Está en la página 1de 15

Deontolgia pericial

Deontología

deontología como el conjunto de tratados o disciplinas cuya finalidad es el


análisis de los deberes y valores conducidos por la moral. Jeremy Bentham
precisa etimológicamente a la Deontología como lo apropiado y justo de las
obligaciones, el autor de la ética clásica, asegura que se ha heredado la
responsabilidad y el deber, pero sin embargo ninguna de las dos anteriores
causan entusiasmo en las personas. Bentham considera que nuestras
responsabilidades serán aquella que se reconozcan con nuestro interés ya
que el hombre se impulsa siempre en función de dos variantes: Placer y
dolor, y lo ejecutará de manera involuntaria.

La Deontología profesional es la especialidad que se encarga en definir y


reglamentar el grupo de compromisos éticos y morales que nace en
concordancia con la práctica de la profesión cuyas dimensiones
representativas tienen trascendencia social como la formación. El 6
educador, confiando en el valor y la honorabilidad de cada ser humano,
considera la calidad de la búsqueda de la verdad, la devoción a la excelencia
y la fomentación de reglamentos democráticos. El verdadero docente
impulsa la seguridad de la libertad de instruirse y mostrar la certeza y
semejanza de oportunidades educativas para todos.

La ética profesional ha trascendido en los últimos años de manera


importante. A media que se especializan en una profesión, los
inconvenientes se vuelven difícil, en las distintas profesiones, exclusivamente
en aquellas donde se labora de forma evidente con las personas como en la
educación y medicina. La Deontología establece una parte necesaria de la
labor de un profesional y se debe regir en la conducta de los distintos grupos
implicados en el desarrollo de cada ocupaciónobjetivo
El objetivo de la Deontología es hacer que se comprendan los valores y
deberes a los que se estarán implicados durante la actividad profesional, por
lo tanto, se efectuara la importancia de la Ética en el diario 15 vivir. En el
ejercicio profesional constituye fundamentos elementales de la ética que
permitan el uso correspondiente de la conciencia moral y la ejecución de los
códigos morales. La Deontología es de suma importancia en la práctica
profesional ya que debe tener un alto grado de responsabilidad ya que de
esta forma se busca una estabilización a través de una clase de vida moral.

Por ende, todo profesional tiene como obligación el estar sujetado a


controles sociales precisos que le permita cumplir con responsabilidad las
diversas clases en relación a su conducta. Por eso se establece la obligación
de imponer unos fundamentos éticos individualmente de la misma
conciencia, el cual debería tener mayor cumplimiento del código moral. Para
que los profesionales puedan actuar con total responsabilidad se necesitan
dos requisitos: La independencia y la libertad. El mismo profesional debe
tener en cuenta que tiene que ser independiente al instante de tomar
decisiones y ser libre al momento de realizarlas.

 Peritaje

un peritaje es un informe en el que un experto contesta a una o más


preguntas o da su opinión profesional sobre cuestiones planteadas por el
Juez o las partes. Este dictamen pretende ayudar a una persona que, por no
tener los conocimientos técnicos necesarios, no puede responder a dichas
preguntas por sí misma, o desea presentar el informe como una prueba. El
informe debe ser escrito pensando en su lector, y exponer las conclusiones
de manera razonada y comprensible para alguien no experto
 Características de la Deontología

Posee un enérgico mecanismo de control automático.

Se distingue del Derecho, no se fundamenta en principios propios.

Las sanciones que implementa son de menor gravedad a las que están
vinculadas con el Derecho.

La deontología puede institucionalizarse por medio de los Códigos


Deontológicos o módulos que ceden de mejor eficacia.

