Está en la página 1de 61

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA
UNIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS

PROYECTO DE AGUAPOTABLE PARA LA COMUNIDAD


JALTENCO UBICADA EN EL MUNICIPIO DE JALTENCO

PRESENTAN:
JUAREZ ROJAS DIEGO
ANDREA ESPINOSA DEL CASTILLO

PROFESOR:
LUNA CRUZ ISABEL

GRUPO:
7CM5.

1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

ÍNDICE
UNIDAD I
INTRODUCCION Y ESTUDIOS PRELIMINARES_______________________6
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 OBJETIVO
1.3 JUSTIFICACION
1.4 SITUACION ACTUAL
1.5 VISION A FUTURO
UNIDAD II
LOCALIZACION ________________________________________8
2.1 CONTINENTE
2.2 PAIS
2.3 ESTADO DE MEXICO
2.4 MUNICIPIO
2.5 POBLACION Y SIMBOLOGIA

UNIDAD III
PLANEACION SAAP _______________________11
3.1 TOPOGRAFIA
3.2 ORIENTACION
3.3 COORDENADAS, ESCALA, SIMBOLOGIA
3.4 COTAS DE CURVAS

UNIDAD IV
TENDENCIA DE CRECIMIENTO______________________________12
4.1 SOBREPORCION DE INEGI EN GOOGLE EARTH

UNIDAD V
DATOS DEL PROYECTO ______________________________13
5.2 MEMORIA DE CALCULO
5.3 ULTIMOS CENSOS

2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

5.4 POBLACION ACTUAL


5.5 PROYECCION A 35 AÑOS
5.6 DOTACION DE PROYECTO
5.7 CALCULO DE GASTOS DE DISEÑO
5.7.1 GASTO MEDIO ANUAL (QMED. ANUAL)
5.7.2 GASTO MAXIMO DIARIO Y HORARIO (QMD y QMH).
5.7.3 VOLUMEN DE REGULARIZACION
5.8 CUADRO RESUMEN DE DATOS DE PROYECTO
UNIDAD VI
DISEÑO DE OBRA DE CAPTACION ______________________________19
6.1 DISEÑO DE POZO PROFUNDO
6.2 NUMERO DE POZOS
6.3 GASTO DE DISEÑO POR POZO
6.4 CALCULO DEL DIAMETRO DE ADEME (DA)
6.5 CALCULO DEL DIAMTRO DEL CONTRA-ADEME (DM)
6.6 CALCULO DEL DIAMETRO DEL CONTRA ADEME CONSIDERANDO
LA CIMENTACION (DBC)
6.7 DIEMTRO DEL CEDAZO (TUBERIA RANURADA)
6.8 NUMERO DE TAZONES
6.9 POTENCIA DEL MOTOR
6.10 PERFIL HIPOTETICO
6.11 DIBUJO DE DISEÑO DE BOMBEO

UNIDAD VII
LINEA DE CONDUCCION DE AGUA POTABLE POR GRAVEDA
______________________________25

7.1 PLANO DE LOCALICACION DE LA LINEA DE CONDUCCION


7.2 PERFIL DE TERRENO NATURAL DEL EJE DE LA LINA DE CONUCCION

3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

7.3 PERFIL LONGITUDINAL DEL TERRENO NATURAL


7.4 MEMORIA DE CALCULO
7.4.1 OBTENCION DE LA PENDIENTE TOPOGRAFICA (STOP)
7.4.2 OBTENCION DE LAS “K” TENTATIVAS
7.4.3 ESTABLECIMIENTO DE LOS VALORES DE “K”
7.5 OBTENCION DE LAS PENDIENTES HIDRAHULICAS
7.5.1 CALCULO DE LAS LONGITUDES PARCIALES
7.5.2 CALCULO DE LAS PERDIDAS DE FRICCION DE CADA UNA DE LAS
LONGITUDES PARCIALES
7.6 COMPROBACION DE TODO EL CALCULO POR VELOCIDADES
7.7 DIMENSIONES DE ZANJAS
7.8 PRESUPUESTO (APROX)

UNIDAD VIII
TANQUE DE REGULARIZACION ______________________________33
8.1 MEMORIA DE CALCULO

UNIDAD IX
RED DE DISTRIBUCCION _____________________________________40
9.1 CALCULO DE LA RED
9.2 ESQUEMA SIMPLIFICADO
9.3 MEMORIA DE CALCULO
9.3.1. CALCULO HIDRAHULICO
9.4 CONEXIÓN PREDIAL
9.5 CAJAS DE VALVULAS
9.6 CRUCEROS
9.7 PLANOS DE LA RED DE CRUCEROS
9.8 PLANO FINAL DE LA RED DE DISTRIBUCION PARA LA POBLACION
JALTENCO

4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

ANEXO_____________________________________________________50
BIBLIOGRAFIA_______________________________________________59
CONCLUSION________________________________________________61

5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIOS PRELIMINARES.


1.1 Introducción.

El municipio de Jaltenco se localiza


en la parte noreste del estado, a 45
kilómetros de la ciudad de México y
a 118 kilómetros de Toluca. Sus
límites son: al norte con Zumpango;
al sur con Nextlalpan y la otra
fracción del municipio al oeste con
Tultitlán; al este con Santa María
Tonanitla y al sur con Ecatepec de
Morelos. El municipio cuenta con una
extensión territorial de 4.73
kilómetros cuadrados. El Municipio
de Jaltenco, está integrado y dividido
de la siguiente manera: una
cabecera municipal que lleva el
nombre de San Andrés Jaltenco,
Unidad habitacional Alborada
Jaltenco y Santa María Tonanitla,
estás son las 3 localidades
importantes.
1.2
1.3 Objetivo

El objeto de este proyecto es procurar el abastecimiento de agua apta para el


consumo humano a la comunidad de Jaltenco que cuenta con una población
actual de 31, 629 Habitantes. Al cubrir una necesidad básica como el acceso
al agua potable, conseguiremos que las personas enfermen con una
frecuencia mucho menor y puedan desarrollar sus actividades de trabajo con
más normalidad, no tengan la necesidad de comprar medicamentos y puedan
invertir ese dinero en su nutrición, en su trabajo, o en la formación. Con esta
acción pretendemos que mejore la calidad de vida de la comunidad y
contribuyamos a su desarrollo. Garantizando el suministro de Agua potable a
las personas de la población.
se busca los siguientes objetivos:
-. Disminuir las tasas de mortalidad por enfermedades de origen hídrico.
-. Provocar un impacto sanitario favorable en la población infantil, más
vulnerable a las enfermedades.
-. Provocar un impacto de género favorable en la población femenina e infantil
al reducirle su carga de trabajo.
-. Disminuir la tasa de desocupación.
6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

1.4 Justificación

Uno de los fines principales de la actividad del Estado, la solución de las


necesidades básicas insatisfechas, entre las cuales se ubica con un carácter
especial el acceso al servicio de agua potable, que es fundamental para la
vida humana. En este sentido es preciso que la comunidad de San Martin del
municipio Jaltenco, pueda recibir agua potable para cubrir sus necesidades
básicas, la forma en que se pretende que esto sea posible, es mejorando el
sistema de abastecimiento de tal recurso, ya que en la actualidad no tienen la
fortuna de contar con agua aprobada para el consumo.

1.5 Situación Actual

La Localidad de Jaltenco no cuenta con un sistema de agua potable


adecuado, por lo que es de extrema importancia realizar todos los estudios y
diseños que serán el primer paso para la construcción del sistema de agua
potable que esta comunidad necesita de forma adecuada.

