Está en la página 1de 9

1

Trabajo Final:
Historia Social Dominicana I.
Maestra:
CASILDA MERCEDES LORENZO.
Grupo:
(1)
Tema:
Los Aborígenes.
Estudiantes:
Lizi Félix Pallans 2020-0151
Mónica Sánchez 2017-4273
Ariana Reynoso
2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN. …
3. LOS ABORIGENES.
4. RIGOBERTA MENCHU. …
4.1 BIOGRAFÍA.
5. PELMUWUY Y ENFRENTAMIENTOS. …
5.1 MUERTE
6. YAGAN. …
7. LEGADO DE CULTURAS INDIGENAS. …
8. CONOCIMIENTO TÉCNICO Y CIETIFICO. …
9. CONCLUSIÓN.
10.BIBLIOGRAFIAS Y REFERENCIAS.
3

INTRODUCCIÓN

La parte aborigen que vivió en nuestra isla en sus primeros años han dejado un aporte cultural y
social invaluable. Estos grupos de tainos nativos de nuestra isla tenían su propia cultura y forma
de vida que más adelante se vería afectada por la ocupación española; pasando a ser explotada y
hacer usada como una población esclava, con el tiempo los tainos se extinguieron en su mayoría,
pero aun así algunas de sus costumbres prevalecen en nuestro presente. Algunos de estos
aborígenes se sublevaron ante el abuso español y lucharon hasta su muerte por defender a su
pueblo y lo poco que quedaba de ellos. Estos libraron incluso batallas que para desdicha fueron
en vano, no hasta 1844 la parte de Santo Domingo fue independizada por completo y libre de
explotaciones extranjera.
4

JUSTIFICACIÓN

No solo como estudiantes tenemos que tener el conocimiento de nuestra historia, también como
ciudadanos debemos dominar y saber acerca de la cultura que nos compone y nos forma como
país. Consideramos que es de vital importancia hacer énfasis en nuestros inicios y conocer con
exactitud de nuestros antes pasados y como nos han beneficiado hasta el día de hoy. Los
aborígenes al igual que otras culturas que vivieron durante mucho tiempo, lo cual creo una
mezcla homogénea de la actual nación que somos hoy. La materia de Historia Social
Dominicana y lo que ella compone nos reforzó nuestros conocimientos acerca de nuestros
antepasados y su forma de vida, recordándonos que es de relevancia aprender cómo nos
formamos desde nuestro principio como pueblo. En conclusión, es esencial que como
profesionales conozcamos nuestra propia historia con todos los detalles y que como ciudadano
estemos orgullosos de ella, de aprenderla y de compartirla con los demás.
5

LOS ABORÍGENES

Los aborígenes de manera general desarrollaron una cultura fundamentada en la explotación


agrícola que les ayudo a incrementar una la actividad artesanal de objetos utilitarios, como por
ejemplo vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas de piedra bien pulimentadas,
objetos de cestería de fibras vegetales y tejidos de algodón que eran adornados con tintes
extraídos de la jagua, también se pintaban sus cuerpos en ocasiones especiales. Además, los
taínos fueron muy buenos escultores que crearon artefactos ceremoniales de gran expresión
artística como los dúhos o asientos ceremoniales, los ídolos o ceníes, los instrumentos para el
culto de la caoba y los aros monolíticos. El cemí que dicha figura era hecha en diversos
materiales y tamaños, podía actuar a voluntad influyendo de manera decisiva en el normal
desarrollo de la vida humana y del medio natural: podía cohabitar con los hombres e incluso
reproducirse a través de ellos. El cemí era el cuerpo vivo del dios, del ente mítico, del antepasado
deificado. De la maestría con que se le tallase y de la capacidad para lograr reflejar el carácter
del ser dependía en gran medida la efectividad emotiva que lo vincularía a los creyentes y el
adecuado desempeño de sus prerrogativas espirituales. (La cultura Taina, s.f.) La recolección de
algunos frutos silvestres, la pesca y la caza marginal complementaban la alimentación del pueblo
taíno, empleando en tales actividades instrumentos y técnicas que, junto al uso práctico y
medicinal dado a ciertas plantas, denotan su profundo conocimiento del medio ambiente natural.
Al momento de la llegada de los europeos, los taínos habitaban gran parte de las islas española y
Puerto Rico, al igual que el Oriente de Cuba y parte de Jamaica. Aunque algo bajos de estatura,
los indios taínos eran de cuerpos bien formados y piel color cobriza. Fueron gentes lampiñas, de
cara ancha, con pómulos muy pronunciados, labios un poco gruesos y de muy buena dentadura.
(La cultura Taina, s.f.) Los indios macorixes y ciguayos habitaron en la zona nororiental de la
isla de Santo Domingo, ocupando la península de Samaná y tierras aledañas. Se caracterizaban
por ser muy belicosos y diferir lingüísticamente de los taínos. Los taínos siempre andaban
desnudos, llevando solamente en sus brazos y piernas unas ligas o fajas de hilos de algodón,
aunque algunas mujeres casadas utilizaban unas faldillas, tejidas también en algodón,
denominadas naguas. Existió entre ellos la costumbre de practicarles a los niños la deformación
artificial del cráneo, sujetándoles con bandas de algodón dos tablillas de palma, una en el frontal
y otra en el occipital, con lo cual lograban que la frente luciera más ancha. (La cultura Taina, s.f.)
RIGOBERTA MENCHÚ Rigoberta Menchú Tum es una líder indígena guatemalteca, miembro
del grupo maya quich, defensora de los derechos humanos, embajadora de buena voluntad de la
UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de
Cooperación Internacional (1998). Se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas
sociales en el ámbito nacional e internacional. El 12 de febrero de 2007, anunció que se
postularía en las elecciones presidenciales de Guatemala del 2007, por la coalición de partidos
WINAQ y Encuentro por Guatemala; quedó en quinto lugar con un 3,09 %. El 7 de mayo de
2011 el partido indígena WINAQ junto a otros partidos la proclamó como candidata presidencial
para las elecciones presidenciales del 11 de septiembre de 2011 en el Frente Amplio de
Guatemala,en la ciudad de Uspantán BIOGRAFÍA Es hija de Vicente Menchú Pérez y Juana
Tum Kotoja, su madre era una indígena partera (tradición pasada de generación en generación,
6

