Está en la página 1de 10

SISTEMAS DE RIEGO POR CANALES: TAMAÑO DEL

SISTEMA Y ESTRUCTURA DE LA AUTORIDAD 1

Robert C. Hunt

RESUMEN

Se ha supuesto que todos los sistemas de riego deben tener una


autoridad constituida y que todos los sistemas de riego grandes deben
tener una autoridad centralizada. Se revisa la escasa bibliografía que
pone a prueba estas afirmaciones, y se presentan los resultados de un
estudio comparativo sistemático. Se definen los conceptos “sistema de
riego ”, “tamaño del sistema de riego ”, y “estructura de la autoridad
del sistema de riego”. Se construyen las variables que miden estos
conceptos, y se muestran las medidas de un muestreo propositivo. Se
encontró un puñado de pequeños sistemas de riego sin estructuras de
autoridad. Una revisión de los datos muestra que, en sistemas que
tienen entre 700 y 458,000 hectáreas, no existe una relación entre
tamaño y estructura de la autoridad. Además, un sistema de riego de
458,000 hectáreas es manejado por los agricultores. Conclusiones: 1)
existen sistemas de riego sin autoridad constituida y 2) sistemas
grandes no requieren de una autoridad central.

INTRODUCCIÓN

Se supone que los sistemas de riego por canales requieren de una


estructura de autoridad si la construcción y funcionamiento van a ser

1
Edición original: 1988 “Size and the structure of authority in canal irrigation
systems” Anthropological Research (antes Southwestern Journal of Anthropology)
vol. 44, num., pp. 335 -355. Traducción de J. Palerm Viqueira.
48 Aventuras con el agua

exitosos, y que todos los sistemas de riego grandes requieren de


autoridad centralizada. Estas dos creencias no demostradas son
superficialmente plausibles y han sido ampliamente usadas por los
estudiosos para interpretar datos arqueológicos, históricos y
etnográficos. Cuando estas proposiciones se discuten (lo que es raro),
la autoridad se considera necesaria para lograr la acción coordinada y
controlar la competencia:

[E]l control del riego, y quizá también la instalación, hace esencial un


poder central fuerte. (Linton, 1939 : 286, sobre los Betsileo de
Madagascar)

[E]l riego ... impuso la necesidad de una sociedad muy integrada, ya


que sólo por un control estricto se puede mantener un sistema
elaborado de canales y se puede repartir el agua. (Bushnell, 1957: 56,
sobre el formativo tardío en Perú, énfasis añadido)

Los más importantes de estos sistemas de riego debieron haber sido


construidos y administrados por un cuerpo de oficiales del riego
dirigidos por un gobierno centralizado pre- incaico. (Forbes, 1955: 8,
sobre Perú, énfasis añadido)

Con la publicación del libro de Wittfogel Despotismo Oriental en


1957, los estudiosos empezaron a concentrarse en la relación positiva
entre la autoridad central y el tamaño del sistema de riego (a pesar del
hecho de que Wittfogel claramente está tratando todos los tipos de
obras hidráulicas y no únicamente los sistemas de riego; véase
Mitchell, 1973).

La actividad hidráulica a gran escala ... efectivamente requiere de


muchas de las exigencias técnicas y sociales que Wittfogel indica.
Tanto la mo vilización de grandes cantidades de trabajo para la
construcción y el mantenimiento de tales obras, como el reparto de
agua sobre bases equitativas entre comunidades en competencia, son
factores que por igual requieren la presencia de una autoridad
superior. (Wheatney, 1971: 298, sobre China, énfasis añadido).
Sistemas de riego 49

Aún no hay evidencia de un sistema maya de control del agua tan


amplio como para requerir de una administración estatal. (Bronson,
1978: 279, sobre los mayas de las tierras bajas, énfasis añadido)

Estas creencias generales están en la forma de dos proposiciones


nomotéticas: 1) todos los sistema de riego por canales tienen una
autoridad constituida para su administración y 2) todos los grandes
sistemas de riego por canales tienen un autoridad administrativa
centralizada. Estas proposiciones contienen tres conceptos que se
refieren a entidades empíricas: el sistema de riego en si, el tamaño de
ese sistema de riego, y la estructura de autoridad que administra ese
sistema. En este ensayo pongo estas propuestas a prueba examinando
y, espero, reduciendo la incertidumbre asociada con ellas. En tanto
una proposición particular se utiliza para interpretar datos o sirve
como fundamento para otras proposiciones, entonces la incertidumbre
que contiene es tan importa nte como su contenido.

