Está en la página 1de 27

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS


CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA: Hospital San Juanito
Autor: (1) Sergio Guerrero
Fecha: 07/junio/2016

Código de estudiante: 201956789

Carrera: Licenciatura en Enfermería


Asignatura: Bioseguridad en Salud
Grupo: Z
Docente: Karina Faccia
Periodo Académico: Semestre 01/2016
Subsede: Tarija

Copyright © (2017) por (Sergio Guerrero). Todos los derechos reservados.

*********EJEMPLO DE TRABAJO******

********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********


Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

RESUMEN:

En el sector salud, los trabajadores están expuestos a múltiples riesgos, ocupando mayor atención los
riesgos biológicos debido a la presencia de agentes causales de enfermedades y grandes daños.
El personal de enfermería forma parte importante en la atención de pacientes, es el encargado de
proporcionar los cuidados de enfermería a todos los pacientes que le son asignados. Existe la posibilidad
de entrar en contacto con sangre y sufrir inoculaciones accidéntales al manipular elementos corto
punzantes.
Entre las situaciones más destacadas encontramos diversos factores:

Estas afecciones, pueden ser temporales o permanentes y dado que el personal de enfermería se adapta
con facilidad al trabajo y parece que raramente identifica los riesgos a los que está expuesto en su
actividad laboral, se considera importante realizar este estudio, con el propósito de llamar la atención al
respecto y proporcionar algún aporte para que de acuerdo a los resultados obtenidos se puedan establecer
medidas para que el personal de enfermería disminuya la exposición a dichos factores.

Palabras clave: enfermería, bioseguridad, salud, accidentes laborales, elementos cortopunzantes,


enfermeras, enfermedades, contagio, infección, inoculación.

ABSTRACT: (Ejemplo traducido con Google Translate)

In the area of Health, workers are exposed to multiple risks, mostly biological, due to the presence of
agents that cause diseases and grave injuries.
The personnel of Nursery are an important part of patient attention, as the responsible for providing health
care to the assigned patients. There is the possibility of entering in contact with blood and, therefore,
suffer inoculate accidents when handling cutting elements.
Among the most representative situations, we can find diverse factors:
- Environmental factors
- Personal factors
- Mechanical factors
These affections can be temporary or permanent and due to the fact that Nursery Personnel is easily
adapted to work and, apparently, rarely identifies the risks they´re exposed to in their labor activities, it is
important to develop this study, with the purpose of getting the attention to the topic and provide some
support so that based on the obtained results, measures may be stablished so that the Nursery Personnel
diminishes their exposition to such factors.

Key words: Nursery, biosecurity, labor accidents, cutting elements, Nurse, sickness, infection, inoculation

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 2


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDO
Capítulo 1: Introducción ................................................................................................................. 5
Capítulo II: Marco teórico .............................................................................................................. 7
1. Salud Laboral ...................................................................................................................... 7
2.1. Accidente laboral y su relación con el medio ambiente ............................................. 11
2.2. Normas de bioseguridad ............................................................................................. 13
Capítulo III: Definición del Problema .......................................................................................... 17
Capítulo IV: Objetivos de la Investigación ................................................................................... 17
3.1. Objetivo general ......................................................................................................... 17
3.2. Objetivos específicos: ................................................................................................. 17
Capítulo V: Metodología .......................................................................................................... 18
Capítulo VI: Resultados ............................................................................................................ 18
Capítulo VII: Conclusiones....................................................................................................... 22
Capítulo VIII: Recomendaciones .............................................................................................. 23
Bibliografía ............................................................................................................................... 24
ANEXOS .................................................................................................................................. 25

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 3


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Porcentaje del personal de enfermería expuesto o accidentado .................................... 18


Figura 2. Conocimiento sobre protocolo de accidente.................................................................. 19
Figura 3. Cocimiento del procedimiento ante un accidente .......................................................... 19
Figura 4. Identificación de factores .............................................................................................. 20
Figura 5. Percepción del personal de enferería ............................................................................. 20
Figura 6. Tipo de lesión del personal de enfermería accidentado ................................................. 21

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 4


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

Capítulo 1: Introducción

Las instituciones de salud cumplen una labor importante hacia la comunidad, las personas
acuden a los centros asistenciales con la idea de recibir una atención que resuelva sus
necesidades de salud.