realizada en zonas rurales donde no llegan los servicios médicos). Desde pequeña conoció las
injusticias, discriminación y la explotación a la que son sometidos los indígenas de Guatemala,
en la pobreza extrema. A los 5 años comenzó a trabajar en una finca de café, en condiciones tan
pésimas que fueron la causa de la muerte de hermanos y amigos, así como de la represión de la
que fue víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del Ejército de Guatemala.
En marzo de 1995 se casó con Ángel Canil Grave, indígena quiché, originario de Uspantán, que
en la década de 1980 sufrió los embates de la táctica contrainsurgente de tierra arrasada lanzada
por el Ejército de Guatemala. Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los
pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. En 1978, fue
miembro fundador del CUC (Comité de Unidad Campesina) y de la RUOG (Representación
Unitaria de la Oposición Guatemalteca), de la que formó parte de su dirección hasta 1992. La
guerra civil de Guatemala tuvo lugar entre 1962 y 1996, aunque la violencia estalló años antes.
Menchú percibió que «en el intento de sofocar la rebelión, las dictaduras cometieron las más
grandes atrocidades. Se arrasaron aldeas, se asesinaron decenas de miles de campesinos,
principalmente indígenas, centenas de sindicalistas y estudiantes, numerosos periodistas por dar
a conocer la información, connotados intelectuales y políticos, religiosos y religiosas»

ENFRENTAMIENTOS ENTRE PEMULWUY Y LOS COLONOS BRITÁNICOS


pemulwuy fue el líder2 del pueblo Bidjigal3 y vivía cerca de Botany Bay. Los reportes de
Watkin Tench describen un enfrentamiento entre los colonos británicos y Pemulwuy en 1790.
Tench relató como el vaquero del gobernador Arthur Phillip, John McIntyre falleció a manos de
una lanza de un hombre aborigen que era parte de un grupo de cinco. Se observó que el hombre
que había lanzado la lanza tenía un mota o mancha en su ojo izquierdo, y se había afeitado
recientemente, lo que indicaba que posiblemente había tenido un contacto amistoso reciente con
los británicos. El grupo fue perseguido por los colonos con mosquetes, pero finalmente
escaparon. El hombre que había lanzado la lanza fue identificado más adelante por Colbee como
Pemulwuy. Tench sospechaba que MacIntyre había matado aborígenes anteriormente, y pudo
notar el temor y odio que los aborígenes, incluyendo a Bennelong (un hombre aborigen que el
gobernador Philliphabía capturado con la esperanza de que le ayudara a interactuar con los
aborígenes), sentían hacia él.
MUERTE
El gobernador Philip Gidley King emitió una orden el 22 de noviembre de 1801 para la captura
vivo o muerto de Pemulwuy con su respectiva recompensa. La orden le atribuía la muerte de dos
hombres, haber herido seriamente a varios y haber estado involucrado en varios robos.
Pemulwuy fue tiroteado por el marinero británico Henry Hacking en 1802. Hacking era el primer
oficial del balandro inglés Lady Nelson.
YAGAN
Yagan (ˈjæɪ gən) (1795 – 11 de julio de 1833) fue un guerrero noongar que desempeñó un
importante papel en la oposición aborigen australiana a los asentamientos europeos, que gobernó
7

