Está en la página 1de 142
ABC re acondicionado Ernest Tricomi a PROLOGO EI aire acondicionado, incluso en zonas templadas en las que s6lo se emplea algunos meses al afio, est considerado como uno de los elementos de confort esenciales de la vida moderna. Empleado al principio en tiendas y oficinas, el aire acondicionado es ahora un sistema completamente normal en hogares, fabricas ¥ automoviles. En este libro se explica la forma en que se han aplicado las leyes, naturales de Ia fisica para producir el moderno acondicionador de aire, Su Iéxico no es de earécter Wenieo, sino lo suficientemente sencillo para que las personas no versadas puedan comprender perfectamente las explicaciones. En sus paginas, el lector no s6lo encontraré una explicacion en lenguaje lano de la teoria del aire acondicionado, sino también una clara exposicion de todas las aplicaciones practicas que han surgido de Ia apasionante ciencia de mantener frios espacios o volimenes de aire. El autor ha contrafdo una denda de gratitud eon centenares de reparadores de In zona de Filadelfia —demasiado numerosos para mencionarlos aqui— por el material contenido en esta obra. No se ha intentado deseribir 9 comparar los diversos sistemas de aire acondicionado comerciales o residenciales presentados por los fabricantes, aparte de las conclusiones que puedan deducirse In vista de las fotografias o los dibujos incluidos en el libro. Si se intentara eso, el lector pronto se veria perdido en un laberinto de especificaciones, clasificaciones, resultados de ensayos y argu- mentos de venta. En lugar de lo indicado anteriormente, este libro trata de los principios, los componentes y las practicas que son comunes en todos los sistemas de aire acondicionado, Enwesr Tricomt ong “al as Ap 9b usar 19:0 abies wad mi, 9 sol a 8 14 ~ conree set sb talts INDICE Capitulo I.—FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS DE AIRE ACONDICIONADO. TEORTA ¥ PRACTICA .. Principios de la refrigeracion. —Funcionamiento de un acondicionador de aire—La bomba de calor. Capitulo T.—SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO Y APLICACIONES USUALES. . Acondicionadores de aire para habitacion — El sis- tema eléctrico.—Sistema de circulacién de sire — Cajas, accesorios y Kits — Sistemas centrales de aire acondicionado — Sistemas centrales enfriados por agua —Tipos de sistemas residenciales — Sistema de conductos, Capitulo If. EL SISTEMA BLECTRICO .. ‘Terminologia eléetrica — Fusibles.—Esquemas de co- nexionado.—Motores del compresor y del ventila- dor.— Termostato .- Elementos_calefactores — Pre- cipitadores eleetronicos de polve. Capitulo 1V.—BSTIMAGIGN DE LA CAPACIDAD 1 INS- TALACION DE UN SISTEMA... Medida de la capacidad ,— Instalaciones de ventans Instalaciones en ventanillas superiores — Instziacin a través de la pared. —Lista de verifieacién de la instalaeion, 40 st Capitulo V.—HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE PRUEBA Equipo de verificacion eléctriea — Verificacion de 4a, ‘temperatura, humedad y presion.— Herramientas porn las instalaciones Capitulo VI.— REPARACIONES EN ASRE ACONDICIO. ‘NADO : . o Adicion y extraceion de refr ‘Tablas de pre- side-temperatura .— Verifienciones eléctricas .— Guia de averias. ~ Sumario, 116 126 CAPITULO | FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS DE AIRE ACONDICIONADO. TEORIA Y PRACTICA Antes de que puedan deseribirse el funeionamiento, la instala- cién y el mantenimiento de los diversos tipos de aparatos de aire acondicionado, deben examinarse varios factores. Como es natural, eben entenderse los téminos empleados, la teoria del acondi- cionamiento del aire y los factores que intervienen en el céleulo de las dimensiones de !a instalacién para un determinado local. PRINCIPIOS DE LA REFRIGERACION Como introduecién a Ia teoria, a continuacién se presentan ale gunos cortos temas relacionados con el aire acondicionado aunque no estén necesariamente relacionados entre si, Dichos temas debersin leerse y aprenderse para poder entender mejor Ia teorfa del acondicionamiento del aire. Frio Se piensa muy a menudo que el calor y el frio son directan opuestos; en realidad son una mayor 0 menor cantidad de la misma energia: ealor. El frfo es una ausencia relativa de calor, al igual que la sombra es la relativa ausencia de luz, Cuando ve dice que se siente frio, en realidad se siente Ia ausencia del calor normal al que estén acostumbrados nuestros euerpos. 10 [ABC del sire acondiciona A la hipotética condicion de total ausencia de calor, se le da el nombre de cero absoluto. El cero absolute no ha podido ser nunea alcanzado por el hombre, aunque ha estado muy cercano a él en experimentos. Incluso en el espacio exterior, ‘a naturaleza nno Mega a aleanzar la total ausencin de calor, eo] Smee 22 cal, camigee tele Fig. 1-1, Comparacin de tas es. eaitthon ‘alas Fahrenhetl y cenllgrade, El cero absoluto es la base para la medida de cualquier can- tidad de calor. En la escala centigrada (llamada también Celsius), se representa por —273,16°C. En la eseala Fahrenheit, por — 459,67 °F. (fig. 1-1). Por lo tanto, Ia técnica del aire acondicionado debe concebirse como la extracciin de calor de un determinado recinto, mejor que Ia inyeecin de fro. Bvaporacion Si se humedece un dedo y se mantiene en una corriente de aire, el lado encarato con dicha corriente se notari mas frio que el opuesto. Este fenémeno se conoce desde Ia antigtiedad y no es raro pintar a Erie el Rojo comprobando la direccion del viento de esta forma, a bordo de su arco vikingo. EI principio ilustrado con este sencillo experimento es que Ia evaporacion va acompaiiada de enfriamiento. El aire que se des- plaza sobre un lado del dedo produce, en esta zona, una evapora cién mas répida del liquide. Cuanto mayor es la velocidad de eva- FFunclonamiento de lot aparatos " Fig. 1-2, Seneitto experiment en el quest comprueha que Ia tempera tara deperde de olumen. poracién del liquide, mayor es la cantidad de calor que se pierde y mas frio se siente en aquella parte del dedo, siendo muy facil Aistinguir el lado fri del caliente. Para producir frio, los sistemas de aire avondicionado se basan en Ia evaporacién. FI ealor como una magnitud La femperatura de un cuerpo depende de su volumen en relacion con una determinada eantidad de ealor. Eneiéndase un fogén léctrico o de gas y déjese en la misma posicién hasta finalizar el experimento, Llénese un ¢azo con agua fria y eotbquese encima del fogon durante tres minutos exactamente. Retirese el caz0 del fogon y midase la temperatura del agua con un termémetro (fig. 1-2). ‘A ‘continuacién vacfese el eaz0 y Ménese de nuevo con agua fria, pero esta vez solo hasta la mitad, Caliéntese de nuevo el agua durante tres minutos exactos, retirese del fuego y midase la ‘temperatura del agua. A pesar de que en ambos casos se ha apl cado la misma eantidad de ealor, podra comprobarse que el agua del cazo parcialmente leno se habré calentado bastante mis que In otra, En este libro se hard referencia a la temperatura de los everpos. mis que a su calor, Cuando se emplee la palabra calor, se hard referencia a la energia calorifica que se aplica a un cuerpo. Del amés» al smenose ‘Sumérjase un jarro Ueno de agua caliente en un cazo leno de agua frfa, midiendo previamente las respectivas temperaturas del ‘agua fria y de la caliente, tal como se india en In figura 1-3, Déjese el jarro sumergida en el cazo durante diez minutos y retirese del mismo. Agitese el agua contenida en los dos recipientes y midanse 2 ABC del aire scondicionado we | too cntmne BGT Reperinet car con elite compracbrgue e calor ten ‘dea nicerlarse las respectivas temperaturas. Podra comprobarse que el agua Iria se habra calentado y la caliente se habré enfriado, EI principio que se deduce de este experimento es que el calor ‘se desplaza de los cuerpos de temperatura