Está en la página 1de 55

1

NIVELES DE ATENCIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Isaac Jahir Flores Arce y Celeste Tamar García Cruz

Universidad Juárez del Estado de Durango

Investigación Cuantitativa

Lic. Juan Manuel Robles Seturino

30 de enero del 2021


2

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................................5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................5
Antecedentes .................................................................................................................................5
Características de los antecedentes............................................................................................5
Descripción de los antecedentes .................................................................................................8
Balance de los antecedentes .......................................................................................................9
Planteamiento del Problema ..........................................................................................................9
Justificación ..................................................................................................................................10
Objetivo General ..........................................................................................................................11
Objetivos Específicos ....................................................................................................................11
Limitaciones del estudio ...............................................................................................................11
Definición de Términos ................................................................................................................12
CAPITULO 2 .................................................................................................................................13
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................13
Tipos y Formas de Dividir la Atención ..........................................................................................13
Por amplitud y dirección ..........................................................................................................14
Por la actitud del individuo ......................................................................................................15
Por manifestaciones motoras y fisiológicas .............................................................................15
Por modalidad sensorial ..........................................................................................................15
Otros tipos ................................................................................................................................16
Modelos de la Atención y Aportación de William James ..............................................................16
Modelo de Broadbent ...............................................................................................................18
Modelo de Treisman .................................................................................................................19
Modelo de Deustch y Deustch ..................................................................................................19
Modelo de ATA (atención para acción) ....................................................................................19
Aportaciones de William James ...............................................................................................20
Formas de Medir la Atención .......................................................................................................21
CPT-II ......................................................................................................................................21
D2.............................................................................................................................................22
3

EMAV 1-2.................................................................................................................................23
CAPITULO 3 .................................................................................................................................26
METODOLOGÍA ..........................................................................................................................26
Diseño del Estudio ........................................................................................................................26
Población y Muestra.....................................................................................................................27
Criterios de Inclusión, Exclusión, Eliminación ........................................................................27
Tamaño de la Muestra ..............................................................................................................28
Método de Muestreo .................................................................................................................28
Material ........................................................................................................................................29
Instrumentos de recolección de datos .......................................................................................29
Procedimiento ..............................................................................................................................33
Entrada a Campo .....................................................................................................................33
Selección de la muestra ............................................................................................................34
Aplicación de los instrumentos .................................................................................................34
Análisis de Resultados ..............................................................................................................35
CAPITULO 4 .................................................................................................................................36
RESULTADOS...............................................................................................................................36
CAPITULO 5 .................................................................................................................................41
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..........................................................................41
CONCLUSIONES ..........................................................................................................................46
REFERENCIAS .............................................................................................................................51
4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Escala de Atención Total ....................................................................................31

Tabla 1.2 Escala de Influencia de Pandemia ......................................................................31

Tabla 1.3 Escala de Atención sin Influencia de Pandemia .................................................32

Tabla 2.1 Tabla de Fiabilidad .............................................................................................32

Tabla 2.2 Tabla de Fiabilidad Final ....................................................................................33

Tabla 3.1 Frecuencias de Atención Total ...........................................................................36

Tabla 3.11 Nivel de Atención Total ...................................................................................37

Tabla 3.2 Frecuencias de Influencia de la Pandemia ..........................................................37

Tabla 3.21 Nivel de Influencia por la Pandemia ................................................................37

Tabla 3.3 Frecuencias sin Influencia de la Pandemia .........................................................38

Tabla 3.31 Nivel de Atención sin Influencia de la Pandemia .............................................38

Tabla 4.1 Medidas de Tendencia Central ...........................................................................39

Tabla 5.1 Nivel de Atención Total por Género ..................................................................39

Tabla 5.2 Nivel de Influencia de la Pandemia por Género .................................................39

Tabla 5.3 Nivel de Atención sin Influencia de la Pandemia por Género ...........................40
5

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes
Al igual que en todas las investigaciones, esta también requiere tomar en cuenta

antecedentes que puedan servir como referentes actuales.

En total se han tomado 15 diferentes archivos, entre los cuales hay 1 libro, 4

artículos de internet y 10 investigaciones.

Características de los antecedentes

Como se mencionaba previamente, los antecedentes consultados forman un total de 15,

siendo de ellos 10 investigaciones:

 “Consecuencias conductuales derivadas del proceso atencional en el aula de

aprendizaje: propuestas de detección”, hecha por C. González Gómez M., Menchén

Aparicio, F. Fernández Carrasco, M.L. Sempere Tortosa, J. M. García Fernández, I.

Navarro, M. Vicent Juan y C. González Maciá, en España, en el año del 2015.

 “Las alteraciones de la atención y su rehabilitación en trauma craneoencefálico”,

hecha por Mar a Teresa Cuervo y María Cristina Quijano, en 2008 en territorio

colombiano.

 “Análisis de la atención dispersa en el aprendizaje de los niños y niñas del 2do Año

de Educación General Básica del Centro Educativo “Daniel Comboni” del Cantón

Esmeraldas.”, una tesis escrita por Jexenia Casquete Tamayo, en noviembre del

2017 y realizada en Ecuador


6

 “Alteración de la Atención y Concentración en Estudiantes De Medicina Que

Realizan Turnos de Noche”, redactada por Isabel Regina Pérez Olmos Md.,

MilciadesIbañez Pinilla Y Diego Fernando Munévar Sánchez Md. Es otra

investigación hecha en Colombia en el año del 2012

 “Prevalencia de déficit atencional en estudiantes de medicina de la Pontificia

Universidad Católica de Chile”, llevada a cabo por Jaime Santander T., Juan

Enrique Berner G., Ana María Contreras S. y Teresita Gómez D. en el año del 2013

 “Calidad de sueño y atención selectiva en estudiantes universitarios”, realizada en el

2014 por Silvia Alicia Fontana, Waldina Raimondi y María Laura Rizzo, creada en

Argentina

 “Sistemas de Atención Focalizada, Sostenida y Selectiva”, creada en 2016 por

Carlos Ramos Galarza, Lorena Paredes, Shirley Andrade, Washington Santillán Y

Lina González, dentro de Ecuador

 “Variación del nivel atencional según la tipología de personalidad y los biorritmos”,

una tesis hecha por Ainara Fernández Fernández Y María Antonia Melcón Álvarez

en 2015, en México

 “Niveles de atención y memoria en residentes pre y post-guardia”, otra tesis,

redactada por Rosas Gutiérrez, Ramiro, igualmente de origen mexicano y creada en

2019

 “Nivel de atención y concentración mental de alumnos del segundo y tercer año”,

creada por Nancy Rossana Martínez Ortiz, Gloria Stela Martínez Ortiz Y Siris

Villalba” en Paraguay en 2019

4 artículos de internet:
7

 “Problemas de atención, pensamiento y memoria”, publicada en el portal de

Cancer.net, validada por un comité de 150 especialistas, en el año del 2019

 “¿Qué es la atención?”, publicado en el blog de “BitBrain” (2019)

 “Pacientes con enfermedades neurometabólicas presentan alteraciones en la

concentración del neurotransmisor GABA”, un artículo publicado en 2018 en el

portal “formación SJDH” y redacatado por la neuróloga Àngels Garcia-Cazorla

 “Psicopatología de la atención” escrito por el Dr. Diaz J. para su propio portal, en el

año 2020

Y un libro publicado en Bolivia en 2014, “Los aportes de la neurociencia a la atención y

educación de la primera infancia” escrito por Anna Lucía Campos

Es destacable mencionar que, de las 10 investigaciones mencionadas, el 90% fueron

realizadas en Latinoamérica y solo un 10% en Europa (una investigación española). De esas

10 investigaciones, el 10% corresponde a España, 20% para Colombia, 20% en Ecuador, un

10% en Chile, 10% en Argentina, 20% en México y 10% en Paraguay. Además, son el

grupo de tipos de archivo más grande, siendo un total de 10 de 15, es decir un 66.6% de los

antecedentes pertenecen a este tipo de estudios. También es útil conocer que, en estas

investigaciones, la gran mayoría de estudios se hicieron a estudiantes universitarios,

perteneciendo un 60% de los estudios a esta categoría, un 10% a estudiantes de secundaria,

un 10% a niños y el otro 20% fue realizada bajo el tipo de investigación documental, por lo

cual no aporta datos de los sujetos, aunque por el contenido de estas, un 10% (del total

faltante) fue realizado bajo investigaciones con sujetos que tuvieron traumas cerebrales.
8

Ya que se toca el tema del tipo de investigación, es sobresaliente que el 80% de las

investigaciones, consultadas sean de tipo cuantitativo, el 20% restante pertenece a

investigaciones documentales.

