Está en la página 1de 26

Galerías

Filtrantes

Presenta:
Esther Aguilar Román

Fotografía de una galería filtrante en Tehuacán Puebla


Fuente: Hernández y Castellón 2013
INTRODUCCIÓN

Las galerías filtrantes o foggaras, son una técnica de


captación de agua subterránea usada desde la
antigüedad en el Cercano Oriente y norte de África, y
difundida entre los reinos islámicos de la península
Ibérica tanto para irrigar como para beber

Fotografía de una galería filtrante en Tehuacán Puebla

01
Fuente: Hernández y Castellón 2013
También conocidas como qanat (lanza o
conducto, en árabe), "viajes o minas de agua",
las galerías filtrantes son acueductos
subterráneos que consisten en túneles y pozos
excavados hasta encontrar agua freática
atrapada, por lo general en suelos de
travertino (roca sedimentaria).

En Tehuacán se conocen como apantles


con tragaluces, pozería, en Parras
(Coahuila) fuques, en Tecamachalco
(Puebla) picos en el norte de Chile picas, Nube elaborada con las palabras utilizadad para denominar
en Perú puquios (pukios) a las galerías filtrantes
Elaboración propia con base en el trabajo de Palerm (2004)

02
GALERIAS FILTRANTES
De acuerdo con Palerm Viqueira (2004), las galerías filtrantes son una
técnica de captación de agua subterránea y su conducción por gravedad a
la superficie. Constituyen una técnica milenaria que se inventó en algún
lugar del cercano oriente y, no obstante su antigüedad, es una técnica
vigente en México y América Latina

Las galerías filtrantes son una técnica tradicional, en el sentido que el


conocimiento para su construcción es de la población local. Pero la técnica
de construcción de galerías filtrantes es también del dominio de los
ingenieros profesionales, este es el caso de las galerías para agua potable
en construcción.

03
GALERIAS FILTRANTES
La manufactura de galerías es una técnica de captar agua y conducirla
hasta la superficie que consiste en la excavación de un túnel o galería
horizontal que funciona como canal subterráneo y capta el agua por
filtración del manto freático.

Poseen una pendiente mínima pero suficiente para conducir el agua por
gravedad hasta el exterior, y la longitud se asocia a la distancia que se
debe recorrer hasta lograr aflorar el líquido, donde el agua es encausada
por canales que se conectan con depósitos y con los terrenos de cultivo.

La galería horizontal cuenta, a intervalos determinados, con perforaciones


verticales que conectan a esta con la superficie (conocidas como
lumbreras) y que sirven para ventilación y para realizar su limpieza.

04
1. Depósitos de aluvión
GALERIAS FILTRANTES 2. Pozos o lumbreras
3. Zanja abierta
4. Jagüey o depósito
5. Canal revestido
1 2
6. Canal sin revestir
7. Parcelas de riego

3
Tunel o galería
4 5 6 7
Nivel de aguas subterráneas

Estrato impermeable Manto acuífero

Croquis de una galería clásica. Tomado y modificado de de Palerm, . et al 2001

Las galerías filtrantes son generalmente de uso común, suelen formarse sociedades de

05
agua, en las que cada uno de los socios recibe el derecho a un determinado tiempo de
riego.
De acuerdo con Barnes y Fleming (1991), en
GALERIAS FILTRANTES

el Viejo Mundo la primera mención de una


galería filtrante se remonta a finales del siglo
VIII a. C. en un texto del rey asirio Sargón II,
que gobernó en lo que ahora es Irak y que
describió una estructura en Armenia que
probablemente era un qanat.

En Asia occidental se establecieron por la


conquista islámica en el siglo VII d.C. La
evidente utilidad de los qanats los hizo
atractivos para los nuevos gobernantes
árabes de Irán, quienes, a su vez,
transfirieron esta tecnología a la península Mapa de los lugares en donde se han encontrado galerías filtrantes
Fuente: Barnes y Fleming (1991)
arábiga y al norte de África.