Por otro lado, el crecimiento aumenta provocando el escaseo de agua potable,


es de urgencia que presenten el abastecimiento de agua potable, para evitar
enfermedades, y tener una mejor calidad de vida en dicha comunidad.

1.5 Visión a Futuro


Con el diseño de abastecimiento, se pretende consumar con los lineamientos
en las reglas que corresponden y primordialmente saciar las necesidades
poblacionales. El diseño se va a hacer con perspectiva de 15 años para
asegurar la captación, conducción, almacenamiento y procedimiento y
repartición de forma eficiente y segura. Va
a tener garantizado la llegada segura de
agua a la toma domiciliaria así sea por
medio de gravedad o por medio de un
sistema de bombeo.

UNIDAD II. LOCALIZACION.


7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

Recopilación de información.
2.1 Continente.

América es un continente que ocupa gran parte del hemisferio occidental de la


tierra. Se extiende desde la latitud 83º Norte hasta la 56º Sur.

2.2 País

México (náhuatl: Mēxihco), oficialmente


llamado Estados Unidos Mexicanos, es
un país de América, situado en la parte
más meridional de América del Norte,
entre el océano Pacífico al sur y al
oeste, y el golfo de México y el mar
Caribe al este. ... El país está
compuesto por 32 entidades federativas.

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico 2010, versión 4.3. INEGI.


Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de las
Cartas de Climas, Precipitación Total Anual y Temperatura Media
Anual 1:1 000 000, serie I.

2.3 Estado de México.


El estado de México es una de las
entidades federativas de la República
Mexicana. Se encuentra en el centro sur
del país y posee una superficie mayor a 21

8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

mil km2. La entidad mexiquense limita al norte con Querétaro e Hidalgo, al sur con
Morelos y Guerrero; al oeste con Michoacán, al este con Tlaxcala y Puebla, y
rodea al Distrito Federal. Con sus más de quince millones de habitantes es la
entidad mexicana con mayor número de habitantes, de los cuales más de dos
tercios se concentran en la Zona Metropolitana del Valle de México. La capital del
estado es la ciudad de Toluca.

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010,


versión 4.3
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos
Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serie I.

2.4 Municipio.
El municipio de Jaltenco, Estado de México, se
localiza en la parte noreste del estado, en la
Cuenca del valle de México, a 45 kilómetros de
la ciudad de México, capital del país y a 118
kilómetros de Toluca, capital de nuestro estad.
Entre los paralelos 19° 45’ y 19° 46’ de latitud
norte; los meridianos 99° 04’ 30’’ y 99° 06’ 30’’
de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 2 400 m.
Colinda al norte con los municipios de
Nextlalpan y Zumpango; al este con los
municipios de Zumpango y Nextlalpan; al sur con el municipio de Nextlalpan; al
oeste con los municipios de Nextlalpan y Zumpango.
Ocupa el 0.02% de la superficie del estado. Cuenta con 2 localidades y una
población total de 26 359 habitantes

2.5 Población Y Simbología.


Jaltenco es un nombre de origen náhuatl que se compone
de xalli, arena; tentli, labio, orilla, y co, en; por lo que en
español significa: "lugar junto a la arena".

9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

Localidades que integran el municipio de Jaltenco


Santa María Tonanitla
San Andrés Jaltenco

UNIDAD III. PLANEACION SAAP.


3.1 Topografía.
Se localiza en la porción noroeste del estado de
México sus coordenadas geográficas al centro de la
cabecera municipal San Andrés Jaltenco son

 Longitud 99 55’ 59.90’’


 Latitud 19 44’56.75’’
10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

A una altura de 2242 metros sobre el nivel del mar presentando una topografía
plana. El municipio se localiza al noroeste del valle de México, dentro de la
altiplanicie mexicana en lo que fue el lago de Zumpango-Xaltocan.
3.2 Orientación, Coordenadas y Fuente: Carta Topográfica clave E14A1 F Y E14A29 C con escala
1:20 000.INEGI.
Escala.
Elevación Máxima Y Mínima.

Escala 1:20 000

Perfil de
Elevación
(Google Earth)
Cotas de
curva (Google
Earth)

UNIDAD IV. TENDENCIA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION .


4.1 SOBREPORICION DE INEGI
Se recopilo la información de los últimos 3 censos oficiales tomados de INEGI que
se realiza cada 10 años.

11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

UNIDAD V DATOS DE PROYECTO

Proyecciones de población.
5.1 Memoria de Calculo
Método de ajustes mínimo cuadrado.
X P W= Ln (P) x^2 w^2 (x)(w)
n AÑO POBLACION
1 2000 31629 10.3618297 4000000 107.367515 20723.6594
2 2005 26359 10.1795651 4020025 103.623545 20410.0279
3 2010 26328 10.1783883 4040100 103.599588 20458.5605
∑ 6015 30.719783 12060125 314.590648 61592.2478
5 2020 111223 11.6192925 4080400 135.007958 272716.074
6 2025 177289 12.0855364 4100625 146.060191 295771.887
7 2030 282600 12.5517877 4120900 157.547376 319821.173
8 2035 13.0180379 4141225 169.46931 344870.046

X=∑Xi/n 2005
W=∑wi/n 10.23992768
Sx=√((∑x²-nX²)/n √((12060125-3*2005²)/3) 4.0824
Sw=√((∑w²-nW²)/n) √((314.590648-3*10.2399²)/3) 0.0862
r=(∑wx-nWX)/(nSxSw) 61592.2478-3*10.239*2005)/(3*4.0816*0.0894) 4.41674
m=rSw/Sx (4.259)(0.0894)/4.0816 0.093259599
b=W-mX 10.2399-0.09328562*2005 -176.7455688
b=LnA A=e^-145.8577 1.739301091x10^-77

13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.
DENSIDAD POBLACION.
JALTENCO, JALTENCO.
 

AREA TOTAL= 16 km2


POB= 450, 466 Hab
DENSIDAD POB= 28, 154

P=(1.739301091x10^-77)(2.718^0.093259599*x)
P2020 111222.5782
P2025 177289.3335
P2030 282600.0642
P2035 450465.8839

5.2 PROYECCION A 35 AÑOS


RESULTADOS DEL METODO
AÑO No. Habitantes.
2000 31629
2005 26359
2010 26328
2020 111223
2025 177289
2030 282600
2035 450466

Regresión estadística.

RESULTADOS DEL METODO No.


Habitantes.
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

5.3 Densidad de la población.


La zona de estudio es de 5 km2, por lo que tenemos que calcular la densidad de la
población.
Una vez teniendo la densidad poblacional procedemos a calcular nuestra
población de proyecto y obtenemos lo siguiente:

CALCULO DE POBLACION PROYECTO JALTENCO,


TALTENCO.
AREA DE ESTUDIO= 4 Km2
DENSIDAD DE POBLACION= 28, 154 Hab/ Km2
POBLACION DE PROYECTO= 112, 616

5.4 Población de diseño.


Para la población de diseño, tenemos el siguiente resumen:

5.5 Dotación.
La población que se eligió proyección al 2035 fue de 112,616 habitantes.
Temperatura: 8°C hasta los 24°C
Tipo de clima: Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media
(55.02%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad
(37.5%), semifrío húmedo con lluvia abundante en verano (4.31%), cálido
subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (2.52%) y semifrío
subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (0.65%).
Fuente: INEGI. Marco Geo-estadístico Municipal 2010, versión 4.3. INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos
Geográficos de las Cartas de Climas, Precipitación Total Anual y Temperatura Media Anual 1:1 000 000, serie I.