mis elevada a los de ‘menor temperatura. De la misma forma en que el agua contenida ‘en unos vasos comunicantes tiende a igualar su nivel, los cuerpos se comportan igual con sus temperaturas, Pérdida de ealor Existen tres formas en que un cuerpo pierde su calor propio: Por conduesién, por convecciin y por radiacién (fig. 1-4). En conduccién, el calor circula desde un cuerpo de alta tem- peratura a otro de menor temperatura, a través de las superficies en contacto de los cuerpos. Esto esti indicado por las flechas eur- vadas y cortas situadas entre los objetos de la figura 1-4. Fig, 1-4, Las tre formas en que os etierpos plerden eae. Funcionamiento de los aj rato 19 En conveccion, el calor se elimina de un cuerpo mediante un guido, tin gas o un vapor en movimiento, La conveccién esta Indieada por Ins lineas onduladas verticales figura 1-4. En radiacién, el calor se desplaza en linea recta a través del espacio, desde un cuerpo de temperatura elevada a otro de tem peratura inferior. El calor radiado se comporta como la luz; se desplaza en linea recta en todas direcciones desde la fuente. Esto est indieado por las flechas rectas y largas en la figura 1-4, Cuando alguien esta situado frente a una fogata, Ia mayor parte de calor que reeibe es por radiacién. Basta con que alguien se interponga entre el fuego y él, para que éste note una momenténes sensacién de pérdida de calor. A continuacién se examinard Ia forma en que el cuerpo hu- ‘mano se ajusta a Jos cambios de temperatura que se producen a si alrededor. Esto es importante porque el aire acondicionado se de- dica principalmente a crear un ambiente confortable para las Perrie temperatura interior del cuerpo humane es aproximade- mente de 36,5 °C, mientras que Ia de Ia parte exterior de su piel es de unos 21°C. Si la temperatura del aire 0 cualquier cuerpo adyacente a la piel es inferior 0 superior a los 21 °C, se tiene la sensacién de frio 0 de calor. Cuando los nervios terminales existentes en la piel informan al cerebro que Ia temperatura exterior esti descendiendo, éste envia inmediatamente una orden a los poros de la piel para que se ciersen, evitando que el euerpo pierda humedad. Si la tem- peratura exterior desciende considerablemente, las personas deben abrigarse para confinar més el calor de su cuerpo y formar wna capa de aire caliente proxima a la piel. En cambio, cuando Ios nervios terminales informan que la temperatura exterior est subiendo, el cerebro ordena a los poros ‘que se abran y segreguen sudor (un liquido), el cual se evapora ‘en su mayor parte al entrar en contacto con el aire, Esta evapor cin enfria Ia superficie de la piel, 1a cual cede su calor por con- veccidn al aire que la envuelve. Debido a la conveccién, una co- rriente de aire nos enfria al tomar calor ripidamente de nuestra piel porque acelera el proceso de evaporacién. El calor interior del cuerpo se transmite por conduccion a la piel enfriada de esta manera y el cuerpo se enfria, De esta manera, se mantiene un delicado equilibrio por el que el interior del cuerpo “ [ABC del sire acondiclonado humano sano nunca se desvia mas de un grado de los 36,5 °C, sea cual sea la temperatura exterior. Zona de contort Aunque la temperatura interna del euerpo humano se mantenga en los 36,7 °C (98 °F), no presupone que el individuo se sienta necesariamente confortable. Existe una zona de confort, de al- Fig. 1-5. Algunas personas se Slenton moletan en candietones en que otras sesienlen conforabes ganos grados por encima y por debajo de los 21 °C (70°F), fuera de Ia cual la mayoria de personas sienten o demasiado frio 0 dema- siado calor. No obstante, Ia amplitud de esta zona de contort varia con las personas (fig. 1-5). Tal como se ver cuando se des- criban los sistemas de medicién de temperatura, Ia humedad del aire tiene una gran influencia sobre Ja sensacién de confortabi- lidaa. ‘Humedad relativa EI hombre necesita agua para sobrevivir. No slo la precisa en el interior de su cuerpo, sino que también necesita estar rodeado por ella en forma de vapor de agua. Si un ser humano se situara en un recinto cerrado en el que se hubiese eliminado cualquier vestigio de humedad, pronto moriria por falta de humedad amas que por sed ‘No hace muchos afios, un cireo decidid pintar a uno de sus ele- fantes de la cabeza a los pies para utilizarlo como anuncio. Al quedar aislado de la humedad exterior (¢ imposibilitado para sudar, Funcionamionto d sparatos 5 con lo que no podia climinar su calor interno), al infeliz animal se le declard una fiehre muy alta y murié poco después, Como todo, un exceso de humedad también puede resultar contraproducente, Si el aire que nos rodea tiene una humedad excesiva, nos sentimos incomodos, nos quejamos de sentir éhume- dads, La zazon es que la evaporacion de Ia humedad de Ia piel se hace mas lenta porque el aire que la envuelve est ya tan eargado de vapor de agua que no puede absorber mucho mas. Esto también hace lento el proceso de enfriamiento del cuerpo y, en estas con- iciones, sudamos copiosamente atin sin movernos. ‘Temperatura Cunlguier materia existe en el universo en uno de Ios tres esta- dos: sélido, liquido 0 gaseoso. El agua es el estado liquido de un rmineral que también toma la forma de hielo (un sélido) o de vapor (un gas), tal como puede verse en la figura 1-6, Las moléculas de agua estin en un constante estods de movimiento y su grado de agitacion depende de la energia que posea el agua. Si se extrac cnergia del agua, el movimiento de las moléeulas se hace mis lento y el agua da la sensacin de estar fria, Si se extrae sufiiente energia, las moléculas Megarin al punto de movimiento en que el agua cambia del estado liquido al s6lido y se convierte en hielo, De forma similar, si se aporta suliciente energia al agua, se con- vertira en. vapor, Todas las cosas en el universo estin sujetas a los tres estados meneionados, El estado de 1a materia no dehe confundirse con su composicién, ya que cuando Ia materia cambia de estado no se produce cambio alguno en si composicién ni en sus propiedades Gquimieas. Los cambios de estado son un fenémeno fisico. Por ejem= FAB. 1-6. Los tres estados det Por eat ay ae, Compuesto quimion HO: Helo, Saige B%@ (a2 6 213%) ‘agua Y vapor 0 mish ae 16 ABC del sire acondicionado plo, el hielo, el agua y el vapor contienen aproximadamente el 11 por ciento de hidrogeno y el 89 por ciento de oxigeno, La tiniea diferencia entre ellos es su estado. Segiin esta definicién, el acero esté en el estado de shiclo» o s6- jo. Cuando se le aplica una cierta cantidad de calor (energia), se funde y se convierte en liquito. Si la energia que se le aplica es extraordinariamente clevada, como la de una explosion até- mica, por ejemplo, el acere se vaporiza. 