Está en la página 1de 88

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

SUBPROGRAMA ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL

PERSONAL, EMPRESA HIDROPOTABLE AGUA MINERAL VARYNA. C.A.

SECTOR LA CARAMUCA TRONCAL 5 BARINAS ESTADO BARINAS.

Trabajo de Aplicación presentado como requisito para optar al título de

Licenciados en Administración.

Autora:

Olaya, María C.I:24.789.913

Tutor: MSc. Magaly Núñez

Barinas, Diciembre 2018


2

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

SUBPROGRAMA ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL

PERSONAL, EMPRESA HIDROPOTABLE AGUA MINERAL VARYNA. C.A.

SECTOR LA CARAMUCA TRONCAL 5 BARINAS ESTADO BARINAS.

Autora:

Olaya, María C.I:24.789.913

Tutor: MSc. Magaly Núñez

Barinas, Diciembre 2018


3

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

SUBPROGRAMA ADMINISTRACIÓN

Aceptación del Tutor

Por medio de la presente hago constar que he leído el proyecto de trabajo de aplicación
titulado: ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL
PERSONAL, EMPRESA HIDROPOTABLE AGUA MINERAL VARYNA. C.A.
SECTOR LA CARAMUCA TRONCAL 5 BARINAS ESTADO BARINAS...,
presentado por el Bachiller: Olaya, María cédula de identidad N°.V- C.I:24.789.913; para
optar al título de Licenciado en Administración, y que estoy dispuesta asesorar y supervisar
en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo del Trabajo hasta su presentación y
evaluación. En tal sentido, solicito la aprobación de la Comisión Asesora del Programa
Ciencias Sociales. Así mismo hago constar que he leído las Normas para la elaboración y
presentación del Trabajo de Aplicación para las carreras Licenciatura en Administración y
Licenciatura en Contaduría Pública del Programa Ciencias Sociales de la UNELLEZ y
estoy conforme con la responsabilidad que me corresponde asumir.
En la Ciudad de Barinas, a los 12 días de Diciembre de 2018.

Prof. MagalyNuñez
C.I.8.134.337
Datos del Tutor: Msc. Magaly Núñez
Teléfono: 0424-4450619
Cedula de Identidad: 8.134.337
E-Mail:maga060362@gmail.com
4
5

Dedicatoria

Primeramente a Dios todo poderoso por darnos la vida y por estar siempre con

nosotros dispuestos a guiar nuestros pasos en todos los momentos cuando más lo

necesitamos.

A nuestros Padres que gracias a su esfuerzo y consejo han hecho de nosotros unas

personas con deseos de superación y de ser alguien en nuestra vida.


6

Agradecimiento

Al alcanzar una meta queremos agradecer: A DIOS todo poderoso por darnos vida y

salud para llegar hasta aquí. A NUESTROS PADRES, por ser apoyo incondicional a lo

largo de toda nuestra vida, porque creyeron y confiaron en nosotros y con su cariño nos

brindaron fortaleza., ellos que llenan de muy buenos momentos nuestra vida. A nuestros

AMIGOS, todos ellos que han estado brindando sus consejos. A LA PROFESORA Magaly

Núñez, todos aquellos quienes han sido un pilar, un ejemplo, quienes nos han guiado y nos

han mostrado el camino del bien.


7

Índice general

Pp
Portada…………………………………………………………………………
Contraportada…………………………………………………………….
Aceptación del Tutor…………………………………………………………
3
Dedicatoria……………………………………………………………………..
4
Agradecimiento……………………………………………………………
5
Índice general……………………………………………….………………..
6
Índice de cuadros……………………………………………………………
8
Índice de gráficos………………………………………………………………
10
Resumen….……………………………………………………………………. 12
Introducción……………………………………………… 13
CAPÍTULOS
I .El Problema
Planteamiento y Formulación del Problema…………………………… 16
Objetivos de la investigación……………………………..……………… 19
Objetivo general……………………………..…………………………… 19
Objetivos específicos………………………..………………………. 19
Justificación de la investigación……………………………………….. 20
Alcance y delimitación…………………… …………………… 22
II .Marco Teórico o Referencial
Antecedentes de la investigación…………………...………………. 24
Breve reseña histórica del ámbito social objeto de estudio………………….. 26
Bases teóricas………………………………………........................... 28
Clima organizacional…………………………………………………………. 28
Clima Laboral…………………………………………………………………. 35
Factores psicológicos del clima organizacional………………………………. 36
Estructura ……………………………………………………. 36
Recompensa…………………………………………………………………. 36
Motivación……………………………………………………… 36
Comunicación…………………………………………………… 33
Comunicación……………..………………………………………………. 37
8

Toma de decisiones…………………………………………….……………. 37
Bases legales……………………………………………………………………... 38
Definición de términos básicos………………………………………………… 42
Sistema de variables…………………………………………………… 43
Operacionalización de las variables…………………………………… 44
III. Marco Metodológico
Enfoque o paradigma de investigación……………………………… 48
Tipo de investigación…………………………………………………….. 48
Diseño de investigación………………………………………….. 50
Población y muestra…………………………………………………… 50
Técnicas e instrumentos de recolección de la información……………. 52
Validez y confiabilidad……………………………………………………… 55
Técnicas de procesamiento y análisis de la información……………………… 57
IV. Análisis de la información
Presentación de los resultados…………………………………………………. 59
V. Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones………………………………………………………………… 80
Recomendaciones……………………………………………………………… 81
Referencias…………………………………………………………………… 83
Anexos:
A: Instrumento aplicado……………………………………………………. 84
B: Hoja de registro para la validación del instrumento aplicado………… 86

Índice de cuadros
9

Cuadros: Descripción P.p


1. Operacionalización de las variables………………………………… 46
2. Población………………………………………………………........ 51
3. Escala de medición de la confiabilidad……………………........ 56
4. Indicador: En las funciones que realizo mi trabajo yo controlo lo 60
que pasa…….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. ……..
5. Indicador: En las funciones que realizo mi trabajo yo controlo lo 61
que pasa por suerte.
6. Indicador: En las funciones que realizo mi trabajo yo controlo lo 62
que pasa por oportunidad…….. …….. …….. …….. …….. ……..
7. Indicador: En todas las funciones laborales yo soy el que controlo y 63
creo mi destino en la empresa…….. …….. …….. …….. ……..
8. Indicador: Aquí el comportamiento positivo optimiza el trabajo en 64
la empresa…….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. ……..
9. Indicador: Con la toma de decisiones en la empresa surgen 65
Comportamientos limitantes de la personalidad de cada trabajador
10. Indicador: Aquí la estructura es muy rígida y gira en función de 66
alcanzar las metas empresariales propuestas. …….. …….. ……..
11. Indicador: Las recompensas por el logro de las metas empresariales 67
son la más adecuadas…….. …….. …….. …….. …….. …….. …
12. Indicador: Teniendo presente lo que se espera de su trabajo en
cuanto a rendimientos en función a las metas se obtiene la 68

Motivación…….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. ……..


13. Indicador: Como política la empresa aplica una comunicación 69
horizontal…….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. …
14. Indicador: La Toma de decisión es potestad de la gerencia, si el 70
dueño no manda, no se distribuye agua …….. …….. …….. ……..
15. Indicador: La empresa tiene tantas reglas que limita el trabajo 71
16. Indicador: Con esta estructura empresarial, el realizar trámites de 72
mejoras salariales tiene exceso de tareas. …….. …….. …….. ……..
17. Indicador: Se puede apreciar que la Satisfacción con el trabajo
requiere de salarios que alcancen para cubrir las necesidades de 73

alimentación. …….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. ……..