Una estrategia central para reducir la incertidumbre que contiene una


proposición general es hacer sus conceptos lo menos ambiguos
posible. Tal y como han sido utilizados en la bibliografía, los tres
conceptos mencionados son menos claros de lo que podrían ser.
Ningún autor define precisamente qué se entiende por “un sistema de
riego ” o por “tamaño grande”, y pocos han tan siquiera especificado a
qué tamaño se están refiriendo. No son más precisos los conceptos de
autoridad central, fuerte poder central, gobierno centralizado, o
administración estatal. La medidas de estos conceptos también han
sido confusas o poco confiables al aplicarse a los datos particulares.
Estas dos fuentes de incertidumbre inhiben nuestro juicio de la validez
interna de las proposiciones (ver Campbell y Stanley, 1963). Además,
la forma más general de las proposiciones ha sido cuestionada por un
estudio de caso, desde entonces suplementado por casos adicionales,
en el cual Netting (1974-b) propone que un sistema de riego puede
existir y persistir sin ninguna autoridad organizada.

ESTUDIOS PREVIOS

La estrategia central para intentar confirmar una generalización sobre


50 Aventuras con el agua

un relación estadística es el análisis comparativo sistemático. Hasta


ahora la relación entre tamaño y centralización de la autoridad en
sistemas de riego ha sido examinada en cuatro estudios comparativos:
Millón (1962), Mencher (1966), Kappel (1974), y Earle (1978). Cada
uno de estos estudios contiene grandes cantidades de incertidumbre.

La muestra de Millon incluye siete casos, cuatro de ellos en aquel


momento publicados (los Sonjo, un pequeño cacicazgo [chiefdom] de
Tangañica; el sistema de los 12-Go en Japón; Pul Eliya en Ceilán; y el
material temprano de Geertz sobre Bali). Los tres casos adicionales se
derivaron de fuentes en aquel momento no publicadas (el relato de
Fernea sobre los El Shabana en el sur de Irak; el relato de un sistema
“tribal” en el Hadramaut; y el propio material de Millon sobre varios
pueblos en el valle de San Juan Teotihuacán en México). Millon
midió el tamaño y la estructura de autoridad de estos siete sistemas
“relativamente pequeños” y concluyó que “no hay una relación clara
entre el grado de centralización de la autoridad y el tamaño del
sistema de riego o la cantidad de ge nte que depende del sistema.
Además, la práctica de la agricultura de riego, no ha, aparentemente,
llevado a un crecimiento substancial de la autoridad central” (Millon,
1962: 56). Aunque se restringe a “sistemas relativamente pequeños”,
estos resultados cuestionaron la creencia general sobre la relación
entre tamaño y autoridad. Las conclusiones de Millon han sido
aceptadas por Wolf (1966: 26, n. 8), Price (1971), Lees (1973), y
Mitchell (1973).

Mencher (1966) comparó dos áreas del sur de la India, centrándose en


la nucleación de pueblos, la centralización de los reinos, y la ecología
de obras hidráulicas y el transporte por tierra en Kerala y Madras.
Encontró que los pueblos muy nucleados, las carreteras más
desarrolladas, y los reinos más integrados estaban asociados con las
áreas de menor precipitación pluvial y obras de riego más grandes, de
esta manera apoyando la creencia general.

Kappel (1974) seleccionó diez y siete sociedades del Outline of World


Cultures y midió tres variables: 1) tamaño y densidad de población, 2)
tamaño de las obras de riego, y 3) grado de centralización de la
Sistemas de riego 51

autoridad para la toma de decisiones. Concluyó que según aumenta el


tamaño y densidad de población, también aumenta la centralización
política y el tamaño de los sistemas de riego.

Earle (1978) comparó sus datos de Hawai con otros cuatro pequeños
sistemas de riego que abastecen a un solo pueblo (Pul Eliya, Ifugao,
Moala, y los Sonjo). Concluyó que los roles gerenciales parecen estar
más relacionados con la matriz social que con las demandas del riego.
(Earle, 1978: 135).