27 gmt wot aeascet Fig. 1-7. Comparacién de las temperaturas del vapor a difrentes presiones Debido a que la energia abunda en todas partes, toda la ma- teria esta en un constante estado de movimiento. Cuanto més cerea se esti del cero absoluto, més lentamente se mueven las rmoléculas de Ja toateria. El limite teérieo es la temperatura a la que cesa todo movimiento molecular De esta exposicién pueden deducirse dos importantes princi pios: Uno es que el estado de la materia esta afectado directa mente por su temperatura y el otro, que Ia materia no puede des- truirse (ni erearse), sélo puede variar en su estructura fisica © quimica, Energia y calor La femperatura de un cuerpo varia con la sustraceién o adicion de calor, Tal como se ha visto anteriormente, una forma de aie dir calor consiste en colocar una Ikima o cualquier otra fuente de calor debajo del cuerpo. Una de las formas de extraer calor, Funcionamiento de los aparatos ” que es Ia que se emplea en ta técnica del aire acondic descompresién de un fwido gaseoso (fig. 1-7). Los sélidos y los liquidos estan considerados como incompre- sibles debido a que sus moléeulas no pueden ser aproximadas entre si, En cambio, los gases y los vapores son compresibles, es decir, que pueden set confinados en espacios de volumen variable (Un gas es cualquier fluido que se encuentra normalmente en la Yerra en estado gaseoso y un vapor es la forma gaseosa de un ‘cuerpo que se encuentra normalmente en estado solido 0 liquido. En este libro tinieamente se tratard con vapores). Los gases y vapo- res se caracterizan por las enormes distancias (en terminos rela~ tivos) que existen entre sus moléonlas, Cuanto mas separadas estén sus moléculas, mayor es la distancia que pueden recorrer antes de chovar con otra, y mayor es la energia que emplean para recorrer esas dlargas» distancias, Si un gas 0 un vapor se comprimen (es decir, se reduce @ un volumen menor), las distancias entre us moléeulas se acortan en proporcion directa al aumento de presion. En estas condiciones, como las moléculas recorren distancias menores antes de chocat con otras, emplean menos energia. La energia sobrante se cede en forma de calor. Esta es la razént del porqué un gas 0 un vapor se calienta si se comprime. Eso también confirma la teoria sein Ja cual 1a materia o la energia 0 pueden destruirse; Ia energia nno empleada no puede desaparecer y, por Jo tanto, se convierte fen otra forma de energia (calor en algunos casos). Por la misma razén, cuando un gas se descomprime debe ab- sorber més energia. Esta energia la toma del cireumambiente por ‘que sigue Ta ley de que el ealor pasa de euerpos de temperatura més elevada @ otros de temperatura inferior. Otra forma de ex- presar el mismo fendmeno es que Ia energia pasa de cuerpos que hecesitan menos enengia & euerpos que necesitan mas nado, es Ia ‘Medida de Ia temperatura La forma mis usual de medir la temperatura de un cuerpo es emplear un termémetro de mercurio, En la tetminologia del aire acondicionado se le suele lamar stermémetro secov, Un termémetro de mereutio consiste esencialmente en un tubo de cristal cerrado y leno pareialmente de mercurio. Al calentar © enfriar el depdsito de mercurio existente en un extrema del tubo, 18 ABC del ‘acondicionado el mereurio se dilata 0 se contrae, aeupando una longitud previsi- ble a Io largo del tubo. Las distaneias estan calibradas en grados de temperatura, ya sea en Ia escula centigrada o en 1a Fahrenheit, En Ta escala’centigrada, el punto de solidificacién del agua corresponde al O y, el de cbullicién, al 100. La distancia entre ambos puntos a Io largo del tubo esté dividida en 100 intersalos de 1 grado (de ahi el nombre de centigrada), En la escala Fabrenheit, los 32 grados representan el punto de soliifieacién del agua y los 212 grados, el de ebullicion, Ga- briel Fahrenheit, que fue quien ided esta escala, consiguié una temperatura muy baja que ereyé era el cero absoluto y por esta razia la mares con un 0. Como punto de referencia para una tem= peratura mas elevada tomé Ia del cuerpo humano, a la que mareo con 96 grados (a dilerencia del valor normalmente aceptado de 98,6 °F, probablemente a causa de un error experimental). Divi- diendo a escala entre Oy 96 en divisiones waitarias y extrapolando Jas divisiones a valores superiores, hallo que In slifcacion del agua se producla a los 32 grados y la ebullicién a los 212 grados Esta es la razon de la aparente arbitrariedad de a escala Fahrenett ‘Ademés de 1a temperatura, los meteorélogos han tenido que diseiar un método para medir Ia humedad relativa, debido a que ambos factores estin estrechamente relacionados en sus efectos sobre el cuerpo humano, (La humedad relativa es Ia relacién exis- tente entre In cantidad de vapor de agua presente en un volumen de aire y 1a méxima que puede existir, a una determinada tem- peratura. La saturacion se aleanza con el 100 %). Este concepto lleva al stermimetro hnimedoy (Gg, 1-8). El dep6sito de un ter- mémetro se envuelve con un pano y se humedece éste sumergién- dolo en agua destilada. A continwaciém se coloca el termémetro en Ia corriente de aire de un ventilador 0 se desplaza ripidamente en el aire con la mano durante varios segundos. Segiin sea la hume- dad del aire, Ia evaporacién del agua del pafo se produciré mas o menos répidamente, La lectura en el termémetro es directamente proporcional al grado de humedad del aire. Las lecturas en un termémetro hiimedo son siempre menores que las de un termé- ett seco, Restando una lectura de la otra y empleando una tabla (Big. 1-8), es posible hallar la humedad relativa en tanto por ciento. Otro método para hallar Ta bumedad relativa es el em- plea de un grifica psicrométrico (fig. 1-10). Este es un Funcionamiento de los apsratos _grifico de las propiedades termodinamicas del a TFBS Sis ie Fig. 18. 19 amare one Lectura de temperaturas eon an termémetro shames hiimedo. Si se conocen dos cualesquiera de las propiedades del aire que se estudia, Jas otras caracteristicas pueden dedutcitse directamente del gritico. pee rat ena ne SLL ae e| ae pe | Le 267 wo [os | oe | ot Ey ae el ee fe pep wp ale Lapa wpe] ve w| [wo } | «| «| «| a * airtel alo |e Fig, 10, Tabla de humedad relation, ‘ABC del are acondicionado conu3woHdIs VAYuDYIG Wayuovid S3HOSRUAWOHOASE JUVHO DRU3WOUHOASE Wig. 140. Abaco psieromitrico Funelonamiento de los aparatos a Por ejemplo, si se conocen las temperaturas del termémetro seco y del himedo, puede hallarse: (1) la humedad relativa, (2) el Punto de roefo (Ia temperatura a la que un vapor empieza a con- vertitse en liquido y forma niebla) y (3) la presion del vapor de agua en gramas por centimetro cuadrado. El Abaco también indica el peso del vapor de agua contenido en el aire. El empleo del grifico psicométrico es como sigue: En la escala horizontal inferior debe localizarse la temperatura del termémetro seco, se sigue hacia arriba la vertical correspondiente hasta legar ala recta inclinada que representa Ia temperatura del termémetro hamedo. Para obtener 1a humedad relativa, se tomard el valor correspondiente a la curva més cercana. Leyendo horizontalmente hacia la izquierda desde el punto de interseccin de Ins dos lineas, se encontrar el punto de rocio en In escala de temperaturas. El fenémeno del punto de rocto esté ilustrado en la figura 1-11. El aire himedo entra en contacto con la superficie fria del vaso y In humedad se condensa sobre ella, De esta manera, el aire que deja dicha superficie queda mas seco. Recientemente se ha ereado otra medida de 1a humedad rel tiva que se Tama «indice de incomodivads que se abrevia DI (Dis- comfort Index), la cual esta siendo aceptada por los meteorélogos. La formula para determinar el DI del aire en un determninado re- cinto es Ia siguiente: DI 4 (TS + TH) + 15 en Ia que TS es la temperatura del termémetro seco y TH Ia del hmedo, ambas en grados Fahrenheit, Superice ta Fig. 111. Representaclin grafica det fendmeno de condensacién, 2 ABC ae! Si la temperatura del termémetro seco es de 85°F y la del Inimedo es de 75 °F, el DI sera: DI=O4 (85 +75) 415 Od x 180-415, = Ot 15 7 Para calcular el DI partiendo de lecturas en grados centigrados, Ja formula del DI se convierte en: DI 0,72 (TS 4 TH) + 40,6, En el diagrama psicométrico, la zona de confort est4 situada entre el 30 y el 70 % de humedad relativa y entre las 20 y los 90°C (68 y 86°F). En cambio, para el indice de incomodisad solo hay que tener en cuenta un numero. Nueve de cada diez persones se sienten confortables con valores del DI por debajo de 70. Por encima de este valor, eada vez habrin mas personas que se sen- tirdn incbmodas, egande a ser In mitad con un DI de 75 y todas con un DI de 79. Con un DI de 85, la sensacién de incomodidad es muy elevada, y afecta a la eapacided de trabajo. Presién de los gases Todos los gases y vapores ejercen una presién igual en todas divecciones, Las moléeulas de gas eneerradas en un recinto cerrado estén golpeando