Está en la página 1de 84

SISTEMA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS GRISES DE

LAVAMANOS, PARA SU REÚSO EN LA DESCARGA DE SANITARIOS


UBICADOS EN LA MICROEMPRESA C&D DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ. D.C.

PAOLA ANDREA PACHÓN BRIÑEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

BOGOTÁ D.C

2021
SISTEMA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS GRISES DE
LAVAMANOS, PARA SU REÚSO EN LA DESCARGA DE SANITARIOS
UBICADOS EN LA MICROEMPRESA C&D DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
D.C.

PAOLA ANDREA PACHÓN BRIÑEZ

Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Recursos


Hídricos

Docente

LAURA PULGARÍN MORALES


INGENIERA AMBIENTAL
MsC. INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

BOGOTÁ D.C

2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 5
1. GENERALIDADES. 7
1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y TIPO DE INVESTIGACIÓN 7
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
1.2.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 13
1.2.2. VARIABLES DEL PROBLEMA. 14
1.3. JUSTIFICACIÓN 14
2. OBJETIVOS. 16
2.1. OBJETIVO GENERAL 16
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
3. MARCOS DE REFERENCIA. 17
3.1. AGUAS GRISES 17
3.1.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS AGUAS GRISES. 17
3.2. REÚSO 22
3.3. NORMATIVIDAD NACIONAL 23
3.3.1. RESOLUCIÓN 1207 DE 2014. 23
3.3.2. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-1500 – INSTALACIONES
HIDRÁULICAS Y SANITARIAS. 24
3.4. DEFINICIÓN DE EMPRESA 27
3.4.1. DEFINICIÓN DEL TAMAÑO EMPRESARIAL. 27
3.4.2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS. 27
3.4.3. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN. 29
3.4.4. POLÍTICAS DE LA EMPRESA. 30
3.4.5. MISIÓN. 30
3.4.6. VISIÓN. 30
3.4.7. OBJETIVOS CORPORATIVOS. 31
3.4.8. VALORES CORPORATIVOS. 31
3.4.9. PROGRAMA DE AHORRO Y USO DEL AGUA. 32
3.4.10. MODIFICACIÓN REDES RESIDUALES. 37
3.5. AGUAS GRISES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS 39
3.5.1. REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DOMÉSTICAS PARA EL USO
EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO: ACEPTACIÓN SOCIAL Y ANÁLISIS
FINANCIERO. UN CASO EN PORTUGAL. 39
3.5.2. REÚSO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS PARA RIEGO
AGRÍCOLA. VALORACIÓN CRÍTICA. 41
3.5.3. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL APROVECHAMIENTO Y
REÚSO DEL AGUA DOMÉSTICA. 43
3.5.4. “INTEGRATING WATER REUSE INTO THE US WATER SUPPLY
PORTFOLIO”. 45
3.5.5. “POTABLE WATER REUSE IN SMALL INLAND COMMUNITIES:
OASIS OR MIRAGE?”. 46
4. METODOLOGÍA. 49
4.1. FASES DEL TRABAJO DE GRADO 49
4.2. INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS UTILIZADAS 49
5. ANÁLISIS Y RESULTADOS. 52
5.1. FACTURACIÓN DE ACUEDUCTO 52
5.3. DATOS DE MEDICIONES 55
6. CONCLUSIONES. 70
7. RECOMENDACIONES. 72
BIBLIOGRAFÍA 73
LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Nivel de estrés hídrico. ............................................................................. 8


Figura 2. Escasez global del agua. .......................................................................... 9
Figura 3. Disponibilidad de agua por habitante en América Latina y El Caribe. .... 10
Figura 4. Demanda hídrica sectorial (millones de m3/año)..................................... 11
Figura 5. Índice de vulnerabilidad hídrica al desabastecimiento para condiciones
hidrológicas promedio y de año seco. .................................................................... 12
Figura 6. Fuentes de aguas grises......................................................................... 17
Figura 7. Características de las aguas grises según su origen. ............................. 18
Figura 8. Ejemplo sistema de utilización de aguas grises. ..................................... 19
Figura 9. Ejemplo sistema de utilización de aguas grises. ..................................... 19
Figura 10. Etapas de tratamiento. .......................................................................... 21
Figura 11. Pictograma para señalización de agua no potable. .............................. 25
Figura 12. Ubicación de tanques para almacenamiento de agua no potable para
reúso. ..................................................................................................................... 26
Figura 13. Ubicación de Ingeniería, Construcciones y diseños S.A.S. .................. 29
Figura 14. Aviso ubicado en los baños de las instalaciones de la empresa. ......... 33
Figura 15. Información de difusión al personal de la empresa ............................... 33
Figura 16. Medición de consumo de agua en la empresa C&D para el año 2019 . 35
Figura 17. Medición de consumo de agua en la empresa C&D para el año 2020 . 36
Figura 18. Sistema tradicional de las redes residuales de los baños de la Empresa
C&D. ...................................................................................................................... 37
Figura 19. Sistema de reutilización de los baños de la Empresa C&D. ................. 38
Figura 20. Ubicación del medidor totalizador de la Empresa C&D. ....................... 38
Figura 21. Opciones de recolección de aguas grises y reúso de estas. ................ 40
Figura 22. Calidad microbiológica de las aguas residuales empleadas para riego en
los casos estudiados. ............................................................................................. 42
Figura 23. Análisis fisicoquímico del agua gris. ..................................................... 44
Figura 24. Volumen de consumo y descarga convencional. .................................. 44
Figura 25. Volumen de consumo y descarga de agua gris en el sistema
hidrosanitario. ........................................................................................................ 45
Figura 26. Reutilización de agua de forma planificada directa. .............................. 47
Figura 27. Reutilización de agua de forma planificada indirecta. ........................... 47
Figura 28. Reutilización de agua de forma no planificada. .................................... 47
Figura 29. Correo informativo, nueva campaña de ahorro y uso del agua en la
empresa C&D. ....................................................................................................... 50
Figura 30. Formato ubicado en el baño de mujeres en la empresa C&D. ............. 51
Figura 31. Formato ubicado en el baño de hombres en la empresa C&D. ............ 51
LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Facturación de acueducto para la Empresa C&D SAS. ........................... 53


Tabla 2. Personal en la oficina de C&D para el año 2019 - 2020 - Parte 1............ 54
Tabla 3. Personal en la oficina de C&D para el año 2019 - 2020 - Parte 2............ 54
Tabla 4. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de
marzo de 2021 ....................................................................................................... 55
Tabla 5. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes
de marzo de 2021 .................................................................................................. 55
Tabla 6. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de
abril de 2021 – Parte 1........................................................................................... 55
Tabla 7. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de
abril de 2021 – Parte 2........................................................................................... 56
Tabla 8. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes
de abril de 2021 – Parte 1 ...................................................................................... 56
Tabla 9. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes
de abril de 2021 – Parte 2 ...................................................................................... 56
Tabla 10. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de
mayo de 2021 – Parte 1 ......................................................................................... 56
Tabla 11. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de
mayo de 2021 – Parte 2 ......................................................................................... 57
Tabla 12. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes
de mayo de 2021 – Parte 1 .................................................................................... 57
Tabla 13. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes
de mayo de 2021 – Parte 2 .................................................................................... 57
Tabla 14. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de
junio de 2021 – Parte 1 .......................................................................................... 57
Tabla 15. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de
junio de 2021 – Parte 2 .......................................................................................... 58
Tabla 16. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes
de junio de 2021 – Parte 1 ..................................................................................... 58
Tabla 17. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes
de junio de 2021 – Parte 2 ..................................................................................... 58
Tabla 18. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes
de junio de 2021 – Parte 1 ..................................................................................... 58
Tabla 19. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes
de junio de 2021 – Parte 2 ..................................................................................... 58
Tabla 20. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de
julio de 2021 – Parte 1 ........................................................................................... 59
Tabla 21. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de
julio de 2021 – Parte 2 ........................................................................................... 59
Tabla 22. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes
de julio de 2021 – Parte 1 ...................................................................................... 59
Tabla 23. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes
de julio de 2021 – Parte 2 ...................................................................................... 59
Tabla 24. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de
agosto de 2021 – Parte 1 ....................................................................................... 60
Tabla 25. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de
agosto de 2021 – Parte 2 ....................................................................................... 60
Tabla 26. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes
de agosto de 2021 – Parte 1 .................................................................................. 60
Tabla 27. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes
de agosto de 2021 – Parte 2 .................................................................................. 60
Tabla 28. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de
septiembre de 2021 – Parte 1 ................................................................................ 61
Tabla 29. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de
septiembre de 2021 – Parte 2 ................................................................................ 61
Tabla 30. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes
de septiembre de 2021 – Parte 1 ........................................................................... 61
Tabla 31. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes
de septiembre de 2021 – Parte 2 ........................................................................... 61
Tabla 32. Consumo de agua potable y personas antes y después de la pandemia.
............................................................................................................................... 66
Tabla 33. Consumo de agua potable y personas periodo 3 de facturación (abril
mayo) 2019-3 Vs 2021-3. ...................................................................................... 68
Tabla 34. Consumo de agua potable y personas periodo 4 de facturación (junio -
julio) 2019-4 Vs 2021-4. ......................................................................................... 69
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Consumo de agua potable en la empresa C&D de acuerdo con las


mediciones realizadas por la EAAB ....................................................................... 52
Gráfica 2. Personal en las instalaciones de C&D para el año 2019-2020.............. 54
Gráfica 3. Número de usos de los lavamanos al día .............................................. 62
Gráfica 4. Número de usos de los lavamanos al día .............................................. 62
Gráfica 5. Uso promedio del lavamanos al mes..................................................... 63
Gráfica 6. Uso promedio de los sanitarios al mes. ................................................. 64
Gráfica 7. Promedio de usuarios de las baterías sanitarias al mes ....................... 64
Gráfica 8. Uso del lavamanos diario por persona .................................................. 65
Gráfica 9. Uso del sanitario diario por persona ...................................................... 66
Gráfica 10. Consumo promedio general por persona antes de pandemia y después
de pandemia .......................................................................................................... 67
Gráfica 11. Consumo promedio por persona entre abril y mayo de 2019 Vs 2021 68
Gráfica 12. Consumo promedio por persona entre junio y julio de 2019 Vs 2021 . 69
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mis padres por


el incentivo de siempre crecer como
persona y como profesional. También va
dedicado a Daniel por el tiempo, la
compañía y la paciencia durante el
desarrollo de este proyecto de grado y a
Lana por las incontables horas de
compañía.
AGRADECIMIENTOS

A la empresa Ingeniería, Construcciones y Diseños S.A.S, por el apoyo para la


implementación del sistema para el aprovechamiento de las aguas grises del
lavamanos en sus instalaciones, al ingeniero Leonardo Rodríguez Medrano por su
apoyo incondicional para el desarrollo de esta idea, al equipo de trabajo del área de
hidráulica por el acompañamiento y, por último, pero no menos importante a los
trabajadores de la empresa por su apoyo y aporte en las mediciones realizadas
durante los siete meses de este año.

A mi asesora de trabajo de grado, la ingeniera Laura Pulgarín Morales por su apoyo


como impulsora y facilitadora de esta investigación, además de su orientación y
buenas prácticas para el desarrollo de este trabajo.

4
INTRODUCCIÓN

El recurso hídrico es reconocido como centro de desarrollo socioeconómico, para


producción de alimentos, generación de energía, sustento de los ecosistemas y
supervivencia de los seres humanos1. El estado actual del agua, muestra la
necesidad de optimizar la gestión que se está desarrollando para su uso sostenible,
la acción de no cuidar el agua por parte de las entidades territoriales, se considera
como una mala gestión2. En pleno siglo XXI, a pesar del desarrollo tecnológico
alcanzado, de acuerdo con el Banco Mundial, cerca de 2200 millones de personas
en el marco global, no tienen acceso seguro a los servicios de agua potable,3 y es
debido a esto, que se presenta la escasez.

Según la Organización de las Naciones Unidas, la escasez de agua ya está


afectando a todos los continentes4, esta puede presentarse de manera absoluta,
donde el usuario no recibe la dotación de agua potable; y de escasez en el acceso,
ya que en muchos casos no se cuenta con la infraestructura suficiente para
garantizar el suministro regular del recurso hídrico.

Es por esto, que, en el marco mundial, nacional, departamental, distrital, y demás


áreas de subdivisiones, se hace necesario generar un aporte a la disminución de
utilización de agua potable, ya sea generando reúso de aguas lluvias, de aguas
grises como por ejemplo las generadas por las zonas de lavanderías, o de aguas
residuales las cuales se conocen por contener partículas generadas por el
metabolismo humano y las actividades domésticas; siendo importante, que este tipo
de sistemas alternativos se encuentren soportados desde el entorno político, con el
fin de garantizar su adecuada proyección.

Desde el ámbito nacional, ha sido el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, el


encargado de emitir documentación como la resolución 0549 de 2015 y el decreto
1285 de 2015, que se encuentran enfocados en el ahorro y aprovechamiento del
agua. Sin embargo, estos documentos, están enfocados a proyectos específicos
como centros comerciales, hospitales y áreas de oficina superiores a 1500 m 2, que
no cuentan con parámetros orientados a construcciones pequeñas, que, en masa,
pueden llegar a presentar un ahorro significativo en el consumo de agua potable y
ayudar a subsanar el tema de la escasez del recurso.

1 Organización de las Naciones Unidas ONU. Desafíos globales. Agua [sitio web]. [Consultado: 23
de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.un.org/es/global-issues/water
2 Organización de las Naciones Unidas ONU. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de

los recursos hídricos en el mundo. [sitio web]. [Consultado: 23 de marzo de 2021]. Disponible en:
https://www.unwater.org/water-facts/scarcity/
3 Banco Mundial. Agua. Agua [sitio web]. [Consultado: 23 de marzo de 2021]. Disponible en:

https://www.bancomundial.org/es/topic/water/overview
4 Organización de las Naciones Unidas ONU. Escasez de agua [sitio web]. [Consultado: 24 de marzo
de 2021]. Disponible en: https://www.unwater.org/water-facts/scarcity/
5
Como objetivo general, se busca identificar si se presenta ahorro de agua potable,
mediante el reúso de aguas grises de los lavamanos en la descarga de sanitarios
en la microempresa C&D localizada en la cuidad de Bogotá en la calle 53ª N° 16-36
barrio Quesada. Así mismo se busca comparar el consumo de agua entre géneros
teniendo en cuenta que las necesidades fisiológicas pueden diferir. Para las
mediciones realizadas, se modificó la red tradicional de los baños de la oficina de
C&D, cerrando el punto del desagüe del lavamanos y generando una nueva red que
descarga directamente al tanque del sanitario para que, al momento de utilizar el
lavamanos, el agua no ingrese directamente a las redes de aguas residuales.

Como análisis para el desarrollo del objetivo, se realizó la implementación del


sistema de reúso de las aguas grises en las baterías sanitarias del baño de hombres
y mujeres evidenciando que el consumo por persona incrementó en 0.33 m3 en
comparación con las mediciones del 2019 y del 2021. Del mismo modo se analizó
el período comprendido entre abril hasta julio del año 2019 y el 2021, obteniendo
como resultado, que, para abril y mayo, el consumo promedio por persona
incrementó de 0.95 m3 a 2.64m3 y para el período entre junio y julio, pasó de 0.74
m3 a 2.91m3. En conclusión, la implementación del sistema de reúso de aguas grises
no generó una disminución del uso del agua potable en la empresa Ingeniería,
Construcciones y Diseños S.A.S durante los meses de marzo a septiembre de 2021
en los cuales se realizaron las mediciones.

6
1. GENERALIDADES.

