Está en la página 1de 5

IFAFM “MAURO NÚÑEZ” ANTROPOLOGÍA I (B-I 2021)

LA CONQUISTA INKA

ROBERTO CHOQUE CANQUI

El cronista Garcilaso de la Vega nos habla que el Inka Mayta Qhapaq, luego de cruzar el rio
Desaguadero, redujo a Tiwanaku y a la mayor parte de la provincia de Jatunpakasa, situada a mano
izquierda del Desaguadero. Sometió con la fuerza militar a los "señoretes" del pueblo de Qaqayawiri
(Caca-yauri). Conociendo la derrota de los referidos "señoretes", los pueblos ricos en ganado y
gente belicosas de la parte de Umasuyu se vieron obligados a someterse al dicho Inka
reconociendo "como a hijo del Sol".

El ejército inka continuó sometiendo a otros pueblos ubicados en el camino de los Charkas hasta
llegar a Q' araqullu. Igualmente a otros pueblos que se encontraban entre Q' araqullu y Paria. Desde
allí resolvió ir hacia el oriente de los Antis hasta llegar al valle de Chukiawu, uno de los puntos o
límites de los pakaxas. En este valle o en el distrito de los Antis el referido inka mandó poblar con
"muchos pueblos" de trasplante (mitimaes) porque tenía un clima apropiado para la producción del
maíz, puesto que no todas las provincias del Qullaw podían gozar de ese privilegio de ecosistema
(lbarra Grasso 1978: 75-82).

Posteriormente, el Inka Qhapaq Yupanki (hijo de Wiraqucha), luego de someter a las provincias de
Kuntisuyu al dominio del Tawantinsuyu, nuevamente salió del Cuzco hacia las provincias del Qullaw
(Qullasuyu) hasta llegar a la laguna de Paria, donde empezó reducir a su obediencia a los pueblos
que halló por aquella comarca. Efectivamente, unos se sometieron "por las buenas que habían
escuchado" de los inkas y otros solamente "por no poderle resistir". En esta oportunidad, mientras
que la gente de guerra realizaba esas conquistas, al inka "le llegaron mensajeros de dos grandes
capitanes" de la jurisdicción de Lupaqa (Kari y Zapana de Chukuitu), quienes eran mallkus aymaras
que estaban en constante "cruel guerra el uno a otro" (Ibarra Grasso 1978: 83).

Desde luego las luchas internas de esos mallkus sirvieron como factores estratégicos y políticos
favorables a los inkas que buscaban las estrategias y coyunturas políticas que faciliten la sumisión
de los pueblos del Qullaw bajo el dominio del Estado Inka o Tawantinsuyu, en especial manera a los
pakaxas o pakasas (El nombre del señorío de "Pacaxes" (Pacajes), documentalmente, tiene tres
variantes: Pakasa, Pakau y Pakue (pakm).

Inka Yupanki fue conocido como Pachakuti Inka, que su interpretación sería "mudamientos del
tiempo". Este inka antes de ser como tal conquistó a los charkas, chichas, diaguitas y a las
poblaciones de la cordillera de los Andes, Carabaya y hasta los términos de Quito y toda la costa de
Tarapacá. También llegó hasta las provincias de los Chunchos, Mojos y los Andes, construyendo
IFAFM “MAURO NÚÑEZ” ANTROPOLOGÍA I (B-I 2021)

sus fortalezas junto al rio Paitite y puso gente de guarnición en ellas. Pobló con su gente pueblos en
Ayavire, Cane y en el valle de Apolo, provincia de los Chunchos (Ibarra Grasso 1978: 144).

Pachakuti Inka Yupanki, después de someter a los Chancas, logró someter a los Soras y a otros
pueblos en Condesuyu. La conquista del Qullaw (Qullasuyu) fue importante para someter
posteriormente a los Pakaxa. No habiendo alguna otra forma de conquistar a los qullas, Pachakuti
tuvo que declarar guerra al poderoso cinche llamado Chuchi Qhapaq o Qulla Qhapaq que
gobernaba todo el Qullaw hasta ese momento, cuya morada o capital era Jatunqulla. Resulta que
este señor había crecido "tanto en autoridad y riquezas con aquellas naciones de Collasuyo, que le
respetaban todos los Collas por lo cual se hacía llamar Inga Capac".

Después de la victoria sobre los qullas, Pachakuti llevó preso a Chuchi Qhapaq y sus hijos y a otros
prisioneros al Cuzco (Ibarra Grasso 1978: 241-244). Entonces vuelto al Cuzco, el mismo inka
organizó un nuevo ejército compuesto por 70.000 hombres para las nuevas conquistas. Mientras su
hermano, nombrado como capitán general, realizaba una expedición de conquista en la provincia de
Yanamayo (en los términos de los Jatunwayllas) y prosiguiendo con la misma misión hasta
Cajamarca, los hijos de Chuchi Qhapaq cuando fueron llevados a trabajar, como cautivos, en el
lugar llamado Tambo (a ocho leguas del Cuzco) una noche lograron huir, y luego levantaron todo el
Qullasuyu contra el Inka. Viendo esto, Pachakuti organizo un ejército de 200.000 hombres bajo la
capitanía de sus dos hijos y con ello logró derrotar a los hijos de Chuchi Qhapaq que presentó la
resistencia Qulla.