constaatemente las paredes a razin de miles de millones de colisiones por segundo, Este bombardeo se hace mis répido cuando el volumen del recinto se hace més pequeio, tal como sucede en un cilindro de un compresar. Cuando un gas se ha comprimido, se dice que su presién ha aumentado, Tal como se ha indieado anteriormente, cuanto mis se com- prime on vapor, menor es la distancia que pueden recorrer sus moléculas antes de chocar con otra, Esto requiere menos energia y Ia sobrante se cede en forma de calor. En consecuencia, existe ‘una relacién fija y definida entre la temperatura de un vapor y su presion, En el caso de un vapor saturado de RA2, por ejemplo, si su temperatura es de 4,4 °C (40°F), st presién seré constante y de Funcionamionto di los aparatos 2 2,6 kg por centimetro cuadrado de presién relativa o de 3,633 kg/cm? de presion absoluta o bien 36,98 psig (libras por pulgada cuadrada -de presién manométrica) 0 51,68 psia (absoluta); a — 1,1 °C (0 °F), su presion sera de 2 kglem® de presién relativa 0 de 3,033 kglem* de presion absoluta (28,46 psig o 43,16 psia) (fig. 1-12). Fig, 112 Relacidn entre las presiones y femperaturas de sin vapor. Las presiones medidas por encima 0 por debajo de Ia presién atmosférica se Taman presiones relativas 0 manométricas. Como la presin atmosférica al nivel del mar es de 1,033 ke/em? (14,7 psi), una presién relativa de 0,35 kgjem? (5 psig) equivale a una pre- sion absoluta de 1,383 kg/em? (0,35 + 1,033) 0 19,7 psia G + 14,7). Como es légico, Ia presién disminuye con la altura. Por lo tanto, una presién relativa de 0,35 kg/em? (5 psig) medida al nivel del mar seria algo menor que 1,383 kg/em? absolutes (19,7 psia) a una mayor altura {Tos manbinetios son may tiles en la Yenc del sire scone dicionado. En la figura 1-13 puede verse uno del tipo llamado de Bourdon, un tubo hueco y curvado cerrado por uno de sus ex- ‘tremos. Cuando a su extremo abierto se le aplica una presion, el tubo tiende a enderezarse. Esta accién se transmite a ana aguja que se desliza por delante de una escala, en la que puede leerse directamente la presion en kg/em? o en psi por encima de la presion atmosférica, ‘Los manémetros Bourdon pueden ser de dos tipos. El de pre- sin sé6lo indica presiones por encima de la presién atmosférica ¥ el compuesto las indica ademés por debajo de ella. Las lecturas de presién por debajo de Ia atmosfériea se indican en milimetros ™ ABC del sire acondicionado “yee cupade tae Tune svease ome "a Gonesioe 7 Por cotsia oo Ashorlt Gauges, Manning, Maxwell & Moore, Io Fig. 13%. Mandmetro Bourdon, de mercurio, una unidad muy empleada en la industria del scondicionade, Otros tipos de manémetros emplean un diafragma flexible o bien tuna eolumna de mercutio. En el tipo de diafragma (fig. 1-14), la presion o el vacfo parcial se aplican a una cara del diafragma Ja cual, al dilatarse o al contraerse, desplaza una aguja por encima © por debajo del cero de la escala. El cero indica la presion atmos- ‘erica, por lo que las lecturas obtenidas en este tipo de barémetro son. manometricas, En el manometro de mercutio (fig. 1-15), un tubo en forma de U abierto por ambos lados contiene una determinada cantidad de mercurio. A la presion atmosférica, las dos eolumnas de rmer- curio estin al mismo nivel. Cuando a uno de sus extremos se aplic uma presién_o un vaclo parcial, el mereurio sube por un brazo del tubo y baja yor el otro. La diferencia de niveles, expresada cen milimetros de mereurio, indica ln magnitud de Ia presion o del vacio. Funcionamiento de los aparatos 8 | HU Fig. 14, Principio de funciona- -mlento del mandmetro de dlafeagmas 7 Calor sensible y ealor latente Si Ud, ha cocinado alguna vez, seguramente sabra que mien- tras la cazuela contenga agua y el contenido se remueva perié- dicamente, la comida no se quemar, No obstante, si se deja eva- porar el agua por completo, los ingredientes de la comida empie- zan a quemarse y entonces, o bien Va. deja la cocina a cargo de otra persona mds experta, o bien se va a comer al restaurante. Tato de Fig. 1-15. Manémetro para ta rmadida de resign o de taclo en Imilimetros ¢ pulgadas de mercurto. Fo asc re scondicionado Cuando se Mena un reeipiente con agua y se pone al fuego, 1 agua primero se pone templada y después caliente. Es decir, puede sentirse el cambio de temperatura del agua. Este es el llamado calor sensible. jando el agua aleanza la temperatura de 100°C (212°F), ‘empieza a evaporarse tan ripidamente que en el seno del liquide se forman burbujas de vapor. En este caso, se dice que el agua esta hirviendo, Pero ocusre un fenémeno eurioso: Hasta que el agua hha empezado a hervir, l termometro ha subido muy ripidamente, pero tan pronto se aleanzan los 100°C, se para y permanece ind cando los 100 °C mientras existe agua en el recipiente. Suponiendo que se pudiese recoger todo el vapor que se des- prende de la superficie del agua y que se midiese su temperatura, se comprobaria que ésta seria también de 100 °C, Tan pronto como toda el agua se hubiese evaporado, la temperatura del vapor empe- zaria.a subir de nuevo por encima de los 100°C. A la vista de este fendmeno cabe preguntar qué ha sucedido con el calor que se ha estado aplicando al agua mientras hervia, No se ha producido un cambio perceptible del calor sensible porque Ja temperatura del agua no ha variado. La respuesta es que cuando las moléeulas de agua pasan de liquido a vapor, absorben el ealor que se les aplica, pero transfor- man la energia ealorifica en energia mecénica ncelerando st mov miento en lugar de aumentar su temperatura. La energia ealori fica empleada por su cuerpo para pasar de un estado a otro se lama ealor latent. En el experimento, eaando toda el agua se ha evaporado, el termémetro empieza a subir de nuevo. En este caso, se dice que el vapor esté sobrecalentade, es decir, ealentado por encima del punto en que el liquido past a vapor. Cuando un sélido pasa al estado liquido, se produce el mismo fenomeno. Cuando un trozo de hielo se funde en un recipiente, el agua de fusidn se mantiene tebricamente en Tos 0.°G (82 °F) mien- tas exista hielo fundiéndose. El calor que absorben el agua y el hielo en este periodo de transicién también se lama calor latente. El ealar que produce el cambio de liquide a vapor se lama calor latente de evaporacién y en el paso de sélido a liquido, calor lalente de fusion to de Unidades térmieas De la misma forma que se mide la femperatura de lo. euerpos en grados Centigrado o Fahrenheit, se necesita un sistema para medir la entidad abstracta que se lama calor. Para ello se emplea la caloria, que se define como Ia cantidad de calor necesaria para elevar un grado Centigrado un gramo de agua en 0 cerca de su punto de méxima densidad (4 °C). efectos précticos, se emplea Ia kilocaloria, que es la cantiad de calor necesaria para elevar un grado centigrado un kifogramo o un litro de agua a 4°C. Por lo tanto, puede decirse que ef calor especifico del agua es de 1 cal/g o bien I keal/kg. Las demas sustancias tienen otros valo- res de calor especifico; por ejemplo, el del aire es de 0,13, el del Vidrio de 0,08 y el del petrélea de 0,28. ‘Unidades térmieas inglesas La unidad térmica inglesa biisica es Ia BTU (British Thermal Unit), que es Ia cantidad de calor necesaria para elevar un grado Fahrenheit la temperatura de una libra de agua (453 g) en o cerca de su punto de maxima densidad (fig. 1-16). Una BTU equivale a 0,2519 keal. Por lo tanto, también puede decirse que el calor espectfico del agua es de 1 BTU por libra; el del aire, 0,24, el del vidrio, 0,16 y el del petréleo, 0,51, en BTU/libra, Otra medida inglesa de transferencia de calor en Ia terminologia del aire acondicionado es el fon de refrigeracién. En realidad se 1. te poe ul 147 ts oy ig ieaas'tt ea Fig. 116. Unidad Térmica Inglesa, BTU (British thermal unit). Enea tla 6 ‘ABC del sire