Respecto a los sitios web es muy difícil rastrear su origen geográfico, pero

aparentemente de los 4 sitios, uno de ellos pertenece a un hospital de Estados Unidos, lo

cual representa a un 25% del total, y dos páginas pertenecen a España (una a un hospital),

formando un 50% del total, de la página restante (25% del total), no se ha encontrado una

vinculación geográfica exacta, esto debido a que la fuente asegura tener tres centros físicos

diferentes, 2 en España y una en Estados Unidos, por lo cual no se puede mezclar tampoco

con ninguna de los orígenes mencionados previamente. También es interesante que al

menos un 50% de las páginas sean parte de algún hospital.

Descripción de los antecedentes

Dentro de todos esos artículos nos gustaría destacar los resultados de tres de ellos:

En el estudio de “Alteración de la Atención y Concentración en Estudiantes De Medicina

Que Realizan Turnos de Noche (2012) Isabel y sus colabores, encontraron una correlación

significativa directa débil, entre el promedio de horas de sueño, y el promedio del

desempeño de las pruebas en las que pretendían medir los niveles de atención de los

estudiados

En “Variación del nivel atencional según la tipología de personalidad y los

biorritmos” por Ainara Fernández Fernández Y María Antonia Melcón Álvarez (2015) se

encontró una significancia alta en el desempeño de pruebas dependiendo del momento del

día en que se hacían (mañana o tarde).


9

Por último en la investigación de Nancy Rossana Martínez Ortiz, Gloria Stela

Martínez Ortiz Y Siris Villalba, “Nivel de atención y concentración mental de alumnos del

segundo y tercer año” (2019), se observó que el nivel de atención y concentración entre los

jóvenes de secundaria era bueno, pero no constante en el tiempo, y determinaron que se

debía a varios factores que aquejan a los jóvenes actualmente

Balance de los antecedentes

A nuestro parecer las investigaciones previas ya hechas, con los mismos tipos de

sujetos que nosotros proponemos implementar, son investigaciones que nos sirven para ver

que la problemática es real y que no solo se presenta por un entorno cultural (ya que se

realizaron en diversos países) y tampoco parece ser un problema temporal (ya que ha

prevalecido al menos en los últimos 10 años)

Otros aspectos interesantes son:

 Todas las investigaciones parecen estar completa o al menos parcialmente de

acuerdo con una existencia en problemas de aprendizaje derivadas de la mala

atención o concentración

 Todos los antecedentes consultados fueron publicados en español (la mayoría en

latinoamericana)

 Se han hecho estudios relevantes a universitarios que cursan algún grado de

medicina

 Los antecedentes destacan algunas relaciones externas al propio individuo, para

explicar su falta de concentración o atención.

Planteamiento del Problema


10

La atención es una de las habilidades indispensables para ejecutar casi cualquier

tarea diaria, tanto de carácter físico o mental. Además, son sin duda capacidades muy

importantes para los procesos de aprendizaje y de adquisición de conocimientos. Por otro

lado, se conoce que entre más compleja o difícil sea una tarea mayor es la cantidad de

atención y concentración que se requiere para ejecutarla.

Los estudiantes universitarios se enfrentan a lo que es uno de los niveles más altos

de estudio académico, el estudio superior y/o profesional, entrando así a niveles de

conocimientos que requieren mucha capacidad mental para ser aprendidos. Dicho esto, la

atención es fundamental para cualquier nivel de estudio, sobre todo en una etapa que ya

alcancé los niveles profesionales.

Por lo tanto, determinar los niveles de atención y aprendizaje, es una forma efectiva

de encontrar problemas de aprendizaje, los cuales solo al detectarlos es posible resolver.

Justificación

Los problemas relacionados con la atención son uno de los problemas que los

estudiantes más refieren en su vida académica.

La existencia de estos problemas es, en todos los casos, un obstáculo muy grande

para los procesos de aprendizaje, ya que interfieren en muchos procesos cognitivos

necesarios para la creación de conocimientos

El determinar el grado o nivel que los estudiantes mantienen en sus capacidades de

atención, puede ser útil para relacionarlo con problemas de aprendizaje (aunque cabe

señalar que el objetivo de esta investigación no es relacionar estos problemas con otras

afectaciones)
11

Por otro lado, el descartarlos podría abrir el panorama a otro tipo de afectaciones

que realmente estén teniendo impactos negativos en estudiantes universitarios (como

problemas emocionales, económicos, sociales, etc.) y así se dejaría de prestar atención e

invertir recursos en un problema que no existe, para poder invertir dichos esfuerzos en

problemáticas reales.

Objetivo General

Determinar los niveles de atención en estudiantes universitarios.

Objetivos Específicos

Determinar si los niveles de atención han sido afectados por la pandemia.

Determinar si los niveles de atención son mayores o menores según el género.

Determinar si los niveles de atención se alteran más en estudiantes hombres o

mujeres.

Limitaciones del Estudio

Para la realización de este estudio se han encontrado al menos dos limitaciones

importantes, que han supuesto un obstáculo

El primero de ellos es el tiempo, puesto que la naturaleza y los fines educativos de

esta investigación solo consideran 3 semanas para su realización, de las cuales en términos

de construcción de esta investigación solo son efectivas 2 semanas, puesto que una de las

tres es utilizada para otros fines didácticos.

La segunda limitación es la pandemia actual del COVID-19, estado que ha

impedido desarrollar en condiciones más optimas y prácticas, esta investigación. Además


12

ha limitado en gran medida los recursos de los cuales se debería disponer, como el alcance

a las personas, bibliotecas públicas y el depender del uso del internet.

Definición de Términos

Atención: Es una habilidad cognitiva, que le permite a una persona, centrarce en un

determinado estimulo (Corbin s.f.)

Estimulo: Es cualquier alteración física, mental, orgánica u inorgánica que puede

desencadenar una respuesta del organismo, (RAE, 2021). Aunque para esta investigación es

más apropiado verlo como cualquier cosa que pueda ser detectado por nuestros sentidos y

generar una reacción

Concentración: Se puede definir como la habilidad para mantener centralizada y de

forma constante la atención, de cierta forma es un tipo de atención (Corbin s.f.)


13

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

En este apartado se incluyen algunos de los aportes teóricos más sobresalientes y

que pueden tener presencia prácticamente en cualquier sitio

Cabe señalar por otro lado que el objetivo de este apartado está orientado a que el

lector pueda ubicarse o contextualizarse, dentro de los aportes sobresalientes en el tema de

la atención y concentración, por lo que se tratara de no incluir demasiados tecnicismos y

tampoco se abordaran estos aspectos teóricos en una forma profunda, sino que más bien

superficialmente.

Claro que no se incluirán teorías o aspectos teóricos que no sean tan relevantes al

tema y a la problemática que se intenta plantear con la presente investigación

Tipos y Formas de Dividir la Atención

Si bien ya se han mencionado previamente algunas definiciones y conceptos de la

atención, parece oportuno señalar que la atención también puede ser dividida y

categorizada, según ciertas características.

Un artículo publicado por el psicólogo organizacional, Juan Armando Corbin, de Buenos

aires, Argentina (s.f.), habla de diversas formas de clasificar la atención, que a continuación

presentaremos
14

Por amplitud y dirección

Según lo expuesto por Corbin (s.f.), la atención tiene cuatro enfoques: dos de dirección

(externa o interna) y dos según su amplitud (estrecha o amplia). Si se habla de dirección

externa se habla de cuando el individuo centra su atención en cosas él mismo, es decir se

centra en lo que ocurre alrededor, por otro lado, si se habla de atención interna se hace

mención de la atención que un individuo presenta a sus propios pensamientos. Respecto a

la amplitud, se indica que una atención amplia es cuando el individuo es sometido a varios

estímulos a la vez, lo cual provoca que su concentración se diluya. Así que la atención

estrecha permite mayor concentración, pues indicaría menor número de estímulos que

puedan provocar distracción.

Ahora bien, según esta perspectiva hay cuatro combinaciones de atención:

 Atención externa reducida: Es cuando el individuo logra centrar su pensamiento en

algo de su entorno y es capaz de reducir el número de los estímulos, tanto externos

como internos, logrando así una concentración

 Atención externa amplia: En este caso el individuo se centra en algo externo a él

mismo, pero con la diferencia de tener que procesar varios tipos de estímulo a la

vez, siendo así más difícil mantener la concentración.

 Atención interna reducida: Este tipo de atención es cuando la persona se centra en

sus propios pensamientos, pero manteniendo un número limitado de estímulos, es

decir que la persona no está pensando en varios procesos a la vez, sino que se centra

en un solo pensamiento o proceso.


15

 Atención interna amplia: cuando el individuo se centra en si mismo, pero

manteniendo diversos números de respuesta o procesos que se encuentran dentro de

él.

