Está en la página 1de 5

07 al 12 DE JUNIO DE 2021

AO 16-17

Universidad de las Ciencias de la Salud


“Hugo Chávez Frías”
PNF MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
PROGRAMA DE MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I
2021

CARACAS, junio 2021

Elaborado por: Jose G. Murillo F.


C.I.V.- 6234128
murillounefa2006@gmail.com

Prof. Dra. Siul Centeno


1.- Una mujer de 42 años de edad, con antecedentes de cáncer de mama asiste a consulta muy
preocupada debido a que tiene un hijo con ausencia de los miembros superiores ocasionado por la
administración de una terapia con un medicamento citostático cuya acción consiste en inhibir la
síntesis del ADN y actualmente se le diagnostica un embarazo de 14 semanas de gestación.

a) Explica en qué etapa del desarrollo prenatal se le aplicó esta terapia a esta mujer que provocó
tales efectos sobre su hijo.
Entre la 6ta y 8va semanas

b) Valora los posibles medios diagnósticos que el médico general básico puede utilizar para
detectar defectos congénitos de los miembros.
1. Ecografía fetal. La ecografía es la prueba más utilizada a lo largo del embarazo. Funciona
mediante ultrasonidos que consiguen captar una imagen del bebé y mostrar con bastante fiabilidad
factores determinantes, como el nivel de líquido amniótico, la longitud del fémur del feto, la
formación de sus órganos, la calidad de la placenta... Existen muchos tipos de ecografías. La más
común es en dos dimensiones (ecografía 2D), aunque cada vez hay más centros que ofrecen a los
papás una ecografía en tres dimensiones y hasta en cuatro dimensiones. Para la embarazada no
supone ninguna molestia. Se efectúa en una camilla mediante un ecógrafo y un poco de gel que
ayuda a las ondas de ultrasonidos a captar mejor el interior del útero.

2. El urocultivo. Se trata de una prueba de orina que se efectúa a la embarazada con la finalidad de
encontrar restos de posibles bacterias dañinas para el bebé. Se realiza mediante el estudio
microbiológico de las muestras en un laboratorio. Esta prueba puede detectar cualquier tipo de
infección de orina en la embarazada, así como la presencia de alguna bacteria que haya que
combatir con antibiótico.

3. La amniocentesis. Se trata de una prueba invasiva para detectar enfermedades en el feto,


algunas genéticas, como el Síndrome de Down. La prueba consiste en la extracción de un poco de
líquido amniótico. Para ello, se introduce por la barriga de la embarazada una aguja muy larga y
fina. El líquido amniótico posee una gran cantidad de material del bebé, como muestra de piel y
pelo, que dará una valiosa información, ya que de estas muestras se podrá sacar su adn completo.
Esta prueba también dará la información exacta sobre el sexo del bebé.

Sin embargo, se trata de una prueba que entraña cierto peligro para el bebé y la embarazada. De
hecho, aún se producen algunos abortos por culpa de esta prueba diagnóstica. La mujer
embarazada debe permanecer en reposo absoluto algunos días después a efectuarse la
amniocentesis.

4. El test de O'Sullivan. Esa prueba no es invasiva, aunque sí es un poco incómoda para la


embarazada, que debe tomar un preparado de glucosa y someterse a dos análisis de sangre (uno
antes de beberse el preparado y otro después). Sirve para medir el azúcar en sangre de la mamá y
determinar si existe diabetes gestacional. Si el resultado es positivo, la embarazada deberá
cambiar por completo sus hábitos alimentarios, seguir una dieta guiada por su doctor y hacer más
deporte.

6. Test de maduración pulmonar o test quantusFLM. Esta es una prueba novedosa, que aún se
efectúa en pocos hospitales pero que tiende a extenderse con rapidez. Sirve para medir el grado
de maduración de los pulmones del bebé, para saber si estaría preparado para nacer antes de
tiempo. Es muy útil en el caso de que haya que inducir un parto. Se realiza mediante una ecografía
en 2D y se analiza gracias a un sistema de software instalado en el ordenador.

7. Estudio de ADN fetal en sangre materna. Otro sistema novedoso para medir posibles
malformaciones genéticas es el análisis de ADN en la sangre de la madre. Se efectúa en el primer
trimestre, a partir de la semana 10 de embarazo, y consigue una altísima aproximación a
determinar si el bebé sufre Síndrome de Down, Patau, Edwars y otras enfermedades
cromosómicas. Además, pueden descubrir el sexo del bebé de forma exacta. Entre sus grandes
ventajas, que es un simple análisis de sangre, nada invasivo ni peligroso para la madre y el bebé.