1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

El enfoque del desarrollo del trabajo de grado denominado sistema para el


aprovechamiento de las aguas grises generadas por lavamanos, para su reúso en
la descarga de sanitarios ubicados en la microempresa C&D de la ciudad de Bogotá.
D.C., corresponde a la línea de investigación denominada Gestión y Tecnología
para la Sustentabilidad de las Comunidades. La indagación se desarrolla de manera
experimental.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática principal en el espacio global, radica principalmente en la creencia


de que el agua es un recurso infinito y renovable. De acuerdo con la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el mundo se
encuentra actualmente en un estrés hídrico (ver Figura 1), donde la proporción total
de agua dulce extraída es menor a la suma del recurso permutable de agua dulce,
lo que implica un mayor uso de este bien. Desde 1980 se conoce que el uso del
agua ha venido aumentando en un 1% cada año, generando que aproximadamente
dos terceras partes de la población mundial presenten escasez de agua de al menos
30 días al año.5

Adicional a esto, se ha presentado un incremento en la población mundial que utiliza


al menos un servicio con agua potable, pasando del 81% en el año 2000 al 89% al
año 2015. Pese a esto, la desigualdad se encuentra agravada, ya que, con más
frecuencia el agua no se encuentra al alcance de las personas con menos recursos,
especialmente las que se localizan en áreas rurales remotas y en las áreas urbanas
marginadas.6

Con respecto a los territorios mundiales, la región del Medio Oriente es la que
presenta mayor escasez de agua en el mundo; en Asía y el Pacífico el 60% de los
países muestran una escaza disponibilidad de agua y una extracción insostenible
del recurso; en Europa y América del Norte, 21 millones de personas carecían de
acceso al agua potable (2015) y 57 millones de individuos no contaban con agua en
la casa. Por último, en América Latina y el Caribe, donde se encuentra ubicada
Colombia, al 2015, solo el 65% de la población tenía acceso al recurso hídrico.7

5 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Informe Mundial
de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No dejar a nadie atrás.
Colombella, Perugia, Italia. WWAP. 2019. p 213.
6 Ibid., p. 139
7 Ibid., p. 141

7
Figura 1. Nivel de estrés hídrico.

Fuente: Ibid., p. 16.

Entre los principales inconvenientes que debe afrontar la sociedad del siglo XXI, se
encuentra la escasez del agua; de acuerdo con la Organización de las Naciones
Unidas, se estima que 1.8 millones de personas vivirán en áreas con escasez
absoluta de agua para el año 2025. El umbral de agua que se considera bueno para
que un país satisfaga las necesidades para la agricultura, la energía, la industria y
el medio ambiente corresponde a 1700 m 3 por persona/año y cuando este nivel
disminuye a por lo menos 1000 m3 por persona/año, se puede considerar que se
encuentra en situación de escasez hídrica que puede ser periódica o limitada, lo
que conlleva a que el país sienta estrés hídrico. 8

Así mismo, el (International Water Management Institute), proyectó la demanda de


agua hasta el año 2025 y encontró que se encuentran definidos en el rango de
físicamente escasos de agua y no serán capaces de abastecer la demanda futura.
Por otro lado, los países que se encuentran clasificados como económicamente
escasos de agua cuentan con los suficientes recursos hídricos renovables, pero no
cuentan con la infraestructura o la economía para satisfacer la demanda futura (ver
Figura 2). Es debido a esto, que es fundamental contar con seguridad hídrica en
todo el mundo, para de esta forma, proteger el acceso al agua en la cantidad y
calidad necesarias para mantener el bienestar de vida y el desarrollo social,
económico y político.9

8 Banco de desarrollo de América Latina. Proceso Regional de las Américas. Sub-región América del
Sur. Inseguridad Económica del agua en Latinoamérica: de la abundancia a la inseguridad. Buenos
Aires. 2015. p 36.
9 Ibid., p. 20.

8
Figura 2. Escasez global del agua.

Fuente: Ibid., p. 13.

Por otro lado, el continente latinoamericano cuenta con el mayor volumen disponible
de agua en el mundo, doblando la oferta “per cápita” estimada con respecto al
promedio “per cápita” mundial, donde se puede relacionar la disponibilidad como
alta con relación a su superficie y población (ver Figura 3).

No obstante, la oferta de agua no es garantía de que toda la población tenga acceso


a este recurso; un claro ejemplo de esto, son los países como México, donde la
migración de la población de las áreas rurales a las áreas urbanas ha incrementado
la demanda de agua potable y ha hecho que se requiera importar cerca del 45% de
agua que se consume en la ciudad de México D.F. Otro claro ejemplo es El
Salvador, en el cual debido a la deforestación que sufre su principal cuenca, la
capital debe importar el 25% de su agua potable, ya que su acuífero se halla
sobreexplotado. Por último, como ejemplo se encuentra Perú, donde sus grandes
ciudades y grupos poblacionales se localizaron en las zonas costeras donde no se
presta el servicio de distribución de agua, es por esto, que estas ciudades se
encuentran presentando el denominado estrés hídrico donde claramente se cuenta
con el recurso, pero no con la infraestructura para hacerlo llegar al consumidor.10

10Tribunal Latinoamericano del Agua. Situación hídrica en América Latina. América Latina: Un
continente Rico en Agua. [sitio web]. [Consultado: 29 de marzo de 2021].
9
Figura 3. Disponibilidad de agua por habitante en América Latina y El Caribe.

Fuente: Ibid. [sitio web]. [Consultado: 29 de marzo de 2021]. Disponible en:


https://tragua.com/situacion-hidrica-en-america-latina/

En cuanto a la disponibilidad hídrica en América Latina, esta equivale


aproximadamente al 28% de los recursos hídricos del mundo que son renovables.
En cuanto a la cobertura de servicio de agua potable, esta ha incrementado en las
zonas urbanas, pero sigue siendo menor en las áreas rurales, a pesar de que el
mayor consumo de agua se presenta en el sector agropecuario, superando el 50%
del consumo total.11

En América Latina, la población se encuentra concentrada principalmente en las


zonas urbanas, con tendencia a seguir aumentando; muchas de las principales
ciudades se fundaron donde era factible un desarrollo ecónimo, sin embargo, esta
ubicación no se encuentra casi nunca amarrada con la disponibilidad de agua en el

11 Ibid. [sitio web]. [Consultado: 29 de marzo de 2021]. Disponible en: https://tragua.com/situacion-


hidrica-en-america-latina/
10
territorio; es debido a esto, que la mayoría de los países suramericanos presentan
un desafío de cobertura, debido principalmente a la financiación, la tecnología y la
capacitación.12

Es importante que los países traten de promover e impulsar el uso eficiente del
agua, tomando acciones a nivel general, que sean aplicables a todos los usos del
agua. Una acción importante para implementar es incluir la educación ambiental
dentro de las campañas de los gobiernos para crear en los ciudadanos conciencia,
la cual incentive en la población el cuidado y preservación de los recursos hídricos.13

En el territorio nacional, de acuerdo con el Estudio Nacional del Agua (ENA-2018),


la demanda de agua total en Colombia para el 2016 aumentó a 37308 millones de
m3, presentando un incremento del 5% con respecto al año 2012. El sector con la
mayor demanda en Colombia es el económico con un 76% del gasto hídrico
nacional, donde su participación es principalmente del sector agrícola con el 43.1%,
la producción de energía con un 24.3% y la agrupación pecuaria con 8.2%. (Ver
Figura 4)

Así mismo, el Estudio Nacional del Agua, mide en Colombia el índice de


vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico, que describe la relación entre el índice
de regulación hídrica y el índice del uso del agua; para condiciones hidrológicas
promedio y para las temporadas secas. En las condiciones hidrológicas promedio,
presentan alta vulnerabilidad 53 subzonas hidrográficas y esta cifra asciende a 85
en condición seca. (Ver Figura 4)14

Figura 4. Demanda hídrica sectorial (millones de m3/año)

Fuente: Ibid., p. 170.

12 Ibid. [sitio web]. [Consultado: 29 de marzo de 2021]. Disponible en: https://tragua.com/situacion-


hidrica-en-america-latina/
13 POCHAT, Víctor; DONOSO, María y SALDARRIAGA, Juan. Proceso regional de las Américas.

Foro mundial del agua 2018. América del sur/ resumen ejecutivo. Informe subregional 2018. p 18.
14 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Estudio Nacional del Agua

2018. Bogotá. p 452.


11
No obstante, en el país, el recurso hídrico es abundante, existen situaciones de
dificultad en la disponibilidad del agua potable a nivel regional y local, como la
concentración y crecimiento de la población (demanda) donde la oferta es
restringida, hay irregularidad hídrica en cuanto a cantidad y distribución, y existe
deterioro de la calidad del agua por contaminación o sedimentos; por lo que la
abundancia hídrica en conclusión es relativa y se encuentra conectada directamente
con las dificultades anteriormente mencionadas. En cuanto a los aportes hídricos
nacionales, se tiene que las zonas ubicadas después de los 3000 msnm (páramos)
que representan alrededor del 9% del territorio nacional, aportan cerca del 4% de la
oferta hídrica; las áreas localizadas entre los 1000 msnm y los 3000 msnm que son
el 35% del país, tienen una oferta hídrica aproximada del 34%; y las superficies
situadas por debajo de los 1000 msmn contienen el 62% de la producción hídrica
superficial.15
Figura 5. Índice de vulnerabilidad hídrica al desabastecimiento para condiciones
hidrológicas promedio y de año seco.

Fuente: Ibid., p. 297.

Por último y no menos importante en el ámbito distrital, la ciudad de Bogotá ha


sufrido de escasez de agua desde su establecimiento, debido al incremento
exponencial de su población. Tan solo en 1988 se instaló el sistema de conducción
15Asociación Mundial del agua. Agua para el Siglo XXI para América del Sur. De la Visión a la Acción.
Informe: Colombia. 2000. p 77.
12
de agua en tubería de hierro que se abastecía del agua de las montañas cercanas;
hacia 1930, debido al continuo incremento de la urbe, se tuvo que construir la
primera presa denominada La Regadera, pero esta no fue suficiente. Ahora bien,
para los años 1950, aumentó de manera vertiginosa la población en el distrito, lo
que generó un incremento en la demanda de agua potable, por lo que la solución
fue empezar a captar agua del río Bogotá. Hacia 1960 se presentó de nuevo una
escasez, en donde la solución fue aumentar la captación del río Bogotá, debido a
todo esto, se empezó a estudiar el agua proveniente de los páramos de Chingaza y
Sumapaz que presentaba excelente calidad del líquido, y en 1983 empezó a
funcionar el nuevo suministro de agua para la ciudad desde el páramo de
Chingaza.16

Según el último censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística (2018), la ciudad de Bogotá tiene 7.400.000 habitantes
aproximadamente, que se consumen el 18% del agua potable total, el porcentaje
restante es consumido por el sector agrícola e industrial17. Esta agua, actualmente,
de acuerdo con la información suministrada por la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá, viene de los páramos de Chingaza, Guerrero y Sumapaz,
además de abastecimiento de la ciudad desde los ríos Chuza, Guatiquía, Bogotá y
Tunjuelo.18

Para finalizar, y de acuerdo con los datos estadísticos descritos anteriormente


desde el ámbito global hasta el distrital, puede verse que la escasez de agua es un
tema de gran importancia debido a que se encuentra afectando a la población
actual, y si no se toman medidas drásticas de fondo, puede afectar en mayor medida
a la población futura.

1.2.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Qué porcentaje del consumo de agua potable puede reducirse a través del reúso
de aguas grises generadas por los lavamanos para descargar los sanitarios en la
microempresa C&D ubicada en la ciudad de Bogotá?

16 PÉREZ, Edmundo. La crisis del agua en Bogotá. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 1985.
p 5.
17 IDÁRRAGA, Ernesto. El consumo de agua en Bogotá: una revisión comparativa con otras ciudades

principales de América Latina. Universidad Militar Nueva Granada. p 38.


18 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. ¿De dónde viene el agua que consume

Bogotá? [sitio web]. [Consultado: 01 de abril de 2021]. Disponible en: https://n9.cl/nitey


13
1.2.2. VARIABLES DEL PROBLEMA.

Las variables del problema son:

1. Medición de disminución de gasto de agua potable.

2. Medición costo beneficio para la empresa.

3. Medición del gasto porcentual para baterías sanitarias individuales para


mujeres y para hombres.

4. Percepción de los colaboradores ante un sistema de aprovechamiento de


agua.

1.3. JUSTIFICACIÓN

En Colombia, la normatividad ambiental relacionada con el uso, reúso o reutilización


de aguas se basa en la oferta hídrica de lluvia. Esta oferta está condicionada por
las buenas precipitaciones, número de días de lluvia y el sistema bimodal de
precipitaciones que presenta el territorio. Estos sistemas establecidos por la
normativa nacional, usualmente se basan en la captación de aguas lluvias de zonas
duras como cubiertas, que son almacenadas, tratadas (usualmente a través de un
tratamiento primario), para después ser conducidas a su destino final, como puede
ser riego de zonas verdes o descarga de aparatos sanitarios. Sin embargo, para la
utilización de las aguas grises, no se encuentran documentos que indiquen
lineamientos para su uso, ya sea a grande o a pequeña escala.

Es importante, desde la academia, desarrollar investigaciones que contribuyan a la


disminución de utilización de agua potable, no solamente a través de la reutilización
de aguas lluvias. Es evidente que la escasez de este recurso es un problema global
que afecta a todos los seres vivos y que, si no se logra la toma de medidas
pertinentes, impactará en gran escala a la población futura. Lo que se ha
acrecentado, debido al incremento poblacional proyectado, lo que lleva a que la
demanda de este recurso sea cada vez mayor y en consecuencia el incremento del
índice de escasez. Además, de que el agua vista como recurso, no solo es necesaria
para abastecer la demanda de cada persona, sino que, es necesaria para el
desarrollo de los ecosistemas (flora y fauna), pero sobre todo para el desarrollo
económico y social.

A través de este trabajo de grado denominado sistema para el aprovechamiento de


las aguas grises de lavamanos, para su reúso en la descarga de sanitarios ubicados
en la microempresa C&D de la ciudad de Bogotá. D.C., se busca verificar si, con el
reúso de aguas grises en pequeña escala, utilizando un sistema de manera directa
(descarga del lavamanos al tanque del sanitario), se puede lograr una disminución
14
en la utilización de agua potable. Además, se busca verificar alternativas de ahorro
de agua potable que puedan ser instalados en lugares donde no es posible la
proyección de un sistema de aguas lluvias de acuerdo con la normatividad vigente,
pero que, sin embargo, puedan generar un aporte a los objetivos de las entidades
nacionales en cuanto a la disminución del uso de agua potable y la escasez.

15
2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar el ahorro de agua potable, mediante el reúso de aguas grises de los


lavamanos para la utilización en la descarga de sanitarios en la microempresa C&D
localizada en la ciudad de Bogotá.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Implementar un sistema de reúso de aguas grises en baterías sanitarias en


el baño de hombres y mujeres de una empresa pequeña de Bogotá.

• Comparar el consumo de agua potable habitual en una pequeña empresa


versus el consumo de agua potable al implementar un sistema de reúso de
aguas grises.

• Cotejar el sistema de reúso de aguas grises instalado en un baño para el


género femenino con un baño para el género masculino.

16
3. MARCOS DE REFERENCIA.

3.1. AGUAS GRISES

Son aguas generadas a partir de los desagües líquidos de las duchas, bañeras,
lavamanos, lavaplatos o lavadoras (ver Figura 6), estas presentan un aspecto turbio
debido a que se encuentran principalmente acompañadas de componentes
jabonosos que las hace estar en un punto medio entre el agua potable y las aguas
residuales domésticas. Este tipo de agua usualmente se utiliza de forma directa o
con un tratamiento primario para su reusó en temas de riego, limpieza de exteriores
y jardinería.19

Las aguas grises tienen una descomposición más rápida que otros tipos de aguas,
además, tienen menores concentraciones de fósforo y nitrógeno, y no presentan
mal olor al momento de su descarga directa. Se pueden distinguir de las aguas
residuales o comúnmente llamadas aguas negras, porque las aguas grises no
contienen bacterias fecales. Usualmente las aguas grises no tienen una red
independiente para su descarga al sistema público por lo que la entrega se hace
directamente como aguas residuales, lo que hace que la mayor parte de estas
aguas terminen como efluentes en ríos, lagunas y océanos.20

Figura 6. Fuentes de aguas grises

3.1.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS AGUAS GRISES.

