Está en la página 1de 3

TEMA 10: EL SIGLO XVII EN EUROPA Y EN ESPAÑA

1. EL SIGLO XVII. TRANSFORMACIONES Y CONFLICTOS.

1.1 Las transformaciones del siglo XVII.

Graves enfrentamientos internacionales, que provocaron la pérdida de la


POLÍTICAS hegemonía española en Europa: la monarquía autoritaria fue sustituida por la
monarquía absoluta y surgieron los sistemas parlamentarios.
El auge del comercio impulsó el capitalismo financieros. Se impuso el
ECONÓMICA mercantilismo (sistema económico que basaba el poder de la monarquía y del país
S en la acumulación de riqueza y metales preciosos).
SOCIALES La sociedad estamental comenzó a romperse debido al auge de la burguesía,
enriquecida por el comercio colonial.
CULTURALE Nació la ciencia moderna y hubo una revolución científicas.
SY En el arte, se impulsó un nuevo estilo (el Barroco) que surgió en Italia y se
ARTÍSTICAS extendió por el resto de países europeos.

1.2 Los conflictos europeos.

• La guerra de los Treinta años (1618 -1648)


Al principio, enfrentó al emperador alemán (católico y partidario de la unidad del imperio) con los
príncipes alemanes (protestantes y defensores de su autonomía). El emperador recibió el apoyo de
España y los príncipes alemanes el de las potencias enemigas de España (Francia, Suecia,
Dinamarca, Provincias Unidas e Inglaterra).
• La guerra entre España y Francia (1648 -1659)
Tras la derrota de España en la batalla de las Dunas, firmaron la Paz de los Pirineos. En ella España
cedía a Francia los territorios catalanes situados al norte de los Pirineos, se fijaba la frontera entre
los dos países y se pactaba la boda del rey Luis XIV de Francia con Maria Teresa (hija de Felipe
IV).
Comenzaba así la hegemonía de Francia en Europa.

2. LOS REGÍMENES POLÍTICOS.

2.1 Las monarquías absolutas


En estas monarquías el rey concentraba todos los poderes del Estado y gobernaba sin contar con las
instituciones tradicionales.
Bases del poder absoluto:
• La teoría del origen divino del poder: el poder del rey proviene directamente de Dios, y solo
a él debe rendirle cuentas.
• La administración centralizada: dirigida desde la corte, contaba con funcionarios que
aseguraban el control del rey sobre la economía y el ejército y el cumplimiento de sus
órdenes en todo el reino.
Mejor ejemplo de monarca absoluto → Luis XIV (Rey Sol). Concentró todos los poderes y creó un
eficaz sistema de administración y de recaudación de impuestos.

2.2 Los sistemas parlamentarios.


El poder del rey o del máximo gobernante estaba limitado por un Parlamento, que representaba los
intereses de los distintos estamentos sociales.
• Inglaterra fue el mejor ejemplo de monarquía parlamentaria. La implantación de la
monarquía absoluta encontró la oposición del Parlamento: revolución de 1640 (acabó con la
ejecución de Carlos I) y la revolución de 1688 (acabó con la abdicación de Jacobo II y la
coronación de Guillermo de Orange). Este monarca firmó la Declaración de Derechos, que
obligaba al rey a cumplir las leyes aprobadas por el Parlamento.
• Las Provincias Unidas, tras independizarse de España, constituyeron una república formada
por siete provincias. Cada una tenía su propio Parlamento, que se reunían en los Estados
Generales para adoptar decisiones comunes.

3. LA POBLACIÓN Y LA ECONOMÍA DE EUROPA.

3.1 El estancamiento demográfico.

La población europea creció muy poco durante el siglo XVII.