18. Indicador: La Condiciones de trabajo están ajustadas al marco legal 74
de seguridad e higiene industrial…….. …….. …….. …….. ……..
10

19. Indicador: Son múltiples las Necesidades insatisfechas que limitan 75


un clima organizacional favorable…….. …….. …….. …….. ……..
20. Indicador: Trabajar en empresas como esta ya no representa 76
Oportunidades para auto realizarse. …….. …….. …….. ……..
21. Indicador: En estos momentos de crisis de sueldos y salarios la 77
Motivación y Estímulos están demás.
22. Indicador: A pesar de tener Estabilidad laboral el clima 78
organizacional no es garantía una alta rentabilidad. …….. ……..
23. Indicador: Para tener éxito se considera que la empresa busca el 79
aumento de la productividad. …….. …….. …….. …….. ……..

Índice de gráficos

Gráficos : Descripción P.p


1. Indicador: En las funciones que realizo mi trabajo yo controlo lo
60
que pasa…….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. ……..
2. Indicador: En las funciones que realizo mi trabajo yo controlo lo
61
que pasa por suerte.
3. Indicador: En las funciones que realizo mi trabajo yo controlo lo
62
que pasa por oportunidad…….. …….. …….. …….. …….. ……..
4. Indicador: En todas las funciones laborales yo soy el que controlo y 63
11

creo mi destino en la empresa…….. …….. …….. …….. ……..


5. Indicador: Aquí el comportamiento positivo optimiza el trabajo en
64
la empresa…….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. ……..
6. Indicador: Con la toma de decisiones en la empresa surgen
65
Comportamientos limitantes de la personalidad de cada trabajador
7. Indicador: Aquí la estructura es muy rígida y gira en función de
66
alcanzar las metas empresariales propuestas. …….. …….. ……..
8. Indicador: Las recompensas por el logro de las metas empresariales
67
son la más adecuadas…….. …….. …….. …….. …….. …….. …
9. Indicador: Teniendo presente lo que se espera de su trabajo en

cuanto a rendimientos en función a las metas se obtiene la 68

Motivación…….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. ……..


10. Indicador: Como política la empresa aplica una comunicación
69
horizontal…….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. …
11. Indicador: La Toma de decisión es potestad de la gerencia, si el
70
dueño no manda, no se distribuye agua …….. …….. …….. ……..
12. Indicador: La empresa tiene tantas reglas que limita el trabajo 71
13. Indicador: Con esta estructura empresarial, el realizar trámites de
72
mejoras salariales tiene exceso de tareas. …….. …….. …….. ……..
14. Indicador: Se puede apreciar que la Satisfacción con el trabajo

requiere de salarios que alcancen para cubrir las necesidades de 73

alimentación. …….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. ……..


15. Indicador: La Condiciones de trabajo están ajustadas al marco legal
74
de seguridad e higiene industrial…….. …….. …….. …….. ……..
16. Indicador: Son múltiples las Necesidades insatisfechas que limitan
75
un clima organizacional favorable …….. …….. …….. …….. ……..
17. Indicador: Trabajar en empresas como esta ya no representa
76
Oportunidades para auto realizarse. …….. …….. …….. ……..
18. Indicador: En estos momentos de crisis de sueldos y salarios la
77
Motivación y Estímulos están demás.
12

19. Indicador: A pesar de tener Estabilidad laboral el clima


78
organizacional no es garantía una alta rentabilidad. …….. ……..
20. Indicador: Para tener éxito se considera que la empresa busca el
79
aumento de la productividad. …….. …….. …….. …….. ……..

Análisis del clima organizacional y su influencia en el personal, empresa Hidropotable


Agua Mineral Varyna. C.A. sector la Caramuca Troncal 5 Barinas Estado Barinas

Resumen

La investigación tiene como objetivo general Analizar el clima organizacional y su


influencia en el personal de la empresa Hidropotable Agua Mineral Varyna C.A, ubicado
en el sector la Caramuca troncal 5 Barinas estado Barinas, Año 2018.; destacándose el
desarrollo de la teoría del clima organizacional como base fundamental en el desarrollo de
las empresas. Lo cual se orienta a los trabajadores para así cumplir un trabajo eficiente. La
metodología bajo la cual está enmarcada la investigación es el paradigma cuantitativo, de
tipo descriptiva lo cual se aplica con el fin de mediar y realizar el análisis de las
características del objeto de estudio, ya que la objetividad priva en la obtención del
conocimiento a la vez que se observa la situación problemática planteada. La población y
muestra se determinó dado el carácter finito de la población considerando el 100 %
alcanzando un tamaño de seis (18) trabajadores. En referencia a la validez y confiabilidad
del instrumento fue sometida al juicio de tres (3) expertos y a la fórmula de alfa de
Cronbach obteniéndose un coeficiente de consistencia interna de 0,96. Los resultados o
hallazgos refieren que en la empresa los empleados en cada puesto de trabajo establecen el
marco de contribución donde plantean casi siempre de manera directa que rango de
problemas tendrán que resolver, por lo que el clima organizacional representan el punto
clave para fortalecer las competencias que presenta el personal como base fundamental en
el rendimiento laboral.
13

Palabras Claves: Clima Organizacional, rendimiento laboral, empresa, empleados

Desde los comienzos de la era industrial y hasta hace tan sólo pocos años, las empresas

eran vistas como un conjunto de recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales,

los cuales eran integrados, ordenados y sincronizados con la finalidad de obtener beneficios

monetarios. Desde esta perspectiva las organizaciones eran concebidas como entidades

físicas que ocupaban un espacio durante un tiempo determinado y que generaban trabajo y

producían bienes y servicios.

Ahora bien, sumado a los vertiginosos cambios que ocurren en el entorno económico

político y social a nivel mundial que impactan el mundo empresarial, conocido como el

fenómeno de la globalización, se tiene que esto influye tanto el entorno externo e interno de

las organizaciones; es decir se trata de aquellos aspectos que tienen que ver con los cambios

de políticas, de gerencia, fusiones con otras empresas, la incorporación de nuevas

tecnologías, los procedimientos de seguridad y calidad, la responsabilidad social

empresarial (RSE); la adecuación de la plataforma tecnológica a la ejecución de programas

sociales, el desarrollo y clima organizacional, entre otros.

En este marco es preciso definir el clima organizacional como aquella sensación positiva

o negativa sobre el ambiente laboral que define una organización u empresa, que afectan la

toma de decisiones que marcan las relaciones dentro y fuera del contexto empresarial. DE
14

tal manera que en las empresas se trabaja en mantener un ambiente o clima laboral en base

al respeto, la confianza, apoyo, igualdad de poder, confrontación y participación con miras

al desarrollo integral empresarial.

En el caso del desarrollo teórico y aplicación del clima organizacional en América

Latina existen múltiples investigaciones que destacan la aplicabilidad del mismo para el

mejoramiento en la calidad de los producto o servicios, rentabilidad de las empresas. Por

consiguiente, para el caso Venezolano se destaca el estudio del clima organizacional

enmarcado en líneas de investigaciones como una vía para analizar el impacto de este en la

economía de países como Venezuela.