Por la actitud del individuo


Esta categoría que menciona Corbin está relacionada con si el sujeto esta prestando

atención de forma voluntario o involuntaria, y propiamente clasifica a la atención en estos

dos tipos:

 Voluntaria: cuando el individuo hace un esfuerzo continuo, consiente y

activo para dirigir y mantener la atención.

 Involuntaria: cuando el sujeto manifiesta atención de forma pasiva,

inconsciente, y hasta cierto punto, de forma natural. El propio autor

ejemplifica la atención que se presta a un petardo o al dolor de muelas

Por manifestaciones motoras y fisiológicas

En esta forma la atención considera las manifestaciones físicas y motoras, según

Corbin tiene dos diferentes tipos:

 Atención abierta: es cuando se presta atención a lo que se está haciendo, sin

distraerse o pensar en cosas diferentes a la actividad en sí.

 Atención encubierta: se manifiesta cuando a pesar de estar realizando una actividad,

se está prestando atención a cosas diferentes a la misma

Por modalidad sensorial

En este caso, según explica Corbin, la atención adquiere una modalidad según los

sentidos, él menciona dos tipos:


16

 Atención visual: el cual permite detectar estímulos bajo un contexto visual complejo

 Atención auditiva: que permite hacer distinciones entre diversos tipos de estímulos

auditivos y así prestar atención a alguno, según se desee.

Otros tipos

A pesar de todas las anteriores formas de clasificar la atención, hay algunos

apartados o tipos de esta que no entran en ninguno de esos apartados, Corbin también hace

mención de algunos de estos tipos:

Atención selectiva o focalizada: que es la capacidad de focalizar o centrar la

atención en un estímulo o tarea determinada.

Atención dividida: la capacidad de procesar más de una tarea simultáneamente, algo

así como al realizar dos o más tareas diferentes al mismo tiempo.

Atención alternada: es una habilidad que consiste en pasar de realizar una tarea a

otra, pero sin fijar la atención solo en una, más bien trasladando la atención según la tarea

que se esté haciendo. Por ejemplo, al copiar un texto la primera tarea es leer y observar el

texto que se desea copiar, la segunda tarea seria escribir el texto, proceso donde la atención

alterna entre leer, observar y escribir.

Atención sostenida: esto es cuando la atención debe estar presente durante un largo

tiempo, como al realizar un examen largo o leer un libro.

Modelos de la Atención y Aportación de William James


17

Ya que hemos analizado, de forma breve, algunos de los conceptos y diversos tipos

de atención, parece oportuno hablar de algo de teoría que guarde relación con esta

capacidad.

Los modelos de atención son constructos teóricos que tratan de darle cierta

explicación a la forma en que la atención opera, en este apartado hablaremos de tres

modelos que guardan ciertas similitudes y del modelo de ATA que se distingue de esos tres

anteriores. Por otro lado, se mencionará de manera breve algunas aportaciones de William

James que son útiles para el tema de la atención

Según un artículo publicado por la psicóloga Laura Ruiz (con maestría clínica en

Barcelona) (s.f.), estos filtros se basan en los conceptos de filtración, que proponen la idea

que de un grupo de estímulos que llegan a un sujeto, uno de ellos es tomado como

pensamiento central o foco de atención, el cual se determina por diversos procesos internos,

que hacen como “un filtro” de los estímulos para determinar cuál será el que tomará la

posición central.

Los modelos de los filtros de información, según referencia la misma autora, se

pueden dividir en dos tipos, los precategorial y postcategorial:

Los precategorial argumentan que el foco de atención es basado en las primeras

etapas del procesamiento de la información que es percibida. Según estos modelos los

estímulos tienen que atravesar tres procesos para llegar a ser el centro del pensamiento,

primero se pasa por una etapa de registro sensorial, un proceso que analiza la información

de cada estimulo, después pasa al proceso del filtro, donde se determina que estímulos son

importantes y por ende se deben atender, y por último llegan a crear un canal único de
18

atención, donde la información se procesa semánticamente, es decir a un nivel más

profundo. Entonces según este tipo de filtro, solo los estímulos que pasan el filtro pueden

ser procesados a un nivel más profundo.

Los postcategorial, por su lado traten de establecer que los procesos de selección del

estímulo a atender, son más tardíos en las tareas de procesamiento de la información,

Laura, también menciona que en estos modelos la información de los estímulos pasa por un

almacén de sensorial, donde se analizan de forma automática o pasiva y que solo entonces

el filtro tiene lugar y de ahí llega al momento de la memoria a corto plazo, donde se

produce el mecanismo de atención central, donde se analiza activamente en mensaje. Como

se ve, en este caso todos los estímulos son procesados antes de ser descartados.

Modelo de Broadbent

También conocido como el modelo de filtro rígido de Broadbent (nombre de quien

propuso este modelo), es un modelo que pertenece al grupo precategorial, es decir que solo

la información que pasa el filtro es procesada de forma activa y profunda. Según la

psicóloga antes mencionada, este filtro se caracteriza porque considera la existencia de una

especie de ley de “todo o nada”, donde o pasa toda la información de un estímulo o no pasa

nada. Además, este filtro no tiene en cuenta los significados de los mensajes, sino más bien

de las características del estímulo. Esto quiere decir que aun cuando los mensajes puedan

contener mensajes importantes o significativos, serán rechazados si no son lo

suficientemente llamativos, es decir si no poseen cualidades como intensidad, velocidad,

duración, una localización espacial importante, etc. Por último, la autora del artículo

destaca la particularidad de que en este filtro solo puede haber un estímulo central a la vez

y que el cambio de este es aproximadamente de dos segundos.


19

Modelo de Treisman

El psicólogo Corbin, en otro de sus artículos (s.f.), menciona a este modelo. Según

lo que se redactó, el modelo toma como base al modelo de Broadbent (por lo tanto, también

se plantea un modelo precategorial), pero Treisman altera una de las ideas de Broadbent,

mientras que para Broadbent los estímulos rechazados son completamente abandonados,

para Treisman, en realidad son diluidos o atenuados. Según el autor del artículo, para

Treisman es como si se les bajara el volumen a esos estímulos descartados y por lo tanto no

son abandonados completamente, esta idea destaca que cuando somos sometidos a un

ambiente donde hay muchos estímulos y tratamos de centrarnos solo en uno, lo que hacen

los procesos no es eliminar los estímulos que no nos interesan, solo los atenúan y dan la

sensación de haber desaparecido, pero en realidad siguen ahí.

Modelo de Deustch y Deustch

También conocido como el modelo del filtro tardío de Deustch y Deustch, es un

modelo que también menciona Corbin en su artículo recién mencionado (s.f.), este difiere

de los dos anteriores ya que es tipo postcategorial. Según este modelo la selección de la

atención dependerá de los estímulos que toman mayor importancia en ese momento. Es

fácil inferir que este modelo depende de esa característica de ser postcategorico para

funcionar, ya que la única forma en la que un estímulo podría ser valorado, según el

momento en el que se presenta, es realizando un análisis de este, antes de ser desechado por

un filtro.

Modelo de ATA (atención para acción)


Este modelo fue creado por Norman y Shallice, mencionado por Periáñez (2005) en

un trabajo para conseguir el grado de doctorado, el habla de este modelo explicando que los
20

autores del modelo buscaban explicar las conductas guiadas a metas, el control de acción y

el afrontamiento a situaciones novedosas. Según el documento citado, este modelo se

comprende de tres partes, los esquemas de acción, el segundo es el planificador de

competición, y el sistema atencional supervisor. Según lo que menciona Periáñez, este

modelo indica un proceso de la atención y de la conducta que se basa en dos procesos, el

primero que es automático, pasivo y generalmente tiene que ver con tareas rutinarias o bien

dominadas por el usuario, donde los esquemas de acción le son la guía para actuar y la

intervención de la atención puede ser prácticamente nula. El segundo proceso de destapa

cuando existe una tarea novedosa o compleja en donde los esquemas no pueden ser útiles,

entonces inicia un proceso denominado SAS (Sistema atencional supervisado), donde el

procesamiento de la información se vuelve más lenta, pero a la vez mas consiente, profunda

y activa, donde también se da la atención consiente del individuo.

Aportaciones de William James

Si bien William James no estableció un modelo como tal, si dio algunas ideas acerca

de la conciencia que se relacionan con la atención.