en el área de Perth, Australia Occidental. Después de comandar una serie de ataques en los que
los colonizadores blancos fueron asesinados, se ofreció una recompensa por su captura «vivo o
muerto», y fue herido de muerte por un joven colonizador. La muerte de Yagan se ha convertido
en el folclore australiano en un símbolo del trato injusto y a veces brutal hacia los aborígenes de
Australia por parte de los colonizadores ingleses. La cabeza de Yagan fue cortada y llevada a
Londres, donde se exhibió como «curiosidad antropológica». Pasó alrededor de un siglo en la
bodega de un museo antes de ser enterrada en una tumba sin marcar en 1964. En 1993 se localizó
su ubicación y cuatro años después fue exhumada y llevada de vuelta a Australia. Desde
entonces el conflicto de cuál sería su entierro apropiado fue causa de gran controversia y de
apremio entre los aborígenes del área de Perth. Finalmente lo enterraron en julio de 2010, en una
tradicional ceremonia noongar en Swan Valley, Australia Occidental, 177 años después de su
muerte.
EL LEGADO DE NUESTRAS CULTURAS INDÍGENAS Cuando los españoles llegaron a
América, encontraron números pueblos con costumbres y niveles de desarrollo diferentes. Había
pobladores repartidos a lo largo y ancho del continente americano. Todos estos pueblos nos
dejaron como herencia formas de vida que aún forman parte de nuestra cultura latinoamericana.
A continuación, veremos los aspectos más sobresalientes de nuestra herencia indígena.
Diversidad política y social: En las sociedades prehispánicas existieron diferentes formas de
organización y de gobierno. Hubo grandes unidades políticas, encabezadas por gobernantes que
concentraban el poder político, militar, económico y religioso, como fue el caso de los incas y de
los aztecas. Por otra parte, existieron pueblos que no alcanzaron una gran unidad políticas, como
los chibchas. Amor por la tierra: Nuestros indígenas manifestaron un gran amor a la tierra a la
cual estaban unidos como un hijo a su madre. Supieron ver que de la tierra brota el fruto de la
vida y, por eso, le dedicaron los medios y el tiempo necesario para cuidarla. Muchos pueblos
indígenas recolectaban lo que la tierra les daba directamente; pero otros aprendieron a cultivarla,
para lo cual necesitaron quedarse en un territorio y vivir de una manera sedentaria. UN
CONOCIMIENTO TÉCNICO Y CIENTÍFICO.
a pesar de la creencia, casi generalizada, que asegura que los pueblos indígenas de la americana
prehispánica no desarrollaran saberes de tipo científico o tecnológico, la verdad se impone a
través de la grandiosidad de las obras que nos dejaron como herencia y como testimonio de su
inquietud y vocación intelectual. Los mayas, los incas y los aztecas, por ejemplo, alcanzaron
adelantos en el conocimiento matemático, astronómico y médico. Estas mismas culturas y otras
desarrollaron un preciso sistema de cálculo, que les permitió aplicarlo a la ingeniería y a la
arquitectura para crear obras de gran belleza y esplendor que han sobrepasado el rigor del
tiempo. Cuando los europeos a América, no la encontraron vacía; todo lo contrario, en ella
hallaron una rica variedad de animales, plantas, minerales y civilizaciones de todo tipo. Los
indígenas americanos aportaron al mundo importantes conocimientos por los que hasta hoy día
seguimos agradecidos. Los principales plantes alimenticias que los indígenas americanos
conocían son: El maíz, la papa, la yuca, la batata, frijoles, el apio, el cacao, el ají dulce y picante,
el maní. Entre los frutos tenemos el aguacate, la piña, la guayaba, la chirimoya, entre otros.
También nos ensenaron el valor de las plantas como medicinas: la zarzaparrilla, el boldo, el
8

eucalipto, la menta, etc. Otras plantas son el tabaco, la yerba mate y la vainilla. Plantas
industriales son: el algodón, el caucho, el añil, índigo, palmeras, etc. El sistema de navegación
por canoas. Conocimientos astronómicos y un sistema cronológico. La hamaca utilizada como
cama y silla. La cerámica. La música y la danza. Tejidos. Idiomas.

CONCLUSIÓN

Después de reflexionar sobre el tema que hemos tratado anteriormente, hemos llegamos a la
conclusión, de que los aborígenes eran poseedores de una cultura hermosa y llena de armonía,
que además tenía una organización política y económica muy avanzada tomando en cuenta que
no conocía la modernidad con que se vivía en el viejo mundo.
9

Bibliografía

La cultura Taina. (s.f.). Obtenido de La cultura Taina:


https://mipais.jmarcano.com/historia/tainos.html WIKI. (s.f.). Obtenido de WIKI:
https://es.wikipedia.org/wiki/Yagan WIKIPEDIA. (s.f.). Obtenido de WIKIPEDIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Rigoberta_Mench%C3%BA

También podría gustarte