Está en la página 1de 6

T.S.

U ALEXIS RAMOS
PNF en Electricidad
C.I 27.380.434
FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA V
SECCIÒN EL-01
09-06-2021
TRAYECTO V

FASE I
Origen, desarrollo y crisis de la sociedad
primitiva

Cuando hablamos de la comunidad primitiva del ser humano, nos referimos al


estadio más antiguo de organización socio-económica del que se tiene registro en la historia
de nuestra especie. Es decir, fue el primer modo de organización de los grupos humanos
primitivos.  Este tipo de organización social se desarrolló en el periodo Paleolítico y fue la
más habitual hasta que el ser humano empezó a usar la agricultura en el Neolítico.

Los primeros seres humanos eran nómadas que sobrevivían gracias a la caza y a la
recolección. Se trataba de un modo de vida que no garantizaba que pudieran alimentarse
diariamente, ya que dependían totalmente de los recursos de la naturaleza. La situación
mejoró algo cuando empezaron a fabricar las primeras herramientas. Las primeras eran
muy rudimentarias, posiblemente una simple piedra o, más adelante, lanzas o mazos. Estos
primeros utensilios fueron empleados para mejorar la caza o para defensa. Estos grupos
humanos que viajaban juntos pueden considerarse como las primeras comunidades sociales.
En su origen, los expertos distinguen dos periodos diferentes que sería la horda primitiva y
el régimen gentilicio.

en la horda primitiva el ser humano comenzó a fabricar sus primeras herramientas,


poco a poco, empezó a separarse del reino animal y se iniciaron las primeras formas de
producción. Las relaciones entre los miembros de esos grupos eran de parentesco o basadas
en la reproducción. Eran comunidades muy aisladas, que raramente tenían contacto con
otras. Para poder sobrevivir, los componentes de la comunidad debían cooperar entre sí. No
existía,
por tanto, ninguna división social entre cada individuo. Las herramientas se construían
cuando se necesitaban y pertenecían al grupo.

Cabe destacar que la sociedad primitiva practicaba diversas actividades económicas.


Las principales eran la caza y la recolección, a las que se les unía la pesca en los entornos
que lo permitía. Con el tiempo, los seres humanos comenzaron a dominar la agricultura y
domesticaron algunos animales. En esa etapa, con una economía basada en la cooperación,
no existía aún una división del trabajo más allá del sexo y la edad. La gran mayoría de la
población realizaba las mismas actividades y era la comunidad la que decidía qué labor
había que hacer en cada momento y quién se encargaba de realizarla. Los bienes obtenidos
eran utilizados para consumirlos directamente. No existían excedentes y, por lo tanto,
tampoco comercio o intercambios.

El hombre primitivo libraba una lucha rigurosa por la existencia. El bajo nivel de las
fuerzas productivas determinaba el modo de vida y una elevada mortalidad. La tarea
esencial del hombre primitivo consistía en lograr las condiciones materiales de su
existencia. Pero la existencia de un miembro estaba ligada a la existencia de todos los
demás. Por ello, la condición principal de la existencia del individuo era la existencia de la
comunidad como colectividad única, capaz de luchar con éxito contra la naturaleza. Y el fin
de la producción no era simplemente satisfacer las pequeñas necesidades de los miembros
de la comunidad, sino asegurar las condiciones de existencia de la comunidad en su
conjunto, y solo a base de eso conseguir la reproducción del individuo como ser viviente.

Los medios para conseguir esos fines eran el trabajo colectivo, la propiedad
comunal y la distribución nivelada. La necesidad de lograr conjuntamente los medios de
existencia que aseguraran la conservación de la actividad vital de la comunidad y de cada
uno de sus miembros constituía la ley económica fundamental de la comunidad primitiva.

Por su parte, durante el periodo de régimen gentilicio el ser humano se separó


completamente del reino animal. Fue entonces cuando la sociedad humana comenzó a
desarrollarse como tal. La base de las comunidades durante el régimen gentilicio era la
familia, el parentesco consanguíneo. En un primer momento, fue la línea materna la que
marcaba la pertenencia a la comunidad. Más adelante, este factor perdió vigencia y las
comunidades se convirtieron en patriarcales. La familia patriarcal tiene por origen la
familia monogámica. En el matrimonio sindiásmico, el padre es conocido del mismo modo
que la madre. A medida que progresa la cría del ganado y la agricultura sobre la base de la
división social del trabajo, aumenta el papel del hombre, transformado en jefe de la
actividad económica.

La crisis de la sociedad primitiva surgió cuando la producción fue aumentando,


comenzó a surgir la propiedad privada y, como consecuencia, las clases sociales. Esta
transformación se produjo con la aparición de la agricultura y la ganadería. La primera
división fue la separación entre las comunidades dedicadas al pastoreo y las agrícolas.