La característica principal, que permite clasificar las aguas grises es el color, otros
parámetros son la turbidez que es causada por la partículas de los sólidos en

19 Fibras y Normas de Colombia S.A.S. Términos y definiciones. Aguas grises: Definición y


tratamiento. [sitio web]. [Consultado: 02 de abril de 2021]. Disponible en:
https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/aguas-grises-definicion-y-tratamiento/
20 Ibid. [sitio web]. [Consultado: 02 de abril de 2021]. Disponible en:
https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/aguas-grises-definicion-y-tratamiento/
17
suspensión, donde las mayores concentraciones pueden ser producidas por las
áreas de cocina y lavaderos; la temperatura, ya que el aumento de esta puede ser
negativa porque despliega el crecimiento de contaminantes biológicos, la
conductividad; y los sólidos en suspensión que pueden ser partículas de comida,
polvo y fibras de ropa.21 A continuación, pueden verse algunas características del
agua gris, de acuerdo con su aparato de origen.

Figura 7. Características de las aguas grises según su origen.

Fuente: Franco, María. Tratamiento y reutilización de aguas grises con aplicación a caso en Chile.
Chile. 2007. p 142.

3.1.2. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LAS AGUAS GRISES.

La concentración de sustancias o elementos químicos que se puedan presentar en


las aguas grises, depende directamente de la actividad que se desarrolle y varían
de acuerdo a su localización y nivel económico (ver Figura 8). En las aguas grises
domésticas, se encuentran usualmente productos químicos que son utilizados para

21 Ibid. [sitio web]. [Consultado: 02 de abril de 2021]. Disponible en:


https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/aguas-grises-definicion-y-tratamiento/
18
el aseo doméstico que contienen agentes tensoactivos, fosfatos y nitratos. También
pueden encontrarse compuestos como bario, hierro, calcio, fósforo, cadmio,
sulfatos, aluminio, arsénico, plomo, cromo, cloruros, plata, nitrógeno, cobre y zinc
que pueden delimitar el reúso de estas aguas.22

Figura 8. Ejemplo sistema de utilización de aguas grises.

Fuente: ECOJARDÍN. Tips ambientales [sitio web]. [Consultado: 02 de abril de 2021]. Disponible
en: https://ecojardinunam.wordpress.com/tips-ambientales/

3.1.3. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LAS AGUAS GRISES.

Se encuentran relacionadas con las trazas de coliformes totales, Ecoli, entre otros,
que son generados por los desechos humanos o de animales. Esas
concentraciones en las aguas grises varían de acuerdo con la temporada del año y
se encuentran directamente relacionadas con las actividades desarrolladas y los
volúmenes de aguas producidas (ver Figura 9).23

Figura 9. Ejemplo sistema de utilización de aguas grises.

Fuente: Tierraamor.org. Uso eficiente del agua. [sitio web]. [Consultado: 02 de abril de 2021].
Disponible en: https://ecojardinunam.wordpress.com/tips-ambientales/

22 Ibid. [sitio web]. [Consultado: 02 de abril de 2021]. Disponible en:


https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/aguas-grises-definicion-y-tratamiento/
23 Op cit. [sitio web]. [Consultado: 02 de abril de 2021]. Disponible en:
https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/aguas-grises-definicion-y-tratamiento/
19
3.1.4. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS GRISES.

De acuerdo con la calidad y la cantidad de aguas grises que se produzcan, se


aplican diversas tecnologías de tratamiento; estas se consideran eficaces si tienen
la calidad del recurso requerida, su funcionamiento es sencillo, económico, presenta
bajo consumo de energía y su costo de operación y mantenimiento es bajo. La idea
del tratamiento es, que por medio de procesos físicos, químicos o biológicos se
eliminen los contaminantes, teniendo pleno conocimiento de las características y los
parámetros del agua a tratar, para que esta pueda ser reutilizable. Para sistemas
de reúso de aguas grises pequeños, se debe evitar descargar grasas a las tuberías;
para sistemas de aguas grises a grande escala, se debe realizar un tratamiento
mediante un conjunto de operaciones físicas, biológicas y químicas, que se
desarrollan en las siguientes cuatro etapas (ver Figura 10):

1. Pretratamiento: su propósito es eliminar objetos gruesos, grasas y


partículas como arenas. Se realiza a través de los procesos de desbastado
que es el que reduce la presencia de partículas grandes en el agua; el
desarenado que separa las partículas en suspensión del líquido; la
dilaceración que consiste en el triturado de los sólidos gruesos que se
encuentran en el agua; la homogenización que permite mantener las
características del líquido; y el mezclado donde usualmente se adicionan
químicos y gases al agua.

2. Tratamiento primario: su finalidad es suprimir los contaminantes físicos


mediante procesos como el cribado, donde se retienen partículas gruesas
presentes en el agua por medio de rejillas; la flotación donde se eliminan las
partículas en suspensión que son removidas por medio de arrastre; la
sedimentación donde se remueven los sólidos suspendidos y la demanda
biológica de oxígeno (DBO) por medio de la gravedad; y la filtración.

3. Tratamiento secundario: su finalidad es eliminar la materia orgánica y


disminuir los patógenos y nutrientes que se encuentran en el agua, esto se
realiza mediante procesos fisicoquímicos y biológicos, de modo aerobio
como anaerobio. Este tratamiento puede realizarse mediante tanques de
aireación, tanques de percolación y lodos activos.

4. Tratamiento terciario: en esta etapa se busca la reducción de metales


pesados, eliminación de parásitos y bacterias, contaminantes químicos y la
demanda biológica de oxígeno. Este tratamiento se lleva a cabo por medio
de ósmosis inversa, que consiste en el paso del agua por medio de una
membrana; la adsorción donde se retienen las partículas disueltas; la
filtración donde se retienen partículas sólidas; y la precipitación química.24

24 Ibid. [sitio web]. [Consultado: 02 de abril de 2021]. Disponible en:


https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/aguas-grises-definicion-y-tratamiento/
20
Figura 10. Etapas de tratamiento.

Fuente: Ibid. [sitio web]. [Consultado: 02 de abril de 2021]. Disponible en:


https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/aguas-grises-definicion-y-tratamiento/

3.1.5. ¿POR QUÉ UTILIZAR LAS AGUAS GRISES?.

Si las aguas grises se captan mediante un sistema de tuberías independientes, se


pueden reciclar directamente. Se vuelve poco necesario utilizar agua potable para
la descarga de sanitarios, irrigación de jardines y árboles que requieren de un
volumen alto de agua, cuando, por ejemplo, las plantas pueden crecer con aguas
grises que contienen pequeñas cantidades de minerales, gasas y jabones. Algunos
de los beneficios de utilizar aguas grises son:

• Menor uso de agua potable.

• Menos carga de agua para los sistemas de Plantas de Tratamiento de Aguas


Residuales (PTAR).

• Menor descarga para los cuerpos receptores de aguas como los ríos,
lagunas, lagos y arroyos.

• Sistema fácil de implementación a grande y pequeña escala.25

25 Op cit., [sitio web]. [Consultado: 02 de abril de 2021]. Disponible en:


https://ecojardinunam.wordpress.com/tips-ambientales/
21
3.2. REÚSO

El Reúso de agua es “el aprovechamiento del agua previamente utilizada, una o


más veces en alguna actividad para suplir las necesidades de otros usos.”26 El reúso
puede realizarse a través de varios procesos como:

• Reúso de agua no potable: en este caso las descargas se recolectan, tratan


y utilizan para zonas que no requieren agua potable.

• Reúso indirecto de agua potable: hace referencia a la descarga del agua


al medio ambiente como a un río, un lago o un programa de recarga
administrado, que es altamente tratada, pero que, sin embargo, requiere de
los procesos naturales antes de su reúso.

• Reúso directo de agua potable: el agua es altamente tratada y es utilizada


como agua potable sin liberarla al ambiente.

• Reúso agrícola: es esencialmente el mismo proceso del reúso para el riego


de paisajismo.

• Reúso industrial: busca reducir la demanda de agua y restringir las


descargas ambientales, el reúso se hace usualmente para enfriamiento y
limpieza.27

3.2.1. REÚSOS PARA LAS AGUAS GRISES.

Las aguas grises tratadas, se utilizan usualmente en las siguientes zonas:

• Áreas urbanas: donde se encuentra el riego de áreas verdes; limpieza de


calles, ventanas y vehículos; descarga de inodoros y orinales; uso para
fuentes en temas de paisajismos.

• Zonas agrícolas: las aguas grises son dirigidas principalmente a riego de


cultivos, huertos, árboles y dilución de pesticidas y fertilizantes.

• Superficies recreacionales: donde se utilizan en lagunas para paseos en


bote o pesca.

26 LOPERA, Marisol. URIZA, Nubia. MONTAÑA Jhon. SARRIA, Nelson. Reúso de aguas residuales.
[Diapositivas]. Manizales. 2012. 32 diapositivas. [Consultado: 19 de abril de 2021]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/nubiae9128/reuso-de-aguas
27 Fluence. Reúso del Agua: Aprovechando al Máximo Cada Gota. [sitio web]. [Consultado: 19 de

abril de 2021]. Disponible en: https://www.fluencecorp.com/es/que-es-reuso-de-agua/


22
• Áreas industriales y mineras: debido a las sustancias utilizadas para sus
procesos, no es muy común la utilización de las aguas grises, sin embargo,
se utilizan para temas de refrigeración, lavado de zonas y procesos de
riego.28

3.3. NORMATIVIDAD NACIONAL

3.3.1. RESOLUCIÓN 1207 DE 2014.29

La Resolución 1207 de 2014, emitida por el Ministerio de Ambiente y desarrollo


sostenible es el documento oficial por el cual se adoptan disposiciones afines con
el uso de aguas residuales tratadas. En este documento, se considera
principalmente la protección de las riquezas naturales de la nación, la planificación
y el aprovechamiento de los recursos naturales, la Gestión Integral del Recurso
Hídrico como estrategia para el ahorro y uso eficiente del agua, dejando claro que
el reúso de aguas residuales genera una solución amigable con el medio ambiente.

Los puntos por considerar de esta resolución son:

• El objeto de la resolución es establecer las disposiciones para el uso del agua


residual tratada.

• Se instaura que las aguas residuales tratadas son aguas que cumplen con
los criterios para su reúso y que son sometidas a procesos antes de su
utilización.

• El reúso hace referencia a la utilización de aguas residuales, que se tratan


de acuerdo con el uso final que se les va a dar.

• El usuario generador es quien genera las aguas residuales.

• El usuario receptor es quien usa y recibe el agua residual tratada.

• El estado no es responsable de garantizar el volumen de aguas residuales


tratadas que recibe el usuario.

• No se requerirá de permiso de vertimiento si la totalidad de las aguas


residuales es tratada y se genera su respectivo reúso.

28 Franco, María. Tratamiento y reutilización de aguas grises con aplicación a caso en Chile. Chile.
2007. p 142.
29 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOTENIBLE. Resolución 1207. 13

de agosto de 2014. Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales
tratadas. Bogotá. p 9.
23
• Las aguas residuales se podrán utilizar en uso agrícola y en uso industrial.

• En la línea agrícola, el agua residual tratada se podrá utilizar para cultivos de


fibras, cultivos para obtener biocombustibles, cultivos forestales (madera,
fibra y no comestibles), cultivos alimenticios que no tienen consumo directo,
cultivos de pastos y forrajes, cultivos no alimenticios, áreas verdes y jardines.

• En el ámbito industrial, el agua residual tratada se utiliza para torres de


enfriamiento y calderas, redes de protección contra incendio, riego y limpieza
de vías y descarga de aparatos sanitarios.

• Cuando las aguas residuales tratadas se utilicen para la descarga de


aparatos sanitarios, la descarga de estos aparatos deberá proyectarse como
agua residual no doméstica y ser tratada.

3.3.2. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-1500 – INSTALACIONES


HIDRÁULICAS Y SANITARIAS.30

En el ámbito nacional, no se cuenta con normas, decretos o resoluciones que se


encuentren enfocados en el reúso de aguas grises, sin embargo, la norma NTC
1500 cuarta actualización, que fue publicada en noviembre del año 2020, presenta
un capítulo que puede enfocarse para un sistema de reúso de aguas grises en las
instalaciones hidráulicas y sanitarias de las edificaciones.

Capítulo 13. Sistema de agua no potable

Este capítulo define los requisitos que deben cumplir los materiales, la construcción,
el diseño y la instalación para la adecuada distribución de agua no potable,
definiendo lo siguiente:

• Calidad del agua: el agua utilizada debe cumplir los requisitos mínimos de
calidad del agua que se encuentren activos en la normatividad colombiana.

• Filtración: para la utilización del agua no potable en inodoros y cisternas se


debe implementar un filtro de 100 μm como mínimo.

• Señalización: Los puntos de agua no potable deben tener una señalización


que diga lo siguiente; “El agua no potable se utiliza para [nombre de la

30 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Instalaciones


Hidráulicas y Sanitarias. NTC-1500. Cuarta actualización. Bogotá D.C.: El Instituto. 2020. 277 p.
24
aplicación]. PRECAUCIÓN: AGUA NO POTABLE. NO BEBER”31. Las letras
deben ser legibles con una altura mínima de 12.7 mm y estar acompañado
de la ilustración que se muestra en la Figura 11.

Figura 11. Pictograma para señalización de agua no potable.

Fuente: Ibíd., p. 204.

• Control de insectos y alimañas: se deben evitare los insectos o cualquier


otro animal dentro del sistema de tuberías y de almacenamiento de agua no
potable.

• Tanques de almacenamiento de agua no potable: si este se encuentra a


la intemperie se debe proteger de la exposición a la luz solar. También debe
estar construido con materiales no corrosivos, no absorbentes y perennes;
debe estar soportado sobre una base firme. Igualmente, debe tener una
fuente de agua potable en caso de que se requiera reposición de agua en el
tanque de almacenamiento y el sistema de agua no potable no lo pueda
suministrar. Así mismo, debe tener una tubería de rebose que descargue a
la escorrentía de agua lluvia y se encuentre lejos de la cimentación del
tanque; siempre debe tener un acceso que permita la inspección y limpieza;
también debe tener una ventilación extendida como mínimo 102 mm por
encima del nivel del tanque. El drenaje debe estar conectado en el punto más
bajo del tanque en caso de que este no se encuentre conectado por medio
del equipo; por último, el tanque de almacenamiento debe tener etiquetada
su capacidad y debe contener una señalización que indique “PRECAUCIÓN:
AGUA NO POTABLE. NO BEBER”32

31 Ibíd., p. 203.
32 Ibíd., p. 203.
25
Los tanques deben estar ubicados a una distancia mínima de ciertos elementos de
acuerdo con la normatividad, como puede verse a continuación:

Figura 12. Ubicación de tanques para almacenamiento de agua no potable para reúso.

Fuente: Ibíd., p. 210.

• Requisitos de zanjas: las tuberías de agua no potable deberán estar


separadas 1524 mm de las redes de agua potable, y de las tuberías de
alcantarillado, tampoco debe estar ubicada por encima o debajo de pozos,
tanques sépticos y sistemas de infiltración.

• Fuentes permitidas: los sistemas que se proyecten de agua no potable


pueden recoger solamente las descargas de bañeras, lavadoras de ropa,
lavanderías, duchas e inodoros, además puede recolectarse el agua de
torres de enfriamiento, condensados, procedimientos de vapores y el agua
de las pruebas de los equipos de agua potable y de la red de protección
contra incendios.

• Fuentes no permitidas: no se encuentra permitida la recolección de aguas


que contengan materia fecal u orina, además de la descarga de lavaplatos,
y lavavajillas.

• Etiquetado y marcado: la tubería no requiere de un marcado especial.

• Sistema de bombeo y control: los equipos mecánicos en conjunto con sus


válvulas y accesorios deben ser de fácil acceso para poder realizar
26
adecuadamente el mantenimiento, la limpieza y las posibles reparaciones
que se necesiten.