8. El triple screening. Es una prueba que combina análisis de sangre y ecografía. Se efectúa en el
primer trimestre de embarazo. Es una prueba de cribado, es decir, nos da una aproximación de las
probabilidades que tiene el bebé de tener algún tipo de malformación o enfermedad como puede
ser el Síndrome de Down. Mediante las ecografías se mide por ejemplo el tamaño del fémur y el
pliegue nucal, que da una valoración sobre los riesgos que existen de que exista Síndrome de
Down.

9. Ecografía Doppler. Se trata de una ecografía con color, que muestra el flujo sanguíneo del bebé.
Esto es muy importante, por ejemplo, para comprobar si existe algún problema en el cordón
umbilical. También aporta información muy valiosa sobre la circulación sanguínea en el cerebro del
bebé y en el corazón. Los resultados ayudan a conocer más datos acerca del crecimiento fetal.

c) Valora el bienestar del futuro hijo sobre la base de la información procedente de la madre.
2.- Acerca del origen y desarrollo del aparato locomotor, responda:

a) Mencione la hoja embrionaria de la cual se derivan los miembros superiores e inferiores.


El origen se encuentra al término de la 4ta semana a partir de la hoja somática del
mesodermo lateral que está cubierta por una capa de ectodermo.

b) Explique el mecanismo mediante el cual se produce la l sindactilia.

Es una malformación congénita, en donde dos o más dedos adyacentes están unidos entre sí
debido a una falla en la separación de los dedos de la mano o del pie que ocurre durante el
embarazo. Los dedos pueden estar conectados por piel y tejido blando o por los huesos y
cartílagos. Se produce por una detención de la muerte celular programada.

la sindactilia sigue un patrón de herencia autonómico dominante. Esto quiere decir, primero que
nada, que afecta por igual a hombres y mujeres y segundo que los hijos que tienen un padre con
esta malformación, tienen un 50% de probabilidades de heredarla. Ocurre entre la 6ª y 8ª semana
del desarrollo intrauterino como una desviación en el desarrollo de las manos o los pies.

aparece también asociada a un síndrome o puede deberse a factores externos como la exposición
a sustancias tóxicas o a anomalías que ocurren dentro del útero durante el embarazo como pueden
ser las bandas amnióticas. Su presentación puede ser muy variada.

c) Mencione tres malformaciones congénitas que pueden afectar los miembros superiores e
inferiores.
AMELIA: ausencia total de uno o más miembros
MEROMELIA: ausencia de parte de un miembro
POLIDACTILIA: presencia de dedos supernumerarios

3.- Teniendo en cuenta las características morfofuncionales de las articulaciones del miembro
superior, escribe en el espacio en blanco una V si el planteamiento es verdadero o una F si es
falso.

a) (V) La articulación del codo está constituida por tres articulaciones dentro de una misma cápsula
articular.
b) (F) En la articulación radiocarpiana tienen lugar movimientos de rotación.
c) (V) Los movimientos de pronación y supinación tienen lugar en las articulaciones radioulnar
proximal y distal.
d) ___ Las articulaciones interfalángicas se mueven alrededor de los tres ejes.
e) ___ La articulación del hombro es poliaxil esferoidea.
f) (V) Las grandes articulaciones de los miembros superiores se clasifican como sinoviales.
g) (V) La articulación esternoclavicular une al miembro superior con el tórax.

4.- Teniendo en cuenta las características morfofuncionales de la articulación del codo. Responda
utilizando la siguiente clave:
1. Humeroulnar. 2. Humeroradial. 3. Radioulnar proximal.

5.- Escriba en los espacios en blanco que antecede a los siguientes enunciados, la sigla que
aparece a continuación, con respecto a las características morfofuncionales de los componentes
del aparato apendicular: T (Tibia) E (escápula), P (patela o rótula) C (clavícula), H (húmero) y F
(Fémur).

a) (C) Hueso largo en el que se distinguen un cuerpo y dos extremos: medial o esternal y
lateral o acromial

b) (H) El epicóndilo medial por su superficie posterior presenta el surco del nervio ulnar

c) (F) El cuerpo tiene forma de un prisma triangular en el que las caras anterior y lateral
son lisas.

d) (P) Hueso corto, sesamoideo, situado en la parte anterior de la articulación de la


rodilla.

e) (F) Hueso plano de forma triangular en el que se distinguen dos caras: anterior y
posterior.

f) (F) En el borde anterior se encuentra una prominencia rugosa para la inserción del
músculo cuádriceps femoral.

g) (H) Presenta dos tuberosidades para inserciones musculares, los tubérculos mayor y
menor.

h) (C) Hueso par situado en la parte anterosuperior del tórax, a ambos lados del
esternón.

También podría gustarte