 Organismos que intervienen

Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado,
el médico, el enfermero, el psicólogo, el periodista, el contador o el trabajador
social. Sin embargo, también puede haber otros casos de asesores o
servicios que tengan ese tipo de obligación, por ejemplo, los asesores
fiscales (a veces incluidos dentro de los abogados) o las compañías de
seguros. Cabe destacar que ante un procedimiento judicial y bajo las
garantías legales establecidas, el juez puede establecer el levantamiento del
mismo a cualquiera de los anteriormente citados a excepción de los
abogados que estén actuando en el mismo.to profesional

 Deberes del especialista en criminalística de campo

La Criminalística de Campo se encarga de abordar el sitio del suceso sin


improvisación, aplicando diferentes técnicas en función de: la observación,
protección, fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetado, traslado y
preservación de todos los elementos de interés criminalístico.
Utiliza la Inspección Técnica, Levantamiento Planimétrico, el
establecimiento de Trayectoria Balística y el Informe de Reconstrucción de
Hechos, para coadyuvar a la determinación de cómo, cuándo y dónde ocurrió
el hecho punible y quién lo cometió. El experto en esta área, está capacitado
para practicar la Inspección Técnica, que permite dejar constancia del estado
original cómo se consiguió el sitio del suceso. En paralelo se realiza el
Levantamiento Planimétrico, donde se representa gráficamente el lugar del
hecho y se fijan métricamente todos los indicios encontrados en el sitio que
sean importantes para la investigación.

Cuando en el sitio del suceso se encuentran evidencias relacionadas con


la actividad balística armas de fuego, proyectiles, conchas se debe realizar la
Trayectoria Balística, que es un análisis de impactos, orificios, morfología y
crim-campomecanismos de formación de las manchas y costras de sangre
para establecer la relación con la víctima, victimario y sitio del suceso.
Cuando el caso lo requiere se realiza un informe de Reconstrucción de
hechos, donde se plasma el análisis y resultados al cotejar las actuaciones
técnicas con el testimonio de las víctimas, testigos, imputados y/o acusados,
a fin de indicar cuál o cuáles versiones presentan concordancia o
discordancia con la realidad técnica comprobada.

La función primordial del área de Criminalística de Campo, comprende el


trabajo de investigación forense que se desarrolla en el área física
correspondiente al lugar de los hechos o al lugar del hallazgo, con finalidad
de identificar los elementos materiales (indicios) utilizados o producidos en la
realización de hecho que pudiera o no constituir un delito, así como la
investigación de laboratorio que resulte necesaria, siempre en auxilio de los
órganos encargados de procurar e impartir justicia.

Aplicando en todo momento los principios de la Criminalística General,


que fundamentan el método de investigación de los hechos que son sujetos
a su consideración, así como los protocolos de investigación vigentes,
logrando con ello la emisión de dictámenes e reportes (informes) de
investigación, imparciales y con apego a la verdad científica.

Documentos periciales que se elaboran en el área: Levantamiento Técnico


de Cadáver, Fijación y recolección de indicios, Revelado y Levantamiento de
huellas dactilares latentes, Identificación de objetos diversos, Reconstrucción
Criminalística de los hechos, Determinación de la Posición Víctima-
Victimario, Dinámica de hechos, Entre otros.

 Objetivo de la investigación criminalística de campo

Aportar elementos de convicción a la autoridad administrativa y


jurisdiccional, resultantes de las investigaciones de campo y de laboratorio,
realizadas en las diferentes etapas del proceso penal, con la aplicación de
diversas técnicas especializadas para la Investigación Criminalística, como lo
son la protección y preservación del lugar de los hechos y/o del hallazgo, la
evidencia material (indicios), las diferentes técnicas de fijación de indicios y
lugares, así como la cadena de custodia.

Dar luz a la autoridad correspondiente, en los casos que se requieran de


conocimientos especiales para el estudio de objetos, personas, o lugares, a
través de dictámenes basados en la interpretación criminalística de los
hechos y de los indicios, para determinar técnicamente la existencia del
hecho en particular.

 El secreto profesional

El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones


de mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al
contrario de lo que ocurre con tipos de deberes de confidencialidad, el
secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.

Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado,
el médico, el enfermero, el psicólogo, el periodista, el contador o el trabajador
social. Sin embargo, también puede haber otros casos de asesores o
servicios que tengan ese tipo de obligación, por ejemplo, los asesores
fiscales (a veces incluidos dentro de los abogados) o las compañías de
seguros. Cabe destacar que ante un procedimiento judicial y bajo las
garantías legales establecidas, el juez puede establecer el levantamiento del
mismo a cualquiera de los anteriormente citados a excepción de los
abogados que estén actuando en el mismo.

Clasificación de secreto profesional el secreto natural es independiente de


todo contrato, se extiende a todo lo que, ya sea descubierto por casualidad,
por investigación personal o por confidencia, y no puede divulgarse. Aunque
el depositario del secreto no haya prometido guardar secreto, ni antes ni
después de habérsele manifestado el hecho o de haberlo descubierto, está
obligado a callar, en virtud del precepto moral que prohíbe perjudicar a los
demás sin motivo razonable.

El secreto prometido nace de un contrato, de la promesa de guardar


silencio después de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por
investigación personal o por confidencia espontánea o provocada. Un mismo
secreto puede ser a la vez natural y prometido. Será natural cuando la cosa
de suyo requiera sigilo, pero si además va acompañado de una promesa,
también será prometido.

El secreto confiado también dimana de una promesa explícita o tácita


hecha antes de recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que
previamente ha prometido, expresa y tácitamente por razón de su oficio o al
menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es participado lo que se
mantenía oculto, añadiendo que se le revela confiado en su promesa bajo el
sello del secreto. El secreto pasa entonces a ser estrictamente confidencial o
profesional; confidencial, cuando la confidencia se ha hecho a un hombre
que está obligado por razón de su oficio a prestar ayuda o a dar consejo.
Profesional cuando se ha confiado, ya de palabra, ya en sus acciones, a un
hombre a quien su profesión obliga a asistir a los demás con sus consejos o
cuidados, por ejemplo: abogado, contador, médico, sacerdote, consejeros de
oficio.

 Relación victima victimario y profesionales expertos involucrados

Relación víctima victimario uno de los aspectos que más ha importado a la


Victimología es la vinculación existente entre la víctima y el victimario o lo
que se ha denominado pareja victimal o pareja penal. Desde la esfera
jurídica al criminal y a la víctima se los ha considerado por separado e
independientes uno del otro; sin embargo, esto no es del todo acertado, pues
se ha demostrado que la realización de determinados delitos se debe al
grado de relación existente.

Este grado de conocimiento o relación entre la pareja penal también ha


permitido que muchos delitos queden en la impunidad por miedo, vergüenza
o bien que sean susceptibles de venganza por mano propia, convirtiendo así
a la víctima en criminal, lo que sucede en casos de violencia intrafamiliar en
donde la esposa cansada de los maltratos de su marido por legítima defensa
lo mata. Otro enfoque dentro de la relación víctima-victimario se da cuando
la justicia considera a la víctima totalmente inocente cuando en ocasiones
ésta ha provocado o de cierta manera a buscado que le ocurra la acción
delictiva.

Se debe anotar que el comportamiento de la víctima puede influir en el


comportamiento e impulsos del delincuente; habiendo procesos de atracción,
repulsión, pasividad y provocación. Muchas veces los psicópatas buscan en
su víctima alguna similitud con su personalidad; es decir observan ciertos
rasgos o circunstancias en que los dos han experimentado o les ha tocado
pasar, así por ejemplo, que la víctima haya experimentado también el
abandono de sus padres o hay sido maltratada. La estrecha y peligrosa
proximidad entre víctima y victimario es más palpable en caso de plagio,
caso en que muchas veces se crean entre estos sujetos lazos de afecto o
dependencia, lo que se conoce como el síndrome de Estocolmo.

Dentro del proceso penal con el objetivo de esclarecer los hechos se


debe analizar no solo cuanto se conocen la víctima y el victimario, ya que
como se mencionó dentro de las tipologías victimológicas, hay víctimas tanto
conocidas como desconocidas por el victimario, como la existencia de una
relación previa de diversa índole entre ambos. Se debe considerar la actitud
o la forma de reaccionar de la víctima frente al acto delictivo, es decir, si
entre esta pareja penal existió rechazo, atracción o indiferencia.