El personal de salud además de brindar una atención de calidad con calidez a individuos, familias
y comunidades, debe estar preparado para evitar la ocurrencia de accidentes intrahospitalarios,
porque esto puede causar algún daño a su salud, lo cual puede afectar que siga trabajando o
disminuya sus condiciones físicas para brindar cuidados de enfermería.

Como se ha identificado, los accidentes cortopunzantes en el ámbito laboral tienen una


ocurrencia preocupante y la no notificación de los mismos nos hace reflexionar respecto a los
factores por los cuales ocurren y no se hacen las denuncias pertinentes.

En estudios realizados en Brasil, habla de la escasez de datos sistematizados que permitan


conocer la real magnitud del problema. En este trabajo, realizado por María Helena Palucci
Marciale (Nure Investigación, 1994) fueron estudiados los distintos factores que influyen con la
ocurrencia de los accidentes cortopunzantes en el ámbito laboral de salud, determinando que una
cantidad muy importante de los mismos no era notificada y por consiguiente no se realizaba el
tratamiento profiláctico correspondiente.

La universidad Nacional de Rosario en 2008, realizó un informe sobre accidentes corto


punzantes que abarcó las áreas de odontología, medicina, bioquímica y farmacia, escuela de
enfermería, veterinaria y otros (docencia, concurrentes, etc.), como dato llamativo se expresa en
uno de los cuadros, la importante cantidad de accidentados sin tratamiento profiláctico post
exposición.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 5


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
Hatem Torres, Silvana, del departamento de investigaciones de la Universidad de Tucumán,
2008, realizó una investigación basada en el riesgo biológico y la capacitación y percepción del
personal involucrado en la atención de salud, determinando la subestimación de los riesgos a los
que se exponen los profesionales de la salud, que en su mayoría no pueden identificar las
consecuencias que resultan de la inobservancia del uso de medidas de prevención, la falta de
conocimientos y responsabilidad.

Con la presente investigación se pretende describir los factores que intervienen la ocurrencia de
accidentes intrahospitalarios en el manejo de pacientes en el hospital San Juanito.

En otros estudios que se realizaron en países como Brasil y Chile en la cual enfocaron los
accidentes intrahospitalarios a los riesgos químicos, biológicos, físicos y ergonómicos
desglosando de cada uno de ellos la manera que han suscitado razón por la cual la incidencia de
estos accidentes se da en el personal por el alto grado de exposición en que enfrentan en los
servicios y con diferente paciente según el reporte que menciona la revista chilena en su tema
relacionado con la exposición laboral a sangre y fluidos corporales de infectología
intrahospitalaria los accidentes laborales se dan por la exposición a sangre y fluidos corporales
pero que el mayor número de casos de enfermería con respecto a la contaminación se da por
agujas huecas que son las que manejan mayor cantidad de sangre en el momento de la exposición
en el procedimiento el cual representa el 78% de 130 exposiciones que se dieron en un año.

En conclusión recomiendan mayor capacitación permanente al personal que tiene relación con
este tipo de contaminación basada en principios de prevención, la inmunización activa de la
hepatitis B, y profilaxis post exposición de riesgo.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 6


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
Capítulo II: Marco teórico

1. Salud Laboral

La medicina del trabajo tiene por objeto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS):
“…promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de
enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la
salud y la seguridad en el trabajo. Además procura generar y promover el trabajo seguro y sano,
así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico mental y
social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad
de trabajo. A la vez que busca habilitar a los trabajadores para que lleven vidas social y
económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible, la salud
ocupacional permite su enriquecimiento humano y profesional en el trabajo…”