Causas:
• malas cosechas
• dureza de la Guerra de los Treinta Años
• Rebrote de la peste

3.2 La crisis agraria y artesanal.

La producción agraria descendió por las anomalías climáticas, las guerras y las deficiencias
técnicas. La crisis afectó sobre todo a la Europa oriental y mediterránea. Los Países Bajos e
Inglaterra adoptaron nuevas técnicas para conservar la fertilidad del suelo (plantas forrajeras y
selección de especies mejor adaptadas).
La artesanía urbana entró en crisis, el control de los gremios impedía su desarrollo. Destacaron las
manufacturas, grandes talleres donde trabajaban numerosos artesanos a sueldo de un empresario.

3.3 El comercio y el capitalismo financiero.

El comercio alcanzó gran auge en Holanda, Inglaterra y Francia. Aprovecharon para comerciar con
los imperios americanos de Portugal y España, y potenciaron los cultivos coloniales (azúcar, tabaco,
café…) y el tráfico de esclavos desde África. También crearon sus propios imperios coloniales y
fundaron compañías privilegiadas.
El capitalismo financiero surgió del auge comercial, que impulsó los préstamos, las sociedades por
acciones y la apertura de las bolsas. La primera bolsa se abrió en Amberes.

3.4 El mercantilismo.

El mercantilismo: sistema económico que sostuvo que la riqueza de un país residía en la cantidad de
metales preciosos que atesoraba. Para incrementarla, defendía la intervención del Estado en la
economía y la conquista de nuevos mercados.
• La intervención del Estado adoptó diversas formas: fomentar las ventas al exterior, impulsar
las manufacturas nacionales, prohibir la salida de materias primas del país e imponer
impuestos a los productos extranjeros.
• La conquista de nuevos mercados se llevó a cabo ocupando nuevos territorios o colonias,
que les proporcionaban materias primas y compraban sus manufacturas.
Los modelos de mercantilismo fueron varios:
• El francés (aplicado por Colbert) fomentó la agricultura, las industrias estatales y el
comercio exterior.
• El inglés promovió la industria y el comercio exterior.
• El español se basó en la acumulación de metales preciosos.

4. LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN EL SIGLO XVII.

4.1 Los monarcas y sus validos.

En España, reinaron los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Tuvieron una
personalidad débil y delegaron las tareas de gobierno en validos (personas que ejercían el poder en
nombre del rey).
REY VALIDO
Felipe III Duque de Lerma y duque de Uceda
Felipe IV Conde-duque de Olivares
Carlos II Nithard y Valenzuela

Se implantó la monarquía absoluta, las Cortes perdieron importancia y los reyes concentraron todo
el poder. No se implantó una administración centralizada, cada territorio mantuvo su propia
organización.

4.2 Crisis política

Felipe III mantuvo la hegemonía hispánica. La política internacional se orientó a la pacificación:


Tregua de los doce Años con Holanda y paz con Inglaterra. Sin embargo, España apoyó al
emperador alemán en la Guerra de los Treinta Años.
Felipe IV se enfrentó a dos problemas:
• En el exterior: derrota de Rocroi y las Paces de Westfalia y de los Pirineos significaron el
inicio de la decadencia de la monarquía.
• En el interior: su valido intentó implantar una administración centralizada, imponiendo las
leyes de Castilla al resto de los reinos. Esto provocó la sublevación de Cataluña y la rebelión
de Portugal (que se independizó durante el reinado de Carlos II).

4.3 La crisis demográfica.

La población española descendió por varias causas: continuas guerras, malas cosechas, epidemias
de la peste bubónica, la fuerte emigración a América y la expulsión de los moriscos.

4.4 La crisis económica.

La agricultura atravesó una fuerte crisis, ya que la expulsión de los moriscos supuso el abandono de
los cultivos de huerta y se produjeron malas cosechas.
La industria tuvo escaso desarrollo. Los mercados exteriores se perdieron por el atraso técnico y el
interior se redujo por el descenso de la población.
El comercio con América decayó, por los ataques de piratas, el contrabando y el comercio ilegal.

También podría gustarte