Otro aspecto a analizar es la percepción del delincuente hacia la víctima,


es así que el criminal escogerá a su víctima dependiendo del grado de
empatía que pueda tenerle; muchas veces el delincuente busca ciertos
estereotipos de víctimas que le facilitan la realización del delito. Por lo
general el delincuente percibe a su víctima considerando su propia
integridad, su ego o su superioridad, tratando de considerar a la víctima
menos que él.

El estudio del fenómeno criminal debe considerar al delincuente y a la


víctima, tanto de manera individual como en conjunto, reflexionando en los
antecedentes de índole psicológico, físico, familiar, social; esto permitirá una
visión más clara y completa de los hechos y circunstancias que rodean al
delito. En fin, el objetivo fundamental del estudio de la relación víctima-
victimario se da para “comprender a la víctima, al delincuente y a las
circunstancias delictivas”.

La interacción que han tenido tanto antes, mientras y después del delito la
pareja penal, permitirán considerar el grado de responsabilidad o culpabilidad
del uno u del otro, su participación o conocimiento en el hecho delictivo,
circunstancias atenuantes a la pena impuesta e inclusive si en definitiva
existe o no un delito que haya que investigar y reprimir.
Secre El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas
profesiones de mantener en secreto la información que han recibido de sus
clientes. Al contrario de lo que ocurre con tipos de deberes de
confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.

 Libertad de aceptación y rechazo

Salvo el caso de los nombramientos de oficio, el abogado tiene absoluta


libertad para aceptar o rechazar los asuntos en que se solicite su patrocinio,
sin necesidad de expresar las causas que lo determinan. Pero debe hacer
completa abstracción de su interés al decidirse, cuidándose de que no
influyan ni el monto pecuniario del asunto, ni consideraciones derivadas del
poder, importancia o fortuna del adversario. Es prudente se abstenga de
defender una tesis contraria a sus convicciones políticas o religiosas.

Debe proceder del mismo modo, ineludiblemente, cuando la divergencia


versa sobre la apreciación jurídica del caso, y con mayor razón si antes ha
defendido en justicia el punto de vista contrario. Debe también abstenerse de
intervenir cuando no esté de acuerdo con el cliente en la forma de realizar la
defensa, o cuando un motivo de amistad o parentesco pueda trabar su
independencia. En suma, sólo debe ser aceptado el asunto que permita un
debate serio, sincero y leal.

 Violación de las normas deontológicas

El secreto profesional se vulnera en los siguientes casos, se puede producir


daño en forma directa, es decir en forma consciente y premeditada. se
vulnera en forma no intencional pero directa. a través de una confidencia a
otra persona. a través de una conversación informal, con ligereza.

 Marco legal de la función pericial

Los códigos deontológicos que son mecanismos de autorregulación en el


ámbito de la comunicación social, la psicología, la medicina, entre otras
profesiones, pero no son el único instrumento: libros de estilo, estatutos de
redacción, convenios, etc. todos contribuyen a que una comunidad
profesional fije sus propios límites, en muchos países esta regulación es a
través de colegios profesionales.

Toda comunidad profesional trata de mantener determinados niveles de


exigencia, de competencia y de calidad en el trabajo. Por ello, controla y
supervisa, de alguna manera, la integración de nuevos miembros y el
adecuado ejercicio de las tareas propias de su profesión.

En este sentido, algunas profesiones elaboran códigos profesionales donde


se especifican consideraciones morales acerca de aspectos complejos de la
vida profesional y donde, generalmente, se contemplan sanciones para el
supuesto caso de que alguien viole abiertamente el espíritu de dicho código
deontológico. Por supuesto, los códigos deontológicos no siempre se
cumplen, y aunque se respeten, no queda muy claro quién está encargado
de velar por su cumplimiento ni cuáles son las sanciones para quienes los
vulneren, ni quién debe imponerlas.