15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

La secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología propone es sus “Normas de


Proyectos para Obras de Abastecimiento de Agua Potable en la República
Mexicana”, las siguientes dotaciones que están en función de la magnitud y el
clima de las poblaciones.

Habitantes Cálido Templado Frio Unidades


2500 – 15000 150 125 100 Lts/Hab/Día
15000 – 30000 200 150 125 Lts/Hab/Día
30000 – 70000 250 200 175 Lts/Hab/Día
70000 – 150000 300 250 200 Lts/Hab/Día
150000 en adelante 350 300 250 Lts/Hab/Día

Fuente: Libro “Abastecimiento de Agua y Disposición y Eliminación de Excretas” de Pedro López Alegría. Tabla 2.4 Pág. 48

Por lo cual concluimos que de acuerdo con la tabla y tomando en consideración


nuestra proyección de población para el año 2033 estaremos suministrando una
dotación de 150 lts/hab/día.

Las fuentes de abastecimiento se analizan con el gasto medio anual, aunque la


capacidad de la infraestructura no sea de tal forma, ya que debe absorber las
variaciones diarias y horarias de la demanda.
5.6 Calculo de gasto de diseño

5.6.1 Gasto medio anual (Qmed anual).


Es la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de la población
en un día de consumo promedio. Es el caudal que se debe obtener anualmente de
las fuentes de abastecimiento y se determina con base en la dotación y se obtiene
a través de la ecuación que CONAGUA da:
112 , 616× 150
Qmed anual=
86400
De donde:
PP= Población de proyecto [hab]
D= Dotación [lt/hab/día]

112 , 616× 150


Qmed anual=
86400

16
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

l
Qmed anual=195.5138
s

5.6.2 Gasto máximo diario y horario (QMD y QMH).

Son los requeridos para satisfacer las necesidades de la población en un día de


máximo consumo. Se obtiene a partir del gasto medio con la ecuación que
CONAGUA da:
QMD=CV ×Qmed anual
De donde:
CV= Coeficiente de variación diaria
Debido a que los requerimientos de agua para un sistema de distribución no son
constantes durante todo el año, y mucho menos en un día, la CONAGUA ofrece
los coeficientes de variación, que para su obtención se utilizan los valores que el
IMTA ofrece:
CONCEPTO VALOR
Coeficiente de Variación Diaria 1.20 a 1.40
Coeficiente de Variación Horaria 1.55

Por lo tanto, para el gasto máximo diario considerando un coeficiente de variación


de 1.4, tenemos:
QMD=1.4 × 195.51138
l
QMD=273.719
s
Mientras que, para el gasto máximo horario, considerando un coeficiente de
variación de 1.55, tenemos:
QMH=1.55 ×275.719
l
QMH =427.3644
s

5.6.3 Volumen de regulación.


El volumen de regulación se establece a través de la expresión:

17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

VR=QMD ×CR
De donde:
QMD= Gasto máximo diario
CR= Coeficiente de regulación (para 24 Hrs.)

Por lo tanto, para el caso del proyecto se tiene:


VR=273.719× 11

VR=3010.909 m 3
5.7 DATOS BÁSICOS DE PROYECTO.

Población Actual. 26, 328 Hab.

Población de Proyecto. 450,466 Hab.


Coeficiente de Variación Diaria. 1.40
Coeficiente de Variación Horaria. 1.55
Dotación. 150 l/hab/día.
Gasto Medio Anual. 195.5138 l/s.
Gasto Máximo Diario. 273.719 l/s.
Gasto Máximo Horario. 427.3644 l/s.
Coeficiente de Regulación. 11
Volumen de Regulación. 3010.909 m3.
Tipo de Captación Pozo Profundo
Fuente de Abastecimiento Aguas subterráneas
Conducción Gravedad

Tipo de Tanque Elevado

UNIDAD VI DISEÑO DE OBRA DE CAPTACION (POZO


PROFUNDO)

6.1 Diseño de pozo profundo

18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

MEMORIA DE CÁLCULO

6.2 .-NÚMERO DE POZOS


gastomaximo diario
¿ de pozos=
gastode explotacion
273.719
¿ de pozos= =1.36=2
200
NÚMERO DE POZOS=2
6.3 .-GASTO DE DISEÑO POR POZO
gasto maximodiario
Gasto de Diseño de Pozo=
¿ de pozos
273.719
Gasto de Diseño de Pozo= =136.85 lps .
2

GASTO DE DISEÑO POR POZO: 136.85 lts.


6.4.- CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE ADEME (DA)
Diámetro de Tazones
Se obtiene al seleccionar la
“Curva de Diseño de la bomba” con el “Gasto de diseño del pozo” (litros por segundo y/o
galones por minuto).
Se obtiene al seleccionar la curva de diseño de la bomba que se va a trabajar,
transformando los litros por segundo a galones por minuto.
El factor de transformación es de 15.85.

4.6.4- DIAMETRO DE TAZONES


Se obtiene al seleccionar la curva de diseño de la bomba que se va a trabajar,
transformando los litros por segundo a galones por minuto.

19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

El factor de transformación es de 15.85.

Gasto de diseño=15.85 x 38=602.3 G. P . M .


Con este valor ya podemos seleccionar la curva de diseño de la bomba, la cual es
proporcionada por los fabricantes de equipos electromecánicos.

Para el caso particular el diámetro de tazones es de 8”.


Sustituyendo valores en la formula.

da=8 + 6 = 12
4.6.5.- CÁLCULO DEL DIÁMETRO DEL CONTRA-ADEME (DB)
db=da+ 6
db=12 + 6=18
4.6.6- CÁLCULO DEL DIÁMETRO DEL CONTRA-ADEME CONSIDERANDO LA
CEMENTACIÓN (DBC)
dbc=db+4
dbc=22
4.6.7- DIAMETRO DEL CEDAZO (TUBERIA RANURADA)
Q= 38 lps = 0.038 m3/seg
H= espesor del acuífero (30 m).
V= 3 cm / seg = 0.03 m/seg

Partiendo de la fórmula de continuidad para sacar el área.


m3
0.038
seg
A= =1.27 m2
m
0.03
seg

Obtención del área de infiltración.


A
f=
H
1.27 m2 m2
f= =0.0423
30 m m

20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

cm 2
f =423
m

6.5 - CÁLCULO DEL DIÁMETRO DEL CONTRA-ADEME (DB)


db=da+ 6
db=18 +6=24

Donde:
da = diámetro del ademe
6” = espacio anular que se deja para el filtro de agrava (3” por lado)

6.6 - CÁLCULO DEL DIÁMETRO DEL CONTRA-ADEME CONSIDERANDO LA


CEMENTACIÓN (DBC)
dbc=da+4
dbc=24 +4=28

Donde:
da = diámetro del ademe
4” = espacio para la cementación del pozo (2” por lado)

6.7 - DIAMETRO DEL CEDAZO (TUBERIA RANURADA)


5A.-AREA REQUERIDA
A=Q/V
Datos:

Q=273.719lps=0.273719 m3 / seg
h=espesor de acuifero (30 m )

Donde: A=Área requerida (M2) Q=Gasto por pozo(m3/seg.) V= Velocidad


permisible (anexo4) (m/S)

21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

A=.04005/.03
Área =1.335 m2
Con este valor pasamos al “Catalogo” de tuberías ranuradas, proporcionado por los
fabricantes.
cm 2
f =423
m
474 > 423 ok
Además, se obtienen los siguientes datos.
Diámetro:12 ¾ “
Espesor: ¼”
Peso por metro lineal: 50.7 kg
No de ranuras: 912
Debido a que el diámetro del cedazo es mayor al del ademe es mayor, se hará más
grande el ademe a 12 ¾ “.