Los resultados de estos estudios son equívocos en el caso de Millon y


Kappel y débiles en el caso de Mencher y Earle. La muestra de Earle
no exhibe ninguna variación en la estructura de la autoridad y muy
poca en el tamaño. Como consecuencia, poco se puede aprender de la
relación entre los dos conceptos. Mencher, en efecto, hace un estudio
de variación concomitante en una región de la India. Como Clignet
(1970) y Przeworski y Teune (1970) han mostrado, este diseño de
investigación no permite la identificación de todas, o aun las
principales fuentes de variación en la variable dependiente.

Los estudios comparativos de Millon y Kappel tienen una validez


interna débil. Millon define su variable de tamaño como acres regados
y como población. Cuando de hecho usa acres regados, sin embargo,
en algunas casos está midiendo otros fenómenos: el tamaño de un
pequeño reino en Bali y el área bajo el control político de una tribu en
Irak. Esta práctica introduce una incertidumbre masiva en la relación
resultante entre las dos variables. Los resultados de Millon han sido
cuestionados por Bennett (1974), que llamó la atención a lo pequeño
de la muestra y el rango limitado de tamaños de los sistemas de riego
analizados, y por R. Hunt y E. Hunt (1976) que levantaron dudas
sobre sus medidas.

Kappel (1974 : 162) llama a la variable tamaño “extensión del riego ” y


lo define como millas de canal, acres regados, o el tamaño relativo del
sistema según reportado por los etnógrafos. Sin embar go, sus
resultados se expresan en unidades de casas, pueblos, distritos y de
gobierno, haciendo entonces difícil la comparación con los datos
52 Aventuras con el agua

originales. Además, su variable de autoridad se refiere a toda la


sociedad, y no al sistema de riego per se. Finalmente, si aceptamos su
medida de tamaño la conclusión de Kappel en el texto no concuerda
con los datos presentados en el Cuadro 13.2, “Relaciones de tamaño
de riego y tamaño de población” (Kappel, 1974: 164).

En conclusión, han sido identificados problemas serios con los


conceptos y sus medidas tan y como han sido usados en los estudios
comparativos, y por lo tanto la validez interna de estos estudios está
comprometida. Además, como las muestras usadas no tienen una
relación conocida a cualquier universo, la validez externa de estos
estudios es también extremadamente baja. Como consecuencia se ha
obtenido poco o ningún “conocimiento ” sobre la relación entre
tamaño del sistema de riego y estructura de la autoridad.

ESTE ESTUDIO

Este ensayo presenta algunos de los resultados de una investigación


comparativa sistemática sobre la estructura de autoridad de sistemas
de riego por canales 1 . Para evaluar la posibilidad de que las
proposiciones nomotéticas son correctas, se definieron estrechamente
los conceptos de sistema de riego, estructura de autoridad
administrativa, y tamaño; se construyeron medidas de estructura de
autoridad y tamaño; y estas variables se midieron en una pequeña
muestra propositiva.

Universo y muestra

El universo para este estudio se restringe a sistemas de riego por


canales en Estados. Desde la publicación de Despotismo Oriental, de
Wittfogel, las discusiones sobre sistemas de riego con autoridad
centralizada han, cuando menos, tenido implícito que el Estado está
involucrado. Es de importancia crítica que cada caso en la muestra
tenga el potencial de estar políticamente centralizado, un criterio que
las bandas y probablemente los cacicazgos [chiefdoms] no llenan. Los
Estados tienen un centro político (por definición), capas de
administración territorial, y organizaciones periféricas (pueblos,
Sistemas de riego 53

grupos de parentesco, grupos étnicos, corporaciones), cualquiera de


las cuales puede en principio ofrecer la estructura de autoridad para un
sistema de riego por canales. En los Estados, entonces, una elecció n,
al menos potencial, debe ser realizada sobre cuál nivel de autoridad va
a manejar un sistema de canales.