Para mantener el cumplimiento del código deontológico de las distintas


profesiones es habitual la creación de un colegio profesional. Las normas
dictadas en el código deontológico son previamente pactadas y aprobadas
de manera común y unánime por todos los miembros de la profesión para la
que se elaboran. Son, por tanto, pautas de conducta a seguir cuyo objetivo
es realizar un determinado trabajo de forma correcta, adecuada y eficiente

 Dictamen pericial

Un Dictamen Pericial es una opinión técnica vertida por un Perito Judicial


sobre un hecho controvertido. Lo que puede ayudar en la resolución de
conflictos por la vía extrajudicial o judicial. Generalmente se emplea el
término Dictamen Pericial para referirse a un Informe Pericial.
Sin embargo, el dictamen pericial es un apartado dentro del informe, en el
que se expresan conclusiones sobre un siniestro, sus causas, e incluso la
valoración económica de las mismas. Apareciendo en la parte final del
informe (antes de los anexos), y sirviendo como resumen de todo lo expuesto
en el resto del informe. Los dictámenes periciales (entendido de ambas
formas), prentenden dar respuesta a una serie de preguntas planteadas por
el juez y los abogados.

Por lo que sirve para aportar ciertos conocimientos e información técnica


suficiente para dictar una sentencia justa. El dictamen pericial tiene total
validez como prueba judicial, si se ha realizado conforme a los requisitos
establecidos por la Ley. También se debe recordar que un Dictamen Pericial
es un documento emitido a petición de un tribunal, autoridad administrativa o
un particular sobre la significación de ciertos hechos y situaciones que, al
valorarlas, tienen influencia para conseguir el objetivo judicial o administrativo
por el que se ha instado el procedimiento.

 Función pericial

su función es poner su gran conocimiento y experiencia en una ciencia o


arte al servicio de la Justicia. El perito médico-legal ha de reunir las
cualidades siguientes.

a) Gran conocimiento de la medicina en general y particularmente de la


medicina legal en la que el perito deberá tener acreditada formación y
experiencia.

b Absoluto respeto los principios de la deontología y ética médicas y


jurídicas en su aplicación a la práctica médico-forense.

El perito médico-legal puede actuar en base a un título conferido por el


Estado como perito oficial o como perito de parte. Cualquier persona con
conocimiento y experiencia en una materia puede además ser
ocasionalmente llamada a actuar como perito.

 La Función del Perito Judicial

Tipos de peritos

Antes de adentrarnos en la función del perito judicial, debemos hablar de


la existencia de distintos tipos de peritos. En esencia, hay dos clases
generales: por un lado, los peritos designados por el juez y por el otro, los
peritos que presenta una o ambas partes dentro del proceso judicial.

Los peritos de las partes

Tanto el juez como las partes involucradas en un juicio pueden presentar


un perito judicial entendido en una misma materia, pero en el caso de los
profesionales presentados por las partes involucradas, será el juez o fiscal
quien tendrá la decisión final acerca de la participación de este experto en la
investigación.

Relevancia del informe judicial

Todo testimonio e informe judicial presentado por un perito que sea


aceptado y forme parte de esta clase de procedimiento, tendrá el mismo
grado de relevancia, independientemente de quien haya convocado su
participación. En otras palabras, la opinión especializada de cualquier perito
judicial siempre será tenida en cuenta por el juez.

Peritación o peritaje

Ahora bien, si de las funciones del perito judicial estamos hablamos,


claramente una de ellas es la peritación o peritaje, que es la valoración o
estimación final de parte de este profesional, sobre un caso en particular.
Claro que para llegar allí el perito debe investigar, y para ello, necesita reunir
pruebas y compararlas y analizarlas. Su trabajo es exhaustivo en este
sentido y apunta a indagar en detalle sobre el objetivo a estudiar.