6.8 -NÚMERO DE TAZONES


Como la altura a vencer por tazón está dada en pies convertimos nuestro N.D. que es
igual a 115 m de profundidad.

115 x 3.28=377.20 pies


Carga dinámica total por tazón= 96´
377.20 ´
No de tazones( T )=
96 ´
No de tazones = 3.92= 4 tazones
Es decir, la bomba estará compuesta por 4 tazones.

6.9 -POTENCIA DEL MOTOR


HQ
HP=
76 n

22
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

115 x 38
HP= =44.275 hp=50 Hp
76 x 0.77

POTENCIA DEL MOTOR COMERCIAL 50HP

RESUMEN DE DATOS

Diámetro del ademe 12 ¾”


Diámetro del cedazo 12 3/4”
Espesor ¼”
Área de infiltración 474 cm2/m
Abertura de ranura 1mm
Peso por ml 50.7 kg
No de ranuras 912

6.10 PERFIL HIPOTETICO

6.11 DIBUJO DEL DUSEÑO DE BOMBEO

23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

UNIDAD VII LINEA DE CONDUCCION DE AGUA POTABLE POR


GRAVEDA

24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

Basicamente se establece en funcion del tipo del terreno sobre el cual se localizaa la
tuberia. En general Siempre se presentan dos casos.

Caso N° 1: Terreno Plano

 Cuando el desnivel topográfico es muy pequeño (hasta 50m).


 Se tiene un terreo sensiblemente plano.

Caso N° 2: Terreno Medio y Accidentado.


7.1 PLANO DE LOCALIZACION DE LA LINEA DE CONDUCCION DE AGUA
POTABLE POR GRAVEDAD (INEGI)

Fuente: Carta Topográfica clave E14A1


F Y E14A29 C con escala 1:20
000.INEGI. JALTENCO

7.2 PERFIL DE TERRENO NATURAL DEL EJE DE LA LINEA DE


CONDUCCION

25
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

2500

2280

2440

Elv 2340
2300

7.3 Perfil longitudinal del terreno natural.

PERFIL LONGITUDNAL DEL TERRENO NATURAL.

26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

DATOS DEL
PROYECTO  
Qmd= 273.719lps
LT= 2100m
DT= 80m

7.4 Memoria de Calculo


Datos de proyecto:

DATOS DEL
PROYECTO  
Qmd= 273.719lps
LT= 2100m
DT= 80m

Debido a que desnivel total es mayor de 50m se consideraran para el diseño dos
tramos para la conducción de agua potable para gravedad.

Datos del primer tramo: Datos del segundo tramo:


m3 m3
Q md =0.2737 Q md =0.2737
seg seg
L=1125 m L=975 m
D=15 m D=65 m

7.4.1 Obtención de la pendiente topográfica (STOP)


1er. Tramo 2do. Tramo

27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

Des . H 25 Des . H 62¿


STOP= = = =0.0 13 STOP= = = =0.0 635
Long . L 1125 Long . L 975

NOTA: son 62m porque se están restando 3m de altura del tanque superficial (65-3=62m)

7.4.2 Obtención de las “K” tentativas.


SH
k= 2
Q
1er. Tramo. 2do. Tramo.
0.022 0.0635
k= =0.17 “k” tentativa k= =0.085 “k” tentativa
( 0.2719 )2 ( 0.27319 )2

VALORES DE "K" PARA A.C., P.V.C., POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD Y ACERO

DIAMETRO P.V.C. Y POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD A.C. ACERO CON PROTECCIÓN EPOXY ACERO SIN REVESTIMIENTO
ÁREA
m2

PULG n=0.00
m n=0.009 n=0.011 n=0.014
. 9
0.06
2 1/2 0.003165 1944.06 2400.93 2913.75 4708.62
4
0.07
3 0.004558 779.44 962.62 1168.22 1887.85
6
0.10
4 0.008103 161.63 199.61 242.25 391.47
2
0.15
6 0.01823 19.26 23.79 28.87 46.65
2
0.20
8 0.03241 4.11 5.07 6.16 9.95
3
0.25
10 0.050645 1.24 1.54 1.87 3.01
4
7.4.3 Establecimiento de los valores de “K”

1er. Tramo.
Como los valores tentativos de k están entre los diámetros de 6” y 4” se utilizarán los
siguientes valores:
k 8} =19.26 {k} rsub {6 =161.63
2do. Tramo
Como los valores tentativos de k están entre los diámetros de 3” y 4” se utilizarán los
siguientes valores:
k 6} =779.44 k} rsub {4 =161.63¿

28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

7.5 Obtención de las pendientes hidráulicas


1er. Tramo.

SH=Q2 k

SH 6 } = {0.273719} ^ {2} *19.26=1.4¿________________________S1

SH 4 } = {0.273719} ^ {2} *161.63=12.0 ¿______________________S2


2do. Tramo.
SH 3 } = {0.273719} ^ {2} *779.44 =58.1¿________________________S1

SH 4 } = {0.273719} ^ {2} *161.63 =12.0¿______________________S2

7.5.1 Cálculo de las longitudes parciales.


H−LT S2
L1 =
S 1−S2

H−LT S1
L2 =
S 2−S1
1er. Tramo.
L8 } = {25-( 1125 * 12.06 )} over {1.43 - 12.06} = 890.1 ¿

L6 } = {25-(1125*1.43)} over {12.06-1.43} = 234.9 ¿

LT =¿ ¿1125
2do. Tramo.
L6 } = {62-(975* 58.17 )} over {58.17 - 12.06} = 908.58 ¿

L4 } = {62-(975* 12.06 )} over {12.06-58.17} = 66.92 ¿

LT =975 m
7.5.2 Cálculo de las pérdidas de fricción de cada una de las longitudes
parciales
h f =Q 2 k L
1er. Tramo.
h f 8 } = {left (0.273 right )} ^ {2} left (19.26 right ) left (890.1 right ) = 6.5 ¿

29
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

h f 6 } = {left (2.73 right )} ^ {2} left (19.26 right ) left (244.40 right ) = 8.5 ¿

hT =15 m
2do. Tramo.
h f 6 } = {left (0.05454 right )} ^ {2} left (19.26 right ) left (922.58 right ) = 37.86 ¿

h f 4 } = {left (0.05454 right )} ^ {2} left (161.63 right ) left (81.42 right ) = 24.14 ¿

hT =62 m
7.6 Comprobación de todo el cálculo, por velocidades.
Q
V=
A
V 6 } = {0.2739} over {0.01823} =15.02m/Se ¿

V 4 } = {0.0.27379} over {0.008103} =33.80m/Se ¿

V 3 } = {0.27379} over {0.004558} =60.09m/Se ¿

7.7 Dimensiones de zanjas

Para 3” Ø
L = 890.1 m

Volumen de excavación ¿ 890.1∗0.6=534.06 m 3

Volumen de plantilla ¿ 890.1∗0.042=37.38 m 3

Volumen compactado ¿ 890.1∗0.221=197.71 m3

Vol. A volteo ¿ 890.1∗0.332=295.51 m3

Para 4” Ø
L1 = 234.9 m
*Longitud del primer tramo Lt =1143.48 m
30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

L2 = 908.58m
*Longitud del segundo tramo
Volumen de excavación ¿ 1143.48∗0.63=720.45m 3