El trabajo puede ser fuente de enfermedades tanto físicas como mentales. Referirse a la salud
laboral implica tener en cuenta el vínculo entre salud y trabajo. Nadie es absolutamente saludable
sin trabajo, sin embargo la conocida frase “el trabajo es salud” debe ser interpretada con mucho
cuidado, porque el trabajo será saludable siempre que lo sean las condiciones de trabajo en las
que se desempeña. Se entiende por trabajo toda actividad humana que, como tal, implica el
riesgo propio de la tarea. Para el Dr. Héctor Nieto, coordinador del Grupo de Trabajo de Salud
Laboral del Hospital Piñero: Los trabajadores de la Salud no son la excepción, sino todo lo
contrario, ya que se exponen permanentemente a una gran cantidad de riesgos biológicos, como
el contagio de hepatitis o rubeola, entre otras patologías.

Pero también existen riesgos físicos, como las radiaciones, el calor, la ventilación de los
ambientes, y riesgos químicos entre los que se encuentran los antisépticos, los gases anestésicos
o los citostáticos.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 7


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
Según datos aportados por el Grupo de Salud Laboral del Piñero, la exposición a estos riesgos
trae aparejados:

1. Accidentes de trabajo, son los que más se conocen y por los que más se consulta.
Aparecen de forma súbita y determinan que el afectado busque algún tipo de respuesta,
sobre todo cuando hay presente un riesgo biológico; por ejemplo, el contagio de HIV por
la manipulación de agujas u otros elementos.

2. Enfermedades profesionales, a partir de la Ley de Riesgo de Trabajo, existe en la


Argentina un listado de enfermedades profesionales: Hepatitis b, c; tuberculosis;
citomegalovirus; óxido de etileno, entre las más comunes, y que afectan especialmente a
los profesionales de la salud.

3. Enfermedades relacionadas con el trabajo, que no están contempladas jurídicamente, no


son indemnizables, pero tienen un altísimo impacto en salud de los trabajadores,
especialmente en los del arte de curar. Son las vinculadas al estrés y a la fatiga (como
agente iniciador del estrés).

Se debe mencionar el impacto de los turnos rotativos, los horarios prolongados, la carga de
trabajo, de densidad y el contenido de la tarea. El abordaje de la salud de los trabadores si bien
reconoce una especialización médica, la medicina del trabajo, debe ser interdisciplinario. La
medicina del trabajo no es una novedad, ya Hipócrates se refirió a la relación del trabajo con la
salud.

El grupo del Piñero lleva adelante una serie de tareas claves: atención del accidente de trabajo,
capacitación e información a los trabajadores, vigilancia de la salud de los empleados (se
pretende conformar la historia clínica ocupacional) y cumple, además, un rol docente
fundamental ya que el hospital es sede de la carrera de especialista en Medicina de Trabajo de la
Facultad de Medicina de la UBA. Sin embargo el Dr. Nieto aclara:

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 8


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

El alcance de estas acciones no es muy grande ya que la capacidad operativa del grupo tampoco
lo es “No obstante, llevan a cabo acciones muy importantes”, como lo explica el Dr. Anatole
Amenta: “La primera acción fue sensibilizar a los trabajadores para que conozcan las
enfermedades protegidas por la ley, ya que con el incremento del conocimiento de los riesgos es
posible empezar a prevenir. Aprender a exigir el cumplimiento de normas sirve para disminuir
los imponderables en el trabajo.

Según el Convenio Nº 161 sobre los servicios de salud en el trabajo de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT, 1985), declara que los servicios de salud son “investidos de
funciones esenciales preventivas y encargados de asesorar al empleador, a los trabajadores y a
sus representantes acerca de:

1. Los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo


seguro y sano que favorezca una física y mental optima en relación con el trabajo.
1. La adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su
estado de salud física y mental.