3.4. DEFINICIÓN DE EMPRESA

El Decreto 410 de 1971 por el cual se expidió el Código de Comercio para Colombia,
establece en su artículo 25 la definición de empresa como: “Se entenderá por
empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios.
Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.”33
Este concepto es compartido a nivel nacional por todas las entidades como la
Cámara de Comercio de Bogotá, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
(DIAN) y las Superintendencias financieras como ejemplo.

3.4.1. DEFINICIÓN DEL TAMAÑO EMPRESARIAL.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, mediante el Decreto 957 de 2019,


en su artículo 2 indica: “Para todos los efectos, se entiende por empresa, toda
unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica. En
actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, en el área rural
o urbana.”34 Además, muestra, que para la clasificación de las empresas por tamaño
(micro, pequeñas, medianas y grandes), se puede utilizar uno o varios de los
siguientes razonamientos:

1. El número de trabajadores totales.


2. El valor de ventas brutas anuales.
3. El valor de activos totales.

3.4.2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS.

Para clasificar las empresas en micro, pequeñas, medianas y grandes, el Decreto


957, tiene como único criterio los ingresos anuales por el desarrollo de la actividad

33 Colombia. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 410. 27 de marzo de 1971.


Código de comercio. p 435.
34 Colombia. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO,

INDUSTRIA Y TURISMO. Decreto 957. 5 de junio de 2019. Por la cual se adiciona el capítulo 13al
Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio,
Industria y Turismo y se reglamenta el artículo 2° de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo
43 de la Ley 1450 de 2011.
27
de cada una de las empresas, esta clasificación varía de acuerdo con el sector
económico al cual se dedique la empresa. Para Colombia, este se divide en los
siguientes tres sectores económicos que a su vez se subdividen para poder
clasificar las empresas de acuerdo con la Unidad de Valor Tributario (UVT), que
para el año 2021 equivale a $36,308.00 (treinta y seis mil trescientos ocho pesos)35.

1. El sector manufacturero:

a. Microempresa: sus ingresos anuales son inferiores o iguales a 23,563


Unidades de Valor Tributario ($855’525,404.00).

b. Pequeña empresa: sus ingresos anuales son superiores a 23,563


Unidades de Valor Tributario ($855’525,404.00), e inferiores o iguales a
204,995 Unidades de Valor Tributario ($7,442’958,460.00).

c. Mediana empresa: sus ingresos anuales son superiores a 204,997


Unidades de Valor Tributario ($855’525,404.00), e inferiores o iguales a
1’736.565 Unidades de Valor Tributario ($63,051’202,020.00).

2. El sector servicios:

a. Microempresa: sus ingresos anuales son inferiores o iguales a 32,988


Unidades de Valor Tributario ($1,197’728,304.00).

b. Pequeña empresa: sus ingresos anuales son superiores a 32,988


Unidades de Valor Tributario ($1,197’728,304.00), e inferiores o iguales a
131,951 Unidades de Valor Tributario ($4,790’876,908.00).

c. Mediana empresa: sus ingresos anuales son superiores a 131,951


Unidades de Valor Tributario ($4,790’876,908.00), e inferiores o iguales a
483,034 Unidades de Valor Tributario ($17,537’998,470.00).

3. El sector comercio:

a. Microempresa: sus ingresos anuales son inferiores o iguales a 44,769


Unidades de Valor Tributario ($1,625’472,852.00).

b. Pequeña empresa: sus ingresos anuales son superiores a 44,769


Unidades de Valor Tributario ($1,625’472,852.00), e inferiores o iguales a
431,196 Unidades de Valor Tributario ($15,655’864,370.00).

35Instituto Nacional de Contadores Públicos Colombia. Ya se conoce la UVT para el 2021. [sitio
web]. [Consultado: 11 de abril de 2021]. Disponible en: https://n9.cl/82vlk
28
c. Mediana empresa: sus ingresos anuales son superiores a 431,196
Unidades de Valor Tributario ($15,655’864,370.00), e inferiores o iguales
a 2’160,692 Unidades de Valor Tributario ($78,450’405,140.00).

Por último, las empresas que tengan ingresos superiores a los descritos
anteriormente en las categorías de medianas empresas, son consideradas como
grandes empresas; por otro lado, si la actividad desarrollada no corresponde a
ningún sector de los mencionados con anterioridad los rangos que se le aplican con
los descritos en el sector de manufactura.36

De acuerdo con la descrito anteriormente, la empresa Ingeniería, Construcciones y


Diseños S.A.S., identificada con el NIT 900.212.444 en dónde se está proyectando
el sistema de reúso de aguas grises, se encuentra clasificada como microempresa,
ya que se halla de acuerdo con los requisitos expresados en las leyes
colombianas37. Se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá D.C, en el barrio
quesada, exactamente en la dirección calle 53ª Nº 16-36 como puede verse en la
Figura 13.

Figura 13. Ubicación de Ingeniería, Construcciones y diseños S.A.S.

Fuente: Google Earth

3.4.3. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN.

Ingeniería C&D S.A.S., desde el año 2008, suministra servicios integrales de


ingeniería civil, mediante la aplicación del conocimiento técnico especializado, con
criterios de excelencia, innovación, investigación y desarrollo. Los proyectos se

36 Colombia. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO,


INDUSTRIA Y TURISMO. Decreto 957. Op. cit., p 5.
37 Ingeniería, Construcciones y Diseños S.A.S. Certificación MIPYME. Bogotá D.C. 2017. 1 p.

29
desarrollan de manera integral, mediante soluciones técnicas cumpliendo con los
más altos estándares de calidad. Desarrolla proyectos de consultoría en recursos
hídricos, diseños de redes hidrosanitarias, gas y red de protección contra incendio,
estudios de suelos, estabilidad de taludes y amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

La sociedad de la empresa es por acciones simplificadas y está integrada por


ingenieros capacitados, lo cual le ha dado a la compañía un valor multidisciplinario
y una visión integral de la ingeniería que se evidencia en el éxito de los proyectos
en los que ha participado.38

3.4.4. POLÍTICAS DE LA EMPRESA.

Ingeniería C&D S.A.S., es una empresa que abastece soluciones en consultoría de


proyectos de ingeniería en recursos hídricos y geotecnia. Velan por una adecuada
prestación del servicio, buscan resultados equitativos para las partes interesadas,
promueven y practican la cultura de calidad, respeto, esfuerzo y dedicación velando
por la seguridad integral de todas las partes. De esa manera, gestionan el
mejoramiento continuo, plantean acciones de mejora y de esta forma aseguran el
logro de los objetivos planeados y los lineamientos estratégicos de la compañía.39

3.4.5. MISIÓN.

C&D S.A.S., es una empresa especializada en consultoría en recursos hídricos y


geotecnia, que se dedica a desarrollar proyectos relevantes que contribuyan a la
mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, al beneficio de los clientes y de los
trabajadores, proveedores, contratistas, accionistas y de la comunidad relacionada
con el entorno de los proyectos que se elaboran.40

3.4.6. VISIÓN.

La visión de C&D S.A.S., es ser una empresa con ventas brutas y número de
trabajadores que le permita ser clasificada como mediana empresa, además de
buscar ser líder en proyectos relevantes a nivel nacional relacionados con
consultoría en recursos hídricos, diseños de redes, estudios de suelos y geotecnia,
para así, crecer de forma rentable y sostenible.41

38 Ingeniería, Construcciones y Diseños S.A.S. Inducción en Sistema de Gestión y Calidad. Bogotá


D.C. 2017. 15 p.
39 Ibíd., p. 4.
40 Ibíd., p. 5.
41 Ibíd., p. 6.

30
3.4.7. OBJETIVOS CORPORATIVOS.

Los objetivos corporativos de la empresa Ingeniería, Construcciones y Diseños


S.A.S, son:

• Garantizar la estabilidad y el crecimiento de la organización.

• Proporcionar talento humano y los recursos idóneos para el desarrollo de las


actividades.

• Garantizar la capacitación permanente del personal.

• Garantizar la satisfacción del cliente.

• Mejorar permanentemente en los procesos y en el sistema de gestión de


calidad.42

3.4.8. VALORES CORPORATIVOS.

Los valores corporativos de la empresa Ingeniería, Construcciones y Diseños S.A.S,


son:

• Integridad: las acciones de la empresa se realizan con transparencia,


rectitud, honestidad, esfuerzo y responsabilidad en el cumplimiento de
compromisos y la rendición de cuentas.

• Inteligencia y sabiduría: Para asegurar el crecimiento y aprendizaje


continuo, todas las actividades se realizan considerando el mejoramiento
continuo.

• Trabajo en equipo: las acciones siempre consideran las habilidades,


capacidades, experiencia y diferencias de criterio de cada uno de los
miembros del equipo de trabajo, asegurando que cada participante desarrolle
todo su potencial.

42 Ibíd., p. 7.
31
• Excelencia: toda actividad es realizada desde el inicio hasta el final con
responsabilidad.43

3.4.9. PROGRAMA DE AHORRO Y USO DEL AGUA.

Dentro de la empresa C&D S.A.S, y su respectivo sistema de gestión de calidad, se


encuentra un programa enfocado en el uso y ahorro del agua en las instalaciones
de la oficina, este documento se encuentra activo desde junio de 2017. Su objetivo
es el de implementar medidas de control o prevención requeridas para reducir el
consumo de agua en las labores normales de la compañía. El programa indica, para
reducir el consumo y generar uso racional del agua, las siguientes
responsabilidades del personal:

• Uso del agua potable, solamente para el consumo humano y el aseo


personal.

• Reportar al responsable del Sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo cualquier fuga de agua que sea detectada, con el fin de implementar
las acciones necesarias.

• Reportar inmediatamente al responsable del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el trabajo cualquier daño en los sanitarios o grifos de
los baños con el fin de reducir las fugas de agua.

• Asegurarse que los grifos queden bien cerrados después de cada uso.44

Las actividades que la empresa lleva a cabo para cumplir con el programa de uso y
ahorro del agua en las instalaciones son:

• Ubicar avisos en cada baño para recordar al personal, que verifique al salir
que no queden escapes en la cisterna. (Ver Figura 14)

43Ibíd., p. 9.
44Ingeniería, Construcciones y Diseños S.A.S. C&DPG-01 Programa de Ahorro y Uso de Agua.
Bogotá D.C. 2017. 4 p.
32
Figura 14. Aviso ubicado en los baños de las instalaciones de la empresa.

• Realizar difusión al personal de las medidas de manejo eficiente de agua.


Como ejemplo claro de esto, mediante correo electrónico el personal de la
empresa recibió en noviembre de 2020, la campaña de ahorro y uso racional
del agua como puede verse en la Figura 1.

Figura 15. Información de difusión al personal de la empresa

33
Realizar seguimiento a los consumos de agua de acuerdo con las frecuencias
establecidas. Este rastreo se realiza mediante el formato interno de la empresa,
denominado C&DFO-120 Medición indicadores SST, como puede verse en la Figura
16 y la Figura 17, la empresa tiene como meta que el consumo de agua sea menor
a 2.5 m3 por cada trabajador en el periodo bimensual en que se registra el agua en
Bogotá, por lo que la meta actual se está cumpliendo.

34
Figura 16. Medición de consumo de agua en la empresa C&D para el año 2019
NOMBRE DEL INDICADOR: Programa ahorro y uso de agua Bueno ≤2,5
META DEL INDICADOR:
PROCESO / PROGRAMA: SG-SST Malo >2,5
FRECUENCIA: Bimensual
FÓRMULA DE CÁLCULO: (Consumo en m3 durante el periodo/ # de personas) *100
REQUISITO LEGAL:

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR: Reducción de consumo de agua durante el periodo - Alta Dirección
PERSONAS QUE DEBEN CONOCER EL
- COPASST
FUENTE DE INFORMACIÓN DEL RESULTADO:
Facturas de consumo de servicio de agua - Responsable SG-SST
INDICADOR:
TABLA DE DATOS
CONSUMO EN M3 DURANTE EL RESULTADO
FRECUENCIA AÑO # DE PERSONAS META
PERIODO CONSUMO X PERSONA
ENE-FEB 27 25 1.08 2.5
MAR-ABR 43 25 1.72 2.5
MAY-JUN 55 25 2.20 2.5
2019
JUL-AGOS 43 25 1.72 2.5
SEP-OCT 50 25 2.00 2.5
NOV-DIC 58 25 2.32 2.5
TOTAL ANUAL 1.84 2.5

GRÁFICA DE DATOS

3.00

2.50

2.00 2.32
2.20
2.00
1.50 1.72 1.72

1.00
1.08
0.50

0.00
ENE-FEB MAR-ABR MAY-JUN JUL-AGOS SEP-OCT NOV-DIC

RESULTADO META

Fuente: Ingeniería, Construcciones y Diseños S.A.S. C&DFO-120 Medición indicadores SST. Bogotá D.C. 2017. 1 p.

35
Figura 17. Medición de consumo de agua en la empresa C&D para el año 2020
NOMBRE DEL INDICADOR: Programa ahorro y uso de agua Bueno ≤2,5
META DEL INDICADOR:
PROCESO / PROGRAMA: SG-SST Malo >2,5
FRECUENCIA: Bimensual
FÓRMULA DE CÁLCULO: (Consumo en m3 durante el periodo/ # de personas) *100
REQUISITO LEGAL:

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR: Reducción de consumo de agua durante el periodo - Alta Dirección
PERSONAS QUE DEBEN CONOCER EL
- COPASST
FUENTE DE INFORMACIÓN DEL RESULTADO:
Facturas de consumo de servicio de agua - Responsable SG-SST
INDICADOR:
TABLA DE DATOS
CONSUMO EN M3 DURANTE EL RESULTADO
FRECUENCIA AÑO # DE PERSONAS META
PERIODO CONSUMO X PERSONA
ENE-FEB 37 25 1.51 2.5
MAR-ABR 48 25 1.96 2.5
MAY-JUN 24 25 0.98 2.5
2020
JUL-AGOS 28 25 1.14 2.5
SEP-OCT 27 25 1.08 2.5
NOV-DIC 28 25 1.12 2.5
TOTAL ANUAL 1.30 2.5

GRÁFICA DE DATOS

3.00

2.50

2.00
1.96
1.50
1.51
1.00 1.12
1.14 1.08
0.98
0.50

0.00
ENE-FEB MAR-ABR MAY-JUN JUL-AGOS SEP-OCT NOV-DIC

RESULTADO META

Fiente: Ibíd., p. 2

36
3.4.10. MODIFICACIÓN REDES RESIDUALES.

Para poder realizar las mediciones referentes al reúso de aguas grises para la
descarga de los sanitarios, se realizaron unas modificaciones a las redes residuales
de los baños de la Empresa Ingeniería C&D. Inicialmente las instalaciones se
encontraban descargando directamente a las redes de aguas residuales para ser
conducidas y descargadas al sistema de alcantarillado residual público (ver Figura
18).

Figura 18. Sistema tradicional de las redes residuales de los baños de la Empresa C&D.

Debido a que los baños se encuentran funcionando, para el reúso de aguas grises
se tuvo la necesidad de dejar las tuberías a la vista, la modificación radica
principalmente en generar una red por medio de tubería sanitaria de 2 pulgadas que
conecte el desagüe del lavamanos al tanque de descarga del sanitario; esta tubería
se encuentra debidamente pendientada (mínimo 2% de acuerdo a NTC 1500) y
soportaba por medio de abrazaderas, adicionalmente se tapona el punto existente
del lavamos para no generar malos olores dentro del recinto ( ver Figura 19).

Los materiales utilizados fueron:


• Tubería para redes sanitarias 2”.
• Accesorios para redes sanitarias 2”.
• Soldadura líquida PVC.
• Limpiador removedor PVC.
• Abrazaderas 2”.
• Chazos, tornillos y arandelas.
• Tapón sanitario 2”.
• Estopa.

Las herramientas implementadas fueron:


37
• Hoja de segueta.
• Marco de segueta.
• Destornillador.
• Taladro percutor.

Figura 19. Sistema de reutilización de los baños de la Empresa C&D.