Es por ello, que el clima organizacional de la empresa en estudio Hidropotable Varyna

C.A en lo Laboral puede ser vínculo u obstáculo para el buen desempeño de la empresa y

ser un factor de distinción e influencia en el comportamiento de quienes la integran, por lo

tanto, su conocimiento proporciona retroalimentación acerca de los procesos que

determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo además, introducir cambios

planificados, tanto en las conductas de los miembros y su satisfacción como en la estructura

organizacional, además al desempeño que ejerce cada uno de los integrantes que forma

parte de esta organización en cada una de las áreas.

De tal manera que al establecer la introducción de mejoramientos empresariales en base

al análisis del clima laboral por iniciativa y acciones de la empresa, es decir por la

implementación de políticas y prácticas adecuadas de Recursos Humanos, redundará en una

mejora en la eficacia y eficiencia de este establecimiento, así como en un mejor manejo de

los recursos humanos, y también en mayores oportunidades para que las personas hagan de

su trabajo con valores de dignificación.


15

En tal fin se intenta conocer las opiniones sobe las motivaciones del individuo frente a

su trabajo, para determinar luego, el grado de satisfacción de los mismos y su incidencia en

el clima laboral y cómo esto deriva en situaciones de conflicto, bajas en la productividad,

bajo rendimiento, rotación, ausentismos, estrés, o incremento de la productividad y

rentabilidad empresarial, entre otros. En definitiva se contribuye con el análisis a

desarrollar y construir un ambiente de trabajo donde los trabajadores desarrollen procesos

creativos para alcanzar las metas organizacionales.

Por consiguiente, la metodología utilizada en la investigación se basa en una búsqueda

de información bibliográfica, participar con cada grupo de trabajo realizando encuestas y

en una intervención de campo en la empresa Hidropotable Varyna C.A, específicamente, a

través de un cuestionario estructurado a los empleados de la misma y a los accionistas,

gerente de la empresa.

En este sentido, en el capítulo I se expone el problema, su planteamiento y formulación

del mismo, los objetivos de la investigación, la justificación, el alcance y delimitación. Para

seguidamente, desplegar el capítulo II: denominado marco teórico o referencial, referido a

los antecedentes de la investigación, aspectos generales de la empresa, bases teóricas, bases

legales, definición de términos básicos, el sistema y operacionalización de variables..

En el capítulo III denominado marco metodológico, en este se define y explica la

metodología utilizada haciendo referencia al enfoque o paradigma de investigación, al tipo

y diseño de la investigación, la población, así como la determinación de la muestra, las

técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validez y confiabilidad del instrumento y

por último las técnicas utilizadas para el análisis de los datos.

En el IV capítulo, se presenta el análisis e interpretación de los datos en base a los

indicadores medidos; para seguidamente en un V capítulo desarrollar las conclusiones y


16

recomendaciones. Y finalmente, se listan las referencias bibliográficas y los respectivos

anexos.

Capítulo I

El Problema

Planteamiento y Formulación del Problema.

El hombre tiene la capacidad para diseñar, construir, formar y hacer las organizaciones u

empresas y plantarse alcanzar múltiples objetivos de tipo organizativo y financieros; pero

cuando este se asocia con otros, la capacidad de hacer cosas y alcanzar objetivos se

aumenta notablemente. De allí, que exista el proverbio “en la unión esta la fuerza”, donde

con mucha simplicidad se explica lo que un hombre es capaz de hacer cuando se asocia con

otros. En este sentido, Chiavenato, I. (2000), señala que “las organizaciones sociales son

entidades compuestas por personas para alcanzar determinados objetivos comunes”, p (2).

De lo antes expuesto por el autor en todas y cada una de las organizaciones sociales

tienen como finalidad alcanzar objetivos que van en beneficio de cada uno de los miembros

que la constituyen; por lo que a lo largo de la historia el hombre siempre se ha asociado por

hacer cosas que sólo no sería capaz de hacer.

Esto además de dar a conocer al hombre como un ser social, da inicio al surgimiento de

incipientes agrupaciones u organizaciones económicas que han ido evolucionando hasta

alcanzar completa y sistemáticamente las empresas que hoy representan las organizaciones

actuales.

De tal manera, que las organizaciones además de estar integradas por el hombre como

entes sociales estructuradas en grupos, se caracterizan por tener una finalidad u objetivo

común, que requieren de sistemas formales de relación y un esfuerzo conjunto o metas


17

vitales para sostenerse en el mercado. Este proceso conduce a la restricción de las acciones

individuales, mediante la especificación de un núcleo ideológico, estructuras basadas en

procesos, normas, procedimientos, tecnología y sistemas de gestión del recurso humano

orientado hacia la generación de valores y la efectividad en el logro de la misión y visión

organizacional.

Cabe destacar, que en la actualidad existe una tradición histórica que data de 50 años de

investigación sobre el tema del Clima Organizacional, donde se han realizado infinidades

de estudios a nivel mundial, examinándose, como el clima impacta sobre el bienestar del

trabajador en el ámbito: psicológico, ausentismo, rotación, estado financiero de la empresa,

desempeño laboral, motivación; entre otros. Recientemente se ha descubierto que el Clima

Organizacional ejerce fuertes presiones sobre el trabajo organizacional, a lo largo de una

amplia gama de entornos de trabajo, así como también se demostró que el Clima

Organizacional es el factor que influye de forma enérgica en los resultados de los

empleados.

Este es un tema de gran importancia hoy en día, ya que, busca el mejoramiento del

ambiente o entorno donde se desenvuelven los trabajadores, para así alcanzar, un aumento

de productividad, calidad y eficiencia sin perder de vista lo humano.

En los últimos años, con el avance de los estudios del clima organizacional, los

investigadores han procurado prestarle atención al nivel de satisfacción de los trabajadores,

con el fin de aumentar la productividad dentro de la organización, ya que esto permite, un

mejor rendimiento y motivación en el personal.

Es por ello, que en Venezuela se han realizado e implementado numerosos diagnósticos

referentes al clima organizacional, los cuales se encuentran orientados hacia la toma de

decisiones dentro de la organización, que son llevadas a cabo o ejecutadas con el fin de
18

alcanzar cada una de las metas y propósitos que se desean cumplir, sin olvidar en ningún

momento, que lo más valioso que posee una empresa es su talento humano.

Ahora bien a nivel local, Estado Barinas cuyo campo de análisis ésta supeditado a la

empresas Hidropotable de Agua Mineral Varyna C.A; donde se evidencia que desde sus

inicios la gerencia se ha preocupado por crecer en todos los ámbitos y con el objetivo de

establecer una firme posición y distinguirse ante el resto de las instituciones, sin embargo,

al transcurrir del tiempo se debilitado uno de los aspectos más importantes para lograrlo, es

el clima organizacional.

Cabe mencionar que el problema detectado es la ausencia de un análisis del clima

organizacional y su influencia en el personal de la empresa Hidropotable Agua Mineral

Varyna C.A el cual se ha evidenciado mediantes las siguientes causas o efectos: 1. Falta de

un diagnóstico de los factores que inciden en el clima organizacional del personal de la

empresa Hidropotable Agua Mineral Varyna C.A; 2.Poca descripción de los factores que

afectan el clima organizacional del personal de la empresa; desconocimiento de las

fortalezas y debilidades de los factores que distinguen el clima organizacional que circunda

al personal de la empresa y en la falta de determinación de la influencia de los factores del

clima organizacional en el nivel de satisfacción del personal de la empresa Hidropotable

Agua Mineral Varyna C.A.

