Está en la página 1de 165
r < iS} — va So [a4 = iS) <3 = at 5 Ez nl 1S) a —_ | Equipos Electrénicos de Consumo Instalaciones Basicas Edicién Actualizada Francisco Fabregat Gil Joaquin Fenollosa Novella Tomas Guaita Lapuente ertgn [D> Nova y sistemas de asain Nunes LA Nera PST Reames Ecce deja Tesi 112 Nermun dus Comtesse 113 Momas de toma caweas Ila Norma Renin de cae TE) rd Neem ine 1.2 Biorb se ene ecica 15 Baeincice ssa ens D> scan ron iis, tsa tecaee 21. Acoma 2.1.1, Tipos de acometidas 2. Conductores. Caracteristicas 3. Elementos instalados en las cajas de alimentasin Instalacién para un solo abonado 2. Instalacion en edificios para viviendas 2.33, Conductores. Caracteristicas 2.4. Derivaciones individuales 2.4.1, Instalacion en edificios para viviendas 2.4.2: Cables. Caracteristicas Contadores, Generalidades 25.1. Contadores individvales 2.5.2. Contadores en forma concentrada 2.5.2.1. Colocacién en local 2.52.2. Colocacién en armarios 2.6. Dispositivos de mando y proteccién 2.6.1. Colacacién 2.6.2. Composicion TES. Pansninro xt 2.6.3, Caracteristicas de los elementos de proteccién Autoevaluacién y actividades eo Normas de representachin 3.1. Normas de representacién 32. Simbologia 3. Esquemas 3.3.1, Esquema multitilar 0 funcional 3.3.2. Esquema circuital 0 de circuito 3.3.3. Esquema unifi 3.4, Planos Autoevaluscién y actividades [BP sts cas nsttacioes eas Verifieacion 4.1, Medias elgetricas 4.1.1. Medieton directa 4.2. Medicién indirecta Instrumentos de medida 4.2.1. ClasifieaciOn de los instrumentos de medida 4.3. Caracteristicas de los instrumentos de medida. Sis- temas de lectura 4.3.1. Escalas 43.2. Exactitud, precistin y errar en los instrumen- tos de medida 4.3.2.1. Enactitud 4.32.2. Precision 43.23. Error 4.4, Normas para evitar posibles errores en la lectura 4.5, Evaluacion de los etrores en Ia Jectura 4.5.1, Error absoluto 43.2. Error relative 45.2.1, Error relativo porcentaal 4.5.2.2, Error relativo al final de escala 4.6, Clases de precisibn 4.7, Medida mediante insteumentos 4.7.1. Conexidn del voltimetro 4.7.2. Conexion del amperimetro 18 19 4.7.3. Conexion del vatimetro 4.7.3.1, Media de la potencia activa en C.A, monotisica 4.73.2, Medida de la potencia reactiva en C.A. monafasica 4.7.33. Media de la potencia activa en C.A, wifisica 4.7.4. Conexién del fasimetro 4.7.5. Conexidn del dhmetto 48, El polimetro o multimetro 4.8.1. Caracteristicas de los polimetros analigicas 4.8.2, Precauciones generales al realizar medidas con ua polimetra 4.9. Pinza amperimétrica Autoevaluacion y actividades PP iso et ietanone esr a ee eases esse 5.1. Caleuto eldetrico de una instalacién 5.2. Prevision de cargas o potencia total de un edificio «Py 5.2.1, Carga correspondiente a cada vivienda 5.2.2. Carga correspondiente a un conjunto de vivien= das (Pv) 5.2.3. Carga correspondiente @ los servicios genera- les del edificio (Psa) 5.2.4, Caloulo de la carga de ascensores y monte ccargas 5.2.8. Carga correspondiente al alumbrado de la es- calera, portal y servicios comunes 5.2.6. Carga correspondiente a calefaccién, aire acondicionado y otras servicios generales 5.2.1. Carga correspondiente s locales de oficina comerciales e industriales 5.3. Determinacién del nimero de Cajas Generales de Proteccion Instalaciones de interior 3.4.1. Grado de electrficacion 5.4.1.1. Condiciones para establecer el nivel de electrificacién 5.4.2. Nimero de citeuitos: 54.2.1. Electrificacién basica 5.4.2.2. Eleetificacion elevads 5.4.3. Nivel de utilizacién segiin e! arado de electri- ficacién 5.5. Conductores y aistantes 5.5.1. Conduetores 5.5.1.1, Clasificacién de los conductores 5.5.1.2. Normalizacién de conductores 5.5.2. Aislantes 5.6. Canalizaciones y tubos de proteceién 5.6.1, Tipos de iubos protectores 5.6.2. Tablas para seleccionar el didmetro de los tubos 5.6.3. Condiciones de instalacion de los tubos pro: tectores 5.6.4. Cajas de registro, derivaciones y mecanismos 5.6.5. Canaletas 0 canslizaciones prefabricadas Autoevaluacién y actividades 34, 37 37 38 38 40 40 40 41 al 4l a 48 48 49 4 49 50 50 30 50 SI 32 32 32 33 35 56 56 37 38 59 59 6 JB> cite stein de contre en PD series nesses tin 7.1. Normas de seguridad eléctrica 7.2, Proteccién contra sobretensiones y sobreintensida- des 7.3, Dispositivos de proteccién 7.3.1. Caracteristicas 7.3.2. Ubicacién 74, ProtecciGn contra contactos directos ¢ indirectos 75. Vestimenta de proteccion Autoevaluacién y actividades [B> cont aisitatin 8.1, El cuatro de distribucion 8.2. Elementos que conforman el cuadro 83. El imerruptor de control de potencia (1C.P} 8.4. El interruptor general automético (1...) 