Volumen de plantilla ¿ 1143.48∗0.06=68.61 m3

Volumen compactado ¿ 1143.48∗0.233=266.45m 3

Vol. A volteo ¿ 1143.48∗0.329=376.23m 3

Para 6” Ø
L = 66.92 m

Volumen de excavación ¿ 62.92∗0.77=48.44 m 3

Volumen de plantilla ¿ 66.92∗0.07=4.40 m3

Volumen compactado ¿ 66.92∗298=18.75 m 3

Vol. A volteo ¿ 66.92∗0.384=24.16 m3

31
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

7.8 PRESUPUESTO. (APROXIMADAMENTE.)

Unida Cantida
Concepto P.U Importe
d d
Tubería de PAD de 8" de Φ con su
ml 899.6 877.7 789560.928
respectiva instalación
Tubería de PAD de 6" de Φ con su
respectiva instalación para primer ml 244.4 518.7 126767.836
tramo
Tubería de PAD de 4" de Φ con su
respectiva instalación para segundo ml 922.58 239.2 220718.039
tramo
Codo de 22.5° de Φ = 8" de PAD Pza. 1 3976 3976
Codo de 22.5° de Φ = 6" de PAD Pza. 2 2372 4744
Tee de 8" - 2 1/2" de Φ para V.E.A
Pza. 2 6192 12384
de PAD
Tee de 6" - 2" de Φ para V.E.A de
Pza. 2 3253 6506
PAD
Extremidades de 8" de Φ de PAD Pza. 13 2629 34177
Extremidades de 6" de Φ de PAD Pza. 14 1567 21938
Extremidades de 4" de Φ de PAD Pza. 1 1032 1032
Válvula de expulsión de Aire de 1" de Φ Pza. 5 996 4980
Reducción de 8"a 6" de Φ de PAD Pza. 1 3302 3302
Reducción de 6"a 4" de Φ de PAD Pza. 1 1984 1984
13,00
Caja Rompedora de Presión numero 1 Pza. 1 13000
0
Excavación para tubería de 8" de Φ de
899.60 m de longitud para el primer m3 776.35 40.5 31442.175
tramo
Excavación para tubería de 6" de Φ de
1166.98 m de longitud para el segundo m3 898.57 35.4 31809.378
tramo y tercer tramo
Excavación para tubería de 4" de Φ de
81.42 m de longitud para el cuarto m3 51.29 29.73 1524.8517
tramo
      Total 1,326,846.21

32
UNIDAD VIII TANQUE DE REGULARIZACION

CLASIFICACIÓN DÉ TANQUES
La selección del tipo de tanque depende del material disponible en la región de las
condiciones topográficas y de la disponibilidad de terreno.

TANQUES ENTERRADOS
Estos tanques se construyen bajo el nivel del suelo. Se emplean preferentemente cuando
existe terreno con una cota adecuada para el funcionamiento de la red de distribución y de
fácil excavación. Los tanques enterrados tienen como principal ventaja el proteger el agua
de las variaciones de temperatura y una perfecta adaptación al entorno. Tienen el
inconveniente de requerir importantes excavaciones tanto para el propio tanque como para
todas sus instalaciones de conexión con la red de distribución y la línea de conducción
además la dificultad de control de posibles filtraciones que se presenten.

TANQUES SEMIENTERRADOS
Los tanques semienterrados tienen parte de su estructura bajo el nivel del terreno y parte
sobre el nivel del terreno. Se emplean generalmente cuando la altura topográfica respecto al
punto de alimentación es suficiente y el terreno presenta dificultad de excavación. Permite
un fácil acceso a las instalaciones del propio tanque.

TANQUES SUPERFICIALES
Los tanques superficiales están construidos sobre la superficie del terreno. La construcción
de este tipo de tanques es común cuando el terreno es "duro" o conviene no perder altura y
se tiene la topografía adecuada. Los tanques superficiales se sitúan en una elevación natural
en la proximidad de la zona por servir de manera que la diferencia de nivel del piso del
tanque con respecto al punto más alto por abastecer sea de 15 m y la diferencia de altura
entre el nivel del tanque en el nivel máximo de operación y el punto más bajo por abastecer
sea de 50 m.

TANQUES ELEVADOS
Los tanques elevados son aquellos cuya base está por encima del nivel del suelo, y se
sustenta a partir de una estructura. Generalmente son construidos en localidades con
topografía plana donde no se dispone en su proximidad de elevaciones naturales con
altimetría apropiada. El tanque elevado se refiere a la estructura integral que consiste en el
tanque, la torre y la tubería de alimentación y descarga. Para tener un máximo beneficio, los
tanques elevados, generalmente con torres de 10, 15 y 20 m de altura, se localizan cerca del
centro de uso. En grandes áreas se localizan varios tanques en diversos puntos. La
localización central decrece las pérdidas por fricción y es importante también para poder
equilibrar presiones lo más posible. Cuando el tanque elevado se localiza en la periferia de
la población, da como resultado una pérdida de carga muy alta al alcanzar el extremo
opuesto más lejano por servir. En esta forma prevalecerán presiones mínimas en el extremo
más alejado o presiones excesivas en el extremo más cercano al tanque. Cuando el tanque
se ubica en un sitio céntrico de la población o área por servir las presiones son más

33
uniformes tanto en los periodos de mínima como de máxima demanda. Un aspecto
importante de los tanques elevados es el aspecto estético, por su propia concepción son
vistos desde puntos muy lejanos. No pueden darse reglas sobre este tema salvo la de buscar
su integración en el entorno o paisaje.

8.1 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DE REDES .

A continuación, se explica el procedimiento de cálculo para la red de


abastecimiento de agua potable utilizando el Método Sánchez – Fuentes,
precisando de incógnita el gasto.

La siguiente tabla contiene los datos correspondientes a la red de la figura anterior

34
Nodo Longitud Diametro
Tiberias Coeficiente de fricción
Inicial Final m m
1 1 2 609.6 0.1524 0.022
2 1 3 457.2 0.1524 0.022
3 2 3 762 0.1524 0.022
4 2 4 457.2 0.1524 0.022
5 3 4 609.6 0.1524 0.022

Q
Nodo
m3/s
1 0
2 0.0283
3 0.0142
4 0.0142

Para la solución de la red es necesario precisar el sistema de ecuaciones


simultáneas.

Después, con la ecuación:


Se expresa el sistema de
ecuaciones en función de las cargas
hidráulicas en los nudos. Uno de los
nudos tiene carga conocida y los tres
restantes son incógnitas. Obteniendo de forma matricial:

35
Reduciendo la matriz únicamente con los gastos que no son conocidos.
Suponemos valores iniciales de gasto en cada tubo para facilitar el calculo de los
coeficientes de la matriz de acuerdo con la siguiente expresión

De la ecuación de Darcy – Weisbach se tiene:

Y utilizando el sistema internacional de unidades:

Expresando la pérdida de carga de la siguiente forma:

Donde C está dada:

Ya teniendo los valores para coeficientes y términos


independientes del sistema lineal resultante, se calculan las cargas hidráulicas
propias de la primera iteración, y con estos valores se calculan los nuevos gastos.
La sistemática se continúa hasta tener la solución.

36
El tanque está en el nodo 1 así que la carga ahí es un dato que simplifica la matriz
de ecuaciones, resultando:

37
38
La precisión de la diferencia de los gastos está en centésimas, así que el resultado
correspondiente a la iteración 13 es aceptable. Es importante explicar que el signo
negativo del gasto de la tubería 1 indica que el flujo es en el otro sentido.

39
UNIDAD IX RED DE DISTRIBUCION

9.1 Cálculo hidráulico de la red de distribución

Para el cálculo de la red de distribución se utilizó el método de ramales abiertos y


como ejemplo se diseñará el tramo que va desde el tanque de distribución (E-0)
hacia la estación E-84, perteneciente al sector 2.