Por consiguiente estas causas o efectos han generado como consecuencias un

desconocimiento de la realidad y específicamente de los factores que inciden en el clima

organizacional del personal de la empresa; aunado al desinterés por la descripción de los

factores que afectan el clima organizacional así como incompetencia para conocer y medir

los factores e influencia del clima organizacional dentro de la empresa.

Tomando en consideración lo antes mencionado nace la necesidad de analizar el clima


19

organizacional y su influencia en el personal de la empresa Hidropotable Agua Mineral

Varyna C.A, ubicado en el sector la Caramuca troncal 5 Barinas estado Barinas,

permitiendo definir el problema de investigación, al plantearse la inquietud de analizar el

clima organizacional y su influencia en el personal de la empresa, además de conocer los

factores y la medida en que estos afectan el clima dentro de la organización.

En función del planteamiento expuesto, surgen las siguientes interrogantes de

investigación:

¿Cuáles es el diagnostico de los factores que inciden en el clima organizacional del

personal de la empresa Hidropotable Agua Mineral Varyna C.A?

¿Cómo describir los factores que afectan el clima organizacional del personal de la

empresa Hidropotable de Agua Mineral Varyna C.A?

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de los factores que distinguen el clima

organizacional que circunda al personal de la empresa Hidropotable Agua Mineral Varyna

C.A?

¿Cómo determinar la influencia de los factores del clima organizacional en el nivel de

satisfacción del personal de la empresa Hidropotable Agua Mineral Varyna C.A?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar el clima organizacional y su influencia en el personal de la empresa

Hidropotable Agua Mineral Varyna C.A, ubicado en el sector la Caramuca troncal 5

Barinas estado Barinas.

Objetivos específicos.

1. Diagnosticar los factores que inciden en el clima organizacional del personal de la

empresa Agua Mineral Varyna C.A Barinas Estado Barinas.


20

2. Describir los factores que afectan el clima organizacional del personal de la empresa

Agua Mineral Varyna C.A Barinas Estado Barinas.

3. Precisar las fortalezas y debilidades de los factores que distinguen el clima

organizacional que circunda al personal de la empresa Agua Mineral Varyna C.A

Barinas Estado Barinas.

4. Determinar cómo influyen los factores del clima organizacional en el nivel de

satisfacción del personal de la empresa Agua Mineral Varyna C.A Barinas Estado

Barinas.

Justificación de la investigación

El clima organizacional es una herramienta de mejora, que se refiere al ambiente que

rodea a los miembros de una organización, el cual se orienta en gran manera al grado de

motivación de los trabajadores, y al bienestar de los mismos, constituyéndose en uno de los

factores determinantes de los procesos organizativos, de su gestión y de la innovación. Este

adquiere preeminencia por su repercusión inmediata tanto en los procesos, como en cada

uno de sus resultados lo cual incide directamente en la calidad, en la productividad y en el

desarrollo de cualquier organización.

Esta investigación es una respuesta reflejada de la necesidad de analizar el clima

organizacional y su influencia en el personal de la empresa Hidropotable Agua Mineral

Varyna C.A, puesto que cada día, las organizaciones están en el deber de proporcionar a sus

empleados un clima laboral favorable con todos los elementos que son parte de ella, tanto

interna como externamente.

De allí, que resulta de suma importancia hacer referencia, al hecho de que si una

organización, no cuenta con un clima que genere satisfacción en su personal,

indudablemente será menos competitiva con respecto a otra, por tal motivo, el presente
21

trabajo pretende constituirse en una herramienta que permita potenciar las habilidades y

destrezas del personal y por ende de la organización, convirtiéndola en la empresa más

eficiente y eficaz de los concesionarios al nivel nacional.

En este mismo sentido, se destaca el valor de proporcionar un clima laboral que sea

capaz de satisfacer y motivar al personal en sus actividades y lograr con ello un mayor

compromiso y responsabilidad con la organización. Dado que toda organización debe tener

un ambiente único que permita que los empleados se identifiquen con ella, pudiendo

alcanzar los objetivos pautados y cubrir las necesidades del potencial humano.

Cabe recalcar que las empresas u organizaciones hoy vienen a ser una fusión entre la

estructura, los procesos y el comportamiento de los individuos; cuyos elementos están

relacionados constantemente formando el clima donde se desarrollan todas las actividades.

Por lo tanto el ambiente organizacional es de vital importancia, por cuanto potencia en la

comunicación, satisfacción y buen desempeño de las funciones de las personas que se

encuentran dentro de ella; por tal razón, se deben tener condiciones adecuadas y favorables

que permitan alcanzar los objetivos y metas planteadas.

De allí que, el ambiente o clima como tal refleja los factores que frecuentemente están

presentes dentro de una empresa ya sean estructurales, físicos, psicológicos o sociales, los

cuales influyen muchas veces en la productividad y comunicación entre los empleados que

conforman la misma, es por ello, que se recomienda que las empresas brinden un ambiente

propicio, para lograr un mejor rendimiento laboral y aprovechamiento del potencial de su

personal.

La eficiencia dependerá de la forma de cómo se oriente al personal y la manera como

este se interrelacione con el medio donde desempeñe sus funciones laborales. Por ello, es

de relevancia que cada trabajador se encuentre satisfecho, porque así le permitirá obtener
22

un desenvolvimiento adecuado en su puesto de trabajo y de esta manera los resultados de su

desempeño irán en función de la eficiencia en la organización.

La relevancia social de la investigación permite exponer para el conocimiento del

colectivo los hallazgos de la situación actual o problemática de la empresa, como una

herramienta donde la gerencia sea capaz en función del análisis realizado de poner en

práctica la solución para el problema planteado, ya que se expone la situación diagnóstica

actual dando a conocer las fortalezas y debilidades de los factores que distinguen el clima

organizacional.

Alcance y delimitación

Alcance:

Los investigadores al realizar el proceso de indagación, se les dificultan abarcar todos

los campos concernientes al tema en su totalidad; lo que obliga a fijar el alcance para

establecer el límite hasta donde se llegara en la investigación. En este sentido, Márquez

(2012) sostiene que:

Es importante referir los alcances del proyecto de investigación…Saber hasta dónde

llegar es posible cundo se conoce la naturaleza del problema, el nivel de profundidad

deseado y la cantidad y calidad de los recursos con que se dispone. Saber si estos son

suficientes y adecuados es indispensable para determinar el alcance de la investigación.

(p.43).

En este orden se tiene que el límite o alcance se define como establecido al determinar

cómo influyen los factores del clima organizacional en el nivel de satisfacción del personal

de la empresa Agua Mineral Varyna C.A Barinas Estado Barinas. Es por ello, que en la se

hace vital el trabajo indicativo en función de dar respuestas a las preguntas de investigación
23

en función de lograr el objetivo general de analizar el clima organizacional y su influencia

en el personal de la empresa Agua Mineral Varyna C.A.

Delimitación:

Se trata de indicar la demarcación empleada al abordar la realidad concreta

presentándola como posible de solventar de manera fácil. Al respecto Arias (2012) sostiene

en relación a la delimitación del espacio o geográfica que: “Es muy importante que la

pregunta precise el ámbito o lugar que será tratado el estudio”. (p.42). En este sentido, se

fija la ubicación geográfica donde se aplicara el instrumento por lo que se denomina campo

de estudio y en este caso es la ubicación exacta del ámbito social objeto de estudio, siendo

exactamente en el sector la Caramuca troncal 5 Barinas estado Barinas.