acondicionado trata de una velocidad de enfriamiento, es decir, de la cantidad de calor que absorbe un ton (2.000 libras 0 907 kg) de hielo fun- dente en 24 horas. Por lo tanto, un acondicionador de aire de medio ton extrae te6ricamente de un recinto la cantidad de calor que absorben 1.000 libras 0 453,5 kg de hielo para fundirse com- pletamente en un perfodo de 24 horas, Un ton de refrigeracién ‘equivale a 12.000 BTU por hora o a 3.024 Keal/h. Ea la actualidad, In unidad ton se esta abandonando como medida de eapacidad frigorifiea, prefiriéndose expresarla en keal/h o en BTU/h. FUNCIONAMIENTO DE UN ACONDICIONADOR DE AIRE Un recipiente leno de refrigerante colocado en el centro de una habitacién constituye una forma muy primitiva de acondicionador de aire. Como el refrigerante se evapora o se convierte en vapor, ‘toma la energia calorifiea necesaria del aire circundante, produ- ciendo su enfriamiento, El problema que tiene un «sistemas de este tipo es que consume una gran cantidad de refrigerante y que no entrla lo suficientemente rapido para ser efectivo, Un sistema moderno acondicionadar de alre se basa en el empleo de un cireuito cerrado, de manera que no se consume refrigerante mediante la cireulacién continua del mismo para acelerar el proceso de enfriamiento. EL cielo rotrigerante En Ia figura 1-17 muede verse un esquema simplifieado de un sistema tipico de aconaicionador de aire. El compresor recibe el refrigerante, en forma de vapor caliente, a través de una vilvula de admision y Io comprime en el cilindro de manera que ocupe ‘un volumen lo més reducido posible. A continuacién, el vapor camprimido entra en el lado allo del sistema, donde circula en primer lugar por el condensador. El ventilador det condensador, accionado por un mofor aplica una corriente de aire procedente del exterior sobre el condensador. A Io largo de Ia conducrién, el vapor comprimido y caliente cede su calor a través de las paredes del tubo del condensador yy de lag aletas de refrigeracion. A su vez, las aletas ceden este ealos al aire circundante por conveccién. El aire calentado se impulsa Covent oe ae 3 ap eisr ce Se Esquema de bloques de un sistema de alre acondicionado tipize, del recinto con una temperatura mayor que cuande 10 absorbié el acondicionador. El refrigerante, al perder una gran parte de su ealor, pasa de vapor a liquido y cizcula por la berta de liquide. Para que pueda mantener su presion, se separa del evaporador mediante un tubo capilar Taroado reducfor. Este tubo separa el lado alto del lado Dajo del sistema siempre que el comresor esté funcionando. Cuando el compresor se para, el reductor iguals las presiones entre el Indo alto y el bajo. De esta forma, cuando el eompresor se pone en mar- cha de auevo, In presién se eleva gradualmente y permite una puesta en marcha mas suave. Después de salir del tubo reductor, el iguido refrigerante entra en el evaporador, en el lado bajo del sistema, Aqui sw presién se reduce sibitamente. Tal como se ha mencionado anteriormente, la presién y In temperatura estin relacionadas directamente entre si, Cuando la presion se hace menor, las moléculas del refrigerante tienen que recorrer mayores distanecias y necesitan mayor energie. Esta energia la «roben®, en forma de calor, del aire que rodea al evaporador. De esta forma, el refrigerante empieza a hervir, p sando de nuevo de liquido a vepor. Como ya se ha indicado, cualquier cambio de estado va acom- patiado de calor lalente, en este caso calor Intente de evaporacid Un cuerpo que experimenta un eambio de estado absorhe calor latente sin que varie su femperatura. Por lo tanto, los vapores en 2% ABC del aire acondicionado expansion pueden absorber muchas ealorias antes de que su tem- peratura varie, Al circular por el evaporador, el vapor absorbe el calor latente, Rapidamente se convierte en sobrecalentado, es decir, més caliente que la temperatura requerida para pasar de liquido vapor. La cantidad de vapor sobrecalentada que puede contener el evaporador es cuidadosamente controlada en todo instante en el proyecto del sistema, en la forma que se explicard mis adelame, Al mismo tiempo, el ventilador evaporador toma aire de la habi- tacion o del recinto que se acoxdiciona y Io fuerza a circular sobre la superficie del evaporador. Este aire, mis caliente que la super- ficie del evaporador, cede su calor a las aletas del evaporador por conveccion, Estas aletas ceden su calor, por conduccibn, al vapor refrigerante pobre en energia que cireula por el evaporador. Des- pués de pasar por encima del evaporador, el aire ahora enfriado se reintegra a Ia habitacion. AN salir del evaporador, el vapor sobrecalentado entra en la tuberia 0 linea de aspiracion. Desde aqui es alimentado directa- mente al compresor para empezar el ciclo de nuevo. En términos sencillos, éste es un cielo refrigerante tipico, La circulacion del refrigerante, a una velocidad bastante grande, va reduciendo gradualmente la temperatura de un determinado espacio cerrado 0 habitacién, Secado sin refrigeracién El sistema que se ha deserito reduce tanto la temperatura como la humedad det recinto. No obstante, bésicamente es un aparato para refrigeracion. Si las condiciones naturales de humedad son elevadas, puede suceder que annque la temperatura de Ia habita- cin sea suficientemente baja, la humeded sea ain demasiado ele- vada para que exista confortabilidad, Si la unidad se ajusta para funcionamiento continuo a fin de reducir la humedad, Yn habita- cidn se enfriaré demasiado, Algunos acondicionadores se han dise~ ftado para mantener el adecuado equilibrio entre estas dos con diciones. En estos aparatos, llamados refrigeradores-secadores, el eva porador esta dividido en dos secciones, una inmediatamente detras de Ia otra, de manera que el aire circule primero por una y después por la otra, Un sistema de vaivalas permite que el refrigerante Funcionamiento de los ay tos 3 sea canalizado independientemente a cada una de las sevciones del evaporador de manera que pueda circular en eualquier direccién a través de una de las secciones, Cada seccibn, por 10 tanto, puede realizar una funcion refrigerante 0 calefactora, dependients de sicel refrigerante se aplica directamente desde el compresor 0 si circula primero por el condensador. Al final del ciclo de refrigeracién, si el humidistate detecta que « preciso reducir la humedad, conmuta la vélvula de manera que una seccidn del evaporador se emplee como ealefactora. La otra seccién continia funcionando como siempre, es decir, como un serpentin de refrigeracién, El sire de la habitacion circula en pi mer lugar por dicho serpentin, donde su temperatura deseiende por debajo de su punto de racio, condensa una parte de In humedad y seca el aire, pero enfriéndolo al mismo tiempo. A continuacién, él aire pasa por encima del serpentin caliente, calentindose antes de hacerlo entrar a la habitaein. Controles Bs evidente que In velocidad de refrigeracién debe eontrolarse para que pueda disponerse de diversos grados de confort mantenidos, automaticamente, Esta posibilidad se consigue en general con trolando los periodos de funcionamiento del compresor. En In mayoria de los acondicionadores de aire, los ventiladores del condensador y del evaporador funcionan constantemente mien- tras el acondicionador esta en marcha, Sélo funciona intermite temente el compresor. Los periodos ciclicos del compresor se determinan con un ele mento sensible Hamado termostato, Tal eormo puede verse en la figura 1-18, consiste en un tubo de corta longitud, cerrado por un extremo y leno de reftigerante. En el otro extremo del tubo hay un fuelle coneetado # un dispositive de disparo. Un muelle se ‘pone a la expansion del fuelle, Con el fins del tubo en la corriente de are de retomno, las va- riaciones de temperatura hacen. que el reftigerante —y a su vez 1 