8.5. El interruptor diferencial (diferencial) 86. Interruptores autométicos magnetotérmicas (PILA.'s) Autoevaluacién y actividades [D> rote era 9.1. Definicién y objetivo de la puesta a tierra 9.2. Circuito de puesta a tierra 9.2.1, Tomas de tiesra 9.2.L.1. Blectrodos . 9.2.1.2. Conductores de tierra 0 lineas de en lace con tera 9.2.1.3, Bornes de puesta a tetra 9.2.2. Canductores de proteccién (CP) 9.3, Puesta a tietra por razones de proteccién 9.3.1. Tomas de tierra y conductores de proteccién para dispositivos de control de tension de defecio 9.4. Puesta a tier por razones funcionales 9.5. Puesta a tierra por razones fimcionales y de protecein 8 m 15 8 7” 80 80 81 31 2 3 85 86 93 98 93 95 97 7 98 98 99 99 © ITES-Parasro 9.6, Conduetores CPN (tambien llamados PEN) 9.7. Conductores de equipotencialidad 9.8, Cuestiones a tener en cuenta en las conexiones de los diferentes elementos de la instalacibn 9.9. Resistencia de cierra 9.10. Determinacion de la resistividad del terreno 9.11. Toma de tierra independiente 9.12. Revisin de la toma de tierra Autoevaluacion y actividades 0 Documentactn tcnien de a instal 10.1, Nuevas instalaciones y ampliaciones 10.2. La documentacién de la instalacion 10.3, Reguisitos para ser instalador autorizado 104 La autorizacién como instalador Autoevaluacign y actividades » Wa 2. U3. es nS. 16 Previsién de potencias en corriente alterna montis Resistencias en corriente alterna I1LLLL Resistencia shimica 0 eficaz 11.1.2. Resistencia induetiva (X)) 11.1.3. Resistencia capacitiva (Xe) Angulo de desfase Impedancia (2) Triangulo de potencias Factor de potencia Mejora del tactor de potencia, Cilewlo de pocencias Autoevafuacidn y actividades aD Motores de corslente alterna 24 122 Motor asinerono monofisico de corriente alterna Tipos de motores monofisicos 12.2.1. Motor de induccion 0 de rotor en cortoci cuito 12.2.2, Motor con espira en cortocircuito 12.2.3. Motor de fase portida 12.2.3.1, Motor con condensador 1223.2. Motor sin condensador Motor asinerono de cevriente aleems ‘itisico 12.3.1. Constitucién del motor trifésico 12.3.2. Principio de funcjonamiento del motor ti fisico 12.33. Motor asincrano trifésico de rotor en corto cireuito Conexionado de motores tifasicas El contactor. Su necesidad 12.5.1. Elementos auniliares del contactor Puesta en marcha de un morortrifisico Elementos de proteccion para motores 12.7.]. Relé termico 12.7.2 Fusibles ‘Averias mis frecuentes en los motores. Efecto pro Gucido, Soluciones SITES Paranr0 103 loa loa Los 106 107 109 10 Ha Lo ML ML 12 113 U3 a uy 19 120 0 120 120 120 120 121 121 DI 122 2 123 124 126 126 127 127 128 Autoevaluacion y actividades > niin sce 13.1, Medida de energia eléctrica 13.2. Taritacién eléctrica 133. Tarifas para baja tension 13.4, Complemento por diseriminacién horaria 13.5. Complemento por energia reactiva 13.6, Caleulo de facturacién por potencia Autoevaluacién y actividades BP crcredomiis 14,1, Trabajo de la electricidad 14.2. Aplicaciones del calor elécirico 143. Radiadores 14.4, Planchas eléctcicas 14.5. Cocinas eléctricas 14.6. Calentadores de agua 14.6.1, Estructura del regulador de temperatura 14.6.2. Limpieza de los calentadores de agua 14.7. Calefuceién eléctrica 14.7.1. Calefaceion por conveecién 14.72. Calefaccién por radiacién 14.7.3. Calefaccion radiante 148, Reftigeradotes eléctticos 14.8.1, Funcionamiento 2482. Ef compresor . 