Pero antes de volver al Cuzco, Pachakuti dejó a sus hijos (Tupa Amaro y Apu Paukar) la
prosecución de la conquista, quienes después evidentemente lograron el sometimiento de los
Chichas y Charkas (Ibarra Grasso 1978: 246-249). De todas maneras, la conquista de las provincias
del Qullasuyu no podía consolidarse porque hubo mucha resistencia. De modo que el proceso de la
conquista de ellas continuó bajo Túpak Inka Yupanki (hijo de Pachakuti). Esta conquista para Túpak
Inka Yupanki no fue tan fácil porque los qullas se resistían fortalecidos en cuatro pukaras: Llallawa
(o Qullawa), Asillu, Arapa y Lawa (o Pukarak). Según Juan de Santa Cruz Pachakuti, los qullas
hicieron su fortaleza en la pukara de Llallawa con 200.000 hombres (Rowe 1985: 213 y 214).

Los acontecimientos serian de esta manera: Después de la muerte de Pachakuti Inka Yupanki se
alzaron las provincias de los pukinas y qullas desde Vilcanota hasta Chakamarka (Desaguadero)
con todos los urnasuyus: Janqulaymi, Jachakachi, Wankani, Asillu, Asangaru, y con todos los
taraqus, haciendo su fortaleza en Llalawa-pukara con 200.000 hombres.

Como no pudieron estar todos en esta fortaleza, establecieron otros dos fortalezas donde debían
estarlos soldados de "poco ánimo". Túpak inka Yupanki organizó un ejército contra esos alzados.
IFAFM “MAURO NÚÑEZ” ANTROPOLOGÍA I (B-I 2021)

Pero en ese momento, se ofrecieron como soldados de dicho Inka los de hanan kichwas y hurin
kichwas de ir sólo confiando en sus fuerzas. El inka poco confiado aceptó la decisión de los kichwas
para la conquista de cuatro provincias qullas (pukinas, qullas, umasuyus y taraqus). Entonces, del
Cuzco salió un ejército de 12.000 hombres kichwas bien armados. El enfrentamiento se produjo en
Warrnipukara con las mujeres kullkas, en donde fueron vencidos los kichwas del inka. Sin embargo,
los kichwas se retiraron a la fortaleza principal del Llallawapukara cercando a los qullas, pero fueron
asolados por éstos. Uno solo apenas escapó para informar a Túpak lnka Yupanki de lo acontecido,
"de sus muertes y desgracias lloró el inga”.

Esto quiere decir, aquí se exterminó los kichwas por su atrevimiento. Después Túpak Inka Yupanki
se armó contra los qullas y salió del Cuzco con 120.000 hombres y llegando a cercar a la fortaleza
de Llallawapukara. Este cerco duró tres años, entonces los qullas viéndose cercados empezaron
adorar "al sol dando sacrificios con vacarpañas y criaturas y conejos, y del aire les responde:
"Buena esperanza" a su tata". Pero por fin el Inka derrotó a los qullas.

Después Chuchi Qhapaq vestido de mujer y sus capitanes salieron rompiendo un lugar del cercado.
Y se van a la provincia de los Lupaqa, de donde prendieron a los Parisacares, el general de los
qullas, el cual había llevado a la wak'a inti y con ella otras wak'as, luego trajeron ante el Inka que
estuvo en el pueblo de Cayavire (Qaqayawiri) o Caquiaviri, en donde Túpak Inka Yupanki "manda
poner", en medio de todo el ejército de 100.000 hombres, a las wak'as y a los vencidos "habidos en
buena guerra" (Santa Cruz Pachacuti Yamqui 1992: 235-236).

Pedro Mercado de Peñalosa (uno de los corregidores de Pacajes) hasta 1585 escribió que Túpak
inka Yupanki "vino en persona con gente de guerra" para conquistarlos. Por consiguiente, "en un
pueblo antiguo" llamado Llalawa (Llalagua), el referido inka tuvo "la primera batalla con todos los
indios de los Pacaxes" y después de haber peleado los venció, sujetó "y mató mucha cantidad de
hombres, y los que escaparon con la vida" posteriormente poblaron la dicha provincia con los niños
y mujeres (Mercado de Peñalosa 1585?/1965: 338).