06
Las galerías de México son poco
conocidas, poco se sabe sobre su
presencia y sobre las fechas de
construcción, se ha supuesto su origen
temprano colonial o aun prehispánico

La mayoría de las galerías que han


sido estudiadas arqueológicamente
están en el norte de México

Cuadro localización galerías filtrantes (qanats) en México


Nota: este cuadro se ha seguido actualizando con nueva
información de localización de galerías. última actualización

07
2020
Enno Seele (1969) propuso que la construcción de las galerías filtrantes en México se caracteriza
por cinco etapas:

1.- En los tiempos prehispánicos debieron 4.-Al principio del siglo XX, aparentemente por
existir, en lugares adecuados por la presencia el descenso del nivel del agua subterránea, se
de escarpas de travertino, pequeños túneles presentó un renacimiento en lo construcción de
horizontales para lo obtención de agua potable y galerías filtrantes.
eventualmente también para riego.
5.-En lo actualidad y debido a la electrificación
2.-En el siglo XVI los franciscanos se ha acelerado el proceso de abandono de las
perfeccionaron la técnica de las galerías galerías. Sin embargo, unas pocas han sido
filtrantes, ejemplo de ello son: Acotzingo, habilitadas con pozos profundos, y se ha
Aparicio y Tehuacán seguido aprovechando el sistema existente de
alguna u otra forma.
3.-En los inicios del siglo XIX se notó uno gran
actividad en la construcción de galerías debido
a las haciendas
08
Video de funcionamiento y
construcción de galerías
filtrantes en la actualidad

09
Ejemplos de algunas
investigaciones sobre galerías
filtrantes en México

10
Sistemas por
galerías filtrantes
de Parras, Coahuila

11
Fotografía tomada de Martínez (2005)
El Tajo o Galería filtrante de
Olvera junto con el Trasmín,
llenaban el Estanque de
Zapata y ahí el agua era
llevada a través de la Acequia
Ancha y desembocaba en otro
estanque que se le llama
Estanque de la Hacienda, de
ahí era llevada por un
acueducto llamado de Los
Arcos, el agua seguía un largo
recorrido hasta llegar a las
propiedades de la Hacienda de
San Lorenzo

12
Mapa de 1983, de la hacienda el Rosario en el que se muestra la ubicación del tajo Olvera.
Fuente: Martínez (2005)
La Galería Filtrante Olvera y el
Trasmín, no son las únicas
galerías filtrantes en el
territorio de Parras, en las
listas de Comisión Nacional
del Agua de 1999 se
reportaba un total de 12.

Martínez (2005) reporta 14 de


las cuales 11 actualmente se
encuentran en uso y 3 de ellas
ya dejaron de funcionar

ACUEDUCTO LOS ARCOS 13


EN PARRAS, COAHUILA.
Fuente: Martínez (2005)
Tajo la
Zorra

Tajo la Pila

Algunas otras galerías filtrantes en


Parras son las de:
Tajo la Pila, (riego de huertas)
Tajo la Zorra
Tajo Villarreal (pequeñas Tajo Villareal
albercas y baños)

Tajo Villareal
14
Fuente: Martínez (2005)
Fuente: Martínez (2005)

Tajo Centenario

15
Este tajo esta justo a la derecha de La Cueva de Texcalco, en Parras y
alimenta a los “Baños Centenario” que antes eran de uso popular
A B C

El Tajo Zapata con sus lumbreras esta dentro del terreno que es
propiedad de la Fábrica la Estrella

A. Canal y al fondo pasillo de acceso a la Galería Zapata


B. Lumbrera 1 de la Galería Zapata vista desde arriba
C. Lumbrera 1 de la Galería Zapata (interior)
D. Túnel

Fuente: Martínez (2005)


D
16
GALERÍAS DEL VALLE
DE TEHUACÁN

17
Fuente: Hernández y Castellón (2012)
Las galerías del valle de Tehuacán son las
más estudiadas, en este sitio se ha
concentrado la investigación arqueológica,
etnográfica y etnohistórica.

Las galerías se utilizan para el riego,


actualmente hay galerías en construcción
por parte de los campesinos locales

Las galerías pertenecen a "sociedades de


aguas", cuyos socios son agricultores
mayoritariamente campesinos de la región.

Actualmente hay alrededor de 80 galerías


en uso.