14.8.3. Dispositive de arrangu 14.84, Protector de sobrecarga 14.85. Relacion entre el dispositive de arranque y el protector de sobrecarga 14.8.6. Localizacién de averias 14.9. Homo microondas 149.1. Generador de energia de RF. (mieroondas) 149.2. El magnetron 14.9.3. Cavidad resonante 14.9.4, Oseilacién del magnetran 14.9.5. Precauciones en su uso y reparacion 14.10, Lavadaras 14.11. Aire acondicionado 14.111. Componentes basieas de wn equipo 14.11,1.1. Compresor 14.1112, Condensador 14.]1.13. Valvula de expansién IIL 14. Evaporador L115, Lineas de admision y de carga [4.11.16 Bomba de calor 14.11.17. Refrigeramte 4.11.2. Acondicionador de aite de ventana (siste- ‘ma compacto) 14.11.3. Acondicionador de aire mediante sistema partido (Split) 14.11.3.1, Multissistema (Multi-Spit) Autoevaluacién y actividades BIBLIOGRAFIA 130 132 12 132 133 135 136 137 139 140 140 140 lay 141 MI la la Laz 143 143 13 13 tag lag a4 145 145 146 146 146 146 46 46 147 148 149 149 149 150 130 150 150 St Ist 152 153 Ist 155 ‘A mi madre Maria, con ella aprendi que enseftar es amar. Paco ‘A Mati Carme, Jorti, Pau i Mireia, com a fruits i testimonis de la meva vida, A Pilar Tabuenca per lajuda i els aims de suport. Tomés A mi pequeno y gran genio, mi hijo Alejandro. J. Fensttosa Novella Nuestro agradecimiento a as empresas de instalaciones eléctricas y de S.A.T. Manuel Blanco, ~ José Luis Martinez. = Jestis Castro Patio. Por facilitarnes informacisn y material para la elaboracién de este libro. EI presente libro esti dirigido a los alumnos de primer aio del cicio de Grado Medio en la especialidad de Equipos Electrénicos de Consumo. También puede ser de ayuda y con sult a todas aquellas personas gue, deseando conocer las insta laciones basicas, tanto domésticas como industriales, deseen «| jecutar una instalacién de este tipo. Las explicaciones y caleu- los se ban adaptado a las variaciones del Regiamento Eleetrotécnica psra Baja Tension que hizo su aparicién en agos- to de 2002 y que en el mismo mes de 2008 ya serén de obliga- do cumplimiento en las nuevas instalaciones que se realicen. En el libro no se han inchuido procesos mateméticas com plejos, facilitande con ello la comprensién de los diferentes temas & aquellos alunos que por primera vez tratan esta asignatura. En el mismo, se exponen una serie de ejemplos mediante los cuales restltan mas inteligibles les diferentes cuestiones planteadas, también se insertan diversas tablas para facilitar los distintos célculos necesarios para lg realiza- cid de las instalaciones. En la presente edicién, oyendo el criterio de profesionaies del ramo y compaiteros que imparten Ia asignatura, se ham incluido una serie de nuevos apartades v ‘otros se han tratado con mayer profundided. El desatrollo del libro se ha realizado de una manera log cea para adquirir los ecnocimientos necesarios en la materia y dentro de fa secuencializacién de una instalacion eléetica, también se ha tenido en cuenta el tiempo en el que se imparte Ja asignatura. Tratandose de un ciclo destinado al sector ser- vicios, se ha ereido conveniente incluir los principios de fun= cionamiento de diferentes elementos de consumo que pode- _mos encontrar en viviendas y pequelias industras, A continuacién se expone una breve sintesis de los temas abordados en la obra El primer tema trata de los sistemas de distribucion de las lineas de energia, ademds de ia generacidn de C.A. mionofisi- ca y tifésica. En el tema 2 se habla de la distribucién de la bje tension en los edificios, Las normas de represemiacién y simbologia se ven en el tema 3, donde también se incluyen algunos esquemas pare su estudio y montaje. De cada esquema montado. después de realizar las medidas y comprobacién del mismo, se tealiza tina memoria técnica, que contenga uma serie de apartados donde se cetallen, el circuito montado, los objetives del © ITES-Pasawnro mismo, ls realizacin, la herramienta y el material utilizado, las medidas obtenidas, los esquemas y planos (tebrico, prictt- 0). Con el fin de que el alumno adquiera soltura en el fen: aguaje téenico, puede realizar un comentario cobre la prictica en forma de conclusiones. Tanto la simbologia coma la realizacién de las diterentes