Primero que todo este reconocido autor en una de sus obras “ThePrinciplesof

Psychology” publicada en 1890, dio una definición de lo que para él era la atención: “la

toma de posesión por parte de la mente, de forma clara y vívida, de uno de los que parecen

ser diferentes objetos o líneas de pensamiento que suceden de manera simultánea”. Como

vemos para él la atención tenía un significado preciso, clarificar los pensamientos, continúa

diciendo:” Su esencia son la localización y la concentración de la consciencia. Implica dejar

de lado algunas cosas para poder tratar de forma efectiva otras” (p. 403- 404)
21

Sus obras destacan la importancia de la atención y la amplia relación que tiene esta

con la conciencia. De hecho en un artículo de Ana Lorena y Jaime Yáñez (2013), se

menciona que “Para James existe un objeto de la consciencia que corresponde al foco de

interés, así como una consciencia que orienta sus esfuerzos y toda su subjetividad al

examen de unos contenidos que operan en un contexto relacional.”(p. 205), Con esto James

tratan de explicar los flujos de pensamiento y la relación que daba James a estos con la

atención, continúan diciendo “Con esto se quiere señalar el papel transitivo de los actos de

consciencia y la noción de totalidad como elementos definitorios de la noción de flujo.” (p.

205). Con esto a su vez tratan de unificar la idea de que la conciencia se construye con

experiencias continuas y unificadas.

Formas de Medir la Atención

Hasta el momento ya se ha revisado una buena parte de teoría conceptual de lo que

es la atención, que si bien nos ayudan para entender que es y cómo funciona, y así poder

construir un instrumento de medición, en función a esos conocimientos, pero no podemos

intentar medir la atención y concentración sin tomar en cuenta los instrumentos ya

existentes para hacerlo. Es por eso, que este apartado sea quizás el más útil para esta

investigación. Se mencionarán tres instrumentos de medición de atención y concentración

ya reconocidos y se darán breves descripciones de sus fundamentos, orígenes y, en general,

en qué consisten

CPT-II
El "Conners Continuous Performance Test” (o por su abreviación (CPT), es como

su nombre lo indica, un test que se ha empleado para medir los niveles de atención y

diagnostica TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad), según lo indica la


22

fundación CADAH (s.f.), en el mismo artículo, se menciona a el Dr. Keith Conners, como

el creador de este test, de alcance global.

El test, según continuamencionando el mismo artículo, se basa en medir o evaluar la

concentración y la atención selectiva. Además, es capaz de evaluar otras funciones

relacionadas como la memoria de trabajo y el control motor.

La fundación menciona que la aplicación de este test es de aproximadamente 15

min. Y que cuenta con la particularidad de ser aplicado de forma individual por

computadora. Se puede decir que se trata de un software que logra medir las capacidades

antes mencionadas, lo que permite tener un nivel muy alto de precisión.

La prueba consiste, continuando con lo expuesto en el artículo, en presionar la tecla

de espacio en la computadora al presentarse cierta letra, o no oprimirla en caso de que no se

presente dicha tecla en el programa que se ve en la pantalla.

Se consideran aspectos como los aciertos, errores de omisión, errores de falsa

alarma y errores de espera, para la elaboración de diagnósticos e interpretaciones, según lo

menciona la fundación.

D2

Es otra prueba orientada a medir la atención y concentración, otro artículo de la

fundación CADAH (2019), menciona que esta prueba evalúa tres criterios para establecer

los niveles de atención:

 La velocidad o cantidad de trabajo: que son los estímulos que se han procesado en

un tiempo determinado
23

 La calidad del trabajo: lo preciso del proceso

 La relación entre velocidad y precisión: esta correlación permite hacer conclusiones

del comportamiento, la estabilidad, consistencia, fatiga y la eficacia atencional.

Este test se puede aplicar de forma individual o colectiva, y el tiempo de aplicación

suele ser de entre 8 y 10 min., según lo que sigue indicando la fundación.

La prueba está formada por diversas hileras (14) que contienen diversos caracteres (47,

cada una), según las características que menciona el artículo de la fundación

Según la fundación “la tarea del sujeto es revisar atentamente, de izquierda a derecha, el

contenido de cada línea y marcar toda letra `d` que tenga dos pequeñas rayitas” (2019)

La prueba finalmente informa 9 diversas puntuaciones con las cuales, según las

interpretaciones que se hagan, darán los resultados de la prueba. Estas puntuaciones están

relacionadas con los parámetros antes mencionados, velocidad, calidad, precisión,

estabilidad, fatiga, eficacia, etc. Según lo menciona la fuente antes citada.

EMAV 1-2

Es una de las pruebas más completas y estandarizadas que hay para medir la

atención. Según una presentación (del usuario “ALBORCOHS” en slideshare, 2015),

menciona que hay dos tipos nivel de aplicación, el nivel 1 que es para niños de entre 5- 8

años y un nivel 2 que es desde los 9 años hasta los 18. Estas pruebas se basan en la atención

visual para valorar la atención focal y la atención continua, la valoración se puede hacer

tanto de forma cuantitativa como cualitativa, lo cual habla de sus diversas aplicaciones para

la investigación
24

Según esta exposición, los creadores de la prueba (García Pérez y Magaz Lago),

intentan con este test medir la atención sostenida y la calidad de la atención.

La aplicación de esta prueba se puede dar tanto de forma individual y colectiva, y la

variación de tiempo es de 15- 40 min. (Haciéndolo el más largo de los que se ha

mencionado), el tiempo puede variar según el nivel que sea, la modalidad y el tiempo que

se necesite para dar a entender las instrucciones (ALBORCOHS, 2015)

Según la información dada en la presentación, la finalidad de esta prueba es valorar

la capacidad de focalizar, mantener, codificar y establecer la atención, por lo cual también

una de sus funciones es diagnosticar déficits de atención sostenida o de calidad atencional.

Algo interesante sobre esta prueba es que mantiene algunas reglas, respecto a sus

tareas, para que su propósito se pueda cumplir, en la presentación antes mencionada se

mencionan las siguientes:

 Las tareas deben ser simples, lo suficiente como para determinar que su

fracaso solo pueda ser por falta de atención

 Las tareas deben ser suficientemente largas como para poder evocar a una

fatiga atencional

 Las tareas deben ser continuas, es decir que no deben dar espacios de

relajación, esto con el fin de que no se produzca una recuperación de la

fatiga

 Las tareas deben mantener el foco de atención en el mismo canal, es decir

que no deben buscar cambiar los focos de atención entre diferentes estímulos

(como lo que sería atención alterna)


25

 Las tareas no deben producir fatiga por los colores que se usen, es decir

fatiga visual, aparentemente por eso se usa el color azul en las pruebas

Otro portal de internet (psicología 365, 2019), corrobora la información dada en la

diapositiva, pero además añade algunas particularidades de la evaluación. Menciona que,

dentro del material de la prueba, se incluyen cuadernillos de corrección, manual, para

extraer los datos, pero que los resultados son dados por medio de un programa informático,

el Tipisoft, el cual arrojara los resultados de la prueba, para su posterior interpretación y

diagnóstico.
26

CAPITULO 3

METODOLOGÍA

En este capítulo se incluyen los aspectos metodológicos que la investigación ha

seguido para poder establecer una validez científica. Además, el incluir este apartado para

hablar de las bases metodológicas, puede servir para que la investigación sea retomada en

su posterioridad, por otros investigadores, o para ampliar su nivel de alcance.

Diseño del Estudio

El diseño metodológico que esta investigación ha tomado es la del tipo cuantitativa,

de alcance descriptivo, no experimental. Esto tomando como referencia lo que el autor

Sampieri (2014), dice acerca de las investigaciones de alcance descriptivo, las cuales tienen

como objetivo el establecer características de un fenómeno o hecho de interés científico,

apoyándose de conocimientos estadísticos para la construcción de los datos y posteriores

interpretaciones. Además, entendiendo que este tipo de investigación no busca establecer

correlaciones con diversos fenómenos y mucho menos explicarlos, más bien busca el

identificar de forma real lo que se encuentra en algún fenómeno o hecho.

A su vez esta investigación no cuenta con los procedimientos para ser de tipo

experimental, esto entendiendo que en las investigaciones experimentales se llega a

manipular de forma directa a las variables y así estudiar los resultados (Palomino, 2019).

En este caso no se han alterado de ninguna forma las variables, por lo cual se presenta a una

investigación no experimental.
27

En este punto es prudente especificar qué, aunque esta investigación cuenta con los

requisitos básicos para ser una investigación formal, se deberá quedar como una pseudo

investigación o como un intento de investigación, esto debido a diversas limitaciones que

han impedido que la investigación cuente con los suficientes recursos para que sea una

investigación completa como tal. Aun así, todos los elementos han sido cuidadosamente

colocados y aunque ahora no se pueda completar o llevar acabó de una forma real, los

cimientos quedan para que en la posterioridad pueda ser retomada y ser completada.

Población y Muestra

Otro de los aspectos importantes para determinar la validez de las investigaciones es

tener en cuenta las representaciones de muestra según la población, características de las

cuales a continuación se hablará.