Muños (2009), manifiesta que “De acuerdo con estas dos definiciones, los servicios de salud
para los trabajadores son encargados de tales fines, pero corresponde al empleador su
conformación y financiamiento, siendo un derecho de los trabajadores su existencia”

Nada tienen que ver los servicios destinados al control administrativo de


licencias(ausentismo)con los objetivos de la medicina del trabajo, aunque tristemente las
practicas más difundidas en nuestro medio, a la que contribuyen no pocos colegas, hacen que se
identifique la medicina del trabajo con el control de ausencias o medicina al servicio del
empleador.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 9


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

2. Accidentes de trabajo- enfermedades profesionales

El accidente de trabajo es definido como acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho
o en ocasión del trabajo, también como suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
invalidez o muerte.

La legislación (Ley24.577 art 6º) lo define de esta manera e incluye los accidentes “in itinere”
que son los que suceden en el trayecto habitual de ida y vuelta entre el domicilio del trabajador y
el lugar de trabajo.

Una forma de definirlo: Todo suceso no esperado (inesperado y no planeado), que rompe la
continuidad del trabajo, produciendo interferencias o interrupciones en el proceso normal de
producción y del cual han resultado o pueden resultar lesiones personales, daños a equipos,
maquinas e instalaciones, pérdidas económicas o situaciones potenciales y graves de riesgo.

Cabe diferenciar el “incidente” como un acontecimiento inesperado y no planeado que puede


producir daños a las personas, a la propiedad y pérdidas en el proceso productivo o actividad
laboral. Indican la existencia de condiciones de trabajo y/o hábitos o conductas que son
inadecuados, y pueden presentar la posibilidad de que se produzcan “accidentes”.

En tanto las “Enfermedades Profesionales” (E.P) son aquellas contraídas como consecuencia del
trabajo en un deterioro paulatino. Los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales no
constituyen hechos imprevisibles, no son producto del azar, son consecuencias de las
condiciones preponderantes en el ambiente de trabajo o de las actividades de los trabajadores.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 10


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
Los accidentes que pueden evitarse, indican que hay algo que mejorar. No existen dudas de que
la organización y el ambiente de trabajo, así como las condiciones laborales, repercuten en el
quehacer del trabajo, la salud y la satisfacción en las actividades laborales, dado que con
frecuencia los trabajadores están expuestos a factores ya sean de seguridad, físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, que pueden causar accidentes, enfermedades profesionales y otras
relacionadas con el ambiente laboral. Se consideraran como “daños derivados del trabajo” las
enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

2.1. Accidente laboral y su relación con el medio ambiente

Para realizar cualquier actividad, el personal de enfermería desarrolla una tarea psicofísica que
puede ser leve o complicada. Lo hace en un ambiente que puede haber excesivo ruido, poca
iluminación y falta de ventilación, todos estos factores inciden sobre el personal de enfermería,
pudiendo sufrir una afección relacionada con su tarea.

El personal de enfermería puede sufrir una afección aguda o una afección crónica. De acuerdo a
la naturaleza del agresor como a la parte del cuerpo que es afectada, la lesión puede ser
reversible o irreversible.

Se llama reversible a aquella lesión que desaparece cuando ya no existe la causa que la produce,
en caso de que aun subsista la lesión, habiendo desaparecido la causa es irreversible.
En cuanto a los factores que inciden sobre el trabajador se ha convenido en clasificar en cuatro
grupos:

El primero está formado por aquellos con cuales el personal de enfermería ya está familiarizado
como por ejemplo el ruido, iluminación, temperatura, humedad y la ventilación.

El segundo grupo se reúne a aquellos factores que son más específicos del ambiente de trabajo
(partículas, gases y vapores).

El tercer grupo comprende un solo factor que es la actividad muscular o el trabajo físico.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 11


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

El cuarto grupo se forma con aquellas condiciones que pueden determinar la fatiga, como ser;
monotonía, repetividad, ritmo intenso, posición incómoda, frustraciones, responsabilidades y
todas aquellas causas de fatiga diferentes al trabajo físico.