9.2 Esquema simplificado del sector dos

En este sector se tienen 33 viviendas actuales, y teniendo una densidad de


vivienda de 5 hab/viv, un período de diseño de 35 años, una tasa de crecimiento
igual a 3.07% se obtiene una población futura de 302 personas.
Con esta población calculamos los caudales de diseño:

40
9.3 Memoria de calculo

Caudal medio:

90[lts/hab/día ]∗302[Habitantes]
Qm=
86400[ seg/ día]

Qm=0.3145 [lts/seg ]

Caudal máximo horario:

Qmh=Fhm∗Qm Donde:
Qmh = Caudal máximo horario [lts/seg]
Q
mh =2∗0.3145[lts/seg ] Fhm = Factor de hora máximo
Qm = Caudal medio [lts/seg]
Qmh=0.63 [lts/seg ]

Caudal unitario de vivienda:


Q
Q=
mh
vu
Novi
Donde:
Qvu = Caudal de vivienda unitario
[lts/seg/viv]
= Caudal máximo horario
Qmh vi= Número de
viviendas actuales
No

vu 0.63[lts/seg ]
0.019 [lts/ seg/viv ]
Q ==
33[hab]

41
Para determinar el caudal de diseño del tramo debe hacerse una comparación
entre el caudal de vivienda y el caudal instantáneo, que se calculan sumando el
caudal actual del tramo más los caudales acumulados de los ramales que salen
del tramo, tomando siempre el mayor.
En este caso se tiene que en el tramo existen 4 viviendas actuales y 29 viviendas
de los ramales que salen dicho tramo, teniendo un total de 33 viviendas para las
cuales se calculará el caudal de vivienda y el caudal instantáneo.

Caudal de vivienda:
Qv=Qvu∗Novi=0.019[lts/ seg/viv]∗33[viv]

Qv=0.63 [lts/ seg]

Caudal instantáneo:

Dado lo anterior se utilizará el caudal instantáneo, de 0.84 lts/seg, para calcular el


diámetro de la tubería, utilizando los siguientes datos del tramo en cuestión:
Caudal = 0.84 [lts/seg]
Longitud = 215 mts. (incluye un 2% por factor de ondulamiento) Cota
tanque = 100 mts.
Cota E-84 = 62.85 mts.
Coeficiente Hazen Williams del PVC = 150
Primero se procede a calcular la carga de presión disponible que se obtiene con la
diferencia de nivel existente entre los puntos inicial y final del tramo en cuestión.

Carga disponible = CotaE−0−Cota E−84 = 100 – 62.85 Carga


disponible = 37.15 mts.
Para esta pérdida carga se calcula el diámetro teórico utilizando la fórmula de
Hazen Williams:

1743.811∗L∗Q1.85 Donde:
hf = 1.85 4.87
C Ф
∗ hf = Pérdida de carga [mts]
L = Longitud [mts]
= Caudal [lts/seg]Q

42
= Diámetro (plg)Ф
C = 150 Entonces tenemos: 1743.811∗215∗0.841.85
Ф

Ф=0.92 plg.

El diámetro a utilizar en el tramo resulta de comparar diámetros comerciales


superiores e inferiores con el diámetro teórico obtenido, utilizando el que mejor se
adapte al diseño hidráulico. Para este tramo el diámetro seleccionado fue de 1 ½
plg., y su pérdida de carga corresponde a:

hf Ф

hf Ф=1.5 plg=3.55 mts.


La presión estática del tramo tomará el valor de 37.15 mca (metros columna de
agua) que es el mismo valor de la carga de presión disponible. Dicho valor cumple
con que la presión estática en una tubería será siempre menor a 80 mca.
La cota piezométrica (Cpz) en la estación E-84 se obtiene restando la cota
piezométrica inicial del tramo menos la pérdida de carga en dicho tramo.

CpzE−84=CpzE−0−hf E−0→E−84=100mts−3.55mts

CpzE−84= 96.45 mts.

La presión o carga dinámica en la estación E-84 será igual a la resta entre la


presión estática y la pérdida de carga encontrada para el tramo. Para el resto de
estaciones se puede obtener restando la cota piezométrica menos la cota de
terreno de la estación.

Pdinámica= Pestática−hf E−0→E−84=37.15mts−3.55mts.

43
Pdinámica= 33.60 mts.

Finalmente se procederá a calcular la velocidad del agua en el tramo, tomando en


cuenta que dicha velocidad deberá ser mayor a 0.6 mts/seg y menor a 3 mts/seg

(ver numeral 2.3.6 ). V

V =0.74 mts/seg

9.3.1 Cálculo hidráulico de la red de distribución


CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

44
.
CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
Continuación Tabla II

45
Por medio de estas los usuarios podrán tener acceso al servicio de agua potable
en sus viviendas, utilizando para ello un grifo, instalado dentro del lote o predio.
En los casos en que existan viviendas que se encuentran a una altura mayor que
la línea piezométrica del ramal mas cercano se utilizarán llenacántaros.

9.4 Conexión predial

9.5 Cajas de válvulas


Estas se utilizan para poder controlar el caudal que circula en las tuberías del
sistema, y así poder aislar cualquier sector cuando se dañe o requiera
mantenimiento. Las cajas podrán variar su tamaño dependiendo del tamaño de la
válvula, pero siempre deben poder facilitar su operación y mantenimiento.

9.6

Cruceros

46
9.7 Plano de la red de cruceros

47
AB = (1.5) (0.26)= 0.39 los BC = (1.5) (0.30)= 0.45 lps
CD = (1.5) (0.42)= 0.63 lps DE = (1.5) (0.50)= 0.75 lps
EF = (1.5) (0.66)= 0.99 lps FG = (1.5) (1.10)= 1.65 lps
GH = (1.5) (1.86)= 2.79 lps HI = (1.5) (1.93)= 2.90 lps
IJ = (1.5) (4.11)= 6.17 lps JK = (1.5) (4.17)= 6.26 lps
KL = (1.5) (4.58) = 6.87 lps LM = (1.5) (5.52) = 8.28 lps
MN = (1.5) (5.58) = 8.37 lps MÑ = (1.5) (6.14) = 9.21 lps

9.8 Plano de la red de distribución de la población de Jaltenco

48
En este escenario se modelaron el tanque elevado antiguo, el tanque elevado nuevo,
todas las tuberías existentes, con sus respectivas válvulas tipo mariposa y las fugas
existentes del sistema.

ANEXO.

49
Hidrografía.

Con excepción del pueblo de


Tonanitla y todo el pueblo de
Jaltenco, el resto de la superficie
del territorio municipal fue parte
del lago de Xaltocan en la
antigüedad; actualmente dicho
lago ya no existe, tampoco existe
algún río o arroyo, cuando llegan
las lluvias el agua es absorbida
rápidamente por el suelo que es
completamente arenoso, el Gran
Canal del Desagüe del Valle de
México, atraviesa el municipio, así
como en una parte el canal de Castera que sirve para irrigación.
Orografía.
La orografía del municipio no es relevante, ya que no existen montañas, sierras,
cerros, volcanes, todo el territorio municipal es prácticamente plano, a penas
interrumpido por pequeñas ondulaciones, toda la extensión territorial del municipio
se encuentra asentada en una llanura de la cual una gran parte fue vaso lacustre;
la cabecera municipal se ubica a una altura de 2,245 metros sobre el nivel del
mar.