Criterios de Inclusión, Exclusión, Eliminación

Esta investigación se centra sobre todo en estudiantes universitarios del municipio

de Durango, Dgo. México, se ha decidido tomar a estos sujetos ya que es donde estos

problemas podrían afectar de una forma considerable, además es relativamente fácil

encontrar disponibilidad de los sujetos para participar en la investigación.

Se ha tomado la decisión de excluir a otros niveles educativos (como primaria,

secundaria y preparatoria), ya que en el caso del nivel primaria sería muy difícil encontrar

una colaboración, en el caso del nivel de secundaria sería complicado encontrar

participantes y en el caso del nivel preparatoria, si bien se podría contar con participantes y

colaboración, se consideró que el estudio tendría una mayor importancia en estudiantes

universitarios, ya que el nivel de atención que deben de presentar debe ser mayor
28

(entendiendo que, por lógica, un nivel profesional requiere mayor atención que un nivel

más bajo como el de preparatoria)

Por otro lado, si bien no se ha tenido la necesidad de eliminar alguna encuesta, si se

establecieron criterios para eliminarla, como descubrir que se hiso de forma desinteresada o

aleatoria, que no se contestaran todas las preguntas o que se encontrar que el participante no

pertenecía a al grupo que se estaba buscando estudiar (estudiantes universitarios), esto

elimina a quienes fueron estudiantes pero se dieron de baja y a quienes a pesar de ya estar

en universidad no han iniciado clases profesionales (es decir a quienes se encuentran en un

periodo de tramite entre la preparatoria y la universidad)

Tamaño de la Muestra

Si bien es cierto que para este tipo de investigaciones se requiere establecer una

muestra en función de representación de una población, para los fines didácticos de esta

investigación y debido a las diversas limitaciones existentes (como el tiempo y las

dificultades que presenta la pandemia actual), no se ha establecido una población y por lo

tanto no hay una muestra como tal, por otro lado se han tomado a 30 participantes para la

realización de las encuestas, esto para mantener cierto realismo y poder proseguir con esta

investigación.

Método de Muestreo

Aunque se mencionaba que no se ha establecido una muestra como tal, si se han

tenido que seleccionar a algunos participantes para que contestaran la encuesta propuesta.

Esto se llevó a cabo con un muestreo de tipo no probabilístico, donde se seleccionaron a


29

diversos estudiantes que se conocían y que se creía que podrían ayudar contestando la

encuesta.

Básicamente se puede decir que se seleccionaron a los participantes bajo criterios de

los propios investigadores, teniendo en cuenta que cumplieran con el requisito de ser

estudiantes universitarios y buscando participantes que tuvieran disposición y tiempo de

responder la encuesta.

Material

Como se ha mencionado a lo largo del documento, se ha utilizado la técnica de la

encuesta, la cual a su vez se ha respaldado con el uso del instrumento de las preguntas.

Instrumentos de recolección de datos

A continuación, se muestra el instrumento que se ha se le ha solicitado a los 30

participantes que contestaran.

Preguntas de Investigación sobre la atención.

A partir de la revisión realizada de la literatura se diseñó un instrumento que incluye 20 ítems para
medir con una escala Likert con cinco opciones de respuestas que van desde:

1 2 3 4 5
Nunca Casi A veces Casi Siempre
Nunca Siempre

De las siguientes preguntas vas a escoger el que creas que te define mejor, donde 1 es Nunca y 5
siempre, márcalo escribiendo una “X”

Nunca Casi A Casi Siempre


Indicadores nunca veces Siempre
1 2 3 4 5
1- ¿Suelo terminar mi tarea una vez que
30

la empiezo?
2- ¿Puedo hacer más de una actividad al
mismo tiempo?
3-¿Puedo poner atención a una clase
completa?
4- ¿Evito platicar durante la clase?
5-¿Evito usar mi celular cuando estoy en
clases (para algo que no sea relacionado a
la clase)?
6- ¿Cuándo el profesor hace una pregunta
sobre la clase sé de lo que está hablando?
7- ¿Puedo mantener mi atención en un
solo objetivo por al menos 15 min?
8-- ¿Me resulta fácil encontrar diferencias
entre dos dibujos?
9-. ¿Termino las tareas que inicio?
10.- ¿Puedo recordar las tareas que debo
hacer?
11 ¿Pongo atención al camino, cuando voy
viajando en autobús o camión?
12.- ¿Suelo no distraerme con anuncios?
13.- ¿Cuándo el maestro explica muestro
interés?
14.- ¿Lo que el maestro explica me es
interesante?
15.- ¿Suelo comer antes de clase?
16.- ¿Me resulta fácil poner atención en
clase?
17.- ¿Pongo atención a las indicaciones de
las actividades?
18.- Cuándo dictan, ¿puedo escribir, sin
necesidad de que me repitan lo que
dijeron?
19.- ¿Mantengo la concentración de una
conversación al menos los primeros 5
min?
20-¿Me resulta fácil estar lugar en un lugar
por más de 30 min?
21-Desde que inicio la pandemia ¿Me
resulta más fácil concentrarme?
22- Desde que inicio la pandemia ¿Siento
que me distraigo menos?
23- Desde que inicio la pandemia ¿Me ha
sido fácil evitar distracciones durante
clases?
24- Desde que inicio la pandemia ¿Me
31

concentro más en las clases?


25- ¿suelo pensar que la pandemia no ha
tenido un efecto negativo en mi atención?

Para su evaluación se total se tomaron en los siguientes valores, considerando que la

puntuación mínima (si se contestaban todas las preguntas) era de 25 y el valor máximo de

125:

Tabla 1.1

Escala de Atención Total


VALOR NUMÉRICO NIVEL DE
TOTAL ATENCIÓN

25- 45 Muy Bajo


46-65 Moderadamente Baja
66- 85 Intermedia
86- 105 Moderadamente Alta
106- 125 Alta

Además se creó otra escala donde se pretende medir el nivel de impacto que ha

tenido la pandemia del COVID, en los estudiantes, para eso se tomaron como referencia las

preguntas 21, 22, 23, 24 y 25, en consideración a eso se estableció que el valor mínimo

posible es de 5 (tomando en cuenta que se deben contestar todas las preguntas) y el valor

máximo es 25. La escala quedo de la siguiente manera:

Tabla 1.2

Escala de Influencia de Pandemia


VALOR NIVEL DE INFLUENCIA POR LA
NUMÉRICO PANDEMIA

5 a 10 Alta
11 a 20 Media

21 a 25 Baja
32

Por último, se realizó una escala donde las preguntas relacionadas con pandemia del

COVID, quedan fuera del total de los niveles de atención, para esto solo se consideró de la

pregunta 1 a la 20, estableciendo como valor mínimo 20 (entendiendo que todas las

preguntas debían estar contestadas), y como valor máximo 100.

La escala es la siguiente:

Tabla 1.3

Escala de Atención sin Influencia de Pandemia


NIVEL DE ATENCIÓN SIN AFECTACIÓN
VALOR NUMÉRICO POR LA PANDEMIA
20- 36 Muy Baja
37- 52 Moderadamente Baja
53- 68 Intermedia
69- 84 Moderadamente Alta
85- 100 Alta

Este instrumento fue sometido a un análisis de fiabilidad, ejecutado por el programa

SPSS (versión 25), arrojando los siguientes resultados, después de incluir a los 10 primeros

participantes:

Tabla 2.1

Tabla de Fiabilidad
Estadísticas de
fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos

0.941 25
33

Como se aprecia hay un buen nivel de fiabilidad, aunque es importante destacar que

para el final de la inclusión de los 30 participante, el nivel bajo, pero aun presenta un buen

nivel de fiabilidad, como se presenta en la siguiente tabla

Tabla 2.2

Tabla de Fiabilidad Final


Estadísticas de
fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
0.887 25

Además de esta validación, se envió la encuesta a 4 personas para que dieran su

opinión en cuento a la calidad del contenido, es decir, que la encuesta fuera entendible, que

las instrucciones fueran claras y las posibles opciones expresaran lo que se buscaba obtener.

Junto con eso se realizó una validez relacionada con la calidad teórica de la

encuesta, para ello fue enviada a dos expertos del tema, estos expertos determinarían si las

preguntas planteadas eran las correctas, como podrían mejorarse, temas que se debían

quitar e incluso temas que se podrían incluir.

Procedimiento

Ya que se han mencionado todos los aspectos metodológicos para hacer que la

recolección de los datos funcione, es momento de hablar de la forma en que se

consiguieron, es decir el procedimiento como tal.