En todo lugar donde se lleve a cabo una actividad desde transitar o realizar un procedimiento
propio de enfermería debe haber una buena iluminación esta puede ser provisto por artefactos
eléctricos, una buena iluminación no solo permite ver los objetos iluminación no solo permite
ver los objetos y todo los que nos rodea sino forma parte del ambiente dando una sensación de
frialdad o de calidez, de alegría o de tristeza.

Asegurando correctas condiciones de visibilidad nos permite trabajar más cómodos, evita la
fatiga visual ayuda a disminuir los errores, a incrementar el rendimiento y a hacer un trabajo más
seguro y con menos riesgo de accidentes.

Estar expuestos a cargas calóricos trae consecuencias directas en el personal de enfermería,


desde el agotamiento por el calor, calambres, falta de irrigación a centros vitales del organismo.

Desde una fuente que genere calor, éste puede llegar al personal atreves de tres mecanismos, el
primero es por conducción, que es el calor transmitido en forma directa por contacto como por
ejemplo al tocar un elemento caliente. El segundo es por convección, cuando se calienta el aire
alrededor de la fuente caliente y atreves del aire llega el calor al personal. Cuando la temperatura
del ambiente es superior a 34ª, el calor que recibe el cuerpo humano por convección es
importante. El tercero es por radiación, esta clase de calor es la que emite, por ejemplo, la boca
de un horno, no incide por el aire circulante sino sobre los objetos o las personas.

Un elemento que juega un papel importante es el movimiento del aire. La sobre carga calórica
incide también en el tipo de actividad que realiza el personal.

Cuanto mayor sea, genera mayor calor (calor por metabolismo) el cual deberá disiparse para
mantener la temperatura del cuerpo.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 12


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

2.2. Normas de bioseguridad

La bioseguridad intenta, por medio de normas y procedimientos, controlar y disminuir el daño


producido al paciente mientras permanece en el establecimiento de salud, es decir, la infección
Hospitalaria.

2.2.1. Precauciones Universales

Son medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecto contagiosas


relacionadas con el trabajo del equipo de salud. Estas precauciones universales parten del
principio de que todos los pacientes y sus fluidos deberán ser considerados como potencialmente
infectados y se deberán tomar las precauciones para prevenir que ocurra una transmisión.

Estas precauciones deben der agregadas a las Técnicas de Barreras apropiadas para disminuir las
probabilidades de exposición de sangre, a otros líquidos corporales o tejidos que pueden contener
microorganismos patógenos transmitidos por la sangre.

1. Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros líquidos de precaución universal, en
todos los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnósticos de enfermedad.
Por lo tanto se debe implementar el uso del Equipo de Protección Personal (EPP),
consistente en el empleo de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y
mucosas a sangre y líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente
infeccioso.

Los elementos de protección personal serán considerados ya que impiden que la sangre u
otro material potencialmente infeccioso alcance o pase a través de las ropas, la piel, los
ojos, la boca, u otras membranas mucosas.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 13


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
2. Lavado de manos: Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre
pacientes, personal hospitalario y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora
normal transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos.

3. Uso de guantes. Los guantes no sustituyen el lavado de manos, puestos que el látex no es
fabricado para ser lavado y reutilizado tiende a formar micro poros cuando es expuestos a
líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes e inclusive el jabón de manos, por
lo tanto estos micro poros permiten la diseminación cruzada de gérmenes.

4. Uso de barbijos y antiparras: Con esta medida se previene la exposición de las


membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.

5. Manejo de elementos corto punzantes: Durante la manipulación y limpieza y desecho de


elementos corto punzantes, como agujas bisturí y otros, el personal de salud deberá tomar
rigurosas precauciones para prevenir los accidente. La mayoría de las punciones
accidentales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al volver a enfundar las
agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente.