Así mismo es importante delimitar temporalmente el trabajo de investigación

esencialmente para efectos concerniente al establecimiento de la data y actualización de la

teoría y del conocimiento científico, aunado al hecho de situar el tiempo referente a la

recolección de la información y la obtención de los datos que permiten el desarrollo a

plenitud del trabajo, por lo que la misma englobará el año 2018.


Marco Teórico Referencial 24

Capítulo II

Marco Teórico o Referencial

En este capítulo se expone el proceso creativo de investigar donde se exponen las

explicaciones de los hechos que guardan estrecha relación con la investigación en curso,

por tanto se representa como la recapitulación de una serie de elementos conceptuales que

sirven de base científica; ya que se establece lo que han investigado otros autores y se

incluyen citas de otros proyectos de investigación que permiten el desarrollo y aplicación

del método científico según los recursos con que cuenta el investigador. De esta manera se

inicia con los antecedentes de la investigación.

Antecedente de la investigación.

Después de una revisión cuidadosa de diferentes citas bibliográficas se pudo

encontrar información sobre investigaciones anteriores referente al clima organizacional

que servirán para sustentar el trabajo de investigación que se pretende realizar, entre ellas

se mencionan las siguientes:

Se inicia con el antecedente de Visbal, E (2014) titulado: Clima organizacional para

una cultura de calidad ya que el mismo parte de la premisa de que el desarrollo del

trabajador de los laboratorios de calibración y ensayo Universitarios públicos de Venezuela,

requiriendo mejorar los servicios de calidad. Esta situación es una de los problemas más

importantes, ya que se trata de mejorar el ambiente laboral.

En este sentido, el objetivo consistió en valorar el clima organizacional en un

laboratorio de calibración y ensayo de una Universidad pública del estado Venezolano. La

metodología empleada fue basada en un diseño de campo no experimental y correlacionar.

Se aplicó encuesta de clima organizacional obteniéndose como resultados que se generó un

clima organizacional del 63,7 % con un 55% de respuestas abiertas contestadas. Esto
Marco Teórico Referencial 25

permite a la investigadora concluir que existe la necesidad de diseñar estrategias

sustentables a largo plazo para mejorar el clima organizacional en los laboratorios de

calibración y ensayo de las Universidades públicas venezolanas.

Esta investigación tiene su valor teórico con el trabajo que se está sustentando en

vista de que se realiza la medición del clima organizacional y su correlación con la cultura

de calidad que permitiendo un desarrollo de la teoría en función de evaluar las

organizaciones desde diversos tipos; es decir públicas y privada ya que se presenta el

desarrollo del instrumento de evaluación del clima organizacional.

En ese mismo año se destaca el trabajo de investigación de Salvador, L y Onofre,

L(2014) titulado: El clima organizacional y la satisfacción como factores influyentes en el

desempeño laboral Quito. Ecuador; cuyo objetivo consistió en determinar la influencia del

clima organizacional y la satisfacción del desempeño laboral cuya hipótesis consistió en

demostrar la influencia del clima organizacional y la satisfacción del desempeño laboral.

Los fundamentos teóricos se sustentaron en los principios de la escuela positivista, la

psicología humanista.

La metodología utilizada fue mediante el diseño no experimental de tipo

correlacionar apoyada con la técnica de grupos focales. Como datos concluyentes se

destaca que existe una correlación directa entre el clima organizacional y la satisfacción

labora de los funcionarios de la secretaria de la SENPLADES (Secretaria de Planificación y

Desarrollo); así mimo en el desempeño laboral. Estos resultados obligan a recomendar de

identificar aquellos factores del clima organizacional que se encuentran en el nivel inferior

y generar un plan de mejora del clima organizacional.

Este trabajo de investigación aporta elementos teóricos y del análisis que sirven de

guía para la investigación en curso; así mismo despliega otros antecedentes


Marco Teórico Referencial 26

Latinoamericanos que presentan un manejo teórico de avanzada dado que están disponibles

en la Web.

Solano, S (2017) en su trabajo de investigación de maestría y de corte Latinoamericano

titulado: Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la Gerencia

Territorial Huallaga – Juanjui. Tarapoto Perú, consideró para el desarrollo de la misma

como objetivo general el determinar la relación entre clima organizacional y desempeño

laboral de los trabajadores de la Gerencia Territorial Huallaga – Juanjui partiendo de la

hipótesis de que existe una relación significativa entre el clima organizacional y el

desempeño laboral.

La metodología utilizada es de tipo descriptiva y correlacional destacándose para la

recolección de los datos el uso del cuestionario con 20 preguntas aplicadas a los

trabajadores, Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó cuadros de

distribución de frecuencias absolutas y relativas y para ilustrar los mismos en graficas de

barras .

La relevancia de este trabajo de investigación lleva a considerar que los esfuerzos para

mejorar la vida laboral constituyen tareas sistemáticas que llevan cabo las organizaciones

para proporcionar a los empleados una oportunidad de mejorar sus puestos y contribución a

la empresa, en un ambiente de mayor confianza y respeto. De allí que el clima

organizacional se refiere el ambiente propio de la organización.

Breve reseña histórica del ámbito social objeto de estudio

La empresa Hidropotable Varyna C.A, fue creada en 1978 como una empresa

patrimonial cuyos socios son de nacionalidad española; que al encontrar una pequeña

fuente de agua decidieron fundar e invertir allí en la creación de la empresa.

Objetivos empresariales:
Marco Teórico Referencial 27

Distribuir y vender productos a base de agua potable de diferentes tamaños y/o

presentaciones con la más alta calidad de agua mineral Varyna.

Misión:

Seguir creciendo tanto en venta, distribución, cambio de establecimiento, equipos

más sofisticados y flota para así lograr ser una empresa de alta competitividad. Ubique

nuestros puntos de distribución y disfrute de la mejor agua mineral de Venezuela.

Visión:

Ser la empresa distribuidora y vendedora de agua potable de mayor prestigio en el

estado Barinas.

A través de:

1. Ofrece la mejor calidad de agua mineral que usted podrá disfrutar y reconocer, por

su alta pureza y dulce sabor.

2. Envasar agua en botellas plásticas, en sus diferentes versiones:

a) Botellón de 18 Lts retornable.

b) Botellón de 12 Lts retornable

c) Botella de 5 Lts desechable.

d) Botella de 1,5 Lts desechable.

e) Botella de 500cc desechable.

f) Botella de 335cc desechable.

3. Ubicación del producto: Estado Barinas, a través de distribuidores que están en las

diferentes rutas, así como también en los diferentes puntos donde se distribuye este

producto.
Marco Teórico Referencial 28

También en los estados Apure, Lara, Portuguesa y Táchira.

Objetivos financieros:

Aumentar las ventas anuales de la empresa en un 30 %; mediante la inversión en el

desempeño del equipo de trabajo, con una buena administración siempre en función

dellogro de los objetivos.

Estructura organizativa:

G
E
R
N
G
E
R
N E
T
E
T
E
G
D
R
E
D T
E
N
U
D
O
R
G
P
E
N
C
S
Z
N
A
F
I S
O
C
I
R
A
L
A
S
N
A
M
U
H O
S

Figura 1.
Estructura organizativa empresa Hidropotable Varyna C.A
Fuente:Hidropotable Varyna C.A (2018).