Entrada a Campo

La manera en que se contactó con los participantes fue por medio de diversas redes

sociales, en las cuales se logró establecer contacto con ellos. Se les explico que se requería
34

su ayuda para realizar una encuesta y se les hablo a grandes rasgos de en qué consistía,

después se les envió la encuesta en formato digital. Logrado eso, los participantes tuvieron

que reenviar el documento con sus respuestas. El tiempo aproximado por encuesta fue de

aproximadamente 6 min.

Selección de la muestra

Como se ha mencionado previamente, no existe una muestra en sí, pero se han

incluido a 30 participantes, estos fueron seleccionados bajo criterios de los propios

investigadores, tomando en cuenta la disponibilidad y que realmente fueran estudiantes

universitarios. Cabe mencionar que la mayoría de los participantes fueron conocidos de los

propios investigadores, que aceptaron participar una vez que se les pidió su ayuda.

Aplicación de los instrumentos

Respecto a esto apartado se informa que no existieron muchas complicaciones al

momento de la aplicación, ya que una vez que se había establecido el contacto con el sujeto

y que aceptara participar, se les proporciono la encuesta para que la contestaran, ningún

participante requirió indicaciones que estuvieran fuera de las instrucciones (que la misma

encuesta contiene), lo cual también valida que el contenido era entendible. Una vez

contestada los sujetos reenviaban los resultados a los evaluadores y se terminaba su

participación.

El único inconveniente que se presento es que algunas personas a las que se les pido

contestar la encuesta no pudieron realizarla ya que su dispositivo electrónico no contaba

con la aplicación necesaria para abrir la encuesta, otros por su parte no reenviaron el
35

documento contestado como tal, sino que mandaron una captura con sus respuestas, lo cual

no se descartó.

Análisis de Resultados

Para analizar los resultados se procedió a vaciar los datos obtenidos por las

encuestas a un archivo de Excel, donde se registraron las respuestas manteniendo un orden

entre las respuestas y las preguntas. Una vez vaciadas se procedió a hacer la sumatoria de

cada encuesta para obtener el total de puntuación, además se hiso otra puntuación

relacionada con la influencia de la pandemia con los niveles de atención (como se mostró

en el apartado del instrumento)

Una vez obtenido este archivo en Excel se procedió a llevar los datos a un programa

más especializado en cálculos estadísticos, el SPSS, donde se procedió a configurar los

datos de las variables antes de introducir los datos, una vez hecho eso, se continuó haciendo

los diversos análisis.


36

CAPITULO 4

RESULTADOS

En este apartado se presentan las tablas más importantes para establecer los

resultados y las posteriores conclusiones del estudio

Tabla 3.1

Frecuencias De Atención Total

ATENCIÓN TOTAL
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 48 1 3.3 3.6 3.6

75 2 6.7 7.1 10.7


77 2 6.7 7.1 17.9

81 1 3.3 3.6 21.4

82 1 3.3 3.6 25.0


83 1 3.3 3.6 28.6
84 1 3.3 3.6 32.1
89 1 3.3 3.6 35.7
90 4 13.3 14.3 50.0
91 1 3.3 3.6 53.6
92 2 6.7 7.1 60.7
93 2 6.7 7.1 67.9
95 1 3.3 3.6 71.4
96 1 3.3 3.6 75.0
98 2 6.7 7.1 82.1
100 3 10.0 10.7 92.9
103 1 3.3 3.6 96.4
104 1 3.3 3.6 100.0
Total 28 93.3 100.0
Perdidos 99 2 6.7
Total 30 100.0
37

Tabla 3.11

Nivel De atención Total

NIVEL DE ATENCIÓN
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido INTERMEDIA 8 26.7 26.7 26.7
MODERADAMENTE 21 70.0 70.0 96.7
ALTA
MODERADAMENTE 1 3.3 3.3 100.0
BAJA
Total 30 100.0 100.0

Tabla 3.2

Frecuencias de Influencia de la Pandemia

INFLUENCIA DE PANDEMIA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 5 2 6.7 6.7 6.7
7 2 6.7 6.7 13.3
9 4 13.3 13.3 26.7
10 3 10.0 10.0 36.7
11 2 6.7 6.7 43.3
12 6 20.0 20.0 63.3
13 2 6.7 6.7 70.0
14 4 13.3 13.3 83.3
15 4 13.3 13.3 96.7
16 1 3.3 3.3 100.0
Total 30 100.0 100.0

Tabla 3.21

Nivel de Influencia por la Pandemia

NIVEL DE INFLUENCIA DE PANDEMIA


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
38

Válido ALTA 11 36.7 36.7 36.7


MEDIA 19 63.3 63.3 100.0
Total 30 100.0 100.0

Tabla 3.3

Frecuencias Sin Influencia De La Pandemia

VALOR DE NIVEL SIN INFLUENCIA DE LA PANDEMIA


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 41 1 3.3 3.3 3.3
65 1 3.3 3.3 6.7
68 1 3.3 3.3 10.0

70 1 3.3 3.3 13.3

72 2 6.7 6.7 20.0


74 1 3.3 3.3 23.3
76 2 6.7 6.7 30.0
77 1 3.3 3.3 33.3
78 5 16.7 16.7 50.0
80 1 3.3 3.3 53.3
81 2 6.7 6.7 60.0
83 2 6.7 6.7 66.7
84 4 13.3 13.3 80.0
85 1 3.3 3.3 83.3
86 1 3.3 3.3 86.7
87 1 3.3 3.3 90.0
88 1 3.3 3.3 93.3
91 1 3.3 3.3 96.7
95 1 3.3 3.3 100.0
Total 30 100.0 100.0

Tabla 3.31

Nivel de Atención sin Influencia de la Pandemia

NIVEL SIN INFLUENCIA DE LA PANDEMIA


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido ALTA 6 20.0 20.0 20.0
39

INTERMEDIA 2 6.7 6.7 26.7


MODERADAMENTE 21 70.0 70.0 96.7
ALTA
MODERADAMENTE 1 3.3 3.3 100.0
BAJA
Total 30 100.0 100.0

Tabla 4.1

Medidas de Tendencia Central

Estadísticos
VALOR DE
NIVEL SIN
INFLUENCIA INFLUENCIA
DE DE LA
TOTAL PANDEMIA PANDEMIA
N Válido 28 30 30
Perdidos 2 0 0
Media 88.79 11.40 78.57
Mediana 90.50 12.00 79.00
Moda 90 12 78

Tabla 5.1

Nivel de Atención Total, por Género

NIVEL DE ATENCIÓN POR GENERO

Recuento
GENERO
FEMENINO MASCULINO Total
NIVEL DE INTERMEDIA 3 5 8
ATENCIÓN
MODERADAMENTE 14 7 21
ALTA
MODERADAMENTE 1 0 1
BAJA
Total 18 12 30

Tabla 5.2

Nivel de Influencia de la Pandemia, por Género


40

NIVEL DE INFLUENCIA DE PANDEMIA POR GENERO


Recuento
GENERO
FEMENINO MASCULINO Total
NIVEL DE ALTA 7 4 11
INFLUENCIA
MEDIA 11 8 19
DE
PANDEMIA
Total 18 12 30

Tabla 5.3

Nivel de Atención sin Influencia de la Pandemia, por Género

Tabla cruzada NIVEL SIN INFLUENCIA DE LA


PANDEMIA*GENERO
Recuento

GENERO
FEMENINO MASCULINO Total
NIVEL SIN ALTA 6 0 6
INFLUENCIA
INTERMEDIA 2 0 2
DE LA
PANDEMIA MODERADAMENTE 9 12 21
ALTA
MODERADAMENTE 1 0 1
BAJA
Total 18 12 30
41

CAPITULO 5

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Ya establecidos los resultados, solo falta analizarlos, este penúltimo capítulo de esta

investigación contiene propiamente el análisis de los resultados, cabe señalar que no se

incluirán aquí las conclusiones de los propios investigadores, para eso se ha reservado el

ultimo capitulo.

Aunque antes es oportuno mencionar que representa cada valor de las escalas. En

las escalas de atención total y atención sin influencia de la pandemia hay cinco niveles los

cuales son:

 Baja: que representa un nivel de atención muy por debajo de lo necesario,

donde pueden existir problemas serios de atención

 Moderadamente Baja: habla de un nivel de atención que aun no es

suficiente, pero no es tan baja, donde quizás existen alteraciones de atención

 Intermedia: donde la atención ya es lo mínimo esperado para cumplir con

diversas actividades, pero es muy frágil.

 Moderadamente Alta: aquí la atención ya es buena como para cumplir las

diversas tareas y no es tan frágil, pero no esta en su nivel mas alta

 Alta: la atención de este nivel permite cumplir con gran eficacia las

actividades propuestas

Mientras que a su vez se tienen tres niveles de influencia de la pandemia:


42

 Alto: que indica que los individuos han tenido alteraciones considerables por la

pandemia

 Medio: indica que los individuos han tenido afectaciones moderadas por la

pandemia

 Bajo: que establece una afectación pequeña o nula por parte de la pandemia.