Para facilitar el acceso a los datos, el universo para este estudio debe
además restringirse a Estados naciones modernos. Aunque el mundo
actualmente contiene más de 100 mil sistemas de riego por canales2
pocos han sido descritos. La mayoría de los estudios accesibles han
aparecido desde 1970 y tratan de condiciones contemporáneas. Datos
de investigaciones históricas sobre sistemas de riego serían una
adición valiosa a este estudio, pero como tal investigación es muy
costosa y tardada, pocos lo han hecho (el estudio de Glick sobre
Valencia [1970] es el mejor ejemplo; y los otros poquísimos estudios
incluyen a Kelly [1982], Stone [1984], y Ludden [1985]).

La unidad de muestra --El sistema de riego

Un problema persistente en estudios nomotéticos es encontrar una


unidad estable de análisis. En un ensayo reciente Kelly indica que “el
sistema de riego” parece funcionar como un concepto analítico clave,
pero que usualmente se deja sin definir. Cita una de las pocas
definiciones existentes en la bibliografía: “Un sistema de riego es un
arreglo por el cual el agua se lleva de una fuente a un área que
necesita agua para facilitar la producción de los cultivos deseados”
(Kelly, 1983: 881, citando a van der Mere, 1968: 720). La descripción
de van der Mere dice cosas que son ciertas sobre los sistemas de riego,
pero no permite fijar lo discreto [discreteness] del sistema y por lo
tanto no tiene utilidad para decidir donde están las fronteras entre tales
sistemas.

La ambigüedad y multitud de definiciones en la unidad de análisis


contribuye tal cantidad de incertidumbre a los estudios sobre sistemas
de riego que sus resultados están seriamente debilitados. Un ejemplo
de ello hace esto claro. En el estudio comparativo de Millon (1962)
incluye a los El Shabana, un grupo tribal del sur de Irak estudiado por
54 Aventuras con el agua

Fernea (subsecuentemente publicado en 1970). Millon mide el tamaño


del sistema de riego por la cantidad de hectáreas que ocupa la tribu.
Sin embargo, los ingenieros de riego irakies, nombrados y pagados
por la nación, tenían una autoridad administrativa del conjunto del
sistema, y varias unidades de la tribu recibían agua de los canales
nacionales que administraban. El territorio cubierto por el sistema de
riego y su burocracia era entonces mucho mayor que el territorio
ocupado por la tribu. Esta situación es intolerable en estudios
nomotéticos, ya que ninguna comparación entre sistemas es posible si
dos o más unidades de análisis son utilizadas. En estudios nomotéticos
cada variable debe ser medida en sistemas idénticamente definidos.
Debemos entonces tener una forma de identificar un sistema de riego
particular.

Como cualquier estudio comparativo a gran escala tiene


obligadamente que depender de la bibliografía existente, en las
fuentes secundarias la unidad de muestra utilizada debe ser
identificable. Idealmente, la unidad debe ser definida de tal manera
que sea también aplicable a fuentes arqueológicas e históricas. La
siguiente definición es un intento de especificar cómo encontrar las
fronteras de sistemas de riego particulares: un sistema de riego por
canales se compone de 1) una obra de toma o compuerta [a facility
(gate, offtake)] que toma agua de un canal natural y la desvía de su
curso natural cuesta abajo y, 2) las obras de control subsecuentes
(canales, compuertas, campos) que guían el agua que fluye sobre la
superficie a las plantas cultivadas hasta que esta agua es absorbida por
la tierra o fluye sobre la superficie fuera del alcance de las obras de
control3 .

La variable de autoridad administrativa

Todas las teorías sobre la centralización del control, o carencia de él,


conciernen la organización del poder. En el largo plazo quisiéramos
tener algunas respuestas a preguntas fundamentales sobre el poder en
el contexto del riego: ¿Quiénes tiene poder sobre el agua?, y ¿cómo y
por qué tienen ese poder? Los que tienen poder sobre el agua ¿tienen
poder sobre otras cosas? Los que tienen otras fuentes de poder ¿tienen
Sistemas de riego 55

poder sobre las decisiones sobre el agua? Y, finalmente, ¿hay una


direccionalidad entre poder sobre el agua y poder sobre otras cosas?
El poder ha sido notoriamente difícil de definir, observar y medir,
especialmente a partir de bibliografía secundaria. Los pocos relatos
extensos sobre el conflicto en la bibliografía sobre riego parecen
claramente reflejar diferencias de poder llevados a decisiones sobre
riego (Gallin, 1966; van der Mere, 1971; E. Hunt, 1972). Aunque
estos casos tienen una fuerte validez interna, no hay justificación para
generalizar a partir de ellos a toda una comunidad, a un sistema en su
conjunto, o a un lapso de tiempo substancial (i.e. su validez externa es
baja).