También es importante resaltar la conquista de Kupakawana por Túpak Inka Yupanki,


especialmente la "Isla Titiqaqa" cercando desde el pueblo de Yunguyo y con el fortalecimiento de
gente de Guarnición ocupó el puesto de Tikina, aunque "era imposible de tomarla" sin sujetar
primeramente a Kupakawana y después tomó a este pueblo con la ayuda de algunos Lupaqas y
Pakaxas (Ramos Gavilán 1976: 92). Esto quiere decir que hubo una sangrienta batalla puesto que
casi todos los varones adultos fueron exterminados por los soldados del Inka, y con esta acción de
fuerza se pudo consolidar la conquista del Qullaw y panicularmente la de Pakaxa.
IFAFM “MAURO NÚÑEZ” ANTROPOLOGÍA I (B-I 2021)

Tupak Inka Yupanki, después de su victoria, procedió primeramente al nombramiento de mallkus y


jilaqatas. Luego dividió a los pueblos (markas) de Pakaxa en dos parcialidades: anansaya y
urinsaya. Hizo "recoger todo el ganado" que había en la jurisdicción de Pakaxa; señalando con
colores para su partición: una mitad le destinó para el culto al Sol en agradecimiento por la victoria
que le había dado y, la otra parte, a los truenos, o sea a la divinidad IlIapa (tercera de las grandes
divinidades inkaicas conformada por el padre, hijo del medio e hijo menor), a quien tenía "en gran
veneración después del Sol". Igualmente "le señaló tierras para sementeras" dedicadas al "Apu
Illapa" (que quiere decir señor de los truenos) "y le puso sacerdotes que tuviesen cuenta de hacer
los sacrificios que dejó señalados para el Sol" (Mercado de Peñalosa 1585?/1965: 338); Guamán
Poma de Ayala 1980: 46 y Millones 1982: 242).

Además de la contribución de tributos (fuerza de trabajo) al Estado y con destino a las wak'as, el
referido inka ordenó que se dedicasen a las labores agrícolas, especialmente al cultivo de papas,
kinwa (jupha) y qañawa. De la lana del ganado camélido debían confeccionar ropa de cumbi y
abasca. El reparto de tierras a las comunidades de Pakaxa indudablemente se hizo en varios
lugares, ya sea en el Altiplano y en los valles. Así, las tierras de Qantapa, situadas en las cercanías
de Tiwanaku, según los caciques de Waqi y Laxa habían sido repartidas por el inka entre sus
comunidades, aunque sobre la posesión de ellas durante el coloniaje se siguió un largo pleito.

Tupak Inka Yupanki le señaló a los pakaxas las "tierras de maíz en los valles de Cochabamba y
Cavari", en las costas de Arica y Arequipa (Mercado de Peñalosa 1585?/1965: 338). También
Wayna Qhapaq distribuyó tierras en el valle de Cochabamba a algunas markas de Pakaxa (Wachtel
1981: 49-51).

Tupak Inka Yupanki dominó "a su imperio toda la tierra", desde Quito hasta Chile. Este inka fue el
primero en visitar “la famosa Titicaca y la autorizó con su presencia. También visitó el reino su hijo
nombrado Wayna Qhapag ensanchando su reino hasta Pasto y más allá de Quito y por otro lado
hasta los Cayambis y Ruparupa (Ramos Gavilán 1917: 16).

El habitat de los Pakaxa era tierra llana, arenosa con algunos cerros a la parte del mediodía, fría y
seca, con pocas aguas y algunas salobres, pero había suficientes pastos para el "abundante
ganado de la tierra" (camélido andino). Pues las llamas y alpacas constituían de hecho "bienes de
reserva para las épocas difíciles como carestías, heladas y otras calamidades" (Flores Ochoa 1977:
22). Además de llamas y alpacas, existían numerosos rebaños de vicuñas. En cuanto al cultivo de
las plantas alimenticias de la región Pakaxa, había gran variedad de papas (ch'uqi), kinwa (jupha) y
qañawa.
IFAFM “MAURO NÚÑEZ” ANTROPOLOGÍA I (B-I 2021)

El señorío Pakaxa a fines del siglo XVI, por efecto del coloniaje, solamente estaba constituido por
las markas (repartimientos) de Qallapa, Qaqinkura, Qaqayawiri (Caquiaviri o Ajawiri), Machaqa la
Chica y Machaqa la Grande, Tiwanaku, Waqi y Wiyacha. En este sentido, el espacio dual de Pakaxa
aparece desestructurado; primero con la desvinculación de Umasuyu, esta parcialidad fue
convertida en una provincia colonial. Y luego con la formación de la Provincia Sikasika, las markas
como Q'araqullu, Sikasika, Jayu Jayu y Qalamarka han sido desvinculadas de Pakaxa.

FUENTE:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/ieb/20171010044614/Estudios_Bolivianos_4.pdf

También podría gustarte