Las mediciones se realizarán comparando el volumen de consumo en los meses


donde se tenía el sistema de aguas residuales convencional y los meses donde se
implementó el sistema de reúso de aguas grises mediante la lectura realizada por
la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá al medidor totalizador
localizado en el piso sobre la calle 53 (acceso a la oficina – ver Figura 20).

Figura 20. Ubicación del medidor totalizador de la Empresa C&D.

38
3.5. AGUAS GRISES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Como se ha descrito anteriormente en este documento, en Colombia no existe


normativa enfocada explícitamente al reúso de aguas grises en espacios no
industriales o agrícolas. Es por esto, que es importante verificar el desarrollo de este
tipo de sistemas a nivel mundial, para poder determinar su funcionalidad y el
desarrollo de estas en todos los ámbitos.

3.5.1. REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DOMÉSTICAS PARA EL USO


EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO: ACEPTACIÓN SOCIAL Y
ANÁLISIS FINANCIERO. UN CASO EN PORTUGAL.45

En Portugal, en el sector urbano el consumo de agua es menor que en el sector


agrícola e industrial, así mismo, toda la infraestructura que se requiere para la
distribución de agua potable, representa el 46% de los costos totales solamente
para la división urbana. En este país, el reúso de aguas residuales se emplea
solamente para sistemas centralizados como lo son la agricultura y la piscicultura,
sin embargo, se reconoce que las aguas residuales domésticas presentan un
potencial alto para ser reutilizadas, debido a su menor contaminación, mayor
facilidad en su tratamiento y menor riesgo en su reutilización.

Usualmente, las aguas provenientes de aparatos sanitarios como lavamanos,


duchas y bidés son las utilizadas para su reúso en descarga de sanitarios, lavado
de vehículos, limpieza de hogares y riego de jardines que no se encuentren cerca a
zonas recreativas, ya que, según estudios desarrollados en Portugal, cerca de 50%
de los usos del agua en zonas residenciales, no requiere de su potabilización.

Es importante mencionar, que, aunque Portugal es un país desarrollado no cuenta


con una normativa enfocada a la reutilización de las aguas grises en las áreas
domésticas y presenta restricción en el reúso de aguas residuales. Donde por
normativa estas aguas después de tratadas solamente pueden ser utilizadas para
riego, lavado de pavimentos, redes contra incendios e industrias que no tengan que
ver con alimentos.

El estudio desarrollado se basaba principalmente en una propuesta para el reúso


de aguas grises en un edificio multifamiliar. El inmueble consta de 72 apartamentos,
2 sótanos de parqueaderos, 3 locales comerciales, el recibidor del edificio y un
jardín, localizados en la ciudad de Matosinhos. Lo primero que se realizó fue una

45MELENDEZ PÉREZ, Julisse Andrea. LEMOS LIMA, María Manuela C. DOMINGUEZ, Isabel C.
OVIEDO OCAÑA, Ricardo. Reutilización de aguas grises domésticas para el uso eficiente del recurso
hídrico: aceptación social y análisis financiero. Un caso en Portugal. En: UIS Ingenierías. Septiembre
de 2018. Vol. 18, no. 1, pp. 223-236. [Consultado 23 de abril de 2021]. Doi: 10.18273/revuin.v18n1-
2019020.
39
encuesta para determinar la disposición de los habitantes del edificio para reutilizar
las aguas grises. Esta encuesta dio como resultado que el 80% de las personas que
habitan el edificio se encontraban dispuestos a implementar este sistema. Como
segunda medida, se estimó la dotación por habitante para la edificación, esta se
encontraba alrededor de 102.77 lt/ha/día, consumo que se hallaba dentro de los
rangos permitidos en la ciudad. En tercer lugar, se empezó el estudio económico
para dos alternativas de reúso de aguas grises (ver Figura 21), seleccionando como
alternativa definitiva, la opción 1 que distribuye las aguas grises para descarga de
inodoros y riego de jardines de acuerdo con el ahorro de agua potable que cada
alternativa generaba.

Figura 21. Opciones de recolección de aguas grises y reúso de estas.

Fuente: Ibíd., p. 4

De acuerdo con los resultados obtenidos, y con el estudio de costos realizado para
la alternativa 1, se estima el periodo de retorno para 23.70 años después de
implementado el sistema. Debe aclararse que esto es directamente proporcional a
las tarifas de agua y energía de cada país o ciudad. Además, es importante conocer
que el costo de un sistema de aguas grises se ve seriamente afectado por el
procedimiento de tratamiento a utilizar, ya que este, representa el 60% del costo
total. En consecuencia, también es importante tener en cuenta, que la viabilidad
financiera de un proyecto depende directamente de la cantidad de apartamentos y
de las tarifas de los servicios mencionadas anteriormente, porqué entre más
apartamentos sean, más factible es el sistema hablando financieramente.

En conclusión, la implementación de un sistema de reúso de aguas grises en una


edificación multifamiliar es financieramente viable, siendo esto aún más favorable
financieramente en construcciones donde se presenta gran demanda de agua
potable, como hoteles, oficinas, restaurantes y centros comerciales. Los beneficios
de la implementación del sistema de reutilización de aguas grises son:

• Disminución en el consumo individual de agua potable.

40
• Reducción de los costos de agua potable.

• Reducción en los costos de producción, tratamiento y transporte de agua


potable.

• Reducción de descarga de aguas residuales.

• Menor costo en el tratamiento del agua potable en el ámbito público.

3.5.2. REÚSO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS PARA RIEGO


AGRÍCOLA. VALORACIÓN CRÍTICA.46

La necesidad de aprovechar las aguas residuales se ha promovido en los últimos


años en el ámbito internacional debido a la creciente escasez de agua potable,
buscando reducir la carga de contaminantes hacia los cuerpos de agua e
incrementar el aprovechamiento al recurso hídrico. Desde hace más de 200 años,
las aguas residuales que se producen en el ambiente doméstico han sido utilizadas
para riego, sin embargo, debido a que no se tratan, se ha presentado un incremento
en las enfermedades gastrointestinales especialmente en la población infantil. Para
un aprovechamiento seguro de las aguas residuales sería necesario generar un
tratamiento eficiente, que cumpla con las normas indicadas por los organismos, así
como crear educación técnica para todos los factores y personas que intervienen
en dicho sistema.

Debido al crecimiento poblacional, los dineros destinados para el recurso hídrico se


han enfocado en crear prioridad a dar agua potable y a generar alcantarillados, pero
no para tratar las aguas de descargas. De acuerdo con lo indicado por la
Organización Panamericana de la Salud, para 1998, menos del 14% de las aguas
residuales domésticas producidas en América Latina tenían algún tratamiento antes
de ser descargadas a los cuerpos de agua; esto indica claramente, que las aguas
que se están utilizando para riego, son directamente aguas residuales sin tratar,
especialmente en los países de México, Chile, Perú y Argentina. Es más común que
los países desarrollados como Estados Unidos, Alemania y Australia se encuentren
a la vanguardia en lo que respecta al tratamiento de estas aguas y su reúso, en
estos países las actividades que más utilizan estas aguas tratadas son las
actividades industriales, los riegos agrícolas, descarga a lagos recreativos y recarga
de acuíferos subterráneos.

46 LORENZO, Eliet. LLANES OCAÑA, José Guadalupe. FERNANDEZ, Lidia. BATALLER VENTA,
Mayra. Reúso de aguas residuales domésticas para riego agrícola. Valoración crítica. En: Revista
CENIC. Ciencias Biológicas 40 (1). Julio de 2008. Vol. 40, no. 1. pp. 35-44. [Consultado 23 de abril
de 2021]. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.8a8e15562e7f4d9cb12
5febfb11live.
41
El estudio se desarrolló en 16 países, donde se encontraron principalmente cuatro
escenarios del manejo de aguas residuales: aguas residuales tratadas para riego
agrícola, aguas residuales tratadas y descargadas directamente a los cuerpos
receptores, aguas residuales para riego sin ser trataras, y aguas residuales no
tratadas ni utilizadas para riego. Este estudio, también demostró, que el uso de las
aguas residuales se ha enfatizado en riego para cultivos (ver Figura 22) generado
en gran medida a través de riego por inundación y que para su tratamiento se está
utilizando el sistema de lagunas de estabilización.

Figura 22. Calidad microbiológica de las aguas residuales empleadas para riego en los
casos estudiados.

Fuente: Ibíd., p. 3

Las tecnologías de tratamiento que se pretendan instalar para el reúso de las aguas
residuales en cultivos deben tener en cuenta: el tipo de cultivo, el sistema de riego,
el contenido de nutrientes que tiene el agua residual que se va a utilizar, y los
criterios de la normatividad pública. El mejor tratamiento a considerar debe contar
con al menos una combinación de dos procesos de tratamiento: el primario, que
cree la eliminación de contaminantes físico – químicos y el final, donde se logre la
desinfección.

Como desenlace, se considera que el uso de las aguas residuales tratadas puede
ser una alternativa importante para el riego agrícola, ya que, es un agua rica en
nutrientes y materia orgánica, lo que logra mejorar el suelo y la producción del
42
cultivo. La tecnología más utilizada en los países en vía de desarrollo es, como se
mencionó anteriormente, las lagunas de estabilización, sin embargo, es necesario
revisar nuevas alternativas como la infiltración.

3.5.3. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL APROVECHAMIENTO Y


REÚSO DEL AGUA DOMÉSTICA.47

En Bogotá, los habitantes usualmente no perciben el riesgo de escasez de agua,


esto debido a que están acostumbrados a recibir diariamente agua potable en sus
hogares. El estudio realizado, tomó como referencia edificaciones ubicadas en los
estratos tres y cuatro, de tipo residencial que tenían dentro de sus áreas
arquitectónicas, punto para cocina, lavadero, lavadora y dos baños con ducha.

En estas viviendas se realizó la recolección de muestras de las aguas grises


descargadas de los lavamanos, las duchas, la lavadora y los lavaplatos para
determinar sus características fisicoquímicas (ver Figura 23) y así poder plantear un
sistema óptimo de tratamiento en cada una de las alternativas estudiadas. Dentro
de las muestras desarrolladas, se hallaron valores apreciables de DBO y DQO que
presentan una relación estrecha con los residuos de alimentos y con los jabones
que se utilizan en las áreas de cocinas, baños y ropas.

Por otro lado, se determinó el consumo diario de acuerdo con las costumbres de las
familias las cuales estaban compuestas por cinco personas, así como el volumen
de descarga de cada aparato, para determinar el requerimiento de aguas grises (ver
Figura 24 y Figura 25). Los resultados demuestran que diariamente se obtienen 13
litros por persona como volumen adicional para poder realizar una reutilización de
aguas grises.

Como conclusión, el análisis económico realizado para las alternativas de


reutilización de aguas grises en edificios de vivienda de estratos tres y cuatro que
incluía el sistema de tratamiento, las redes, los equipos, la electricidad y los
mantenimientos, demuestran la viabilidad de un sistema de reúso de aguas lluvias
en los hogares de la ciudad de Bogotá. Además, la recuperación de la inversión
inicial, se logra en un periodo comprendido entre cuatro y siete años, lo que
demuestra que el tiempo es realmente corto. Se estima que el sistema logra una
reducción en el consumo mensual de agua potable cercano al 30% y de la descarga
de agua residual próximo al 28%, logrando un ahorro económico mensual entre
$72.000 y $97.000.

47 PARRA, Dayan. CARRILLO, Luis. VELANDIA, Edder. Estudio de alternativas para el


aprovechamiento y reúso del agua doméstica. En: Revista Épsilon. Junio de 2015. Vol. 24. pp. 123-
142.
43
Figura 23. Análisis fisicoquímico del agua gris.

Fuente: Ibíd., p. 5

Figura 24. Volumen de consumo y descarga convencional.

Fuente: Ibíd., p. 6

44
Figura 25. Volumen de consumo y descarga de agua gris en el sistema hidrosanitario.

Fuente: Ibíd., p. 6

3.5.4. “INTEGRATING WATER REUSE INTO THE US WATER SUPPLY


PORTFOLIO”.48

La disponibilidad del agua se encuentra afectada principalmente por el crecimiento


de la población y el cambio climático, debido a esto, la reutilización del agua se está
convirtiendo en una herramienta viable para lograr abordar la demanda de agua que
se encuentra en crecimiento. En consecuencia, la USEPA (Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos) genera un plan de acción de reutilización del
agua, aclarando, que la implementación exitosa de este sistema depende de la
comunidad.

En los Estados Unidos, 40 de 50 empresas de agua consideran que deberán


enfrentarse a la escasez de agua dulce en los próximos 10 años, es por esto que
su desafío es encontrar nuevas fuentes de agua, que además ayuden a mantener
la protección de la salud pública, mejorar la sostenibilidad ambiental y aumentar la
fuerza de las economías locales, por lo que las comunidades deben pensar no solo
en la conservación del agua para abordar la escasez sino, en la implementación de
la reutilización de agua a nivel comunitario y en las instalaciones individuales de
cada habitante.

Por otro lado, la tecnología para el tratamiento del agua ha tenido importantes
avances, lo que ha permitido incluso que las aguas difíciles se puedan reutilizar en
sistemas no potables, de industria, de riego o en casos como el estudio del lago de
California donde se utiliza agua reciclada para su llenado. Ahora bien, igualmente
existen desafíos que se encuentran asociados con la implementación de la
reutilización de aguas, donde se encuentran los costos de infraestructura y
operación, los tratamientos, el mantenimiento, la capacitación laboral y en especial
la aceptación de la comunidad y del cliente.

El borrador del plan de acción de reutilización del agua realizado por la USEPA
(Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos), se fundó en una extensa
revisión de literatura, en comunicación con las partes interesadas y en la

48MARTÍN, Bárbara y VIA Steve. Integrating water reuse into the US water supply portfolio. En:
Journal: American Water Works Association. 2020. Vol. 112. pp. 8-14.
45
consideración de estudios, donde se concluyeron ocho principios de los cuales los
más importantes son: proteger el agua, considerar la reutilización del agua y el
reconocimiento de los distintos desafíos planteados por el reúso de aguas,
buscando siempre promover el intercambio de experiencia en este tipo de sistemas
y sus mejores prácticas.

El borrador busca que, mediante la reutilización de aguas, se logre proteger la salud


pública, construir soluciones sostenibles y mantener un marco flexible ya que, los
sistemas de reutilización siguen siendo un campo en desarrollo. Se deberán apoyar
los proyectos desde los ámbitos locales y estatales, sin embargo, la aceptación se
basa explícitamente en la economía y en la aprobación de la comunidad, por lo que
se solicita a las partes interesadas que consideren la calidad del agua y los
resultados en energía, emisiones de carbono, sostenibilidad, crecimiento
económico y medio ambiente saludable.

3.5.5. “POTABLE WATER REUSE IN SMALL INLAND COMMUNITIES:


OASIS OR MIRAGE?”.49

Debido al cambio climático y al aumento de la población, se está agotando el


suministro de agua dulce especialmente para las pequeñas comunidades, donde la
reutilización de las aguas los puede beneficiar, sin embargo, existen muchas
barreras para dicha implementación que pueden dejar a estas colectividades
amenazadas por la escasez del agua.

La reutilización del agua puede ser planificada o no planificada. La reutilización


planificada, se presenta de dos maneras: indirecta o directa, donde la reutilización
de agua directa se genera cuando una porción de agua tratada recibe un tratamiento
avanzado y es dirigida directamente a la fuente de agua potable (ver Figura 26); y
la reutilización indirecta ocurre cuando el agua se trata de manera avanzada, pero
se utiliza para aumentar el suministro de agua subterránea o superficial (ver Figura
27). Por otro lado, la reutilización no planificada es la más común y puede verse
claramente cuando las aguas residuales de una comunidad río arriba, se convierten
en el suministro de agua de una población aguas abajo (ver Figura 28).