instalaciones se pueden realizar a lo largo de los das primeros semnestres del curso, ¢ intercalando los diversos temas en que intervienen los célculos para las instalaciones de la vivienda ‘Aungue, naturalimente, es el profesor con su experiencia quien determinaré la temporizacién y desarrollo de la asignacura Los instrumentos utilizados. tipos. medidas y comproba- cones que se puedan efectuar a lo largo de la instalacion, se reflejan en el tema 4, Encl tema 5 se aborda el céleulo de In instalucién elgctrica ‘de baja tension en los esificios y viviendas, segiin la superficie a electificar. Tambigir se habla de las instalaciones de interior y-de los niveles y circuitos establecidos para las viviendas, asi como de los distintos conductores @ utilizar y las canalizacio- nes y elementos de interconexidn de los circuits El cilculo de la seccién de tos diferentes conductores que componen Ia instalacién se estudia en el 1ema 6, siendo en el tema 7 donde se habla sobre normativa y seguridad en las ins talaciones eléctricas. En el tema 8 se explica el cuadro de distribucién eetriea ¥y proteccion de la viviends El tema 9 expresa le necesidad e instalacion de la toma de tierra, asi esmo su medida y comprobacién En el tems 10'se explican los pasos a seguir para obtener el boletin de instalacion eltrica La previsién de potencia disponible en un cireuito en C.A. tanto monofasica como triffsica se estudia en el tema 11 En el tema 12 se estudian los principales tipos de motores deC.A. monofasica y triffsica que se pueden encontrar toro en domicilios particulates cama en pequeies industrias, al ‘mismo tiempo se muestra el principio de funcionamiento de Jos mismos. Tambié se estudian los relés y sus elementos auxiliares atilizados para la puesta en marcha y paro de los motores, y que sirven de fundamento para Ia auiomatizaci6n, En el tema 13 se describen los tipas de tarifacion eléctrica y sus modalidades. Tratindose de un médulo perteneciente a Equipos de Consumo, se ha incluido en el tema 14 el funcionamiento de los principales electrodomésticos de uso comin que se pue- den encontrar en las viviendas, Los temas contienen una serie de auttoevaluaciones y acti- vidades, que @ eriterio del profesor, e|alumno puede realizar El contenido de esta obra pretende que se puedan realizar fag diferentes instalaciones y el calculo necesario para la eje- ccucién de las mismas, ast como adquitir 1os conocimientos requeridos para analizar el correcto funcionamiento de los diferentes equipos de comswma de viviendas, locales comer- ciales, ete. Esperamos que el libro sea de gran utilidad tanto a estu- diantes de enserianzas técnicas, como a los numerosos aficio- nados a las instalaciones eléctricas que deseen iniciarse en este campo, o bien, ampliar conocimientos de las mismas. LOS AUTORES BITES Panasunro Normativa y sistemas! de distribuci6n eléctrica \ Introduccion | 1.1. Normativa El diseiio de uaa instalacién de cualquier tipo debe basarse fen unas normas determinadas, Para una instalacién elécwica de baja tensién existen unas normas gue emanan de diversos estamentos ‘Las normas que se aplican en cualquier instalacién proce- den de: © Reglamento Electtotéenico de Baja Tension (REBT) (Ministerio de Industria y Energia), © Noxmas especificas de las Comunidades Auténomas. © Noemas patticulares dle las companias eléctricas. © Notmas Tecnolégicas de Edificacion (NTE) (Ministe- rio de Fomento). © Normas UNE De todas ellas las mas importantes dentro de la oriemtacién u obligaci6n son el REBT (fig.I.1)y las Normas de las Comu- nidades Autonomas. Libro RET. Figura 1.1.1, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensién EI REBT tine por objeto establecer ls condiciones eni- cas y garatas que deben reuni ls lnstalaciones décrcas onecladas una fuente de suminisro en los limites de baja tensi6n, cn lanl de 2) Preservar la seguridad de as personas y bees. b) Asegurar el normal funcionamiento de dichas insal- ciones y prevenit las perturhaciones en otras instalacio- nes y servicios. cc} Contribuir a le fiabilidad técnica y