Clima

El clima en este municipio, es el que se registra entre el tipo C, templado


subhúmedo, con lluvias en verano y lluvias en invierno, las cuales se ven
reducidas en un cinco por ciento en comparación con la precipitación anual media,
en verano la temperatura media es de 18°C y en invierno de 13°, la temperatura
media anual va de 14° a 16°C, la máxima es de 32 grados y la mínima de 2
grados; la precipitación pluvial anual media es de 600 a 700 milímetros, con lluvia
máxima en 24 horas de 48.1 milímetros, las heladas se registran principalmente
en el período de invierno, en los meses de diciembre y enero es cuando se
presentan las temperaturas más bajas; los vientos dominantes vienen del norte.

Flora

50
Debido a sus características orográficas y climáticas en este municipio se
encuentran especies de la flora tales como el pirúl, el alcanfor; la mimosa, el
fresno, el trueno, el mesquite, los huisaches y el maguey como especies naturales
de estas tierras y otras como la palmera, la causarina, los eucaliptos, las
jacarandas y otras coníferas que fueron traídas a este lugar. Entre los árboles
frutales que se pueden encontrar están los capulines, los chabacanos, los
duraznos, la granada, el tejocote, la higuera y la morera.
Como plantas medicinales se pueden encontrar: el maguey
de zabila, manzanilla, golondrina, gordolobo, epazote de
zorrillo, yerbabuena, manrrubio, ruda, ajenjo y alfalfa. Entre
las hierbas y verduras se hallan: el frijol, el maíz, los quelites,
los nopales, las calabazas, el epazote de comer.

Como plantas de ornato se puede enumerar: el alcatraz, la


rosa, las azucenas, la madreselva, el geranio, la dalia, el
tzempasúchitl, el clave, los lirios, el crisantemo y algunas más. En el grupo de las
plantas industrializables se encuentra preferentemente el maguey, plana que
anteriormente abundaba en la región, con la cual se elaboraba pulque de muy
buena calidad, y sus fibras se empleaban para tejer lazos,
cordeles, ayates y otros artículos domésticos. Por las
características ya citadas en este municipio no existen
bosques.

Fauna

La fauna relativamente abundante, entre los animales e


insectos se encuentran los siguientes: conejo, ardilla, liebre, tuza, lagartija,
camaleón, ratón de campo y culebras. Existen arácnidos tales como: alacranes,
tarántulas y arañas rojas, en los bordes de tierra del gran canal; en las partes
secas y pedrogosas de los lomeríos se encuentra la araña capulina, en las partes
húmedas había el cien pies.

Uso de suelo

51
El suelo del municipio, es dominantemente arenoso en el área que comprende
San Andrés Jaltenco, como el regozol eútrico, presenta asociación con regozol
calcárico en fase petrocálcica, a 30 centímetros de profundidad presenta una
textura gruesa; en el área de Santa María Tonanitla, el suelo que domina es el
arcillolimozo, feosem, presenta carbonato de calcio disuelto en la matriz del suelo,
y una fase química (sólida) con altos contenidos de sodio a menos de 125
centímetros de profundidad la clase textural es fina.

La superficie total del municipio es de 5,600 hectáreas, la de uso agrícola está


considerada en 3,217 hectáreas, el total de tierra cultivable de riego es de 2,263
hectáreas y de temporal 954 hectáreas, el maíz es el principal producto agrícola,
el rendimiento por hectáreas es comparable al medio estatal 3.9 a 4.0 toneladas.
Del suelo dedicado al cultivo el 67% se destina al maíz, el 15% a la alfalfa, el 10%
al frijól, el 3% a la siembra de hortalizas, el 25% al trigo, el 2% a la remolacha y el
1% a la cosecha de la cebada. De la superficie cultivable 2,610 hectáreas son de
pequeña propiedad y 2,150 corresponde a ejidos.

El municipio cuenta con una superficie de 3,450 hectáreas de propiedad privada,


de estas 600 hectáreas se consideran zona urbana, en esta se encuentran
ubicados 5,900 predios urbanos. Independientemente a la anterior tenencia de la
tierra, existen también la federal con aproximadamente 150 hectáreas, que
corresponden a la zona del Gran Canal del Desagüe y a los canales de riego, la
estatal referente a las vialidades, escuelas y otros servicios, estimada en 60
hectáreas y la municipal con unas 90 hectáreas de caminos, plazas, calles áreas
verdes, deportivas, vivero, edificios públicos etcétera. En este municipio no existen
tierras de propiedad comunal.

Mecánica de Suelos.
Según la clasificación dada por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes
para tipos de suelos, es la siguiente: Ver Tabla 1.0

Tabla 1.0 TIPOS DE SUELOS


Material Tipo A o Es un suelo blando, que puede ser removido sin mucho
1 esfuerzo, con pico y pala o con ayuda de una excreta jalada por
un tractor, también dentro de estos suelos se consideran los
poco o nada cementados, con partículas de hasta 7.5 cm,
además de los suelos agrícolas, los limos y las arenas.

Material Tipo B o Es un material duro que por sus características representa una
2 mayor dificultad para su extracción, por lo que es necesario el
empleo de cuchillas o de una pala mecánica, dentro de esta
clasificación se cuentan las piedras sueltas menores de 75 cm,
además de las rocas muy alterad, conglomerados cementados,
areniscas blandas y tepetates.

52
Material Tipo C o Es un material del tipo rocoso que por su dificultad de
3 extracción es necesario el uso de explosivos, dentro de esta
clasificación se encentran piedras mayores de 75 cm, además
de las rocas basálticas, las areniscas y conglomerados
fuertemente cementados, calizas, riolitas, granitos y andesitas
sanas.

Edafolica.
En la zona de Jaltenco se tiene una composición edafológica del 41.31% de
Leptosoles que son aquellos que tienen roca continua y dura, 35.64% Andosol los
cuales son suelos de origen volcánico, 14.83% Phaeozem cuya característica
principal que tiene un alto grado de materia orgánica, 2.04% Vertisol la cual
contiene arcilla expansiva en su mayoría y finalmente 1.40% Regosol los cuales
son relativamente iguales a la roca madre.
SUELOS EXISTENTES
Leptosoles Arcilla 41.31% A
Andosol Roca 35.64% C
Phaeozem Arcilla 14.83% A
Vertisol Arcilla 2.04% A
Regosol Roca 1.40% C

Tomando en cuenta la tabla anterior, podemos concluir que tenemos en su


mayoría un suelo tipo arcilloso (58.18%), de acuerdo con la clasificación SCT de
un suelo Tipo A y un mínimo de suelo rocoso (37.04%) Tipo C.

Actividad económica y población económicamente activa.


Su principal actividad agrícola la representa el sorgo, seguido del maíz y ejote, sin
embargo, también se cultiva cacahuate, caña de azúcar, cebolla, jitomate, frijol y
hortalizas; se está desarrollado a gran escala el cultivo de plantas y flores de ornato. Que
de las hectáreas que abarca Tepoztlán el municipio tiene para uso agrícola se utiliza el
78%. Como en otros casos, el potencial agrícola ha sido rebasado en este municipio se
ha extendido la superficie agrícola con el 113.8 %; esto a causa de la perdida de áreas
boscosas.

53
Demografía.

De acuerdo con el último censo de población realizado por el INEGI en 2010,


Jaltenco cuenta con 26,328 habitantes, de los cuales 12,844 son hombres, es
decir, el 48.8%, y 13,484 son mujeres, equivalente al 51.2% de la población total,
su densidad poblacional es de 5566.2 habitantes por kilómetro cuadrado. De 1990
a 2010 el municipio registró un crecimiento poblacional del 15.46%.