A través de diferentes estudios, se pudo detectar que el agua residual y las fuentes
de agua potable contienen una amplia variedad de productos químicos entre los que
se encuentran pesticidas y productos farmacéuticos, sin embargo, se desconoce el
impacto de estas mezclas de productos en la salud de la población, lo que es
preocupante dada la facilidad con la que se encuentran en las aguas residuales

49 SCRUGGS, Caroline, LAWLER, Desmond. TCHOBANOGLUS, George. THOMSON, Bruce.


SCHWARZMAN, Megan, HOWE, Kerry and SCHULER, Andrew. Potable Water Reuse in Small
Inland Communities: Oasis or Mirage? En: Journal: American Water Works Association. 2020. Vol.
112. pp. 10-17.
46
domésticas.

Figura 26. Reutilización de agua de forma planificada directa.

Fuente: Ibíd., p. 4

Figura 27. Reutilización de agua de forma planificada indirecta.

Fuente: Ibíd., p. 4

Figura 28. Reutilización de agua de forma no planificada.

Fuente: Ibíd., p. 4

47
Para que el Plan de los Recursos de Distribución tanga éxito en poblaciones
pequeñas, las empresas de servicios públicos deben: gestionar un programa de
control de fuentes e investigación que se pueda adaptar; desarrollar un programa
de seguimiento, muestreo y análisis de los cuerpos de agua; contar con operadores
altamente calificados; y revisar los costos de operación y mantenimiento, fuera del
costo inicial, todo esto con el fin de identificar los contaminantes que más generen
afectaciones en la salud humana. Para generar nuevas políticas de control de las
fuentes, desarrollar lineamientos que protejan a las personas, diseñar tratamientos
que se adapten a poblaciones pequeñas y sobre todo generar sobre las fuentes
buen mantenimiento para así lograr hacer una reutilización de las aguas.

48
4. METODOLOGÍA.

4.1. FASES DEL TRABAJO DE GRADO

Para el desarrollo del trabajo de grado denominado Sistema para el


aprovechamiento de las aguas grises de lavamanos, para su reúso en la descarga
de sanitarios ubicados en la microempresa C&D de la ciudad de Bogotá. D.C., la
metodología de trabajo es la siguiente:

• Análisis de información, donde se verifican los datos existentes en el ámbito


nacional, referente a reúso de las aguas grises.

• A partir del análisis se modifican las redes de aguas residuales domésticas


existentes en los baños de la empresa C&D, de tal manera que la descarga
de los lavamanos entregue directamente al tanque del sanitario, para iniciar
el reúso de las aguas grises.

• Se realiza un formato para la recolección de información que se encontrará


ubicado en cada uno de los baños existentes en las instalaciones de la
empresa C&D. El formato de control de aparatos hidrosanitarios, se cambia
diariamente para poder tener un registro de su utilización de lunes a viernes
(horario en el que se desarrollan trabajos).

• Se informa al personal de la empresa C&D sobre el nuevo sistema de reúso


de aguas grises mediante correo electrónico y se explica en una charla, el
funcionamiento del formato de reúso del agua, para poder tener datos del
uso de los aparatos hidrosanitarios.

• Con los datos obtenidos, se realiza el análisis estadístico para poder


determinar si el sistema logra generar un ahorro en el consumo de agua
potable.

4.2. INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Para dar inicio al reúso de aguas grises en los baños de la empresa C&D, se informó
al personal, por medio de un correo electrónico (ver Figura 29), la nueva campaña
de ahorro de agua que se inició el 15 de marzo de 2021. Así mismo, personalmente,
se capacitó al personal en cuanto al llenado diario del formato y el sistema
implementado en cada uno de los baños.

49
Figura 29. Correo informativo, nueva campaña de ahorro y uso del agua en la empresa C&D.

Como equipo de medición se utiliza el formato ubicado en la salida de cada uno de


los baños existentes en la empresa C&D (ver Figura 30 para el baño de mujeres y
ver Figura 31 para el baño de hombres). Este formato se actualiza diariamente y
consta de los siguientes datos:

• Fecha: para indicar el día, mes y año.

• Listado de personal: donde se indica con una “X” el personal que utiliza ese
día el baño (solo se marca una vez)

• Casilla denominada sanitario, donde se marca con una “X” cuando se realice
una descarga en el sanitario de tanque (se marca cuantas veces se utilice el
aparato sanitario).

• Casilla denominada lavamanos, donde se marca con una “X” cuando se


realice una descarga en el lavamanos (se marca cuantas veces se utilice el
lavamanos).

50
Figura 30. Formato ubicado en el baño de mujeres en la empresa C&D.

Figura 31. Formato ubicado en el baño de hombres en la empresa C&D.

51
5. ANÁLISIS Y RESULTADOS.

En consecuencia, con los objetivos planteados y las mediciones realizadas durante


6 meses (marzo a septiembre del año 2021) en las instalaciones de la empresa C&D
Ingeniería en los días hábiles de trabajo (lunes a viernes), a continuación, se
describen los análisis y resultados obtenidos.

5.1. FACTURACIÓN DE ACUEDUCTO

De acuerdo con la facturación de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de


Bogotá (EAAB), realizada para la edificación en la cual se encuentra la oficina de
C&D, en la parte de distribución de agua potable, se tiene registro desde inicios del
2019 hasta julio del 2021. Como puede verse en la Gráfica 1, el consumo promedio
de agua potable es de 38.53 m3 para el periodo comprendido entre los años 2019 y
mediados del 2021, superando en gran medida el consumo básico estimado por la
EAAB de 22.00 m3 como se muestra en la Tabla 1. Además, se presenta una
variación en el periodo antes de la pandemia y después de la pandemia. Antes del
inicio de la pandemia, para el año 2019, donde se encontraba la empresa trabajando
con todo su personal en la edificación, el consumo promedio fue de 45.13 m3,
mientras que después de la pandemia, el promedio de consumo de agua pasó a
31.00 m3, teniendo en cuenta que un periodo no tuvo registro por el inicio de la
cuarentena realizada por el Covid-19 y que en las instalaciones se encontraba solo
el personal autorizado.

Gráfica 1. Consumo de agua potable en la empresa C&D de acuerdo con las mediciones
realizadas por la EAAB

CONSUMO DE AGUA POTABLE (m3)


70
60
CONSUMO (M3)

50
40
30
20
10
0

PERIODO DE FACTURACIÓN

CONSUMO m3 PROMEDIO m3
PROMEDIO ANTES DE PANDEMIA m3 PROMEDIO DESPUÉS DE PANDEMIA m3

52
Tabla 1. Facturación de acueducto para la Empresa C&D SAS.
PERIODO DE CONSUMO CONSUMO CONSUMO VALOR VALOR UNITARIO SUBSIDIO PARA VALOR A VALOR A PAGAR VALOR VALOR
FACTURACIÓN m3 RESIDENCIAL RESIDENCIAL UNITARIO CONSUMO EL CONSUMO PAGAR CONSUMO CARGO FIJO TOTAL
INICIO FIN BÁSICO m3 SUPERIOR AL CONSUMO RESIDENCIAL RESIDENCIAL CONSUMO RESIDENCIAL RESIDENCIAL
BÁSICO m3 RESIDENCIAL SUPERIOR AL BÁSICO RESIDENCIAL SUPERIOR AL
BÁSICO BÁSICO BÁSICO BÁSICO

16/12/18 13/02/19 27 22 5 $ 2,533.84 $ 2,533.80 $ 8,361.00 $ 47,383 $ 12,669 $ 11,027.00 $ 71,079

14/02/19 13/04/19 43 22 21 $ 2,590.64 $ 2,590.67 $ 8,549.00 $ 48,445 $ 54,404 $ 11,275.00 $ 114,124

14/04/19 13/06/19 55 22 33 $ 2,610.01 $ 2,610.00 $ 8,613.00 $ 48,807 $ 86,130 $ 11,360.00 $ 146,297

14/06/19 13/08/19 43 22 21 $ 2,610.01 $ 2,610.00 $ 8,613.00 $ 48,807 $ 54,810 $ 11,360.00 $ 114,977

14/08/19 11/10/19 50 22 28 $ 2,610.03 $ 2,610.04 $ 8,613.00 $ 48,808 $ 73,081 $ 11,360.00 $ 133,249

12/10/19 10/12/19 58 22 36 $ 2,610.04 $ 2,610.03 $ 8,613.00 $ 48,808 $ 93,961 $ 11,360.00 $ 154,129

11/12/19 7/02/20 37 22 15 $ 2,619.35 $ 2,619.33 $ 8,644.00 $ 48,982 $ 39,290 $ 11,400.00 $ 99,672

8/02/20 7/04/20 48 22 26 $ 2,610.04 $ 2,610.04 $ 8,613.00 $ 48,808 $ 67,861 $ 11,360.00 $ 128,029

8/04/20 6/06/20 COVID COVID COVID COVID COVID COVID COVID COVID COVID $ 11,360

7/06/20 5/08/20 24 22 2 $ 2,610.04 $ 2,610.04 $ 8,613.00 $ 48,808 $ 5,220 $ 11,360.00 $ 65,388

6/08/20 3/10/20 27 22 5 $ 2,610.04 $ 2,610.00 $ 8,613.00 $ 48,808 $ 13,050 $ 11,360.00 $ 73,218

4/10/20 3/12/20 28 22 6 $ 2,610.04 $ 2,610.00 $ 8,613.00 $ 48,808 $ 15,660 $ 11,360.00 $ 75,828

4/12/20 1/02/21 42 22 20 $ 2,611.54 $ 2,611.55 $ 8,618.00 $ 48,836 $ 52,231 $ 11,365.00 $ 112,432

2/02/21 31/03/21 35 22 13 $ 2,699.84 $ 2,699.85 $ 8,909.00 $ 50,487 $ 35,098 $ 11,703.00 $ 97,289

1/04/21 31/05/21 29 22 7 $ 2,699.84 $ 2,699.86 $ 8,909.00 $ 50,487 $ 18,899 $ 11,703.00 $ 81,090

1/06/21 30/07/21 32 22 10 $ 2,698.31 $ 2,698.30 $ 8,905.00 $ 50,458 $ 26,983 $ 11,610.00 $ 89,051

Fuente: Facturas de Acueducto de la EAAB.

53
5.2. PERSONAL EN OFICINA PARA EL AÑO 2019 E INICIOS DE 2020

De acuerdo con la información entregada por el área de administración de la


empresa C&D S.A.S, para el año 2019 e inicios del año 2020 (antes del inicio de la
pandemia), se contaba con la siguiente distribución mensual de personal:

Tabla 2. Personal en la oficina de C&D para el año 2019 - 2020 - Parte 1.

Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 May-19 Jun-19 Jul-19


HOMBRE 15 15 15 16 16 16 16
MUJER 12 13 13 14 14 14 13
TOTAL 27 28 28 30 30 30 29

Tabla 3. Personal en la oficina de C&D para el año 2019 - 2020 - Parte 2.

Ago-19 Sep-19 Oct-19 Nov-19 Dic-19 Ene-20 Feb-20


HOMBRE 16 17 16 17 17 15 15
MUJER 13 13 13 13 13 13 13
TOTAL 29 30 29 30 30 29 29

Gráfica 2. Personal en las instalaciones de C&D para el año 2019-2020

PERSONAL EN LAS INSTALACIONES DE C&D PARA EL AÑO


2019-2020
35
30
NÚMERO DE PERSONAS

25
20
15
10
5
0

MES

HOMBRE MUJER TOTAL PROMEDIO

En la gráfica mostrada anteriormente se puede evidenciar que el personal de la


Empresa C&D es relativamente constante, y en promedio se encontraban
mensualmente 29 de lunes a viernes en la oficina.

54
5.3. DATOS DE MEDICIONES

De acuerdo con lo descrito en el numeral 4.2, se solicitó al personal de la empresa C&D registrar la utilización del
aparato del sanitario y del lavamanos cuando se hiciera uso de estos. La medición se realizó desde el mes de marzo
hasta el mes de septiembre del año 2021 y de esta se obtuvieron las siguientes tablas, aclarando que las fechas
donde se encuentra una equis “X” fueron días no laborados.

Tabla 4. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de marzo de 2021
UBICACIÓN DIA 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
BAÑO LAVAMANOS 32 22 30 24 21 X X X 27 16 14 31 X X 33 30 21
MUJERES SANITARIO 29 18 24 20 17 X X X 31 16 16 26 X X 36 24 25
BAÑO LAVAMANOS 16 9 8 8 24 X X X 12 10 14 6 X X 15 9 13
HOMBRES SANITARIO 14 9 4 8 25 X X X 11 10 18 5 X X 14 8 9

Tabla 5. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes de marzo de 2021
DIA 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MUJERES 8 7 7 9 7 X X X 7 6 6 7 X X 8 9 7
HOMBRES 5 5 4 4 4 X X X 4 5 5 3 X X 5 4 4

Tabla 6. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de abril de 2021 – Parte 1
UBICACIÓN DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
BAÑO MUJERES LAVAMANOS X X X X 32 26 24 26 19 X X 10 20 35 31
SANITARIO X X X X 37 22 21 25 20 X X 9 17 23 27
BAÑO HOMBRES LAVAMANOS X X X X 24 15 14 19 17 X X 10 25 22 19
SANITARIO X X X X 28 17 16 16 13 X X 11 20 18 14

55
Tabla 7. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de abril de 2021 – Parte 2
UBICACIÓN DIA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
BAÑO MUJERES LAVAMANOS 20 X X 23 24 23 24 11 X X 34 27 4 25 14
SANITARIO 14 X X 24 18 23 31 8 X X 34 26 2 30 8
BAÑO HOMBRES LAVAMANOS 7 X X 21 14 15 27 14 X X 24 16 11 16 5
SANITARIO 6 X X 18 14 11 24 10 X X 21 9 9 14 5

Tabla 8. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes de abril de 2021 – Parte 1
DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MUJERES X X X X 9 8 6 6 4 X X 1 7 8 8
HOMBRES X X X X 7 5 7 7 4 X X 4 7 7 6

Tabla 9. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes de abril de 2021 – Parte 2
DIA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
MUJERES 3 X X 7 8 8 6 3 X X 8 8 3 7 2
HOMBRES 2 X X 6 6 7 8 3 X X 6 7 3 4 3

Tabla 10. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de mayo de 2021 – Parte 1
UBICACIÓN DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
BAÑO MUJERES LAVAMANOS X X 13 12 9 7 17 X X 15 10 13 9 16 X
SANITARIO X X 8 4 5 6 17 X X 12 10 14 8 14 X
BAÑO HOMBRES LAVAMANOS X X 23 8 12 15 14 X X 10 11 11 20 20 X
SANITARIO X X 18 0 11 11 10 X X 9 7 8 15 17 X

56
Tabla 11. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de mayo de 2021 – Parte 2
UBICACIÓN DIA 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
BAÑO MUJERES LAVAMANOS X 17 2 24 21 X X 22 13 10 12 9 X X 15
SANITARIO X 18 2 22 17 X X 26 11 11 12 9 X X 25
BAÑO HOMBRES LAVAMANOS X 16 11 13 18 X X 17 19 19 12 6 X X 24
SANITARIO X 13 8 8 14 X X 12 12 13 10 5 X X 20

Tabla 12. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes de mayo de 2021 – Parte 1
DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MUJERES X X 3 1 1 3 7 X X 5 4 4 4 4 X
HOMBRES X X 9 1 4 3 5 X X 4 4 4 6 6 X

Tabla 13. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes de mayo de 2021 – Parte 2
DIA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MUJERES X X 7 2 6 5 X X 7 5 4 4 4 X X 7
HOMBRES X X 5 4 5 6 X X 6 6 6 3 2 X X 6

Tabla 14. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de junio de 2021 – Parte 1
UBICACIÓN DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
BAÑO MUJERES LAVAMANOS 10 7 20 15 X X X 28 5 18 18 X X X 14 21
SANITARIO 13 5 23 24 X X X 28 9 23 21 X X X 13 23
BAÑO HOMBRES LAVAMANOS 18 10 16 8 X X X 18 15 18 7 X X X 13 9
SANITARIO 15 10 12 4 X X X 15 15 17 7 X X X 13 10