a la eficacis ccons- ‘mica de las instalaciones. El documento fue aprobado y reflejado en el Real Decreto 842.2002, de 2 de agosto de 2002; consta de dos partes: © Articulade, compuesto por 29 articulos. © Las Instruceiones Técnicas Complemenarias, formado por 51 instrucciones, que complementan o desarrollan fos 29 articulas, Los articulos, en total 29 que describen el objetivo, el campo de aplicacién, el aleance y las caracteristcas funda- rmemtales, segiin fa tabla de le figura 1.2. Equipos y materiales Coincidencia con otras tensiones Inetalaciones de alumbrado exterior Tipos de suministros. Locales de caracterstcas especiales. Ordenacién de cargas, Especificaciones particulares de | siministradoras. ‘empresas Instalacionesinteriores 0 receptoras. FReceptores v puesta a tierra, Ejecucién y puesta on servicio dela talaciones, Gala tecnica Figura 1.2. Los 29 articulos recogen normas de carécter general Destacando el articulo 2, que indica, que el presente regla- mento, se aplicaré © A kas insialaciones que distribuyan la energia eléctrica, alas generadoras de electricidad para consumo propio ya las receptoras © A las nuevas instalaciones. modificaciones y a sus ampliaciones. © ITES.Paravuve0 © A las instalaciones existentes antes de su entrada en vvigar que sean objeto de modificaciones de importan- cia, reparaciones de importancia y 2 sus ampliaciones realizadas anteriormente de su entrada en vigor a este reglamento y cuando su estado, situacién 0 caracteristi ceas puedan presentar un riesgo para las personas @ or: dduzcan perturbaciones er otras instalaciones. © Asi mismo pars las instalaciones existentes antes de stt ‘entrada en vigor, en lo referente al régimen de inspe iones, si bien los criterios téenicos serin los corres- pondientes @ Ia reglamentacion que se aprobaron. Las Instrucciones Técnicas Complementarias, son nor- imas téenicas de caricter conereto, que desarrollan los 29 arti- culos indicados anteriormente, y se ayrupan en 51 insteuccio nes recogidas en la tabla de la figura 1.3 Instrucsiones complementarias dol reglamento clectrotéonico para BT mest Comes wee cae ites rme08 ‘Bocumentacion y puests en servicio de as Instalaciones ——_ wet Redes de disiibucién de energia eléctica enor Instalaciones de enlace ie ane? Instalaciones de puesta a vers we at Instalaciones lécttcas en caravanas y pparques de caravans, Instalnciones eldsiicas en puertes y mark nas para barcos de recreo, easnea rea om Instalaciones eléctrices en locales qué ccontienen raciadores para saunas. rest Inetalaciones de sistemas de sutomatiza- clon, geation tgenica de la eneraia segur- ‘dad para viviendas y edfcios Figura 13. rez OITES-Parssnro Para cualquier instalador de las dos partes que forma el conjunto del REBT, la més utilizada es [a de Instrucciones Técnicas Complementarias y dentro de ellas, las comprendi= das entre la insiruccidn ITC 12 y Ia ITC 27 que son aguellas relacionadas con fas instalaciones de interior de viviends, 1.1.2, Normas de las Comunidades Auténomas Estas normas han sido publicadas en algunas Comunidades Autbnomas y son obligatorias en el territorio de dicha auto ‘noma, Estas normas san complementarias del REBT gue es cobligatorio en todo el teritorio del Estado espaol 1.1.3. Normas de las compafiias eléctricas Las compaiias tienen prescripeiones en acometidas, ineas de enlace, lineas repartidoras, habitaculos de contadores. et. ‘que son de obligado cumplimiento para los abonados. 1.1.4. Normas Tecnolégicas de Edificacién (NTE) Estas normas han sido promulgadas por el Ministerio de Fomento, a través de decteios y Ordenes. Estas normas no anulan el REBT, sino que son complementarias y ademds de obligado cumplimiento. 