Silabo Geodesia Satelital

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO


DPTO. ACADÉMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
CICLO 2018-II

GEODESIA SATELITAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. DATOS GENERALES

1.1.1. NOMBRE DEL CURSO : GEODESIA SATELITAL


1.1.2. CÓDIGO DEL CURSO : TV-561
1.1.3. ESPECIALIDAD :
1.1.4. CICLO DE ESTUDIOS : QUINTO
1.1.5. PRE-REQUISITOS : TOPOGRAFÍA II
1.1.6. CRÉDITOS :4
1.1.7. CONDICIÓN : OBLIGATORIO
1.1.8. HORAS SEMESTRALES :
1.1.9. HORAS SEMANALES : HORAS
TEORÍA : 2 HORAS
PRÁCTICA: 3 HORAS
1.1.10. DURACIÓN : 16 SEMANAS
1.1.11. EVALUACIÓN : SISTEMA:

1.1.12. PROFESOR RESPONSABLE: JORGE LUIS MENDOZA DUEÑAS

1.2. SUMILLA
Es un curso que describe la forma y dimensiones de la tierra, determinando un
elipsoide de referencia para poder hacer los cálculos de nuestras mediciones.
Relaciona los diferentes sistemas de referencia haciendo las transformaciones de
estos. Determinación del tiempo y las transmisiones de ondas en el espectro
electromagnético, principios de orbitas de los satélites y determinación de las
efemérides para poder hacer mediciones aprovechando los receptores GPS,
navegadores y de doble frecuencia. Ubicación de puntos sobre la superficie de la
tierra para aplicaciones en obras de ingeniería como: carreteras, puentes control de
túneles, canales presas, etc.

2. COMPETENCIAS DEL CURSO

• Analiza la forma y dimensiones de la tierra.


• Deduce y distingue los diferentes sistemas de referencia en las mediciones
topográficas y/o geodésicas.
• Resuelve y calcula las diferentes transformaciones entre los sistemas de
medición.
• Maneja y manipula los instrumentos GPS tanto navegadores como los de doble
frecuencia.
• Distingue y reconoce las precisiones en las mediciones con navegadores y
equipos de doble frecuencia.
• Investiga y analiza los datos recolectados de los de los satélites, para luego

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO
DPTO. ACADÉMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
CICLO 2018-II

poder procesarlos e interpretarlos.


• Comprueba los resultados, para poderlos aplicar en diseños de obras de
ingeniería: como canales, carreteras, presas entre otras.

2.1. UNIDADES DIDÁCTICAS CALENDARIZADAS:

SEMANA CAPÍTULO PRACTICA

Introducción.- Geodesia Satelital, problemas básicos,


relación con otras ciencias, clasificación básica,
1
conceptos de Geodesia , conceptos fundamentales.

La esfera celeste; introducción a la astronomía de


posición, coordenadas astronómicas, sistema de
2
referencia, sistema geodésico local, PSAD56.

Sistema astronómico global, sistema elipsoidal,


movimiento del eje de rotación terrestre, Marco de
3 Referencia Terrestre Internacional ITRF, Sistema de
Referencia Geodésico Global WGS84, SIRGAS.

Proyecciones cartográficas, propiedades de las


proyecciones cartográficas, tipos de proyección
cartográfico, proyección de Mercator, proyección
4
transversal de Mercator, proyección transversal
universal de Mercator UTM.

Transformación de coordenadas entre sistemas,


5 determinación de los parámetros de transformación.

Transformación de coordenadas UTM a topográficas,


factor de escala, factor de escala de un punto,
distancia de cuadrícula, distancia geodésica, factor de
elevación, distancia topográfica.
Medida de direcciones, meridiano geográfico de un
6 punto, meridiano de cuadrícula de un punto,
convergencia de meridianos, azimut de cuadrícula
plano, azimut geodésico proyectado, corrección por
curvatura, azimut geográfico verdadero, cálculo de
coordenadas topográficas.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO
DPTO. ACADÉMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
CICLO 2018-II

SEMANA CAPÍTULO PRACTICA

Clase taller : transformación de coordenadas UTM a


7 topográficas.

8 EXAMEN PARCIAL
Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
constelaciones de satélites para ines de
9 georreferenciación, Georreferenciación de un punto
aplicando la tecnología GPS.

Componentes del sistema global de navegación por


satélite (GNSS), segmento de control, segmento
10
espacial, segmento usuario, almanaques y efemérides.

Dilución de la precisión DOP, influencia de la altura


instrumental del receptor en las mediciones GPS.
11
Clasificación de los puntos geodésicos.

Métodos en las observaciones satelitales, método con


postproceso, método autónomo, método diferencial
estático, tiempo mínimo de visación para línea base,
12
método diferencial cinemático, método diferencial
dinámico.

Clase taller : Visación satelital método diferencial


estático; configuración, visación, transferencia de
13
información y postproceso.

Métodos en tiempo real, método diferencial rtk, NTRIP,


14 SBAS, señal de los satélites, tipos de receptores.

El tiempo.- consideraciones básicas; tiempo sideral,


tiempo universal; LAST, GAST, LM ST, GMST, tiempo
dinámico, tiempo atómico, tiempo GPS.
15
Aplicaciones de GPS; en Transporte: Aéreo, Terrestre
marítimo; batimetría, Aplicaciones en carreteras,
Minas; Túneles, Etc.
16 EXAMEN FINAL

METODOLOGÍA

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO
DPTO. ACADÉMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
CICLO 2018-II

En el curso se emplea un método activo en el proceso enseñanza-Aprendizaje, en el


que los alumnos tienen participación en todas las clases ya sea individualmente o
en grupos de trabajo. El profesor emplea la exposición y ejemplificación para
complementar la actividad de los estudiantes utilizando las ayudas audiovisuales
disponibles. La explicación en aula se complementa con trabajos de campo
aplicativos y exposición de temas de investigación, etc.

FORMULA DE EVALUACIÓN
El Promedio Final PF se calcula tal como se muestra a continuación:

PF = ( EP + EF + PP)/3

EP: Examen Parcial


EF: Examen final
PP: Promedio de Prácticas

PP = (3(T.C1) + 3(T.C2) + 2(T.E1) + 2 (T.I1))/10

TC : Trabajo de campo
TE : trabajo escalonado
TI : Trabajo de invetigación

3. BIBLIOGRAFÍA

3.1. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 TOPOGRAFÍA – TÉCNICAS MODERNAS, Jorge Mendoza Dueñas – Lima, Perú,


2018.
 SATELLITE GEODESY, Gunter Seeber Walter de Gruyter – Berlin, New York 1993
 GLOBAL POSITIONIG SYSTEM, B. Hofmann – Wellenhof, H. Lichtenesgger and J.
Collins
Sprinnger – Verlag Wien, New York.
 GPS SATELLITE SURVEYING, Alfred Leick, Departament of surveying, University of
Maine Orono -maine
 Direcciones de Internet, Dadas por el profesor.

También podría gustarte