57
Tabla 15. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de junio de 2021 – Parte 2
UBICACIÓN DIA 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
BAÑO MUJERES LAVAMANOS 16 23 X X 36 16 24 26 26 X X 20 15 21
SANITARIO 13 25 X X 36 16 24 31 25 X X 26 16 25
BAÑO HOMBRES LAVAMANOS 9 7 X X 16 18 8 14 9 X X 15 18 9
SANITARIO 8 6 X X 12 18 6 12 5 X X 16 15 7

Tabla 16. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes de junio de 2021 – Parte 1
DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MUJERES 5 2 7 6 X X X 5 3 5 5 X X X 5
HOMBRES 6 5 6 3 X X X 6 7 5 2 X X X 4

Tabla 17. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes de junio de 2021 – Parte 2
DIA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
MUJERES 5 5 6 X X 6 3 5 8 6 X X 4 5 5
HOMBRES 5 3 3 X X 5 5 3 5 2 X X 6 5 6

Tabla 18. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes de junio de 2021 – Parte 1
DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MUJERES 5 2 7 6 X X X 5 3 5 5 X X X 5
HOMBRES 6 5 6 3 X X X 6 7 5 2 X X X 4

Tabla 19. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes de junio de 2021 – Parte 2
DIA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
MUJERES 5 5 6 X X 6 3 5 8 6 X X 4 5 5
HOMBRES 5 3 3 X X 5 5 3 5 2 X X 6 5 6

58
Tabla 20. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de julio de 2021 – Parte 1
UBICACIÓN DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
BAÑO MUJERES LAVAMANOS 21 20 X X X 23 24 22 21 X X 23 24 20 21
SANITARIO 19 20 X X X 22 25 21 23 X X 31 24 22 21
BAÑO HOMBRES LAVAMANOS 13 7 X X X 13 10 10 16 X X 19 17 14 11
SANITARIO 13 6 X X X 12 7 7 12 X X 15 17 12 9

Tabla 21. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de julio de 2021 – Parte 2
UBICACIÓN DIA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
BAÑO MUJERES LAVAMANOS 27 X X 16 X 24 9 18 X X 29 19 28 20 23
SANITARIO 23 X X 20 X 29 11 21 X X 34 15 24 23 26
BAÑO HOMBRES LAVAMANOS 16 X X 21 X 17 21 18 X X 31 18 24 19 12
SANITARIO 14 X X 18 X 15 21 15 X X 25 16 21 18 10

Tabla 22. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes de julio de 2021 – Parte 1
DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MUJERES 5 5 X X X 8 6 6 6 X X 7 7 4 5
HOMBRES 5 4 X X X 6 5 6 6 X X 6 5 5 5

Tabla 23. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes de julio de 2021 – Parte 2
DIA 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
MUJERES X X 4 X 5 5 4 X X 7 4 7 6 5
HOMBRES X X 4 X 4 7 7 X X 10 8 9 7 3

59
Tabla 24. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de agosto de 2021 – Parte 1

UBICACIÓN DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
BAÑO LAVAMANOS X 28 23 28 18 15 X X 29 19 33 24 19 X X
MUJERES SANITARIO X 30 23 26 21 19 X X 27 17 29 16 21 X X
BAÑO LAVAMANOS X 29 28 15 25 16 X X 20 19 9 24 14 X X
HOMBRES SANITARIO X 23 21 6 18 8 X X 18 18 6 19 18 X X

Tabla 25. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de agosto de 2021 – Parte 2

UBICACIÓN DIA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
BAÑO LAVAMANOS X 29 29 27 14 X X 28 29 25 28 16 X X 28 27
MUJERES SANITARIO X 24 27 29 11 X X 29 27 21 27 16 X X 24 24
BAÑO LAVAMANOS X 27 12 22 14 X X 33 25 29 11 33 X X 29 20
HOMBRES SANITARIO X 27 7 20 5 X X 26 22 26 8 25 X X 23 10

Tabla 26. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes de agosto de 2021 – Parte 1

DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MUJERES X 7 7 6 7 6 X X 9 9 6 4 4 X X
HOMBRES X 8 10 5 9 4 X X 8 8 3 6 4 X X

Tabla 27. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes de agosto de 2021 – Parte 2

DIA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MUJERES X 6 8 8 2 X X 8 8 6 6 4 X X 9 8
HOMBRES X 8 5 8 5 X X 9 8 9 4 10 X X 8 4

60
Tabla 28. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de septiembre de 2021 – Parte 1

UBICACIÓN DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
BAÑO LAVAMANOS 14 19 37 X X 18 29 36 21 18 X X 27 21 32
MUJERES SANITARIO 19 26 30 X X 21 31 37 22 16 X X 33 26 31
BAÑO LAVAMANOS 27 26 17 X X 29 37 29 33 27 X X 35 28 38
HOMBRES SANITARIO 33 22 14 X X 27 35 26 27 22 X X 30 29 21

Tabla 29. Número de descargas de aparatos sanitarios realizada durante el mes de septiembre de 2021 – Parte 2

UBICACIÓN DIA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
BAÑO LAVAMANOS 17 8 X X 12 8 17 20 13 X X 26 22 42 28
MUJERES SANITARIO 20 9 X X 10 8 14 18 11 X X 33 22 38 23
BAÑO LAVAMANOS 32 33 X X 25 24 25 33 28 X X 31 32 22 23
HOMBRES SANITARIO 26 30 X X 23 19 21 34 26 X X 29 31 22 22

Tabla 30. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes de septiembre de 2021 – Parte 1

DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MUJERES 5 5 9 X X 7 9 8 6 5 X X 8 7 7
HOMBRES 7 7 6 X X 9 11 10 10 9 X X 10 10 9

Tabla 31. Número de personas que utilizaron las baterías sanitarias durante el mes de septiembre de 2021 – Parte 2

DIA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
MUJERES 6 4 X X 4 4 5 7 5 X X 9 8 9 5
HOMBRES 11 11 X X 7 5 8 10 9 X X 10 10 8 9

61
5.4. COMPARACIÓN DE CONSUMOS

Conforme con los datos recolectados durante el periodo comprendido entre marzo
y septiembre de 2021, donde se realizó la modificación a las redes de descarga de
los lavamanos directamente al tanque de los sanitarios como se encuentra descrito
en el capítulo MODIFICACIÓN REDES RESIDUALES., se encontró la siguiente
información:

Gráfica 3. Número de usos de los lavamanos al día

USO DE LAVAMANOS AL DÍA


50 46
39
NÚMERO DE USO AL DÍA

37 38
40 35

30 25
22 21 21 20
18 18 19
20 16 15

10

0
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
DÍAS LABORALES EN LA SEMANA

LAVAMANOS MUJERES LAVAMANOS HOMBRES TOTAL LAVAMANOS

Gráfica 4. Número de usos de los lavamanos al día

USO DE SANITARIOS AL DÍA


50 45
NÚMERO DE USO AL DÍA

40 36 36
33
31
30 26
19 20 20 21
18
20 16 16
13 13
10

0
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
DÍAS LABORALES EN LA SEMANA

SANITARIO MUJERES SANITARIO HOMBRES TOTAL SANITARIOS

62
En general, se puede evidenciar que de acuerdo con la Gráfica 3 y la Gráfica 4 el
día lunes, es el día en el que más se utilizan los aparatos hidrosanitarios
independientemente del número de usuarios que se encuentren en las
instalaciones. Además, se puede cotejar que la utilización del lavamanos disminuye
a medida que pasan los días laborales, mientras que el uso del sanitario es variable.

Del mismo modo, puede evidenciarse en la Gráfica 5 que el mes con el mayor
promedio de uso del lavamanos es el mes de marzo con 25.8 usos en el baño de
las mujeres, mientras que, en el caso de los hombres, el mes con el mayor uso
corresponde al mes de septiembre con un uso de 28.8. También se puede identificar
que el promedio del uso del lavamanos en las mujeres es mayor al de los hombres
en un 20.0% aproximadamente. Es importante resaltar que la población de estudio
no difiere en gran medida en los meses analizados tal y como se muestra en la
Gráfica 7.

Gráfica 5. Uso promedio del lavamanos al mes.

USO PROMEDIO DE LOS LAVAMANOS


35.00

30.00
PROMEDIO DE USO AL MES

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
MAR-21 ABR-21 MAY-21 JUN-21 JUL-21 AGO-21 SEP-21
MESES DE MEDICIONES

MUJERES HOMBRES PROM LAVAMANOS M PROM LAVAMANOS H

Así mismo, en la Gráfica 6 se puede observar que el mes con el promedio más alto
con respecto al uso del sanitario es marzo con 23.5 usos para el caso de la batería
sanitaria de las mujeres, mientras que, en el baño de los hombres, el mes con el
mayor uso corresponde a septiembre con un uso de 25.8. Adicionalmente, se puede
evidenciar que el promedio del uso del sanitario por las mujeres es mayor al de los
hombres en un 39.4% aproximadamente, esto considerando que la población en
estudio no difiere en gran medida en los meses del registro tal y como se muestra

63
en la Gráfica 7. Por último, puede evidenciarse que las gráficas presentan un
comportamiento parecido en cuanto al aumento o disminución de su promedio, por
lo que puede evidenciarse que el uso del lavamanos se encuentra directamente
amarrado con el uso del sanitario tanto para el baño de hombres como para el baño
de mujeres.

Gráfica 6. Uso promedio de los sanitarios al mes.

USO PROMEDIO DE LOS SANITARIOS


30.00
PROMEDIO DE USO AL MENS

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
MAR-21 ABR-21 MAY-21 JUN-21 JUL-21 AGO-21 SEP-21
MESES DE MEDICIONES

MUJERES HOMBRES PROM SANITARIO M PROM SANITARIO H

Gráfica 7. Promedio de usuarios de las baterías sanitarias al mes

PROMEDIO DE USUARIOS DE LAS BATERIAS


SANITARIAS AL MES
18
16
NÚMERO DE USUARIOS

14
12
10
8
6
4
2
0
MAR-21 ABR-21 MAY-21 JUN-21 JUL-21 AGO-21 SEP-21
MESES DE MEDICIONES

MUJERES HOMBRES TOTAL PROM MUJERES PROM HOMBRES

64
Adicionalmente, se verificó la frecuencia con la cual una persona utiliza el
lavamanos o el sanitario en un día laboral. Para el lavamanos se puede apreciar
que en los meses en los cuales se realizaron las mediciones, una mujer en promedio
utiliza 3.4 veces el lavamanos en un día, mientras que un hombre utiliza el
lavamanos 2.8 veces, como puede evidenciarse en la Gráfica 8. Entonces una mujer
utiliza el lavamanos un 19.30% aproximadamente más que un hombre. Sin
embargo, también puede evidenciarse en la Gráfica 8, que por ejemplo en el mes
de mayo, el uso diario del lavamanos fue mayor por parte de los hombres y que en
el mes de septiembre el uso fue casi igual entre los dos sexos.

Gráfica 8. Uso del lavamanos diario por persona

USO DEL LAVAMANOS DIARIO POR PERSONA


4.0

3.5
USO DIARIO POR PERSONA

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
MAR-21 ABR-21 MAY-21 JUN-21 JUL-21 AGO-21 SEP-21
MESES DE MEDICIONES

MUJERES HOMBRES PROM MUJERES PROM HOMBRES

De igual manera, para el sanitario se puede demostrar que, en los meses de marzo
a septiembre del 2021, una mujer descarga el sanitario 3.3 veces en promedio en
un día, mientras tanto que un hombre utiliza el sanitario 2.4 veces en un día de
trabajo, como puede verificarse en la Gráfica 9, lo que indica que una mujer
descarga el sanitario aproximadamente 39.70% más que un hombre. También
puede observarse en la Gráfica 9, que, en el mes de mayo, el uso diario del sanitario
por parte de los hombres aumentó en comparación al de las mujeres y que en el
mes de septiembre el uso fue casi igual entre los dos sexos, como también lo fue el
uso del lavamanos, por lo que el uso de los dos aparatos sanitarios presenta una
correlación, lo que indica que en la mayoría de los casos el uso del lavamanos y el
sanitario es simultáneo.

65
Gráfica 9. Uso del sanitario diario por persona

USO DEL SANITARIO DIARIO POR PERSONA


4.5

4.0

3.5
USO DIARIO POR PERSONA

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
MAR-21 ABR-21 MAY-21 JUN-21 JUL-21 AGO-21 SEP-21
MESES DE MEDICIONES

MUJERES HOMBRES PROM MUJERES PROM HOMBRES

De acuerdo con las mediciones de consumo de agua potable realizadas por la


Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, descritas en la Gráfica 1 y en la
Tabla 1, en el periodo antes del inicio de la pandemia el consumo promedio por
periodo facturado es de 45.13 m3, (ver Tabla 32), en esta época se encontraban
alrededor de 29 personas al día en las instalaciones de la oficina (ver Tabla 32). Por
otro lado, para los meses de junio del 2020 a julio del 2021 el consumo promedio
facturado fue de 31.00 m3 (ver Tabla 32) y las personas que se encontraban en las
instalaciones de las oficinas eran aproximadamente 14 (ver Tabla 32). Entonces se
puede deducir que el consumo de agua potable por persona antes de pandemia era
de 0.78 m3, mientras que después de pandemia este consumo pasó a 1.11 m3, lo
que evidencia un aumento de consumo de agua potable por persona de 0.33 m3
que equivale al 42.30% como puede verse en la Gráfica 10.

Tabla 32. Consumo de agua potable y personas antes y después de la pandemia.

DATOS GENERALES
Consumo promedio de agua potable antes de pandemia m3 45.13
Consumo promedio de agua potable después de pandemia m3 31
Personas día/mes antes de pandemia 29
Personas día/mes después de pandemia 14

66
Gráfica 10. Consumo promedio general por persona antes de pandemia y después de pandemia

CONSUMO PROMEDIO GENERAL POR PERSONA ANTES


DE PANDEMIA VS DESPUÉS DE PANDEMIA

0.78

1.11

Consumo promedio/persona al mes antes de pandemia m3


Consumo promedio/persona al mes después de pandemia m3

Puesto que la modificación de las redes se generó desde el mes de marzo del 2021
hasta el mes de septiembre del 2021, a continuación, se realiza una verificación
como la mostrada anteriormente, pero para los periodos 3 - 4 facturados en el año
2019 y en el año 2021. Estos corresponden a los meses de abril a julio, en los cuales
se puede comparar el sistema abastecido solamente de agua potable y el sistema
con la modificación de la descarga del lavamanos al tanque del sanitario
directamente.

Ahora bien, para el periodo 3, facturado para los meses de abril y mayo, en el 2019
el consumo de agua potable fue de 55.00 m3 (ver Tabla 33), en este periodo las
personas que se encontraban diariamente en las instalaciones eran
aproximadamente 29 (ver Tabla 33). Por lo tanto, se presentó un consumo de 0.95
m3 por persona al mes (ver Tabla 33). Por otro lado, para el mismo periodo, pero en
el año 2021, se generó un consumo de agua potable de 29.00 m 3 (ver Tabla 33),
con 11 personas al día en la oficina (ver Tabla 33), lo que representa un consumo
de agua potable de 1.32 m3 por persona al mes. De esta información, se puede
identificar, que existe un aumento en el consumo de agua potable de 0.37 m3 lo que
equivale a un aumento de 39% aproximadamente en la facturación y por ende en el
gasto de agua potable como se puede evidenciar en la Gráfica 11.