Bases teóricas

Clima organizacional

El clima organizacional puede considerarse como un medio para el éxito de una

determinada organización, muchas organizaciones han demostrado que este tema representa

un método que permite conocer el curso de su organización en relación a ciertos criterios

importantes.
Marco Teórico Referencial 29

Los orígenes teóricos de esta definición no están siempre claros en el desarrollo de

muchas organizaciones.

El significado de clima se ha extendido al ámbito de las organizaciones, para referirse

a las características del ambiente de trabajo. Por lo tanto se puede percibir un mal o un buen

clima en una empresa o parte de ella. Para exponer y conocer la definición del clima

organizacional se plantean conceptos desde la óptica de varios autores.

En este sentido se inicia con Talcott Parsons,(citado por Efrett 2010) quien propuso

en su teoría que las organizaciones resultaban ser un subsistema de la sociedad y hacía un

llamado de atención sobre las complejas vinculaciones institucionales de las organizaciones

con la sociedad. Esta teoría se erigió como un camino que permite integrar la personalidad,

el sistema social organizacional y los niveles culturales. Cabe destacar, que esta integración

podría producirse a través de los roles, los status y las expectativas, tomando en

consideración las orientaciones de personalidad y las orientaciones normativas; sin

embargo, esta teoría no pudo ser adecuadamente comprendida y acogida, por cuanto el

desafío del momento tenía un sentido eminentemente práctico y resultaba muy difícil para

los investigadores de la época el realizar un esfuerzo de esa envergadura. Por esta razón, la

propuesta Personal no fue acogida, o lo fue muy marginalmente.

Ahora bien, el trabajo desarrollado, por Chruden y Sherman (1982) sostiene que toda

organización posee su propia y exclusiva personalidad o clima que la diferencia de otras.

Dichos autores sustentan que la gerencia debe prestar mucha atención a este aspecto, ya que

entender el clima de la organización lleva al logro de los objetivos establecidos.

El trabajo teórico de Gibsony colaboradores (1984), es parafraseado en términos de

considerar que conceptualizan el clima organizacional como las propiedades del ambiente

que perciben los empleados como característico en su contexto laboral. Sobre esta base, el
Marco Teórico Referencial 30

clima está conformado por las percepciones de las variables de comportamiento, estructura

y procesos.

Más adelante, Forehand y Gilmer (1988) definen al clima organizacional como: “el

conjunto de características permanentes que describen una organización, la distinguen de

otra, e influyen en el comportamiento de las personas que la forman.”(p.32) es decir que el

tipo de organización determina el clima de la misma.

En este sentido, el clima en organizaciones educativas, para autores como Fernández

y Asensio (1989) es "el conjunto de características psicosociales de un centro educativo,

determinado por todos aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales

de la institución que contienen un peculiar estilo, condicionantes, a su vez, de sus productos

educativos". (p.12)

También destaca el trabajo de Wather (1993) quien sostiene que son las percepciones

que el individuo tiene de la organización para la cual trabaja y la opinión que se haya

formado de ella en términos de autonomía, estructura, recompensas y apertura. Cabe

destacar que apunta hacia aspectos que tienen que ver con liderar la empresa, motivar,

administrar y gerenciar.

Según Hall (1996) sostiene que clima es un conjunto de propiedades del ambiente

laboral, percibidas directamente o indirectamente por los empleados, que se supone son una

fuerza que influye en la conducta del mismo. De igual manera, Halpin y Crofts, citado por

Dessler (1997), describen el clima organizacional en términos de la opinión que el

empleado se forma de la organización. Ellos plantean un punto importante del clima: el

Esprit, término que indica la percepción que el trabajador tiene de que sus necesidades

sociales se están satisfaciendo y disfruta del sentimiento de la labor cumplida.


Marco Teórico Referencial 31

En Litwin y Stringer, citado por Dessler (1997), explican que: “el clima

organizacional son los efectos subjetivos, percibidos del sistema formal, el estilo informal

de los administradores, y de otros factores ambientales importantes sobre las actitudes,

creencias, valores y motivación de las personas que trabajan en una organización dada”.

(p.132)

Litwin y Stringer, citado por Anastassiou (1980), aportaron al área de clima laboral

una de las contribuciones más significativas, un punto de vista tanto teórico como práctico,

explicando el concepto de clima como un conjunto de propiedades medibles del ambiente

de trabajo, percibido directa o indirectamente por la gente que vive y trabaja en este

ambiente y se supone que influencia sus motivaciones y conductas, a la cual agregan: los

efectos subjetivos percibidos del sistema formal, el ‘estilo’ informal de los administradores

y de otros factores ambientales importantes sobre las actitudes, creencias, valores y

motivaciones de las personas que trabajan en una organización dada.

En este mismo sentido, el clima Organizacional de Likert, establece que el

comportamiento asumido por los subordinados depende directamente del comportamiento

administrativo y las condiciones organizacionales que los mismos perciben, por lo tanto, se

afirma que la reacción estará determinada por la percepción. Para Likert es importante que

se trate la percepción del clima, más que del clima en sí, por cuanto él sostiene que los

comportamientos y actitudes de las personas son una resultante de sus percepciones de la

situación y no de una pretendida situación objetiva.

Según Dessler (1997), “el clima organizacional representa, pues, las percepciones

que el individuo tiene de la organización para la cual trabaja, y la opinión que se haya

formado de ella en términos de autonomía, estructura, recompensas, consideración,

cordialidad y apoyo, y apertura”.(p.22)


Marco Teórico Referencial 32

Asimismo, Robbins (1997) expone que el clima organizacional de una empresa

debe ser adecuado para que sus trabajadores se sientan satisfechos; un ambiente de trabajo

los ayuda a sentirse motivados e identificados con la empresa y por ende los incentiva a

desempeñarse mejor en sus labores.

En el mismo orden de ideas, Brunet (1999) define el clima como una configuración

de las características de una organización que influyen en el comportamiento de sus

integrantes. Explica que el clima organizacional de una institución está integrado por las

características que describen a una organización y que la diferencian de otras y estas son

duraderas en el tiempo e influyen en el comportamiento de las personas involucradas, lo

que trae como consecuencia la interacción de rasgos personales entre el personal.

Hogetts y Alyman (1999) consideran que el clima organizacional se refiere al

conjunto de características del lugar de trabajo, percibida por los individuos que laboran en

ese lugar y a la vez como la fuerza primordial para su conducta en el trabajo.

En relación al clima organizacional, Guillen (1999) establece que este consiste en las

distintas partes que componen una organización que están interrelacionadas entre si, como

fruto de sus interacciones formando así una realidad y que es el resultado de la situación en

que se encuentra la organización. No obstante, la consideración del lima como beneficioso

o perjudicial que realicen los miembros de la misma, quienes suelen valorar como adecuado

cuando el clima permite y ofrece oportunidades para el desempeño laboral.

El clima organizacional es también "la medida receptiva de los atributos

organizaciones. Es el estado relativamente duradero del ambiente interno de una

organización y el cual es experimentado por los miembros de esta, influencia en el

comportamiento de quienes lo conforman y puede ser descrito en términos de percepciones

de un cierto de grupo de características de la organización" (Mendoza, 2000).