Mortalidad.

Natalidad.

54
Su tasa de natalidad es de 20.81 nacimientos por cada mil habitants, proporcion
levemente mayor en relacion a la media estatal que corresponde a 19 nacimientos
por cada mil habitantes.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


Para el caso de los municipios del Estado de México también contemplamos otros
índices sociales como lo son pobreza, marginación, educación y salud. En lo que
respecta al IDH de Jaltenco tenemos que para 2005, de acuerdo con cifras del
PNUD, el municipio ascendió a 0.8772, por lo que gozó de un incremento respecto
de 5 años anteriores, ya que en el año 2000 su índice fue de 0.8156, en ambos
casos su nivel de IDH es considerado alto.

Salud
En cuanto a la infraestructura para la atención de la salud para la población de
Jaltenco, de acuerdo con datos del IGECEM, se tiene que existen 4 unidades
médicas, 29 médicos y 30 enfermeras en la demarcación. De modo que en el
municipio hay 6 mil 582 habitantes por cada unidad médica, mientras que se tiene
un médico por cada 908 habitantes y una enfermera por cada 878 habitantes.

55
Economía del Municipio
En 2012 su Producto Interno Bruto fue de 421.85 (millones de pesos conforme al
Índice de Precios del Consumidor de 2003), lo que representó para la entidad el
0.05%. En 2012, el municipio registraba 723 unidades económicas, es decir, ,
establecimientos, destacaban los comercios al por menor con el 50.07%, en
segundo lugar, la industria manufacturera con el 14.25%. En cuanto a la población
económicamente activa, la cual hace referencia a las personas de 12 o más años
que, conforme al Censo de población 2010, realizaron algún tipo de actividad
económica (población ocupada) o bien buscaron incorporarse a algún empleo
(población desocupada), el municipio tiene una cifra muy similar con respecto a la
entidad, esto es, el 40.77% de la población del municipio cuenta con empleo o
está en busca de este.

Agua potable y drenaje

56
La empresa

encargada del agua potable, saneamiento y drenaje es ODAPAS (), es un


organismo público operador que ofrece servicios de calidad ( agua potable,
alcantarillado y saneamiento), administrando adecuadamente los recursos, para
elevar la calidad de vida y lograr un desarrollo sustentable al satisfacer de manera
responsable las necesidades de nuestros usuarios garantizando el suministro de
agua y fomentando una responsabilidad social, contribuyendo con esto a mejorar
la calidad de vida de los habitantes, en apego al Marco Legal aplicable.

PRINCIPALES NORMAS RELACIONADAS CON EL


ABASTECIMIENTO DEL AGUA Y ALCANTARILLADO.

57
NOM-001-CNA-1995. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
ESPECIFICACIONES DE HERMETICIDAD.DOF. Julio 1º, 1996.
NOM-002-CNA-1995. TOMA DOMICILIARIA PARA ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE. DOF. Octubre 16, 1996.
NOM-003-CNA-1996. REQUISITOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE POZOS
DE EXTRACCIÓN DE AGUA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DE
ACUÍFEROS. DOF. Enero 6. 1997.
NOM-004-CNA-1996. REQUISITOS PARA LA PROTECCIÓN DE ACUÍFEROS
DURANTE EL MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE POZOS DE
EXTRACCIÓN DE AGUA Y PARA EL CIERRE DE POZOS EN GENERAL. DOF.
Octubre 9, 1996.
NOM-006-CNA-1997. FOSAS SÉPTICAS PREFABRICADAS.
ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA DOF. Octubre 24, 1997.
NOM-007-CNA-1997. REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA LA
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE TANQUES PARA AGUA
ABREVIATURAS:
NOM: Norma Oficial Mexicana
CNA: Comisión Nacional del Agua
DOF: Diario Oficial de la Federación

BIBLIOGRAFÍA

 (INEGI), I., 2020. Agua [Online] Inegi.org.mx. Disponible en:


https://www.inegi.org.mx/temas/agua/

58
 (INEGI), I., 2020. Prontuario [Online] Disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/15
/15044.pdf

 (Universidad del Estado de Mexico), uaemex.com. 2016 [Online] Disponible


en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/99408/Monograf
%C3%ACa%20Pol%C3%ACtico-Administrativa%20del%20Municipio%20de
%20Jaltenco%202000-2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 (IEEM) Ieem.org.mx. 2016-2018. [online] Disponible en:


https://www.ieem.org.mx/maxima_publicidad/maxima14_15/plata/municipal/
12_PRI_PVEM_NA/Jaltenco.pdf

 Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y

saneamiento. Datos Básicos. CNA, 2004.

 Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y

saneamiento. Datos Básicos. CNA, 2009.

 Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y

saneamiento. Lineamientos técnicos para la elaboración de estudios y

proyectos de agua potable ya alcantarillado sanitario. CNA, 2004.

 Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y

saneamiento. Datos Básicos. CNA, 1994.

 Comisión Nacional del Agua. Lo que se dice del agua. Instituto Mexicano de

Tecnología del Agua. CNA, 2005.

 Secretaría de Asentamientos Humanos y obras Públicas. Manual de

normas de proyecto para obras de aprovisionamiento de agua potable en

localidades urbanas. SAHOP, 1979.

59
 Secretaría de Asentamientos Humanos y obras Públicas. Normas de

proyecto para alcantarillado sanitario en localidades urbanas de la república

mexicana. SAHOP, 1979.

 Secretaría de Asentamientos Humanos y obras Públicas. Guía General

para la Elaboración de proyectos de ingeniería de sistemas de agua potable

y alcantarillado. SAHOP, 1979.

 Secretaría de Asentamientos Humanos y obras Públicas. Programa

Coplamar. Instructivo para estudio y proyecto de obras de abastecimiento

de agua potable. SAHOP, 1979.

60
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.
Academia de Sanitaria.
Agua Potable.

CONCLUSIONES

Luego de completar todos los estudios pertinentes y realizar los diseños


necesarios para proceder a la ejecución de la Rehabilitación del Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable de la Comunidad de Jaltenco, podemos
establecer las siguientes conclusiones:

La comunidad cuenta actualmente con un sistema de abastecimiento de agua


potable que fue construido hace 30 años por lo que la necesidad de una
rehabilitación es inminente.

La comunidad de Jaltenco posee una población pequeña categorizados entre


permanentes y ocasionales; los cuales, por medio de una junta parroquial de
agua, pertenecen al Sistema de Abastecimiento de Agua Potable que ha sido
estudiado y tienen derecho al servicio de Agua Potable y por el cual pagan una
mensualidad.

La proyección de población fue determinada para 25 años, periodo en el cual la


población de la comunidad de Jaltenco .

La captación del sistema se encuentra en condiciones deplorables, las tuberías


perforadas se encuentran obstruidas por una cantidad considerable de maleza,
troncos, piedras, etc. Además, se conoce que la vertiente cercas de ahí que posee
un caudal de 40 l/s, caudal que no es aprovechado correctamente concluyendo
que la captación no está bien realizada.

Los tanques de captación y rompe presión se encuentran en condiciones


aceptables. Se encontró una cantidad de sedimentos depositados por el agua en
la base de los tanques. Estructuralmente los tanques están aptos para ser
utilizados en el sistema de abastecimiento rehabilitado sin embargo dos tanques
rompe presión del sistema necesitan de rehabilitaciones menores.

La distribución de las casas de la comunidad de Jaltenco es muy dispersa por lo


que se concluye que se tiene que diseñar un sistema ramificado, éste tipo de
sistema es económico y de fácil construcción en el área rural.

61

También podría gustarte