67
Tabla 33. Consumo de agua potable y personas periodo 3 de facturación (abril mayo) 2019-3 Vs
2021-3.

PERIODO 3 DE FACTURACIÓN ABRIL - MAYO


Consumo de agua potable periodo 2019-3 (abril - mayo) 55.00
Consumo de agua potable periodo 2021-3 (abril - mayo) 29.00
Personas día/mes periodo 2019-3 (abril - mayo) 29
Personas día/mes periodo 2021-3 (abril - mayo) 11
Consumo promedio/persona al mes periodo 2019-3 (abril - mayo) 0.95
Consumo promedio/persona al mes periodo 2021-3 (abril - mayo) 1.32

Gráfica 11. Consumo promedio por persona entre abril y mayo de 2019 Vs 2021

CONSUMO PROMEDIO/ PERSONA


PERIODO 2019-3 VS 2021-3

0.95

1.32

Consumo promedio/persona al mes periodo 2019-3 (abril - mayo)


Consumo promedio/persona al mes periodo 2021-3 (abril - mayo)

Por último, para el periodo 4, facturado para los meses de junio - julio, para el 2019
el gasto de agua potable fue de 43.00 m3 (ver Tabla 34), en este periodo los
trabajadores que estaban en la oficina eran aproximadamente 29 (ver Tabla 34), lo
que genera un gasto de 0.74 m3 por persona al mes (ver Tabla 34). De forma similar,
para el mismo periodo, pero en el año 2021, se originó un consumo de agua potable
de 32.00 m3 (ver Tabla 34), con 11 personas al día en las instalaciones de C&D (ver
Tabla 34), lo que representa un consumo de agua potable de 1.45 m3 por trabajador
al mes. De esta información, se puede identificar, que existe un aumento en el gasto
de agua potable de 0.71 m3 lo que equivale a un aumento de 96% aproximadamente
en la facturación y consumo de agua potable como se puede identificar en la Gráfica
12.
68
Tabla 34. Consumo de agua potable y personas periodo 4 de facturación (junio - julio) 2019-4 Vs
2021-4.

PERIODO 4 DE FACTURACIÓN JUNIO - JULIO


Consumo de agua potable periodo 2019-4 (junio - julio) 43.00
Consumo de agua potable periodo 2021-4 (junio - julio) 32.00
Personas al mes periodo 2019-4 (junio - julio) 29
Personas al mes periodo 2021-4 (junio - julio) 11
Consumo promedio/persona al mes periodo 2019-4 (junio - julio) 0.74
Consumo promedio/persona al mes periodo 2021-4 (junio - julio) 1.45

Gráfica 12. Consumo promedio por persona entre junio y julio de 2019 Vs 2021

CONSUMO PROMEDIO/ PERSONA


PERIODO 2019-4 VS 2021-4

0.74

1.45

Consumo promedio/persona al mes periodo 2019-4 (junio - julio)


Consumo promedio/persona al mes periodo 2021-4 (junio - julio)

69
6. CONCLUSIONES.

En síntesis, y de acuerdo con el trabajo realizado para el estudio de un Sistema


para el aprovechamiento de las aguas grises de lavamanos, para su reúso en la
descarga de sanitarios ubicados en la microempresa C&D de la ciudad e Bogotá.,
D.C. se puede concluir:

• Se realizó la implementación del sistema de reúso de las aguas grises en las


baterías sanitarias del baño de hombres y mujeres que se encuentran
localizados en las instalaciones de la empresa Ingeniería, Construcciones y
Diseños S.A.S como puede evidenciarse en el capítulo 3.4.10 denominado
MODIFICACIÓN REDES RESIDUALES., y en la Figura 19. El sistema fue
aceptado por el personal de la empresa debido al objetivo de buscar una
disminución del uso directo de agua potable, además no requiere de costos
altos para su implementación y de obras que generen alguna modificación
en los pisos o muros de las instalaciones ya existentes.

• Al comparar el gasto de agua potable del sistema tradicional, con el consumo


de agua potable generado a partir de la implementación del sistema de reúso
de las aguas grises, se pudo evidenciar que, de manera promediada, para el
periodo comprendido entre enero del 2019 hasta julio del 2021 el gasto por
persona incrementó en 0.33 m3 que equivale a aumento de 42.30% en
comparación con el periodo antes de pandemia y después del virus SARS-
CoV-2. Del mismo modo se comparó el periodo comprendido entre abril hasta
julio del año 2019 donde se encontraba en normalidad el trabajo, y el mismo
periodo, pero para el año 2021 donde el trabajo se estaba realizando de
manera alterna debido al virus Covid-19, obteniendo como resultado, que,
para el periodo de facturación comprendido entre abril y mayo, el consumo
promedio por persona incrementó de 0.95 m3 a 1.32m3 lo que genera un
aumento de 39% en el consumo de agua potable. Y, por último, para el
periodo facturado entre junio y julio, se tuvo como efecto que el gasto de agua
potable generado por una persona pasó de 0.74 m3 a 1.45m3 incrementando
el consumo en 96% de agua potable.

• Para cotejar el sistema de reúso de aguas grises instalado en el baño para


el género femenino con el baño del género masculino se estudiaron tres
factores. El primer factor estudiado fue el promedio de uso que se le da al
lavamanos y al sanitario al día en cada uno de los baños, aquí se pudo
verificar que el día en el que más se utiliza el baño es el día lunes para todos
los aparatos sanitarios, así mismo, el uso del lavamanos disminuye a medida
que transcurre la semana laboral, pasando en el baño de mujeres de 25 a 19
descargas al día y en el de hombres de 22 a 15 descargas diarias En cuanto
a los sanitarios, el uso de este aparato, tanto en el baño de mujeres como en
el de hombres es variable a la semana, con un promedio de 21 descargas

70
diarias en el baño de las mujeres y 15 descargas al día en el baño de los
hombres.

El segundo factor analizado fue el promedio de descargas de los aparatos


sanitarios al mes en cada uno de los baños, aquí se verificó que el uso
promedio de los aparatos está directamente relacionado entre ellos debido a
que, si aumenta la descarga del sanitario, aumenta el uso del lavamanos.
También pudo verificarse que el uso del lavamanos en el baño de las mujeres
es mayor un 20.01% aproximadamente, sucediendo lo mismo con el
sanitario, pero con un incremento del 39.70% respectivamente. Por último, el
tercer factor comparado, equivale a la frecuencia con la que una persona
utiliza el lavamanos o el sanitario. En promedio una mujer utiliza el lavamanos
3.4 veces al día, mientras que un hombre descarga un lavamanos 2.8 veces
en el día, lo que indica que una mujer emplea un lavamanos 19.30% más
que un hombre al día. Del mismo modo, en los meses en los cuales se
realizaron mediciones, el promedio de descarga diaria del sanitario en el
baño de mujeres es de 3.3 veces, pero para el baño de los hombres es de
2.4 veces, lo que equivale a que una mujer descarga el sanitario 39.70% más
que un hombre en el día laboral.

Finalmente, y de acuerdo con lo descrito anteriormente, la implementación del


sistema de reúso de aguas grises de los lavamanos para descarga de los sanitarios
no generó una disminución del uso del agua potable en la empresa Ingeniería,
Construcciones y Diseños S.A.S durante los meses de marzo a septiembre de 2021
en los cuales se realizaron las mediciones, esto pudo deberse a las
recomendaciones sanitarias respecto al lavado de manos por la presente pandemia
del Covid-19, a la no implementación del formato al momento de diligenciar el uso
del aparato sanitario o al aumento del uso de los aparatos debido al llenado del
formato. Sin embargo, cabe mencionar que la información desarrollada funcionará
como sustento y soporte para que la empresa C&D verifique el cumplimiento de sus
campañas, indicadores y programa de ahorro y uso del agua; y, además, genere e
incentive al personal con el lavado de manos adecuado de acuerdo a las
recomendaciones de sanidad para evitar el contagio del virus SARS- CoV-2, debido
a que por los resultados de las mediciones esto no se está realizando de manera
adecuada.

71
7. RECOMENDACIONES.

De acuerdo con las conclusiones referentes al estudio de un Sistema para el


aprovechamiento de las aguas grises de lavamanos, para su reúso en la descarga
de sanitarios ubicados en la microempresa C&D de la ciudad e Bogotá., D.C. se
puede recomendar:

• En caso de implementar el sistema, se debe tener especial cuidado con el


punto tradicional del lavamanos, esto debido a que, en caso de no generar
un taponamiento a la red, se pueden generar malos olores en las baterías de
baños.

• Para un mejor análisis respecto al ahorro de agua potable es recomendable


generar mediciones en tiempos más largos y que abarquen la misma
situación en el ambiente, por ejemplo, para el caso de estudio existe la
incertidumbre del Covid-19, sin embargo, los resultados pueden ser
diferentes si se realiza en un mismo contexto.

• Otro aspecto de vital relevancia que puede analizarse, es la implicación


ambiental que genera la reutilización de las aguas grises del lavamanos al
ser descarga en los sanitarios.

• Los resultados pueden ser diferentes si se busca la manera de medir de


forma sistemática (computacional) el uso de cada aparato, esto con el fin de
evitar que las personas sean las que informen acerca del uso del lavamanos
y el sanitario.

• Es recomendable que la campaña adelantada por C&D S.A.S en cuanto al


ahorro y uso del agua se enfoque en concientizar al equipo de colaboradores
de la empresa sobre la racionalización o el uso del agua, en el estado actual
del mundo, donde el lavado de manos es de vital importancia para la
desinfección.

• Es importante que la normatividad distrital y nacional se enfoque en


pequeños sistemas que logren implementarse en áreas pequeñas y que no
requieran de la ejecución de grandes sistemas o recursos económicos para
lograr aportar a la disminución del déficit de agua potable que se presenta en
el mundo.

72
BIBLIOGRAFÍA

• Asociación Mundial del agua. Agua para el Siglo XXI para América del Sur.
De la Visión a la Acción. Informe: Colombia. 2000. p 77.

• Banco de desarrollo de América Latina. Proceso Regional de las Américas.


Sub-región América del Sur. Inseguridad Económica del agua en
Latinoamérica: de la abundancia a la inseguridad. Buenos Aires. 2015. p 36.

• Banco Mundial. Agua. Agua [sitio web]. [Consultado: 23 de marzo de 2021].


Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/water/overview

• COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOTENIBLE.


Resolución 1207. 13 de agosto de 2014. Por la cual se adoptan disposiciones
relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. Bogotá. p 9.

• Colombia. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 410.


27 de marzo de 1971. Código de comercio. p 435.

• COLOMBIA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.


MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Decreto 957. 5 de
junio de 2019. Por la cual se adiciona el capítulo 13al Título 1 de la Parte 2
del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio,
Industria y Turismo y se reglamenta el artículo 2° de la Ley 590 de 2000,
modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011.

• Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. ¿De dónde viene el agua


que consume Bogotá? [sitio web]. [Consultado: 01 de abril de 2021].
Disponible en: https://n9.cl/nitey

• Fibras y Normas de Colombia S.A.S. Términos y definiciones. Aguas grises:


Definición y tratamiento. [sitio web]. [Consultado: 02 de abril de 2021].
Disponible en: https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/aguas-grises-
definicion-y-tratamiento/

73
• Fluence. Reúso del Agua: Aprovechando al Máximo Cada Gota. [sitio web].
[Consultado: 19 de abril de 2021]. Disponible en:
https://www.fluencecorp.com/es/que-es-reuso-de-agua/

• Franco, María. Tratamiento y reutilización de aguas grises con aplicación a


caso en Chile. Chile. 2007. p 142.

• IDÁRRAGA, Ernesto. El consumo de agua en Bogotá: una revisión


comparativa con otras ciudades principales de América Latina. Universidad
Militar Nueva Granada. p 38.

• Ingeniería, Construcciones y Diseños S.A.S. Certificación MIPYME. Bogotá


D.C. 2017. 1 p.

• Ingeniería, Construcciones y Diseños S.A.S. C&DFO-120 Medición


indicadores SST. Bogotá D.C. 2017. 4 p.

• Ingeniería, Construcciones y Diseños S.A.S. C&DPG-01 Programa de Ahorro


y Uso de Agua. Bogotá D.C. 2017. 4 p.

• Ingeniería, Construcciones y Diseños S.A.S. Inducción en Sistema de


Gestión y Calidad. Bogotá D.C. 2017. 15 p.

• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias. NTC-1500. Cuarta actualización.
Bogotá D.C.: El Instituto. 2020. 277 p.

• Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Estudio


Nacional del Agua 2018. Bogotá. p 452.

74
• Instituto Nacional de Contadores Públicos Colombia. Ya se conoce la UVT
para el 2021. [sitio web]. [Consultado: 11 de abril de 2021]. Disponible en:
https://n9.cl/82vlk

• LOPERA, Marisol. URIZA, Nubia. MONTAÑA Jhon. SARRIA, Nelson. Reúso


de aguas residuales. [Diapositivas]. Manizales. 2012. 32 diapositivas.
[Consultado: 19 de abril de 2021]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/nubiae9128/reuso-de-aguas

• LORENZO, Eliet. LLANES OCAÑA, José Guadalupe. FERNANDEZ, Lidia.


BATALLER VENTA, Mayra. Reúso de aguas residuales domésticas para
riego agrícola. Valoración crítica. En: Revista CENIC. Ciencias Biológicas 40
(1). Julio de 2008. Vol. 40, no. 1. pp. 35-44. [Consultado 23 de abril de 2021].
Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.
8a8e15562e7f4d9cb125febfb11live.

• MARTÍN, Bárbara y VIA Steve. Integrating water reuse into the US water
supply portfolio. En: Journal: American Water Works Association. 2020. Vol.
112. pp. 8-14.

• MELENDEZ PÉREZ, Julisse Andrea. LEMOS LIMA, María Manuela C.


DOMINGUEZ, Isabel C. OVIEDO OCAÑA, Ricardo. Reutilización de aguas
grises domésticas para el uso eficiente del recurso hídrico: aceptación social
y análisis financiero. Un caso en Portugal. En: UIS Ingenierías. Septiembre
de 2018. Vol. 18, no. 1, pp. 223-236. [Consultado 23 de abril de 2021]. Doi:
10.18273/revuin.v18n1-2019020.

• Organización de las Naciones Unidad ONU. Desafíos globales. Agua [sitio


web]. [Consultado: 23 de marzo de 2021]. Disponible en:
https://www.un.org/es/global-issues/water

• Organización de las Naciones Unidas ONU. Escasez de agua [sitio web].


[Consultado: 24 de marzo de 2021]. Disponible en:
https://www.unwater.org/water-facts/scarcity/

75
• Organización de las Naciones Unidas ONU. Informe de las Naciones Unidas
sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. [sitio web].
[Consultado: 23 de marzo de 2021]. Disponible en:
https://www.unwater.org/water-facts/scarcity/

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura. UNESCO. Abordar la escasez y la calidad del agua. [sitio web].
[Consultado: 24 de marzo de 2021]. Disponible en:
https://es.unesco.org/themes/garantizar-suministro-
agua/hidrologia/escasez-calidad

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura. UNESCO. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No dejar a nadie atrás.
Colombella, Perugia, Italia. WWAP. 2019. p 213.

• PARRA, Dayan. CARRILLO, Luis. VELANDIA, Edder. Estudio de alternativas


para el aprovechamiento y reúso del agua doméstica. En: Revista Épsilon.
Junio de 2015. Vol. 24. pp. 123-142.

• PÉREZ, Edmundo. La crisis del agua en Bogotá. Bogotá. Universidad


Nacional de Colombia. 1985. p 5.

• POCHAT, Víctor; DONOSO, María y SALDARRIAGA, Juan. Proceso


regional de las Américas. Foro mundial del agua 2018. América del sur/
resumen ejecutivo. Informe subregional 2018. p 18.

• SCRUGGS, Caroline, LAWLER, Desmond. TCHOBANOGLUS, George.


THOMSON, Bruce. SCHWARZMAN, Megan, HOWE, Kerry and SCHULER,
Andrew. Potable Water Reuse in Small Inland Communities: Oasis or
Mirage? En: Journal: American Water Works Association. 2020. Vol. 112. pp.
10-17.

• Tierraamor.org. Uso eficiente del agua. [sitio web]. [Consultado: 02 de abril


de 2021]. Disponible en: https://ecojardinunam.wordpress.com/tips-
ambientales/

76
• Tribunal Latinoamericano del Agua. Situación hídrica en América Latina.
América Latina: Un continente Rico en Agua. [sitio web]. [Consultado: 29 de
marzo de 2021]. Disponible en: https://tragua.com/situacion-hidrica-en-
america-latina/

77

También podría gustarte