Concepto de material cortopunzante

Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente
percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: lancetas, tijeras, agujas, restos de
ampollas, pipetas, laminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus
características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

Se deberán usar materiales descartables. Las jeringas y agujas usadas deben ser colocadas en
recipientes descartadores. Las agujas no deben ser dobladas ni se les debe colocar el capuchón
protector y este debe desecharse en el mismo momento en que se retira de la aguja estéril.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 14


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

Los pinchazos son accidentes comunes que ocurren en los establecimientos de salud y que
ocasionan infecciones. La infección puede ocurrir por un micro traumatismo de la piel con
agujas hipodérmicas, hojas de bisturí, ampollas rotas.etc, o por la exposición de las heridas
previas a instrumental o desechos contaminados.

Condiciones y medio ambiente del trabajo.

El Dr. Neffa define “Como las condiciones y medio ambiente de trabajo están constituidas por
un conjunto de variables que a nivel de la sociedad en su conjunto, del establecimiento o de la
unidad de trabajo, de manera directa, van a influir sobre la vida y la salud física y mental del
individuo, de los trabajadores insertados en su colectivo de trabajo; influencia que va a depender
en cada caso de las respectivas capacidades de adaptación y resistencia a los factores de riesgos”

La gestión de los recursos humanos se viene centrando en el individuo como parte fundamental
de la organización e indispensable para lograr los objetivos propuestos por esta, encaminada a
alcanzar la mayor productividad y beneficio económico.

Una de las razones para dirigir los esfuerzos de la organización hacia su recurso humano (se
capital humano) es la creciente preocupación sobre la prevención de los riegos laborales y la
salud de los trabajadores y la trabajadoras, factores que facilitan un ambiente laboral propicio
para la consecución de los objetivos propuestos por la organización.

La experiencia viene a demostrar que una actuación decidida en la mejora de las condiciones de
trabajo, con la participación y el compromiso de los trabajadores, viene a facilitar el objetivo de
la calidad, creando el clima de confianza mutua que ofrece toda inversión en recursos humanos,
y poniendo de relieve ante los trabajadores que la calidad y la productividad no se pretenden a su
costa, sino contando con ellos.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 15


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
Modelo de Dorotea Orem - Modelo de Auto-Cuidado:

Orem, explica el concepto de auto cuidado como una contribución constante del individuo a su
propia existencia: “El auto cuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia
el objetivo. Es una conducta en que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las
personas sobre sí misma, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan
a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.

Define tres requisitos de auto cuidado, entendiendo por tales objetivos o resultados que se
quieren alcanzar con el auto cuidado:

1. Requisitos del cuidado universal:


Son comunes en todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación,
actividad, descanso, soledad interacción social prevención de riesgos e interacción de la vida
humana.

2. Requisitos de Auto cuidado del desarrollo:


Promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, o prevenir la aparición de
condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del
proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

3. Requisitos de auto cuidado de desviación de la salud:


Que surgen o están vinculados a los estados de salud. De acuerdo con las necesidades del ser
humano es necesario de cuidar su propia salud, el personal de enfermería cumple con otro deber
en cuidar la salud de otros seres a cambio de una remuneración económica y por vocación, pero
como un trabajo tan delicado como el que realiza enfermería, es importante que el personal vele
por mantener su salud aplicando medidas y cumpliendo normas de bioseguridad que garanticen
el buen estado de su salud para desarrollar plenamente su trabajo y no poner en riesgo a las
demás personas que les rodea evitando accidentes dentro de su área de trabajo.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 16


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
Capítulo III: Definición del Problema

Para este proyecto de investigación se estable la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la incidencia y cuáles son los factores que intervienen en la producción de accidentes
laborales con elementos cortopunzantes, en el personal de enfermería del Hospital San Juanito en
el año 2015?

Capítulo IV: Objetivos de la Investigación

3.1. Objetivo general

Describir los factores que intervienen en la ocurrencia de accidentes laborales con elementos
cortopunzantes, en el personal de enfermería del Hospital San Juanito Catán en el año 2015.