Conociendo esto será más fácil proseguir con los resultados

En la tabla 3.1, que representa las frecuencias de los niveles totales de atención, se

puede apreciar que no existen niveles de atención bajos ni altos, pero si existe una

dominancia de atención moderadamente alta, además existe solo un caso de atención

moderadamente baja.

La tabla 3.11, que expone los porcentajes de los niveles totales de atención y sirve

para complementar la tabla 3.1, expresa que existe un 3.3% de atención moderadamente

baja, 26.7% de atención Intermedia y en la gran mayoría se presenta una atención

moderadamente alta, con un porcentaje de 70%

En la tabla 3.2, se representa la influencia que ha tenido la pandemia en los niveles

de atención, considerando que un valor alto es un valor negativo y un valor más bajo es

algo positivo. Esta tabla también se ve complementada con la tabla 3.21, la cual muestra los

porcentajes de afectación por la pandemia, estableciendo que existe una influencia alta en el

36.7% de los participantes y una influencia media en 63.7% de los participantes,

descartando así una influencia baja de la pandemia, pues no se encontraron valores de ese

tipo.
43

La tabla 3.3, representa los niveles de atención, pero sin tener en cuenta las

afectaciones por la pandemia, en está, si se encuentra valores altos y se han disminuido los

valores intermedios, en comparación con la tabla de atención total (donde si se tuvieron en

cuenta los niveles de la pandemia). En la tabla 3.31, se muestran los porcentajes de atención

sin tener en cuenta a la pandemia, los cuales quedaron: 3.3% de moderadamente baja, 6.7

en atención intermedia, 70% en atención moderadamente alta y 20% en atención alta.

La tabla 4.1 muestra las medidas de tendencia central de los tres valores, en cuanto

al total dio:

 Media= 88.79

 Mediana= 90.50

 Moda= 90

Esto significa que el promedio de atención total se sitúa en 88.79, lo cual representa

un valor moderadamente algo. Además establece que la mayoría tiene una medida de 90 en

atención y que la mediana también se sitúa en valores de atención moderadamente altos.

De la influencia de la pandemia se tomaron las siguientes medidas de tendencia

central:

 Media= 11. 40

 Mediana= 12

 Moda= 12

Lo cual indica que el promedio de influencia por la pandemia es de 11.40, que

representa un nivel mediano, además establece que tanto la moda como la mediana tienen
44

el mismo valor de 12, significando que la mayoría tiene un valor de 12 en la encuesta (en la

parte de influencia por pandemia), valores que igualmente entran en un nivel mediano o

intermedio

Por último, en los valores de atención sin influencia de la pandemia, arrojo los

siguientes resultados:

 Media= 78.57

 Mediana= 79

 Moda= 78

Esto quiere decir que en promedio la atención sin influencia de la pandemia seria de

un nivel moderadamente alto, ya que el 78.57 pertenece a esos niveles, además ese mismo

nivel se repite en las siguientes medidas, en la moda y mediana, lo cual establece que

igualmente la mayoría ha obtenido un valor de 78 en esta prueba

La tabla 5,1 muestra la cantidad de hombres y mujeres a los que se les dio cierto

nivel de atención total, con lo cual se pueden calcular los porcentajes de nivel según el

género. En el caso de las mujeres el 5.55% presento un nivel moderadamente bajo de

atención, 16.66% tuvieron una atención intermedia y 77.77% presentaron un nivel

moderadamente alto. En el caso de los hombres el 41.66% presentaron un nivel de atención

total intermedia y el 58.33 una atención moderadamente alta.

La tabla 5.2 se representan por género, la influencia que ha tenido la pandemia, en el

caso de las mujeres en un 38.55% ha tenido una influencia alta y en el 60.55% una

influencia media. En el caso de los hombres, en un 33.33% ha habido una influencia alta y

en un 66.66% una influencia media.


45

Por último, en la tabla 5.3, se exponen los valores que se han obtenido de atención

sin influencia de la pandemia según el género. En el caso de las mujeres el 5.55% tuvieron

un nivel moderadamente bajo, 11.11% tuvieron un nivel de atención intermedio, 49.95% un

nivel de atención moderadamente alto y un 33.33% un nivel alto. Por el lado de los

hombres el 100% represento un nivel de atención moderadamente alto.


46

CONCLUSIONES

Después de todos los análisis hechos hasta este punto se ha llegado a diversas

conclusiones, sobre los niveles de atención presentados por alumnos universitarios y la

influencia que ha tenido la pandemia

Respecto a los niveles de atención totales (el objetivo general), entendiendo que con

esto se refiere a la puntuación de toda la encuesta, se ha encontrado que la gran mayoría de

los estudiantes tienen una atención moderadamente alta (70% de ellos), lo cual es mayor de

lo que muchos otros estudios han informado, además nunca se encontraron niveles bajos de

atención, según la escala propuesta, el nivel más bajo al que se llego fue de moderadamente

baja, lo cual indica que la atención está por debajo de lo esperado, pero no esta tan mal,

además solo se encontró un caso de este tipo de atención, el cual represento un 3.3% del

total.

Por otro lado, aunque no se presentaron niveles bajos, tampoco se presentaron

niveles altos (al menos no en los valores totales de atención), lo cual implica que ningún

estudiante esta al 100% de su atención actualmente, esto sugiere que hay factores que están

teniendo efectos en la atención de los estudiantes.

Esta investigación también revela algunos datos estadísticos interesantes respecto a

los efectos que ha tenido la pandemia actual, la pandemia del COVID-19 (logrando así el

primer objetivo especifico), por ejemplo 63.3% de los participantes obtuvo un valor de

influencia por pandemia, de nivel medio, lo cual significa que se han visto afectados, quizás

no en una gran medida pero ha habido afectaciones indudablemente, además un 36.7 ha


47

tenido influencias altas, es decir que la pandemia los ha afectado (al menos en sus niveles

de atención) de una forma considerable. Junto con esto es interesante señalar que, aunque la

escala mantuvo valores para influencias bajas (valores de 20-25), no se presentó ningún

caso de este tipo, por lo cual se puede decir que el 100% de los participantes ha tenido

afectaciones de atención debido a la situación que se vive con la pandemia.

Los datos anteriores también se ven respaldados por la escala que se hiso para

eliminar las influencias de la pandemia, donde se dejaron de contabilizar las preguntas

relacionadas con alteraciones de la pandemia. En esta escala se encontró que sin influencia

de la pandemia existe una diferencia interesante respecto a la primera escala de atención

total. Para empezar en esta escala los niveles de atención intermedia pasan de ser 26.7% a

6.7%. Es muy posible que ese valor faltante este en el nivel alto, ya que es en la única

escala en la que apareció este nivel, en un 20% de los participantes, esto sugiere que las

personas que tenían un nivel alto de atención se vieron más afectadas que las que tenían

valores inferiores, tanto que su índice prácticamente desaparece para ser parte de los

valores intermedios.

Ahora bien, aunque las en las afectaciones por pandemia se dé un nivel promedio de

medio, esto no significa que estén tan lejos de caer en un nivel alto de influencia de la

pandemia, esto lo sugiere el hecho de que la media (o promedio) de los valores de

influencia por pandemia, sean de 11.40%, valor que marca el límite entre influencias altas y

medias.

Ahora si pasamos a tratar de encontrar las diferencias por género (el segundo

objetivo espefico), también encontramos resultados interesantes, por ejemplo, las mujeres
48

tuvieron valores proporcionalmente más altos en atención total, ya que la mayoría se situó

en moderadamente alto, con un valor de 77.77%, mientras que los hombres solo obtuvieron

un valor de 58.33%, siendo también el nivel más común.

Por otro lado, los hombres no presentaron ningún caso de atención moderadamente

baja, y el resto del porcentaje perteneció a l nivel intermedio. En el caso de las mujeres si

existieron valores de atención moderadamente bajos, un porcentaje total de 5.5%. Esto

quizás pueda significar que los hombres son más consistentes en los niveles de atención que

presentan, pero no hay muchos estudios que respalden esta suposición ya que, al menos en

las investigaciones que se revisaron, no se hacen muchas referencias respecto a si los

niveles de atención suelen ser más altos en hombres o en mujeres.

En afectaciones de la pandemia según el género (el último de los objetivos

específicos), se encuentra que las mujeres fueron más afectadas por la pandemia que los

hombres, esto se ve cuando se nota que en las mujeres un 38.55% tuvo influencias altas por

la pandemia y en hombres solo un 33.33%, por otro lado, el valor no es de demasiada

diferencia, pero parece ir en línea con lo propuesto en el párrafo anterior, que los hombres

tienen una mayor consistencia de atención.