fuelle— se dilate 0 se contraiga, Cuande la habitacion se va calentando, el refrigerante empuja al fuelle contra el muelle anta- gonista. Cuando el fuelle se dilata To suficiente, una palanea cierra el mecanismo intertuptor, y el cireuito eléctrico del motor del compresor, que se pone en marcha. jonado Zu dt rena Fig. 148, Funetonamienta de un termostato de fuelle Cuando el aire de Ia habitacién se enfria, también lo hace el aire que retorna al acondiclonador y el refrigerante del tubo del termostato se contrae, El fuelle, por la accién del muelle anta- gonista, también se contrae y Ia palanea abre e} interruptor del motor. En el termostato de ambiente, el tubo sensible tiene una variacién: Al final del tubo hay un depésito que esta indieado en Ja figura 1-18 con meas de trazos. Con esta disposiciOn, el depd- sito es lo tinieo que debe colocarse en la eorriente de aire de retorno. E] tubo y el resto de los componentes del termostato pueden colo- carse en el sitio més adecuado del panel de control. El termostato puede ajustarse mediante un mando para que el compresor funcione intermitentemente. Nermalmente, este ‘mando esta acoplado con el muelle antagonista del fuelle para que sumente o disminuya su presién. En un dial se indica la direccion de giro del mando para enfriar o calentar. Algunas veces se emplean niimeros, pero stlo son puntos de referencia porque no tienen significado alguno com respecto a la temperatura. Para evitar un ciclaje demasiado frecuente del compresor, los fabricantes fijan en el termostato un limite superior y otro inferior, En el limite superior, los contacias del motor del compresor se cierran y en el limite inferior, dichos eantaetos se abren. La dife- rencia entre ambos limites, llamada diferencial, suele ser de unos 3 °C. El margen de un termostato es toda la gama de temperatura entre las que se cierra y se abre. Funcionamiento de los aparstos 33 telfcomoreton oa alert Fig. 119. Interruptor empleado en ta mayorta de los termostatos de las acon “detonadores de are Si el termostato se conectase directamente a Ia corriente elée- trica, sin un interruptor cuyos contactos se abren y se clerran ripidamente, los contactos se acercarian de forma muy Ienta all elevarse In temperatura y legaria un momento en que la corriente saltaria @ través de ellos antes de que hicieran contacto, Este arco, que ast se lama a este fendmeno, destruiria ripidamente los contactos. Para evitarlo, los contactos deben abrirse y cerrarse de forma yepentina, Esto se obtiene normalmente con un interrup- tor de volquete (fig. 1-19). Cuando la horquilla de la figura 1-19 se mueve hacia arriba y sobrepasa el nivel de los pivotes, el muelle hace que dicha horquilla acahe de subir répidarente. Esta accion cierra ripidamente los contactos eléctricos y el ctcuito. Cuando cl fuelle se contrae, se produce el efecto contrario, Los interrup= tores magnéticos o de mercurio se emplean algunas veces con el mismo propésito. BI sistema descrito en este capitulo es el que se emplea en las uunidades de aire acondicionado para habitaciones, como son los dal tipo de ventana. Los acondicionadores de aire de este tipo son de diseio fijo. Es decir, los didmetros interiores de las tuberias, 1d del evaporador y del condensador e incluso el niimero Py [ABC del aire acondicionado de metros etibicvs de renovacidn de aire por minuto, estén ajusta- dos exactamente para que el sistema esté perfectamente equili- hhrado bajo cualquier condicion, Los sistemas centrales de aire acondicionado y algunas unids- des de funcionamiento independiente pueden tener controles mas flexibles para que el sistema pueda ajustarse dentro de un amplio margen de condiciones Yecales. Uno de estos controles puede estar en la entrada del evaporador para que se pueda admitir mas 0 me- nos reftigerante (y controlar In diferenela de presion entve el lade alto y el bajo). Este ajuste regula Ia cantidad de vapor sobrecalen- tado existente en el evaporador. Demasinda vapor sobrecalentado en el evaporador atecta negativamente a la capacidad refrigerante el sistema. Demasiado poco 9 ninguno puede hacer que parte del liquido refrigerante no se evapore. El liquide que entra en el compresor puede aleanzar una presién tan elevada que el compte sor podria averiarse, En sistemas de mas envergadura puede existir otra control cn el condensador, en particular en los que son enfriados por agua procedente de suministro urbano sin teeirculacion. Una valvula en In conduecién de agua controla el caudal que civeula por los serpentines de condensacién, Ex este punto es interesante disponer de un control de caudal para evitar un excesivo consumo de agua. LA BOMBA DE CALQR La sbombe de calor» es e} nombre que se aplien a un acondicio- nador de aire que también funciona como ealefactor auxitiar en Ins estaciones Sntermedias ademas de su funcién primordial de calefaccion en invierno, En Yérmtinos mas sencillos, una bomba de calor puede funcionar invirtiendo la secuencia del proceso re- frigerante para calentar un determinado recinto en higar de en friarlo, Si bien Ia construccién de un evapotador facilita 1a extraceton de calor del aire cireandante, también permite aplicar el calor al aire cireundante. De forma similar, 8 facultad de un condensa- dor para transferir calor puede emplearse tanto pate absorber como para difundir calor. Las grandes cantidades de agua pueden constituir importantes fuentes de caier. Incluso en los dias mis frios del invierno, la Lempe~ 38 Fig, 1-20, Valouta inoersora de cleo tpten ratura del agua deb mar en zonas templadas raramente desciende por Uebajo de los 44°C. Esto quiere decir que aunque demasiado frio para la supervivencia humana, el mat posee una enorme can- tidad de calor, En menor grado, 10 mismo sucede con el aire que nos rodea. A pesnr de que su temperatura puede llegar a desce der hasta los 45 °C bajo cero, en este aire ain existe alguna cantidad de calor. Es decir, el vaire frios posee calor. Una bomba de eslor extrae un poco de este calor del aire. A este fin, el refrigerante del sistema que se emplea normalmente para extraer calor del aire, se hace circular en direceién opuesta mediante una vilvula inversora de ciclo (fig. 1-20). El vapor refri- _gerante circula bajo presion desde et compresor hacia el evaporador (Gerpentin interno). El yentilador hace circular aire de la habit cién por el serpentin interno, haciendo que el refrigerante ceda su calor y pase al estado liquido. El refrigerante liquide pasa por el reductor (o valvula de expansién) hacia el condensador (serpen- tin exterior). Aqui absorbe calor del aire exterior, hierve, se con- vierte en vapor y pasa de nueva al eompresor. Recuérdese que el calor se transmite desde cuerpos de elevada temperatura a cuerpos de temperatura menor. Para que la homba de calor funcione adecuadamente, el refrigerante debe tener un punto de ebullicion més bajo que In temperatura del aire circun- dante, aunque solo sea unos pocos grados, Aunque parezea que 2% ‘ABC del sire acondiclonado ‘nvermeso Desconglador SS] Fig, 1-21. Seouenela de refrigerasin de un aeondietonador eon bomba de calor. esta condicion puede limitar las posibilidades de una bomba de calor, los recientes perfeccionamientos de los refrigerantes y de las bombas mecinicss han hecho de las bombas de calor un di positive muy eflciente. Algunos modelos generan tanto calor «) el panel frontal y las rejillas deflectoras deben fabricarse eon un pléstico especial que no se deforme ni forme ampollas En las figuras 1-21 y 1-22 puede verse ta diferencia entre las fases de reirigeracién y de calefaccién. La valvala inversora de ciclo esta activada por una bobina exeitada eléctricamente. El impulso eléctrico para la bobina lo suministra el termostato de Ia habitacién, el cual invierte aytomiticamente el sentido de circu- lncién del refrigerante cuando la