3.2. Objetivos específicos:

1. Identificar las condiciones de infraestructura existente en el Hospital San Juanito.


2. Caracterizar el grado de capacitación del personal de enfermería del Hospital San Juanito
sobre bioseguridad.
3. Conocer las condiciones laborales del personal de enfermería del Hospital San Juanito.
4. Identificar el nivel de formación y experiencia del personal de enfermería del Hospital
San Juanito.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 17


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
Capítulo V: Metodología

Para el presente trabajo se realizarán encuestas presenciales, a los y las enfermeras del Hospital
San Juanito, de esta manera identificar sus experiencias sobre episodios de accidentes con
elementos corto punzantes.

Para estas encuestas se utilizará el Formulario de Encuesta presentado en el Anexo 1.

Capítulo VI: Resultados

Conforme a la encuesta realizada se ha determinado que un 44 % del personal de enfermería, en algún


momento de su carrera ha sufrido o estuvo en riesgo de lesión con un elemento cortopunzante.

Figura 1. Porcentaje del personal de enfermería expuesto o accidentado

Nota: Encuesta realizada por estudiantes de segundo año de La Licenciatura en Enfermería, UDABOL.

Por otro lado, el conocimiento de los protocolos referentes a accidentes de trabajo es de gran
importancia para los trabajadores que constantemente estamos expuestos a riesgos comunes en la
profesión, es muy alto el porcentaje que desconoce dicho protocolo, que todas las instituciones de salud
poseen.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 18


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 2. Conocimiento sobre protocolo de accidente

Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de segundo año de La Licenciatura en Enfermería, UDABOL.

Según puede observarse en la figura 2, la gran mayoría del personal de enfermería encuestada refiere no
conocer cómo proceder en caso de sufrir accidentes corto punzantes y este no es un dato menor si
tenemos en cuenta el costo-beneficio que representa para el personal y para la institución.

Figura 3. Cocimiento del procedimiento ante un accidente

Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de segundo año de La Licenciatura en Enfermería, UDABOL.

De igual manera, según la encuesta realizada se evidencia que gran porcentaje de enfermería no cuenta
con capacitación respecto a los accidentes con elemento corto punzante, solo 29 % han recibido dicha
capacitación.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 19


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 4. Identificación de factores

Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de segundo año de La Licenciatura en Enfermería, UDABOL.

De acuerdo a los datos analizados, el exceso de trabajo es la tendencia, aunque muchos enfermeros
atribuyen la producción de accidentes a la falta de capacitación, de todas formas el descuido propio,
también se puede entender como importante y muy ligado al cansancio por exceso de trabajo.

Figura 5. Percepción del personal de enferería

Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de segundo año de La Licenciatura en Enfermería, UDABOL.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 20


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
Los encuestados que sufrieron un accidente con elementos corto punzante refieren que la causa más
frecuente es el producido por pinchazos, cabe pensar que es el elemento más frecuente en nuestro uso
diario.

Figura 6. Tipo de lesión del personal de enfermería accidentado

Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de segundo año de La Licenciatura en Enfermería, UDABOL.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 21


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
Capítulo VII: Conclusiones

De acuerdo al análisis y sin determinar los factores, existe una relevancia en cuanto a los riesgos
en que estuvieron expuestos, los que sufrieron una lesión con un elemento cortopunzante en
relación a los que no estuvieron expuestos.

El exceso de trabajo y la falta de capacitación es la Respecto al conocimiento de protocolos que


debe seguir el personal de salud ante un accidente con un elemento cortopunzante es
preocupante. Solamente nos encontramos que un 32 % manifestó saber el protocolo a seguir en
caso de dicho accidente. Existe una deficiencia por parte de la institución al no proveer de esta
información al personal encuestado.

Mientras que las percepciones de pocos se le atribuye a las responsabilidades de terceros como
podría ser, dejar una aguja pinchado en la cama. Otras causas como el propio descuido y las
medidas insuficientes de prevención.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 22


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
Capítulo VIII: Recomendaciones

Aunque observamos un nivel de capacitación profesional marcado. Es importante analizar la


necesidad de profundizar, actualizar y garantizar que todos tienen el conocimiento necesario.