Con la información obtenida el perito puede elaborar el informe judicial,


que es una pieza clave dentro de cualquier investigación. En este informe no
sólo debe estar la opinión bien fundada del profesional, sino también el
detalle de cómo se llegó a las conclusiones que finalmente se obtuvieron.

Por otro lado, junto con el informe judicial, el perito debe entregar los
materiales que utilizó para realizar su investigación, teniendo en cuenta que
estos elementos pueden ser útiles para una mayor comprensión del caso y al
mismo tiempo, para fundamentar la opinión del experto.

Interacción en el proceso

El perito judicial, como los profesionales que puedes encontrar en Aseiip,


también interactúa con el juez, transmitiendo sus conocimientos, con lo cual
debe tener la aptitud necesaria para ser parte de los procesos judiciales.

Confidencialidad

Finalmente, resulta fundamental que el perito judicial asuma el secreto de


confidencialidad para preservar los datos y cualquier información sensible
relacionada a las personas que están implicadas en el proceso judicial.

 Deberes y valores sociales que integran la deontología pericial

El deber fundamental de la deontología pericial consiste en tener en


cuenta una ciencia o habilidad suficiente para resolver los problemas, que le
son planteados, obligación que deriva del principio de justicia, sustentarlos
en cualquier instancia superior o simplemente en el conocimiento previo de
las causas que lo llevaron a su intervención conforme a los principios de
legalidad, honradez, lealtad, profesionalismo, imparcialidad, eficacia, y
eficiencia. Se debe proceder de acuerdo con una conciencia honesta,
teniendo tan solo en cuenta lo principios científicos, debe permanecer
alejado de los intereses que presentan las partes, no involucrando sus
sentimientos y apreciación personal.

El Perito Judicial debe ejercer la profesionalidad debida en la realización y


supervisión de la Pericia Judicial dentro del ámbito de su especialidad y en la
preparación de los dictámenes periciales correspondientes. El Perito Judicial
debe emplear métodos y prácticas de la máxima calidad y fiabilidad posible
en su actuación. En la realización de la Pericia y la emisión del Dictamen
Pericial. El Perito Judicial tiene la obligación continuada de actualizar y
mejorar las capacidades requeridas para el desempeño de sus
responsabilidades profesionales.

los valores que se deben tomar mas en cuenta son la legalidad que es un
conjunto de actos prescritos por la legislación ante cualquier acto u omisión.
La honradez que son todas las cualidades del hombre para obrar con la
integridad de sus actos. La lealtad que es carácter de los individuos, en sus
reglas de honor con respecto a su comportamiento y aceptación de lo que es
y debe ser. Profesionalismo cultivo de ciertas disciplinas técnicas, artes y
oficios con alto sentido de responsabilidad y desarrollo. Imparcialidad
carácter de el o de lo que es justo y no tiene prevención a favor o en contra
de una persona o cosa que este en litigio. Eficacia es toda la acción que se
logra a través de la suma de efectos, es decir la relación entre el trabajo
desarrollado, el tiempo invertido y la aportación de los resultados obtenido.
Bibliografía

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7753/1/TESIS
%20DEONTOLOG%C3%8DA%20lindao.pdf

http://cienciasforenses.jalisco.gob.mx/periciales.php?
pagina=criminalistica.php

1. Riofrío Martínez-Villalba, Juan C (2008). El derecho de los


secretos. Editorial Temis. ISBN 978-958-35-0691-
8. OCLC 426398515. Consultado el 14 de mayo de 2020.
2. ↑ Martínez-Villalba, Juan Carlos Riofrío. «DERECOM. Derecho
de la Comunicación. - El derecho al secreto y la teoría del
cono». www.derecom.com. Consultado el 14 de mayo de 2020.
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/292/1/T-UIDE-0271.pdf
HASSENTEUFEL Tania, “Delitos de Acción Privada”, pág. 1
RODRIGUEZ MANZANERA, Luis, “Victimología”, pág. 161.
48
RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, “Victimología”, pág.99.
https://jdgperitajesinformaticos.es/que-es-el-dictamen-pericial/

También podría gustarte