Marco Teórico Referencial 33

De acuerdo con Chiavenato y Colbs. (2001), “El clima organizacional es la cualidad

o propiedad del ambiente percibido o experimentado por los miembros de la organización

en su comportamiento”. Este concepto aporta un elemento que ayuda a comprender que el

clima organizacional en esencia nos remite a la percepción de los que integran una

organización, por lo que da lugar a tomar en cuenta distintas fuentes de información de los

integrantes de una institución.

Chiavenato (2002), explica que el clima organizacional se refiere al ambiente

interno existente entre los miembros de la organización, que está estrechamente ligados al

grado de motivación de los empleados e indica de manera específica las propiedades

motivacionales del ambiente organizacional que desencadena diversos tipos de motivación

entre los miembros. Por consiguiente es favorable cuando proporciona la satisfacción de las

necesidades personales elevando la moral de los miembros, siendo desfavorable cuando no

logra satisfacer esas necesidades. El clima organizacional influye en el estado motivacional

de las personas y viceversa.

Los autores Davis y Newstrom (2003), señalan que todas las organizaciones

funcionan en el contexto de un ambiente externo y uno interno. El interno se llama clima

organizacional y este ejerce influencia para el grupo de personas que conforman la

empresa, afectando las actitudes de las personas, y las condiciones de trabajo, además de

generar competencia por los recursos y el poder. El clima es algo que debe considerarse en

el estudio del comportamiento humano en las organizaciones.

El Clima Organizacional es un objeto de estudio complejo, pero al mismo tiempo

desafiante e importante. Desde el momento en que la actividad organizacional supone la

interacción de personas, cada una de ellas, con sus valores, emociones, necesidades,

conocimientos y experiencias previas, necesariamente se genera una atmósfera que se ha


Marco Teórico Referencial 34

llamado clima. El Clima es producido por esa interacción entre personas, cosas y tecnología

pero, al mismo tiempo, moldea y dirige a esas personas

Rivera, (2006). El "clima laboral" es el medio ambiente humano y físico en el que

se desarrolla el trabajo cotidiano. Influye en la satisfacción y por lo tanto en la

productividad. Está relacionado con el "saber hacer" del directivo, con los comportamientos

de las personas, con su manera de trabajar y de relacionarse, con su interacción con la

empresa, con las máquinas que se utilizan y con la propia actividad de cada uno.

Goncalves (2007) define el clima como "un fenómeno que media entre los factores

del sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un

comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización tales como la productividad,

satisfacción, rotación." Es la expresión personal de la “percepción” que los trabajadores y

directivos se forman de la organización a la que pertenecen y que incide directamente en el

desempeño de la organización (Bustos, Miranda y Peralta, 2002).El clima organizacional

constituye una configuración de las características de una organización que implican una

serie de factores que se suman para formar un ambiente laboral particular; dotado de

características propias que determinan la personalidad de una institución e influyen en el

comportamiento de un individuo en su trabajo.

Por otro lado, Escat (2007) nos menciona que se deben de distinguir dos sentidos

del clima laboral, por una parte, el clima en sentido meteorológico que en tendería el clima

como: el conjunto de características que son estables a lo largo del tiempo dentro de una

región geográfica delimitada y que incluye una gama de elementos diferentes. No se trata

del “tiempo que hace”, sino de las peculiaridades del “tiempo que predomina” en una zona

o lugar. Agrega que “el clima organizacional son aquellas percepciones de los profesionales

sobre los comportamientos organizativos que afectan a su rendimiento en el trabajo. En el


Marco Teórico Referencial 35

clima organizacional se deja a un lado los elementos del entorno físico (ergonomía) porque

no están causados por comportamientos organizativos”.

Münch. (2006) señala que el clima organizacional adecuado es indispensable para la

productividad, la armonía y el buen funcionamiento de la organización. Es el resultado de

múltiples interacciones y el área de relaciones laborales debe promover y establecer las

condiciones para que éste sea idóneo. Un clima organizacional efectivo es aquel que facilita

la relación del personal y el éxito de la organización logrando que los empleados sientan a

la organización como parte de ellos.

Molina (2007) hace hincapié en que cada vez, es más importante que las

organizaciones pongan atención en el clima organizacional, ya que este es vital para el

éxito entre las personas que conforman la organización.

Después de analizar cada definición se considera como el más completo lo

planteado por el autor Brunet (1999), ya que define el clima organizacional como un

conjunto de características que determinan ciertas percepciones en cada trabajador y que no

solo dependerá de las condiciones externas, sino también de los procesos internos de cada

persona y de su interacción con la organización; además de la opinión que se forme de ella

en términos de autonomía, estructura, recompensa, apoyo, entre otros, DE allí la

popularización del síndrome de Brunet para referir el clima o ambiente de trabajo.

Clima Laboral

Se le ha llamado de diferentes maneras, entre las que podemos mencionar: Ambiente,

Atmósfera, Clima Organizacional. Sin embargo, sólo en las últimas décadas se han hecho

esfuerzos por explicar el concepto.Se han dado diversas definiciones, no excluyentes entre

sí, de clima laboral. Estas definiciones son las siguientes:


Marco Teórico Referencial 36

El clima puede ser considerado como sinónimo de ambiente organizacional. Desde

este punto de vista se incide en las condiciones físicas del lugar de trabajo (instalaciones),

así como en el tamaño, la estructura y las políticas de recursos humanos que repercuten

directa o indirectamente en el individuo. Otro enfoque vincula el clima organizacional con

los valores y necesidades de los individuos, sus aptitudes, actitudes y motivación, más que

con las características de la organización.

Finalmente, la definición más utilizada hace referencia a la naturaleza

multidimensional del clima, asumiendo la influencia conjunta del medio y la personalidad

del individuo en la determinación de su comportamiento.

Factores psicológicos del clima organizacional

Estructura:

Según Chiavenato (2000) “la estructura representa la percepción que tiene los

miembros de la organización acerca de la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y

otras limitaciones a que se ven enfrentados en el desarrollo de su trabajo.”(p24)

Recompensa:

Corresponde a la percepción de los miembros sobre la adecuación del estímulo

recibido por el trabajo bien hecho. Es la medida en que la organización utiliza más el

premio que el castigo.

Motivación:

Según Robbins (2004) la motivación “es la voluntad de ejercer un nivel persistente y

de alto esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionada por la habilidad del

esfuerzo de satisfacer una necesidad individual”.(p.35)


Marco Teórico Referencial 37

Relaciones interpersonales: según Chiavenato (2000) las relaciones interpersonales

“determina como se relacionan las personas en la organización y que grado de libertad

existe en esa relación. Si las personas trabajan aisladas entre si o en equipos de trabajos, a

través de una intensa interrelación humana”.

Comunicación: según Chiavenato (2000) define la comunicación como “el

conjunto de procesos mediante los cuales se transmiten y reciben diversos datos, ideas,

opiniones y actitudes que constituyen la base para el entendimiento o acuerdo común. La

comunicación es indispensable para lograr la necesaria coordinación de esfuerzos a fin de

alcanzar los objetivos perseguidos por la organización”

Toma de decisión: es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las

alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden

presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial

(utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc., es decir, en todo

momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma

en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una

alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial,

(aun cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada porque una persona haga

uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un problema que se le

presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, ésta deberá ser capaz de

resolverlo individualmente a través de la toma de decisiones.