Los ruidos percibidos en el momento del accidente por parte del personal encuestado fue desde
"medianamente ruidoso y muy ruidoso, pero estos datos recolectados no son muy claros al no
manifestar si los ruidos son provenientes de la calle, de los artefactos eléctricos, aparatos o
equipos que se utilizan en la sala, sería importante profundizar sobre este análisis.

Para poder realizar cualquier de trabajo se requiere tener una buena iluminación y la atención al
paciente no es la excepción. Se debe leer con claridad una indicación de una medicación, cuando
se procede a colocar una vía periférica estos son uno de los ejemplos y justificaciones del porque
es necesario la buena iluminación. En esta encuesta, manifestaron los enfermeros, en su mayoría
de manera muy acentuada, "una iluminación de moderada a escasa".
La temperatura del lugar de trabajo fue calificada como "muy calurosa" según los datos extraídos
de las encuestas. Esta mala condición del ambiente afecta al personal y al paciente internado. Sin
duda al momento de realizar todo tipo de procedimientos en el lugar de trabajo debe contar con
un ambiente adecuado. Esto es un dato muy importante de la deficiencia de la institución en
cuanto a infraestructura.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 23


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
Bibliografía

Brenner P, Otaiza F. Vigilancia de exposiciones cortopunzantes. Manual de prevención y control de


las infecciones intrahospitalarias (IIH) y Primer Congreso Panamericano de Infecciones.

Ciencia y Salud. (28/04/2001), La Nación, p.12. Obtenido de: http://


www.lanacion.com.ar/01/04/28/sl 301132.Asp

Lubo Palma, Adonias; Jimenes Flores, Milagros; Quevedo, A. Luisa; Montiel, Maria; Sirit, Yadira y
Petit, Maribel Kasmera. (2004). Conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad para el
personal de enfermerÍa de unidad de cuidados intensivos. ISSN0075-5222 v.32, Maracaibo.

Mendoza N, Carmen; Barrientos M., Cristian; Vasquez P., Rodrigo y Panizza F., Valentina.
Exposición laboral a sangre y fluidos corporales: Experiencia en un hospital pediátrico. Rev. chil.
infectol. [online]. 2001, vol.18, n.1, pp. 28-34. ISSN 0716-1018. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-
10182001000100004

Mologan y Hernández (1995). Infecciones hospitalaria-. Ed. Panamericana, bogotá.

Organización Mundial de la Salud. Ejecutive board Enmphasises Key Role of Nurses in Primary
Health Care, Press Realease Ginebra: OMS 1985.

Revista de Salud Publica “volumen IX Nº 1. 2005.

Webgrafía:

www.who.into/occupational_headth/activies/oehcdron17.pdf
www.who.into/occupational_headth/activies/oehcdron14.pdf

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 24


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
ANEXOS

Encuesta aplicada a los estudiantes

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 25


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 26


Carrera: Licenciatura en Enfermería
Título:
ACCIDENTES LABORALES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES EN ENFERMERIA
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DEL DOCENTE

CRITERIO DE EVALUACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN


1 Entrega adecuada en plazo y medio. 10
2 Cumplimiento de la estructura del trabajo. 10
3 Uso de bibliografía adecuada. 10
4 Coherencia del documento. 10
5 Profundidad del análisis. 15
6 Redacción y ortografía adecuados. 10
7 Uso de gráficos e ilustraciones. 10
8 Creatividad y originalidad del trabajo. 15
9 Aporte humano, social y comunitario. 10

Calificación Final: /100

Ejemplo realizado en base a un trabajo de investigación de estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata – Únicamente para fines de muestra.

Asignatura: Bioseguridad en Salud – Grupo Z 27


Carrera: Licenciatura en Enfermería

También podría gustarte