1.1.5. Normas UNE Estas normas UNE que afectan al sector electrotéonico, {estan recogidas en la insteuccin ITC 02, con los codigos 20, 21, 50 y 60. y son de obligado cumplimiento para los fabri- antes de material eléctrico, El conjunto notmacivo esti esta blecido por Ia Asociacién Espanola de Normalizacién y Cer tificecién (AENOR). El origen de estas normas son los organismos internaci rales de normalizacién electratécnica, come la Comision Electrotéenica Internacional (CEI) 0 bien las normas CENE- LEC (Comite Europeo de Nomalizacion Electrotécnica) constitatdo por los miembros de la Comunidad Europea que intenta aunar todas las normativas de los distintos. paises Estas normias no son obligatorias, 1.2, Distribucién de energia eléctrica Un sistema elérico pedemos divdio en varios concep- tos como son: produccidn, transporte. centros transformado- res, distribucion, comercializacion y consumicion. © Produeciin © generacién son los centros donde se transforma un tipo de energia (hidraulica, nuclear, solar, ete.) en energia eléctrica, © Se denomina transporte alas redes de alta zensién, que rasladan la energia producida a los centros de transfor- macién, © Los centras de transformaciéin o subestaciones, son’) los centres encargados de reducir Ia alta tension de las -des de transporte a la tensién de 400/230V. ibucidin es la red focmada desde los centros de transformacion a las viviendas 0 comercios © Comercializacién es la venta de energia eléetrica que realizan las compaias a los abonados, © Consumictén es e! sltimo de los conceptos de! sistema eléctrico, es el que realmente nos interesa y el que vamos a estudiar y desarrollar en este libro. Consistente en la cdemanda de energia eléctrica que realizan los abonados, Las compaiias suministran la energia mediante sistemas twifésicos, formados por tres fases y un neutro, Aunque los usuarios s6lo atilizan un sistema, Pero en la distribucion de cenergia elécirica en el interior de las viviendas se puede utili- zat dos sistemas diferentes, el formado por fase y neutro 0 bien el formado por dos fases. Consideremos pues © Instalaciones trifasieas son aquellas que estin forma. das por cuatro conductores, es decir, tres fases y un neutro (fig. 14.) © Instalaciones monofasicas son aquellas que estén forma das por dos conductores, una fase y un newto (ig. 14.b). Fe) 2 Fase) se Fose) Ny —$— euro} (4) Le (Fes) No —_—_— neutro} @ Figura 14 nsalcionestitisia(n, monoisica ( Las tensiones para el transporte y distribucién de la energia elgctrica estan normalizadas y recogidas en la tabla de Ia figu- mals TENSIONES NORMALIZADAS. Figura 15. 1.3. Distribucién de baja tensién Los valores normalizados utilizados en la distribucién de baja tension, segin sea monofésica 0 tifisica, son los expre~ sadios en la Siguiente tabla de la figura 1.6 | se 230 x0 ~ noutro Figura 1.6 230 entre fases 40 entre Para a distribucién de la baja tensién se utiliza el sistema de tres fases y neutro, tal como se ha comentado anteriormen: te. Las tensiones que se utilizan preferentemente son las de 400 V entre fases y 230 V entre fase y neutro segin el esque ima adjunto de Ta figuea 1.7. 3x 400/230 u Fase) Lz 1 (Fase) 3 (Fase) N (Neutro) 4oov 230 Figura 1.7. Distrbucion para baja tension Cuando 1a distribucién se realiza para receptores ‘monotésicos, tanto de 400 V 0 230 V, hay que procurar que la carga en las tres fases de distribucidn debe de ser equili bbrada, para conseguir que a través det neutro no circule nin. una corriente y que las intensidades en las tres fases sean idénticas (fig. 1-8). 3 x 400/230 u (Fase) Ro (Fase) ls (Fase) N we Figura 1.8 Distribucion de carga monotisica, Si la carga coste de receptores trffsicos, habré que tener presente que el neutro no se utilizara, por ello la distribucién ‘queddra segin la figura 1.9 3 x 400/230 (ase) (Fase) (Fase) M, Me Figura 19, oistrbucin de carga tsica, © TES Pavasro | Ratoevaluacion 1, @De dénde proceden las normas que se aplican en | Cualquier instalzci6n? {Cuailes son las dos partes de que consta el REBT? ‘eDinde se recogen tas normas de carictes general? | Sobre qué tienen compeencias ls compas es tras? {GA qué se denomina transporte en la distribucién eleetrica? {,Cuales son las tensiones normalizadas en el trans Porte y distribucién de energia? {{Cuiles son los valores normalizados en la distribu- bn de baja tension? — Retividades _ © Con un REBT realizar un andlisis del contenido de este © Realizar un ejercicio del contenido y partes de una rod de distribueisn, Detinir las caracteristicas de una distribucion monofasica de BT. Definir las caracteristicas de una distribucién tif siva de BT. Ralizse un esquema del reparto de carga en un canexionado monotasico 9 triisico. OITES.Panannvo Distribucion de BT I en edificios = \ (Instalacion de enlace) Introduc on | La distribucién de la BT en edificios se puede realizar de diversas furmas, asi como 1a composicién de los elementos que la forman también puede variar en funcién del diseo, si se trata de un solo abonado o varios abonadas. Ala hora de saber como se realiza ta distribucién de baja tensién, hay yue conocer las diferentes partes que forman el conjunto, la furcién de las acometidas, las cajas de proteccién, las linens de alimentacién y las devivaciones, su forma, tipo y caracteristi- eas de los elementos y conductores utilizados También deberemos de entender + conocer el funcionamiento de los diversos tipos de contadores que existen, asi coro su aplicacién concreva, Como pumo final nos queda el dispositive de mand y proteccién como iltimo ele- mento de distribucién en los edificios, deberemos saber su ubicacién y caracteristicas, tanto de ta caja como de los componentes que lleva en su interior Todo lo indicado en los puntos anteriores estin recogidos en las lustrucciones del Reglamento de Baja Tensién, por ello debemos conocer saber imerpretar todas estas instrucciones, Contenido ides. 21.1. Tipas de acomeridas. 1.2. Conductores. Caracteristicas 22. Caja ger 2.5. Coma 25.1. Contac 332 Comad $22 ¢ 2.6. Dispositivos de > Distinguir el tipo de distribucién que se puede realizar > Conocer todos fos elementos postbles a utilizar en la distribuetén. “> Anatizar las caracteristicas de los elementos dela distribucién. “> Aplicar el REBT al diseno de ubicacién e instalacién. “& Diferenciar los tipos de contadores y conocer su aplicacién. > Saber el contenido y earacteristicas del dispositivo de mando y protecciéx. La energia eléctrica procedente de las centrales eléctricas es distibuida a los centros de transformacién AT / BT por medio de redes areas 0 subterraneas de distribucin publica Los elementos situadas entre la distribucién de la compania (caja general de proteccion, CGP) y la instalacién interior, recibe el nombre de instalueién de enlace. La instalacién de enlace se situara o discurriré siempre por lugares de uso comin, quedaran de propiedad del usuario, que sera el responsable de su conservacidn. La instalacién de enla- ce estd compuesta por: © Caja general de proteccién (CGP) © Linea general de alimentacion (LGA), © Etementos para la ubicacién de contadores (CC) © Derivacién individual (DD. ‘© Caja para interruptor de control de potencia (ICP. © Disposiivos generates de mando y roteccién (DGMP} En la ubicacion de contadores situada dentro de la zona sdenominada derivacidn individual tenemos uno 0 varios con. tadores para medir el consumo de energia, Podemos tener diferentes tipos de instalaciones de enlace, dependiendo de la distribucién de los contadores que se elija (ig, 2.1): 4) Instalaci6n para la colocacién del contador para un solo usuario by Instalacién pare la colocacién de contadores para dos usuarios alimentados desde el mismo lugar ¢) Instalacién para la colocacidn de contadores en forma cconcenirada en un solo punto. 4) Instalacién para la colocacién de contadores en forma concentrada por plantas. \ Doe Figura 2.1 (a) Istalacion para la colacacén del contador para un solo usuario. En este tipa de instalaciones coinciden en el mismo lugar Ia caja general de protecciin (CGP) y el contador por tanto, no ‘existe la linen general de alimentacidn (LGA). Como resultado cl fusible de seguridad coincide con el fusible de la CGP. © ITES-Pansmaro ceatyaeea Hl as Leena <= Figura 2:1 (b).lnsalacion para la colocacion de conadores pata os usuarios alimentads desde el mismo luge. i Figura 2.1 (0) Istalacin para ia colocacion de conadores ‘en forma centalizada en un so lugar. cnet Figura 21 (4). Instalacion para la colocacin de contadoes, en forma cenralizada en mis de un lugar. 