Como es problemático medir el poder; y hacerlo, a partir de las


fuentes existentes, es poco menos que imposible, el énfasis en este
ensayo será en la estructura de autoridad para la administración de los
sistemas de riego. Un contexto casi universal de poder, especialmente
en Estados, es que la autoridad puede ser definida como el derecho
legítimo de ejercer poder. La autoridad es raramente irrelevante al
poder y por momentos probablemente lo mapea bastante bien. La
autoridad se puede medir de forma relativamente fácil (comparada con
el poder) tanto en el campo como en la bibliografía secundaria.

La expresión “autoridad centralizada” aparece repetidamente en


discusiones sobre sistemas de riego por canales, y sin embargo
raramente se define o usa consistentemente. En un artículo reciente
Kelly (1983) ha iniciado la tarea de segmentar esta área confusa en
dimensiones separadas. Nota dos conceptos mayores que han sido
involucrados en discusiones previas sobre la centralización de la
autoridad: 1) La configuración interna de la autoridad entre roles de
un sistema y 2) la relación exter na de estos roles del riego a roles en
otros sistemas sociales, especialmente el sistema político del Estado.
Kelly (1983: 883) sugiere los términos “centralización/
descentralización” para designar la dimensión de la organización
interna, para indicar “el grado en el cual los roles de riego están
jerárquicamente configurados y la autoridad de la tarea de riego esté
concentrada”. Sugiere “articulación/ autonomía ” para indicar el grado
en el cual la organización de riego está vinculada, o es independiente
56 Aventuras con el agua

del Estado. La separación que hace Kelly del concepto de autoridad


centralizada en estas dos dimensiones es potencialmente muy útil.
Pero como el termino “centralizado” puede referirse a cualquiera de
estas dos dimensiones, sugiero “concentrado/ disperso” para los
extremos de la dimensión de la coherencia interna de la autoridad. Un
sistema sin autoridad constituida tendrá un máximo de dispersión de
la autoridad, en contraposición a concentrada, y podrá ser denominada
“acéfala ”. Un sistema con un sistema de autoridad constituida puede
denominarse “unificado”. La proposición nomotética que estamos
investigando afirma, en efecto, que todos los sistemas de riego por
canales son unificados.

La definición de autoridad centralizada más prominente en la


bibliografía se refiere a la clase de vínculo entre los roles de autoridad
en un sistema de riego y las entidades externas, usualmente el Estado 4 .
Esta articulación está en el meollo de la teoría de Wittfogel y es el
concepto de centralización que Millon maneja en su estudio
comparativo. Debemos notar, sin embargo, que todos los sistemas de
riego por canales en Estados modernos están articulados de alguna
manera con el Estado. Aun las comunidades de regantes más
independientes suelen tener alguna tipo de permiso legal para
organizarse y son frecuentemente personas jurídicas (R. Hunt, 1987) 5 .
Esta dimensión (la dimensión de Kelly “articulado/ autónomo ”) es el
centro [focus] de este ensayo. Una manera de plantear la pregunta es si
la autoridad sobre las decisiones y actividades al interior del sistema
de riego están localizadas al interior o al exterior del sistema de riego.

Una estructura administrativa debe contener trabajo que debe


realizarse e individuos que realicen el trabajo. En la administración de
un sistema de rie go por canales, varias tareas y roles están
involucrados. Varias tareas de trabajo universalmente encontradas han
sido identificadas en sistemas de riego por canales, incluyendo la
construcción del sistema físico, la captura de agua del medio, el
reparto del agua una vez capturada, mantenimiento del sistema físico,
solución de conflictos, y contabilidad. También se encuentra a veces
drenaje y tareas rituales. Si una estructura de autoridad es responsable
por estas tareas, entonces los roles administrativos deben existir para

También podría gustarte