Fuente: https://www.meganoticias.mx/index.php/tehuacan/noticia/politecnico-
18
nacional-analisis-aguas-subterraneas-de-tehuacan/116282
Fuente: Hernández et al (2011)

Galerías filtrantes
del Alto Lerma

19
Acatzingo-Tepeaca

Fuente: Hernández et al (2011)

Exploración del interior del sistema de la galería filtrante del Túnel de Romero en la localidad de La
Asunción Tepexoyuca, Ocoyoacac.
El mantenimiento y uso que se le da a este sistema es comunitario
La organización social que maneja actualmente el sistema de agua potable de Tepexoxuca es el
Comité de Agua Potable de La Asunción Tepexoyuca
20
La galería filtrante denominada El Túnel o El Aventurero,
perteneciente a la antigua hacienda de Texcalpa, ahora al
Barrio de La Asunción Tepexoyuca

La galería filtrante es la principal fuente de abastecimiento


de agua potable del Barrio de La Asunción Tepexoyuca,
Ocoyoacac de acuerdo con el Comité de Agua Potable

Para asegurar el mantenimiento de las galerías


periódicamente se realizan faenas para su mantenimiento

El reparto del agua es por manzanas, a su vez por calles y


finalmente por tandas, mismas que se hacen por día

Dichas tandas son controladas por medio de válvulas;


existen aproximadamente 40 registros

21
Fuente: Hernández et al (2011)
Galerías filtrantes en la parte baja del Lerma en San Felipe del Progreso 21
Galerías filtrantes denominadas El Tunal y El Salto
Fuente: Hernández et al (2011)
Algunos otros sitios en donde se encuentran galerías filtrantes son:

Jalisco
GALERIAS FILTRANTES

Las galerías se ubican en la ex-hacienda La Venta del Astillero, actualmente el sistema se


encuentra deteriorado
Cuando se encontraba en funcionamiento el agua se utilizaba para beber y para
aprovisionar a las enormes cantidades de animales que se transportaban por ese paso a
través de la Sierra de la Primavera

San Luis Potosí


Beekman et al. (1995) señalan la existencia de qanats que parecen ser de fecha colonial.
También un texto de 1930, que trata sobre la explotación de aguas freáticas para riego,
señala la existencia de túneles y tajos ahora abandonados de la Hacienda del Peñasco y
tajos en la Hacienda de Pardo.

Monterrey, Nuevo León


Aboites (1998) señala como una construcción porfiriana para abasto de agua potable las
galerías de San Jerónimo en Monterrey, con fecha de 1909.

Fuente: Palerm (2013)


22
GALERIAS FILTRANTES

Algunos otros sitios en donde se encuentran galerías filtrantes son:

Querétaro
Aboites (1998:168), citando el trabajo de Blanca Suárez Cortez, refiere que Cayetano
Rubio, en 1852, construyó en Querétaro una galería a un costo superior a millón y medio
de pesos.
Recientemente se ha reportado que en el Estado de Querétaro existen galerías filtrantes
como fuentes de abastecimiento de agua potable (Palerm et al., 2001).

Zacatecas
Beekman et al. (1995) señalan que se han localizado otros qanats en Zacatecas

Fuente: Palerm (2013)


23
Referencias bibliográficas
Barnes, M., & Fleming, D. (1991). Filtration-gallery irrigation in the Spanish New World. Latin American
Antiquity, 2(1), 48-68.
Hernández-Rodríguez, María de Lourdes, and Juan J. Castellón Gómez. (2013) Distribución de la
infraestructura para la pequeña irrigación en el campo poblano.Agricultura, sociedad y desarrollo 10 (4),
433-441.
Montes-Hernández, R., Romero-Contreras, A. T., Solís-Morelos,02 C., Rivera-Herrejón, M. G., & Zamorano-
Camiro, S. (2011). Las galerías filtrantes del Alto Lerma: usos y manejos sociales. Economía, sociedad y
territorio, 11(36), 455-485.
Palerm-Viqueira, J. (2004). Las galerías filtrantes o qanats en México: introducción y tipología de técnicas.
Agricultura, sociedad y desarrollo, 1(2), 133-145.
Palerm-Viqueira J. y Sánchez M. (2002) Técnicas hidráulicas en México, paralelismos con el Viejo Mundo:
I. Entarquinamiento en cajas de agua. Economic History Congress, Buenos Aires.
Rojas, T. (2009). Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México prehispánico,
Capítulo 1. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/Centro ele Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, México
Seele, E. (1969). Galerías filtrantes en el área de Acatzingo-Tepeaca, Estado de Puebla. Boletín del
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 35, 3-8.

24

También podría gustarte