2.1. Acometidas Recite el nombre de acometida, Ia parte de la instalacién comprendida entre la red de distribucién publica y la caja genera: de proteccién del edificio. Se dispone normalmente de una sola acometida por edificio, pero podrin establecerse varies acometidas para suministras especiales 2.1.1, Tipos de acometidas Segiin su trazado, su sistema de instalacién y las carac- teristicas de la red, las acometidas podrn ser: © Aéreas. © Subterraneas. © Mista Recibe el nombre de acometida aérea, cuando los conduc- ‘ores se mantienen por encima del suelo (fig. 2.2). Pueden realizarse de das formas © Acometida aérea posada sobre fachada. En este tipo de instalacion los cables se instalan separados de la pared, fijéndose a ésta mediante elementos apropia- dos. Los cables seran aislados de tension asigntada 0.6/1 KV y su instalacion se hari, preferentemente, bajo conductos cerrados 0 canales protectoras con tapas desmontables. Los tramos que queden a una altura infetior a 2.5 m. deberan protegerse con tubos o canales rigidos, cum- pliendo las caracteristicas de [as normas UNE-EN '50086-2-1 para tubos y UNE-EN S0085-1 para canles. Para eruces de vias pillicas y espacios sin edificar, los cables pocrin instalarse amairados en ambos extremos, bbien mediante el sistema para acometida tensada, bien mediante cable flador, cumpliendo ITC-BT-06. Los ceruces se realizaran en los lugares mas cortos y la altu- a no sera inferior @ 6 m. “© Acometida agrea tensada sobre postes. En este tipo de instalacién los cables seran aislados de tension asig- nada 0,6/1 KV y podrin instalarse suspendidos de un cable fiador, independiente y debidamente tensado 0 mediante un conductor neutro fiador calculado para realizar esta funcidn, cumpliendo lo indicado en le TTC-BT-06, Los cruces de calles y carreteras no serin en ningin caso inferior a 6 m. Recibe el nombre de acometida subterrimea, cuando los conductores se mantienen por debajo del suelo (fig. 2.2.b) Pueden realizarse de dos formas: “© Acometida subterranea con entrada y salida, “@ Acometida subrerrnea en derivacién, Para este tipo de instalacion deberd de tenerse en events lo ingicado el la FPC-BT-07, Teniendo muy en cuenta las sepa- raciones minimas indieadas. para os eruces y parallismos con otras canalizaciones de agua, gas ete. y con ottor con ductores de enerpia eléetrica Recibe el nombre de acometida mixta (aero-subterré- nea), aquellas que se realizan parte en instalacién agiea y parte Subtervanea. El paso de acometidas suberraneas a aére- as, el cable iré protegido segin la ITC-BT-07 y hasta una altura de 2,5 m por encima del suelo, mediante conductor rigi- do segin la ITC-BT-AL En cualquiera de los casos, los cables deben llegar a la caja de proteccion debidamente aislados Este tipo de instalacion deberd curmplir todos los requisitos recogidos en el REBT para la distritucién de energia elgctri= cea tanto aérea como subterrinea. ALE Pared. — caja entrase ww Acametde cae sibaranea Figura 2.2, Acometidas areas a, subterneas(b). 2.1.2, Conductores. Caracteristicas Les conductores 0 cables serén aistados, de cobre 0 alumi- aio ¥ los materiales y las condiciones de instalacién debera ccursplir con las prescripciones establecidas en la ITC-BT-06 y W ITC-BT-07 para redes aéreas o subtereieas de distribu. ion de energia, La seecién de los conductores ye! nimero de los mismos se estableverin teniendo presente lo siguiente: © La demands maxima prevista de energia de acuerdo con Ja ITC-BT-10. © La tensidn de suministr. © Lajintensidad maxima de comriente © La caida de tension maxima admisible. Esta caida de tensién serd la que la empresa distribuidora tenga esta- blecida en su reparto de caidas de tension en los ele- "mentos que constituyen la red. Para acometidas aéreas se usan los hilos trenzados en haz, son de aluminio, el aislamiento de tipo R para 1.000 Vy las sec ciones de nominales més utilizadas 25, 50, 95, 150.0 240 mm’. Para acometidas subterrineas, se utitizan los conductores

También podría gustarte