Está en la página 1de 5

Segundo Trabajo de Fisicoquímica (Corte dos) QMQF0001

Escuela de Ingeniería Departamento de Ciencias Básicas

Universidad Pontificia Bolivariana

Trabajo de Fisicoquímica

Este trabajo se debe entregar en formato digital, letra arial No 11,


formato justificado, márgenes superior, inferior, izquierda y derecha
Presentado por: _____________________ ID ___________
2,5 cm e interlineado 1,5 líneas.
____________________ ID __________

_____________________ ID ___________ La primera página debe llevar el encabezado que se ve en la figura


1, el nombre de los integrantes del grupo e inmediatamente
____________________ ID ___________
después el desarrollo del trabajo.
____________________ ID ___________

Asimismo, se debe presentar bibliografía, preferiblemente textos


_____________________________________
_____________________________________ como las Químicas de Raymond Chang de la séptima edición en
_____________________________________ adelante, Theodore Brown, Ralph Petrucci, entre otras. No se
_____________________________________
_____________________________________ aceptarán fuentes virtuales como el rincón del vago,
_____________________________________ monografías, buenas tareas, ni otras de índole comercial.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Figura 1. Formato de presentación de la
_____________________________________
primera página del trabajo de fisicoquímica.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_______________

TENGA PRESENTE:

- Este trabajo tiene como única fecha de entrega la establecida por la docente en el horario de clase.

- El formato digital del documento final completo (en extensión .doc) se debe enviar al e-mail
raquel.villafrades@upb.edu.co.

- Este trabajo debe contener respuestas PROPIAS DE CADA GRUPO bien redactadas y
elaboradas, no una simple copia – pega desde internet o desde otro grupo pues esto traerá como
consecuencia la anulación del trabajo.

- Para la valoración, se tendrán en cuenta las normas ortográficas y acentuales, así como la estética
general del entregable (igual tipo de letra, formato justificado y buena resolución en las
fotografías tomadas)

Página 1 de 5
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Las pruebas experimentales que se plantean a continuación son caseras. Se solicita adjuntar en
las respuestas a estos puntos un registro fotográfico COMPLETO en el que se observe el
procedimiento desarrollado. Dicho registro será la prueba de realización del experimento.

Los experimentos se deben realizar usando el material de seguridad apropiado: guantes,


gafas, bata o ropa manga larga, zapato cerrado, cabello recogido, durante todo el desarrollo
experimental.

Material necesario

1. Vasos y platos, preferiblemente plásticos, con fondo transparente (Favor no usar los
platos de la vajilla de la casa).

2. Metales y Reactivos. En este punto se debe completar la tercera columna de la tabla


(0.5 puntos)

Marca del producto y


concentración (expresada en
Dónde y cómo encontrarlo
Nombre %m/m, %v/v o el que traiga en
la etiqueta) en la cual se
encuentra comercialmente
Clavos comunes de hierro
(Diferentes a los clavos de acero) de
Hierro, Fe No aplica
Metales

aproximadamente 10 cm de longitud y
lija. En ferreterías

Cobre Cables eléctricos. En ferreterías No aplica

Agua, H2O Es válida el agua del grifo. No aplica


Agua oxigenada, es una disolución
diluida de peróxido de hidrógeno en
Peróxido de
agua. Disponible en farmacias y
hidrogeno, H2O2
almacenes de cadena, se vende para
la desinfección de pequeñas heridas
Sal común, NaCl Supermercados
Reactivos

Vinagre (Preferiblemente blanco) es


Ácido acético
una disolución diluida de ácido
CH3COOH
acético en agua. Disponible en
supermercados
Ácido cítrico
Limón común verde (no amarillo) No aplica
C6H8O7
En droguerías o tiendas
Sulfato de cobre
especializadas en productos químicos
CuSO4
o en tratamiento de agua de piscinas.
Válido cualquier tipo de aceite de
Aceite
color claro

Página 2 de 5
Procedimiento

El procedimiento a seguir es el siguiente. Se toman los 6 platos y un vaso, se etiquetan y se llenan


parcialmente con las siguientes disoluciones:

• Plato 1: 100 mL de agua del grifo. Este será el experimento de control.

• Plato 2: 100 mL de agua y una cucharada sopera de cloruro de sodio.

• Plato 3: 100 mL de ácido cítrico.

• Plato 4: 50 ml de agua oxigenada.

• Plato 5: 100 mL de vinagre.

• Plato 6: 100 mL de agua y unos 50 g de sulfato de cobre. Para preparar esta disolución es preciso
calentar previamente el agua

• Vaso: 150 mL de agua previamente hervida durante unos 5 minutos (fría) y unos 10 mL de
aceite. La cantidad de aceite debe ser suficiente para cubrir toda la superficie de agua.

Para observar la corrosión del hierro se toman 8 clavos de unos 10 cm de longitud. Se deben lijar
todos los clavos para eliminar la capa superficial de óxido que puedan tener. Así todos los
clavos tendrán inicialmente un aspecto similar y se podrá comparar fácilmente el efecto de la
corrosión.

A uno de los clavos se le enlaza un trozo de cable de cobre (dejando libres la punta y la cabeza de
la puntilla) y se coloca en el plato 2 junto a otro clavo (solo) sin tocarse entre sí. Los demás clavos
se introducen en los platos restantes, a excepción de uno de ellos que debe sumergirse totalmente
en el vaso. Al cabo del tiempo (entre unas horas y dos días) se observará claramente corrosión en
algunos de los clavos y no en otros. Por favor, con base, en sus observaciones, completar la
información solicitada en la siguiente tabla:

Página 3 de 5
Explicación completa,
fundamentada en
aspectos electroquímicos,
Observaciones detalladas
Seguimiento Fotográfico (0.5 puntos) describiendo las “posibles”
Referencia (1.0 puntos)
semirreacciones de
oxidación y reducción
(2.0 puntos)
Día 1 Día 2 Día 3 Día 1 Día 2 Día 3

Plato No 1

Clavo Clavo Clavo Clavo Clavo Clavo Clavo envuelto en Cu:


Clavo Clavo Clavo Clavo Clavo Clavo
envuelto envuelto envuelto envuelto envuelto envuelto
solo solo solo solo solo solo
en Cu en Cu en Cu en Cu en Cu en Cu
Plato No 2
Clavo solo:

Plato No 3

Plato No 4

Plato No 5

Plato No 6

Vaso

(1.0 puntos) Ordene los diferentes experimentos de mayor a menor grado de corrosión, indicando de forma clara el medio en el que
tuvieron lugar y explicar las razones por las cuales en unos medios es mayor el grado de corrosión que en otros:

Página 4 de 5
Página 5 de 5

También podría gustarte