Debido a la aparición del producto adicional y de la primera gran división social del
trabajo, surge el intercambio de productos entre las comunidades y las tribus. En la medida
que la producción se incrementó, además de la agricultura y la ganadería, se fueron
desarrollando otros tipos de actividad productivas sobre todo en las comunidades agrícolas:
la producción artesanal que incluía la herrería, la alfarería y la elaboración de tejidos. Por
cuanto la producción de instrumentos de trabajo cada vez más productivos, y de armas más
variadas a base de metal, requería de un gran trabajo y de mucha maestría por lo que
resultaba imposible compaginar el trabajo del artesano con el trabajo del agricultor o el
ganadero. De los miembros de la comunidad se destacaban aquellos cuya especialidad era
la artesanía. El trabajo de los artesanos se separaba del trabajo de los agricultores y de los
ganaderos y la artesanía se constituyó en una rama independiente de la actividad
productiva. Los oficios se separaron de la agricultura, y esto condujo a la segunda división
social del trabajo, que todavía dilató más el campo del intercambio. Al desglosarse los
oficios de la agricultura surgió la producción de artículos especialmente para el
intercambio.

Con el surgimiento de la tendencia a la independencia económica, el colectivismo


de las relaciones de producción de la comunidad primitiva comenzó a transformarse en un
freno al desarrollo futuro de la producción, ya que limitaba la iniciativa de los productores
individuales. Con la desaparición de la necesidad del trabajo común, el trabajo individual
requería de la propiedad privada de los medios de producción y es aquí donde aparece las
propiedades privadas.

Debido al incremento de la producción, conjuntamente con el cambio y la propiedad


privada, aparece la esclavitud. Al aparecer el trabajo adicional y el producto adicional, se
crean las condiciones para la explotación del hombre por el hombre. Los choques entre
tribus originan la esclavitud. Resultaba más conveniente no matar a los prisioneros como
antes se hacía, sino obligarlos a trabajar sin remuneración alguna.

La esclavitud de aquella época se denominaba patrialcal, debido a que el trabajo del


esclavo todavía no proporcionaba producto adicional que hubiera permitido al esclavista no
participar en el proceso de producción. La base de la producción era el trabajo del
esclavista y sus familiares, mientras que el trabajo del esclavo desempeñaba un papel
auxiliar.
Así comienza en el curso de la historia la primera división de la sociedad en clases:
hombres libres y esclavos. Gradualmente se desarrollan las relaciones de opresión y
explotación.

El surgimiento de la propiedad privada y la esclavitud patriarcal condujo a la


desigualdad patrimonial entre los miembros de las comunidades. La diferenciación
patrimonial de las familias, que operaban en el seno de las comunidades asesta un nuevo
golpe al colectivismo y la igualdad primitivo. Surge la división de la sociedad en ricos y
pobres. En ello se destaca la élite rica e influyente de la gens: la aristocracia gentilicia, que
procura aprovechar la actividad laboral de los miembros de la comunidad y la hacienda
comunal para enriquecerse.

La explotación esclavista se basa en la propiedad total de los esclavistas sobre los


medios de producción y sobre el propio trabajador, el esclavo y la explotación feudal, se
basa en la propiedad del señor feudal sobre la tierra y en la propiedad parcial sobre el
siervo. El capitalismo es la última forma de explotación del hombre por el hombre. Bajo
el socialismo, al suprimirse la propiedad privada sobre los medios de producción y
establecerse sobre ellos la propiedad social, se acaba con las clases explotadoras y se
elimina toda explotación del hombre por el hombre.
En el transcurso de tiempo se disgrega la comunidad gentilicia, dando paso a la
llamada comunidad vecinal, una comunidad de personas que no estaban vinculadas por
lazos de parentesco, sino por vivir conjuntamente en uno u otro lugar. En los pueblos
dedicados al cultivo se desarrolla como comunidad rural, y en los pueblos dedicado a la cría
de ganado, como comunidad vecinal nómada.

El proceso de formación de la comunidad vecinal fue a la vez un proceso de


descomposición y desmoronamiento definitivo de la comunidad gentilicia. Por ello la
particularidad característica de la comunidad vecinal fue según expresión de Marx, su
dualismo. Mientras una gran parte de la tierra era propiedad de cierta persona, otra parte de
la tierra, que se aprovechaba en forma menos intensiva era propiedad colectiva de los
miembros de la comunidad. Al pasar el tiempo una parte cada vez mayor de estas tierras
comunales fue pasando al patrimonio de las familias individuales. Por tanto la propiedad
privada de una parte de los medios de producción fundamentales y el carácter individual del
trabajo eran característicos de las relaciones de producción de la comunidad vecinal.

En conclusión se puede decir que la sociedad primitiva no es más que una etapa del
desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad en común de los medios de
producción (la tierra y herramientas rudimentarias). Dicha sociedad fue avanzando y fue
puesta en crisis con la aparición de nuevas herramientas de trabajo, mayores fuentes de
trabajo, división social, el feudalismo, la esclavitud y propiedades privadas.

También podría gustarte