temperatura del recinto baja hasta un valor predeterminado. Funcionamiento de los eparatos 3 Farle de Fig. 1-22. Secuencia de ealeaccién de un acondicionador con bomba de calor. En los primeros modelos de acondicionadores con bomba de calor, el sentido de circulacion del refrigerante se invertia mediante una vélvula manual ‘Al igual que en un evaporador, ¢l enfriamiento del aire eireun- dante se produce por condensacién, Durante el funcionamiento invertido, el agua condensada puede helarse cuando In tempera- tura del Serpentin exterior cae por debajo de los 0°C y Ia tempe- ratura exterior esté por debajo de los 6,5 °C (con posibles varia- ciones debidas al contenido de humedad en el aire, a la construc- cién de Ia homba de calor u otros factores). Los serpentines exte- riores quedan eubiertos de hielo, redueiendo Ia transferencia de calor del aire a los serpentines. Al sistema se Ie afiade un dispositive anticongelante para eve tar los inconvenientes del hielo (fig. 1-23). Consiste en un par de ince iH} |o-as Supenain Fig, 1.23, Pose de descongelaciin den aeondictonador eon bomba de calor. fuelles que contienen refrigerante. Uno de ellos esta conectado a un tubo detector del serpentin exterior. El otro esta conectado un tubo sensor de ambiente, el cual detecta solamente Ia tem peratura del aire que hay alrededor del serpentin. Cuando la capa de hiclo aumenta su grueso, entre el aire y el serpentin se transfiere menos calor, haciendo que Ia temperatura del serpentin se reduzea. Cuando la diferencia entre las temperaturas del aire y del serpentin se hace demasiado elevada, el deseonge- lante (1) abre el circuito del ventilador del serpentin exterior ¥ @) envia un impulso eléctrieo al termostato, haciendo que la hobina accione la vilvula de inversion de cielo. En estas condiciones, el refrigerante eireula en el ciclo normal de refrigeracién, lo que quiere decir que el condensador (serpen- tin exterior) se calienta Jo suficiente para fundir el hielo. Cuando Ja diferencia entre las temperaturas del aire y del serpentin se hace menor, el cirevito anticongelante se abre, el termostato toma de nuevo el control y la vélvula de inversidn de cielo repone nueva- mente el sentido de cireuiacién del refrigerante al ciclo de calefac- cin. Al mismo tiempo, el ventilador del serpentin exterior se para y Ia bomba de calor continta realizando el ciclo de calefac~ cidn hasta que el hielo vuelve provocar Ia puesta en marcha de Ia secuencia de descongelamiento. CAPITULO I SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO Y APLICACIONES USUALES A continuacion se describirin las partes principales de u acondicionador tipico de aire y algunas de sus aplicaciones corrien- tes, En este capitulo se considera solamente un acondicionader de aire para habitacién, En primer lugar se describira el sistema de refrigeracion, y fa couttinuasion el sistema eléctrico, el sistema de ventilacion, la caja, los accesorios y otros elementos varios. ACONDICIONADORES DE AIRE PARA HABITACION En el esguema de In figura 2-1 puede verse el sistema refrige~ rador de un acondieionador tipico. Seguidamente se examinard Fig. 24. Eeguema de Moques det sistema de refrigerate de un aeondicionador tipieo de habitacis istemas de sire acondicionado a = a or contesia de Tecumseh Prodi Co Fig. 22. Vista en secsién de un compresor hermtio, cada una de las secciones con mayor detalle y se determinari su funeiin en el sistema en conjunto, EL compresor En el corazén de cualquier sistema de aire acondieionado 0 de refrigeracién mecdnica hay siempre el compresor, el ewal bombea dl refrigerante a través del sistema exactamente igual que el cora- zn bombea la sangre a través de Ins arterias y de Ins venas. No obstante, la analogia no es del todo valida porque el compresor recibe el reftigerante en forma de vapor. Los compresores son de diversos estilos y tipos. Los dos mas populares en los acondicionadores son el de pistin y el rotativo En un compresor de piston (fig. 2-2), el vapor Fefrigerante se -comprime con un pistén en el interior de un cilindro, Funciona 2 ABC et acondicionade Fig. 23. Funclonamiento de tox las de un campreser exactamente igual que el piston de un motor de gasolina, excepto que en lugar de ser accianado por la explosion de un gas, el piston comprime un vapor y lo expulea del cilindro, Un sistema de vilvu- las (Hg. 2-3) que se abren y se cierran alternativamente admite el ‘vapor al final de Ia carrera del pistén y Io expulsa en la parte supe- rior de la misma, Pueden emplearse uno o dos pistoues, dependiendo de Ia compresiin que se necesite. La unidad representada en la figura 2-2 es la tipiea de los sistemas grandes (7.500 a 12.600 keal/h), En un compresor rotativo (fig. 2-4) Ja compresiin se realiza mediante una cémara que se ensancha y se eontrae alternativamente mediante wm anillo giratorio exeéntrico dentro de una carcasa circular. Las abervaras A y B son respectivamente la de expulsion y la de admision. Entre ellas hay una limina (C) sometida a la resin de un muelle de manera que esté siempre en contacto con el anillo excéntrico, La lamina forma una unién hermética en el punto de union con dicho anillo, Al girar el eje de la biela, rueda el anillo excéntrico, el cual apenas roza el interior de Ia careasa, Cuando el filo de contacto pasa por Ia abertura de admi- sion (B), mo queda préctieamente ningin espacio entre el anillo '4 2-4. Compresor rotation empleado en algunos sistemas de baja presion temas de sire acondicionsde “a ¥ la carcasa, Cuando el borde del anillo se retira de Ia abertura de admision, se forma una cimara de expansion que tiene como paredes la lamina, la carcasa y el borde de contacto entre Ia cdmara ¥ el anillo excéntrica, Esta camara aleanaa su mayor grado de expansion o de volumen cuando el borde aleanza Ia abertura de expulsin (A). Los vapores que se encuentran en la tuberia de admisién (B) penetran en la eémara de expansién para Menatla, Mientras esto sueede, se forma otra edmara en el lado de la expulsion, Esta emara, debido a que precede al anillo exeéntrico, se hace cada vez mis pequea en lugar de ensancharse. Como resultado de ello, el vapor de esta cdmara es empujado hacia fuera a través de la abertura de expulsion o descarga. ‘Tanto el compresor de piston como el rolativo estén acciona~ dos por motores eléctricos. En las unidades abiertas, el motor y el compresor estén montados de forma independiente, Cada wo tiene su propio sistema de Iubricacién y el compresor es accionado por el motor mediante una correa, En las unidades herméticas, el motor y el compresor estin montados en et interior de una caja o carter de acero cerrado y con tun eje comin, Dursnte su fabricacién, se tiene mucho cuidado en Por covasla go Tecumseh Products Co. Fig. 2:5. Compresor hermitico de suspensitx interno “ ABC del sire acondicionado Pa Nivel de este =e Fig, 20. Cirentactin det vapor en um compreser hermiten, climinar la suciedad y cualquier otra materia extraia. El lubricante se incorpora al motor del compresor durante su fabricacién, no habiendo necesidad de engrase durante toda Ia vida del compresor. Los modernos compresores cerrados herméticamente, 0 uni- dades herméticas como se les Hama en el ramo, estén suspendidas interiormente (fig. 2 10 quiere decir que las partes méviles del compresor estén sujetas en el interior de In carcasa mediante muelles que absorben los choques y las vibraciones. Estos tipos de unidades se emplean en los modelos més pequefios de ventana. En las unidades herméticas, el vapor refrigerante se introduce directamente en la carcasa, desde Ja cual se lleva a un tubo de piracion interior situado por encima de Ia superficie del lubri- ante, tal como puede verse en Ia figura 2-6. Fl aceite lubricante puede aleanzar la entrada del tubo de aspiracién y circular con el refrigerante a lo largo del sistema, pero