Está en la página 1de 2

Delitos especiales

Profesor: Freddy Diaz.


alumno: José Navas
Cédula: V-28340532

Análisis de jurisprudencia

Análisis Nº1; Sentencia 721 del 19-12-2005, de la Sala de Casación Penal, con
Ponente: Eladio Ramón Aponte Aponte.

En la Sentencia 721 del 19-12-2005, de la Sala de Casación Penal, con


Ponente: Eladio Ramón Aponte Aponte; se da sin lugar la demanda 2 y 3
realizada por la defensa del sentenciado, ya que a través de los diversos
testimonios presentados se muestra que este actuó con dolo a la hora de cometer el
homicidio del ciudadano Puentes.

El análisis que se realiza para dar respuesta a esta demanda explica que al
ciudadano J.E.C haber dirigido el arma de fuego al ciudadano Puentes y haber
accionado la misma causando la pérdida de la vida de este, por haberse interpuesto
entre su hija y el agresor para que no le disparara ya que ella estaba en estado de
embarazo, cuando el señor puentes trato de hacerlo entrar en razón, esté atento
con su vida. Esto demuestra que el mismo efectuó un homicidio doloso, ya que tenía
la intención y el conocimiento de lo que estaba haciendo, pero incurrió en error en la
persona ya que el fin de su acción era matar a la hija del señor puentes a la cual
tenía apuntada con el arma de fuego.

Al ser un homicidio doloso con error en la persona se le aplicó lo establecido


en el artículo 68 del Código Penal. Al cometer error en la persona “…no se le
imputarán las circunstancias agravantes que dimanen de la categoría del ofendido o
lesionado o de sus nexos con éste, pero sí las que habrían disminuido la pena del
hecho si lo hubiera cometido en perjuicio de la persona contra quien se dirigió su
acción.”
Análisis Nº2; Sentencia 104 del 22-10-2020, de la Sala de Casación Civil del
Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia Doctora FRANCIA COELLO
GONZÁLEZ

La Sentencia 104 del 22-10-2020, de la Sala de Casación Civil del Tribunal


Supremo de Justicia, con ponencia Doctora FRANCIA COELLO GONZÁLEZ, ayuda
a entender la diferencia entre un homicidio doloso y un feminicidio.

Esta sentencia explica los requerimientos necesarios para que un homicidio


sea considerado un feminicidio y no otro delito. en el Artículo 57 de la Ley Orgánica
sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia, se establece que “El
que intencionalmente cause la muerte de una mujer motivado por odio o desprecio a
la condición de mujer, incurre en el delito de femicidio, que será sancionado con
penas de veinte a veinticinco años de prisión”. Esto marca la diferencia entre los dos
delitos.

La sala de casación civil aclara que tribunal tiene la competencia de tomar


este caso. el cual es el tribunal con competencia en materia penal ordinaria el
responsable de llevar a cabo este caso ya que a JESÚS ENRIQUE MEDINA OLLARVES,
se le acusa de la presunta comisión del delito de HOMICIDIO INTENCIONAL CALIFICADO
POR MOTIVOS FÚTILES E INNOBLEs, ya que el actuar de este no es entendible basado
en lo que causó la conducta homicida, la cual fue con total desprecio a la vida de la occisa.
esto se encuentra sancionado en previsto y sancionado en los artículos 405 y 406 ordinal 1°
del Código Penal. Al no haber asesinado a MARÍA ANGÉLICA PEREIRA DURÁN por su
condición de mujer o por alguna de las modalidades que se establecen en la Ley Orgánica
sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia, no es un caso que
pueda ser resuleto en el tribunal con competencia en materia penal especial
relacionada con delitos en materia de violencia contra la mujer.

También podría gustarte