Por último y quizás más interesante es lo que se recata de los valores por género sin

tener en cuenta las influencias de la pandemia. Aquí se nota algo muy interesante, las

mujeres obtuvieron valores de 5.55% en atención moderada baja, 11,11% en atención

intermedia y 49.95 en atención intermedia alta, pero lo que destaca es que incluyeron los

únicos valores altos de todo el estudio, un 33.33.% de atención alta. Por su lado los
49

hombres también sorprenden con una uniformidad completa del 100% en atención

moderadamente alta.

Estos datos pueden sugerir algo un poco más profundo que los datos anteriores,

pues como ya se ha supuesto los hombres son más consistentes en su atención, cosa que se

reafirma con esta tercera escala, pero no tienen niveles tan altos de atención, aun sin las

influencias de la pandemia. Por su parte, aunque las mujeres parecen no tener la

consistencia de los hombres, si demuestran poder llegar a niveles más altos de atención sin

las alteraciones de la pandemia.

En resumen:

 Podemos decir que los niveles de atención en estudiantes universitarios son

moderadamente altos, lo cual representa que mantienen un buen nivel para

realizar actividades escolares, pero ese nivel no está en el punto más alto,

quizás repercutiendo esto en su rendimiento académico

 También se determino que la pandemia ha tenido un impacto intermedio en

la atención, lo cual representa que han existido complicaciones de

aprendizaje durante la pandemia

 Respecto a si los niveles de atención son mayores en hombres o en mujeres

se puede decir que las mujeres tienen un mejor nivel de atención que los

hombres, lo cual puede derivar en que tengan un mayor aprovechamiento de

las clases.

 Además las mujeres universitarias aunque presentan niveles más altos de

atención, también demuestran ser afectadas en mayor medida por la


50

pandemia. Mientras que los hombres no establecen niveles altos de atención,

pero es más difícil que la pandemia los afecte.


51

REFERENCIAS

A. (2015, 10 marzo). EMAV. Escalas Magallanes de Atención Visual [Diapositivas].

SlideShare. https://es.slideshare.net/ALBORCOHS/emav-escalas-magallanes-de-atencin-

visual-45661062

Atienza, J. D. (2020, 7 septiembre). Psicopatología de la atención. Dr. Joaquín Díaz

Atienza. https://diazatienza.es/2020/09/psicopatologia-de-la-atencion/

Bitbrain. (2019, 7 octubre). Qué es la atención, tipos y alteraciones.

https://www.bitbrain.com/es/blog/atencion-cognitiva-concentracion

Campos, A. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la

primera infancia (1.a ed.) [Libro electrónico]. Cerebrum.

https://equinoabrazo.com.ar/download/multimedia.archivo.bd49824befb3081b.41706f7274

6573206465206c61206e6575726f6369656e6369612061206c61202e706466.pdf

Casquete, J. (2017, noviembre). Análisis de la atención dispersa en el aprendizaje de

los niños y niñas del 2do Año de Educación General Básica del Centro Educativo “Daniel

Comboni” del Cantón Esmeraldas.

https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1433/1/CASQUETE%20TAMAYO

%20JEXENIA.pdf

Corbin, J. A. (s. f.). Atención selectiva: definición, ejemplos y teorías que la

explican. Psicología y Mente. Recuperado 22 de enero de 2021, de

https://psicologiaymente.com/psicologia/atencion-selectiva
52

Corbin, J. A. (s.f.). Los 15 tipos de atención y cuáles son sus características.

Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-atencion

Cuervo, M., & Quijano, M. (2008). Las alteraciones de la atención y su rehabilitación

en trauma craneoencefálico. Pontifica Universidad Javeriana Cali.

https://www.redalyc.org/pdf/801/80111671011.pdf

Domínguez, A., & Yáñez, J. (2013). El Concepto de Atención y Consciencia en la

Obra de William James. revista colombiana de psicología, 22(1), 200-214.

http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v22n1/v22n1a14.pdf

Fernández, A., & Melco, M. (2015). Variación Del Nivel Atencional Según La

Tipología De Personalidad Y Los Bioritmos. Revista Infad De Psicologia, 1, 425-436.

Http://Www.Infad.Eu/Revistainfad/Ojs/Index.Php/Ijodaep/Article/View/55/40

Fontana, S. A. (2014, 5 septiembre). Calidad de sueño y atención selectiva en

estudiantes universitarios: estudio descriptivo transversal - Medwave..

https://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/estudios/investigacion/6015?tab=metrica?tab=

metrica

Formación Hospital Sant Joan de Déu Barcelon. (2018, 3 septiembre). Pacientes con

enfermedades neurometabólicas presentan alteraciones en la concentración del

neurotransmisor GABA. https://formacion.sjdhospitalbarcelona.org/es/pacientes-con-

enfermedades-neurometabolicas-presentan-alteraciones-en-la-concentracion-del-

neurotransmisor-gaba.html
53

Fundacion CADAH. (s.F.). CPT-II: Instrumento de evaluación de la atención y

concentración. Recuperado 23 de enero de 2021, de

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/cpt-ii-instrumento-de-evaluacion-de-la-

atencion-y-concentracion.html

Fundacion CADAH, & Gómez, A. (2019). d2, Test de Atención. Fundacion

CADAH. https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/d2-test-de-atencion.html

González Gómez, C., Menchén Aparicio, M., Fernández Carrasco, F., Sempere Tortosa,

M. L., García Fernández, J. M., Navarro Soria, I., Vicent Juan, M., & Gonzálvez Maciá, C.

(2015). Consecuencias conductuales derivadas del proceso atencional en el aula de

aprendizaje: propuestas de detección. https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-

2015/documentos/tema-2/410732.pdf

Gutiérrez, R. (2019, enero). Niveles de atención y memoria en residentes pre y post-

guardia. http://132.248.9.195/ptd2019/febrero/0785190/Index.html

James, W. (1890). The Principles of Psychology. Henry Holt and Company.

Junta Editorial de Cancer.Net. (2020, 18 agosto). Problemas de atención, pensamiento y

memoria. Cancer.Net. https://www.cancer.net/es/asimilaci%C3%B3n-con-

c%C3%A1ncer/efectos-f%C3%ADsicos-emocionales-y-sociales-del-

c%C3%A1ncer/manejo-de-los-efectos-secundarios-f%C3%ADsicos/problemas-de-

atenci%C3%B3n-pensamiento-y-

memoria#:%7E:text=Los%20signos%20de%20problemas%20de,tuviera%20una%20%E2

%80%9Cniebla%20mental%E2%80%9D.
54

Mitjana, L. R. (s. f.). El modelo de filtro rígido de Broadbent. Psicología y Mente.

Recuperado 23 de enero de 2021, de https://psicologiaymente.com/psicologia/modelo-

filtro-rigido-broadbent

Ortiz, N., Ortiz, G., & Villaba, S. (2019, enero). Nivel de atención y concentración

mental de alumnos del segundo y tercer año, educación media.

https://www.researchgate.net/publication/338524383

Palomino, N. (2019, 20 mayo). Investigación Experimental, Características y ejemplos.

Tiposdeinvestigación. https://tiposdeinvestigacion.org/experimental/

Periáñez, J. (2005, mayo). ANÁLISIS NEUROFISIOLÓGICO Y COGNITIVO DEL

CAMBIO DE TAREA. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7190/1/T28605.pdf

Pérez, I., Pinilla, M., & Munévar, D. (2012). ALTERACIÓN DE LA ATENCIÓN Y

CONCENTRACIÓN EN ESTUDIANTES DE MEDICINA QUE REALIZAN TURNOS DE

NOCHE. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4032/MunevarSanchez-

DiegoFernando-2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Psicología 365. (2019, 24 septiembre). EMAV 1/2. Escalas Magallanes de Atención

Visual. https://psicologia365.com/product/emav-1-2-escalas-magallanes-de-atencion-

visual/

RAE. (2021). estímulo | Diccionario de la lengua española. Diccionario de la lengua

española - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/est%C3%ADmulo


55

Ramos, C., Andrade, S., Paredes, L., González, L., & Santillán, W. (2016). Sistemas de

Atención Focalizada, Sostenida y Selectiva.

http://repositorio.uisekk.edu.ec./bitstream/132.248.9.195/ptd2019/febrero/0785190/Index.ht

ml

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M.

(2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.

Santander, J., Berner, J., Contreras, M., & Gómez, T. (2013, abril). Prevalencia de

déficit atencional en estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de

Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v51n3/art02.pdf

También podría gustarte