en la practica, Ia cantidad absorbida es insignificante, Evaporador Como ya se ha comentado anteriormente, si se coloca un reci- piente de Freon o de cualquier otro refrigerante liquido en el centro de una habitacion y se deja que se evapore libremente, se tendri tuna especie de acondicionador de aire, pero de una notable ine- ficiencia. Como el refrigerante no estd encerrado, seré preciso repo- nerlo con frecuencia porque se evaporard. Es obvio que un sistema de este tipo resulta demasiado rudimentario y demasiado caro para cualquier uso prictico. El evaporador de un acondicionador de aire (0 de cualquier sistema de refrigeracién) es exactamente lo que su nombre indica, Sia de aire acondicionado 6 , be de Ghul . ‘apie Fig. 27. Gonstruecton de un evaporator. ux recinto en que se evaporan los liquides refrigerantes, pero que- dando siempre confinados. De esta manera, el refrigerante puede ser empleado una y otra vez, En la figura 27 puede verse un eva~ porador tipico, La evaporacién de un liquido va acompafiada de Ia absorcion de calor de! aire u objetos cireundantes. Por tanto, el evaporador ‘toma ealor de su alrededor y Io transfiere al vapor refrigerante, en el cual se convierte en calor latente de vaporizacion. El evaporador de cualquier sistema de aire acondicionado pre~ cede al compresor en el sentido del flujo del refrigerante (fig. 2-1). Existen dos tipos de uso general. En el evaporador inundado, et refrigerante esté tanto en el estado liquido como de vapor. Este tipo no es muy empleado en los acondicionadores de aire. El otra tipo es el evaporador seco, en el que el refrigerante esti en estado de vapor en la mayor parte del eircuito, Los evapora dores suelen estar construidos como puede verse en la figura 2-7, formados por tubos doblados de una longitud y un didmetro inte- rior muy precisos. Cada curva de, tubo de cobre se Hama epasos. Los evaporadores de los acondicionadores de aire ipicos pueden tener de 30 2 40 pasos. En los acondicionadores de aire, los tuhos esti enlazados con una red de aletas de metal delgado las cuales proporcionan mayor superficie, y ello permite una transferencia de calor mas eficiente del aire al tubo. Cuando el compresor est en marcha tiende a vaciar el interior del evaporndor. De esta manera, la presién en el interior del eva “6 [ABC del sire acondicionado Fig. 2-8, Consiruceln de un condensador enfriata por aire porador se mantiene a un valor bajo predeterminado y exacto. Debe recordarse que los evaporadores, algunas veces tamados calderas, funcionan con baja presién, Ademis, In funcién det eva porador es absorber calor del aire o de los objetos eireundantes, es decir, enfriar, Condensador El condensador (fig- 2-8) realizs exactamente Ia funcién inversa que In del evaporador. En lugar de absorber ealor de su ambiente, lo disipa en el aire que Io rodea. Mientras que el evaporador est situado dentro del recinto que debe ser reitigerado, el condensador se coloca en el exterior para que pueda disipar el calor sin que afecte a la temperatura del recinto. Con respecto al sentido de circulacion del refrigerante, el condensador esta situado entre el compresor y el tubo capilar. Por tanto, se dice que el condensa- dor esti en al Jado allo del sistema (lado de alta presién) y el eva porador en el lado bajo. Los condensadores refrigerados por aire como el representado en Ia figura 2-8 son los que se emplean nor malmente en los avondicionadores de aire para habitacién, Em Jas unidades compactas de gran capacidad y en los sistemas cet trales se emplea normalnente un condensador enfriado por agua. Los condensadores enfriados por agua estan rodeados por una camisa que contiene el agua que circula en direccién opuesta a la del flujo de refrigerante, tal como se indiea en In figura 2-9, La presién normal de In canalizacién urbana asegura un caudal ade- Sistemas de aire ndicionado a As tone ge Fig. 2-9, Consiruecién de un condensador enfriado por agua, cuado. No obstante, en algunos sistemas centrales de acondicio- namiento de aire, se emnplea una bomba auxiliar para aumentar eteaudal y, por tanto, In disipacién de calor. En Ia vaayoria de los acondicionadores de aire y en muchos sistemas centrales se etplean condensadores refrigerados por aire del tipo representado en Ia Agere 2-10, Con esta disposieién, un ventilador dirige una corriente de aire a través de los conductos ‘condanendor Fig. 2:10. Funeionamiento de un condensador enfeala por aire, 4 ‘ABC del alre acondicionado “one! 180"aomplarble” Joie Co scores 50 grade de Fig. 241, Gonstrucelin de un filtro 0 tamis tipice. y aletas del condensador expulsando el aire caliente al exterior. Tal ‘como se vera mas tarde cuando se describa el sistema de venti- lacién, el aire del exterior se mezcla eon el que procede del recinto acondicionado y se hacen circular conjuntamente por el conden- sador hacia el exterior. Esto ayuda a enfriar el condensador. La principal funcién del condensador es disipar calor. La fun- cin secundaria es In conversion fisien del vapor refrigerante al estado liquide. EI filtro En cualquier sistema de circulaciOn de liquido, cualquier ma- teria extrana debe mantenerse fuera del circuito, Esto resulta par~ ticularmente necesario en los sistemas acondicionadores de aire, en los que el didmetro interior de algunos tubos silo es de algunas écimas de milimetro. Un filtro (fig. 2-11) sirve para retener las particulas de mate- rias extratas evitando que recorran el cireuito. Normalmente es tun tubo de cobre de poca longitud y de diimetro interior mayor gue el resto de los tubos del sistema y que contiene tamiz cénico. En las grandes instalaciones de aire acondicionado, la mayoria de las valvulas de control también tienen filtros. Secador EI agua disminuye seriamente el rendimiento del sistema de refrigeracion debido a que no se evapora a las presiones y tem- peraturas existentes en un aparato acondicionador de aire, pero cireulard por él aunque esté en estado liquide. Como los Iiquidos son précticamente incompresibles, su presencia sobrecargaria el Sistemas de sire scondicionado o Gal de <] =<. Fig. 2.12, Gonsracsion de una combinaelén tipien de secador-fiiro compresor, pudiendo Hegar a perjudicar las vélvulas y otras con- ‘oles. Durante la fabricacién, unas rigurosas medidas de coatrol evi tan la introduccion de humedad en cl sistema de cireulacién. En consecuencis, la mayoria de unidades no estén equipadas con un secador. S6lo se incluye en ellas un filtro, Cuando el sistema se bre para una reparacién, la humedad de la atmisfere puede pene trar en ella, La mayoria de fabricantes suministran un filtro de recambio (fig. 2-12) que en realidad es un filtro-socador. La parte secadora esti embalada con alimina setivada, sulfato de calcio, gel de silica 0 cualquier otro material deshidratante de gran afic nidad por el agua. ‘Algunos reparadores prefieren instalar deshidratadores de forma temporal, retirindolos después de que han cumplido su rision para no modificar el equilibrio del sistema. Lineas de admisién y de desearga EI tubo por el que circula el refrigerante, entre el evaporador y el compresor, se lama linea de admisién. Siempre esta incluido ‘en al lado de baja presion de un sistema de eirculacién. El tubo intercalado entre el compresor y el condensador se Tama Ia linea de descarga, Siempre corresponde al lado alto det sistema. Para la circulacion del refrigerante entre el compresor, el con densador y el evaporador, se prefiere emplear tubo de cobre por- que puede doblarse sin que se agriete y es inmune 2 los efectos corrosivos de los refrigerantes. Otra razén para emplear el tubo de cobre es la facilidad con que pueden realizarse empalmes estancos a prueba de iuges de gas. El étodo mAs usual para unir un tubo de cabre eon una vélvula w oto componente consiste en emplear una soldadura

También podría gustarte