Adicionalmente a los factores psicológicos del clima organizacional antes

mencionados se encuentran los estándares, los cuales hablan de cómo los miembros de una

entidad perciben los patrones que se han fijado para la productividad y según Ucros (2011):
Marco Teórico Referencial 38

Los estándares establecen un parámetro o patrón que indica su alcance y

cumplimiento. En la medida que sean fijados con sentido de racionalidad y ante todo

de que puedan ser logrados sin exagerar los esfuerzos necesarios para ello, los

miembros del grupo percibirán estos, con sentido de justicia y de equidad (p. 97).

Es decir, que mediante los estándares se establecen las especificaciones que deben

ser utilizadas consistentemente como reglas, guías y comportamientos específicos de acción

que son necesarios para asegurar que las metas y los objetivos preestablecidos sean

alcanzados por la empresa u organización.

Bases legales

Como base legal correspondiente a la investigación se tomaron en cuenta tres tipos de

leyes, que se mencionan a continuación:

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo 87:

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El estado garantiza la adopción

de medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva,

que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este

derecho. Es fin del estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a

garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras. Todo

patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad,

higiene y ambiente de trabajos adecuados. El estado adoptará medidas y creara

instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

Se interpreta del artículo que es preciso revelar que todos tenemos derecho al trabajo

pero también tenemos derechos a obtener beneficios asociados al trabajo que se desarrolla

dentro de una empresa sea pública o privada, de tal manera que el bienestar es uno de los
Marco Teórico Referencial 39

factores más importantes dentro de la empresa y que nuestra la existencia de un derecho,

para así poder garantizar un rendimiento efectivo dentro de la organización o empresa.

En el artículo 187 se establece el aprovechamiento del tiempo libre para la cultura,

para el deporte y para la recreación estará bajo la protección del Estado. Las iniciativas de

los patronos, de los trabajadores o de organizaciones públicas o privadas sin fines de lucro

para tales objetivos, gozarán de, los privilegios y exoneraciones que se establezcan por

leyes especiales o reglamentos.

Según lo expresado en el artículo anterior, se considera que todo trabajador tiene

derecho de gozar de su tiempo libre, permitiendo así mejorar o mantener una buena calidad

de vida laboral, personal y física.

Con referencia a Ley Orgánica del Trabajo de los trabajadores y Trabajadoras (2012)

en el artículo 185 s establece que: El trabajo deberá prestarse en condiciones que:

a) Permitan a los trabajadores su desarrollo físico y psíquico normal;

b) Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y para la

recreación y expansión lícita;

c) Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra enfermedades y accidentes;

d) Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias.

Es decir que un trabajador debe tener buenas condiciones de trabajo para poder

realizar confortablemente su labor dentro de cualquier empresa, institución o

establecimiento, entre otros. De tal forma que se deben propiciar un buen ambiente o clima

de trabajo y un rendimiento productivo. Cabe resaltar que con un ambiente o clima

favorable se facilita el buen desempeño de sus funciones y por ende el logro de los

objetivos planteados.
Marco Teórico Referencial 40

En referencia a la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo (1986), en su artículo1.se establece: “El objeto de la presente ley es garantizar a los

trabajadores, permanentes y ocasionales, condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un

medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y

mentales”.

Seguidamente artículo 2.- “El cumplimiento de los objetivos señalados en el artículo

1 será responsabilidad de los empleados, contratistas, subsidiarios o agentes”. En el artículo

3.- “El estado garantizará la prevención de los riesgos mediante la vigilancia del medio

ambiente en los centros de trabajo y las condiciones con él relacionados, a fin de que se

cumpla con el objetivo fundamental de esta ley”.

El artículo 4: Se entiende por condiciones de trabajo, a los efectos de esta ley:

1. Las condiciones generales y especiales bajo las cuales se realiza la ejecución de las

tareas.

2. Los aspectos organizativos funcionales de las empresas y empleadores en general, los

métodos, sistemas o procedimientos empleados en la ejecución de las tareas, los servicios

sociales que éstos prestan a los trabajadores y los factores externos al medio ambiente de

trabajo que tiene influencias sobre él.

El artículo 6: A los efectos de la protección de los trabajadores en las empresas,

explotaciones, oficinas o establecimientos industriales o agropecuarios, públicos y

privados, el trabajo deberá desarrollarse en condiciones adecuadas a la capacidad física y

mental de Los trabajadores y en consecuencia:

1. Que garanticen todos los elementos del saneamiento básico.

2. Que presten toda la protección y seguridad a la salud y a la vida de los trabajadores

contra todos los riesgos del trabajo.


Marco Teórico Referencial 41

3. Que aseguren a los trabajadores el disfrute de un estado de salud física y mental

normal y protección adecuada a la mujer, al menor y a personas naturales en condiciones

especiales.

4. Que garanticen el auxilio inmediato al trabajador lesionado o enfermo.

5. Que permitan la disponibilidad de tiempo libre y las condiciones necesarias para la

alimentación, descanso, esparcimiento y recreación, así como para la capacitación técnica y

profesional.

Finalmente, en el parágrafo uno se establece que: Ningún trabajador podrá ser

expuesto a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos psico-sociales,

agentes químicos, biológicos o de cualquier otro índole, sin ser advertido por escrito y por

cualquier otro medio idóneo de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudieran

causar a la salud y aleccionado en los principios de su prevención. Parágrafo dos: Quien

ocultare a los trabajadores el riesgo que corre con las condiciones y agentes mencionados

en el parágrafo anterior o tratare de minimizarlos, creando de este modo una falsa

conciencia de seguridad, o que de alguna manera induzca al trabajador hacia la inseguridad

queda incurso en las responsabilidades penales respectivas con motivo de la intencionalidad

y con la circunstancia agravante del de lucro.

Según lo planteado anteriormente, se puede resumir que toda organización ya sea esta

pública, privada y dedicada a cualquier ramo, están en la obligación de garantizar a todos

los trabajadores un ambiente o clima laboral seguro y un buen acondicionamiento físico de

manera que este permita un desarrollo productivo eficaz para la organización. Propiciando

además a los trabajadores un ambiente confiable, que les permita desarrollar sus funciones

de una manera agradable, saludable, que mejore su desempeño dentro de la empresa.


Marco Teórico Referencial 42

Definición de términos básicos

Ambiente laboral: Ambiente: Comprende el contexto dentro del cual existe una

organización o un sistema de producción empresarial.

Empresa: Es una organización de personas que comparten unos objetivos y una relación

laboral con el fin de obtener beneficios.

Clima Organizacional: Es el comportamiento asumido por los subordinados que depende

directamente del comportamiento administrativo y las condiciones organizacionales que los

mismos perciben, de allí que se evidencia mediante la cualidad o propiedad del ambiente

organizacional vivida por los miembros de la organización, influyendo en su

comportamiento.

Factores que afectan el clima organizacional: son los atributos de la personalidad que

influyen en el comportamiento y clima organizacional. Según Robbins (1999), la

personalidad posee tres atributos, estos pueden ser: Internos: individuos que creen que

controlan lo que les pasa; Externos: individuos que creen que los que les pasa está

controlado por fuerzas externas como la suerte y la oportunidad y Locus de control o lugar

de control: el grado en el cual las personas creen que son los arquitectos de su propio

destino. (p. 56)

Dimensiones del Clima Organizacional: existen tres dimensiones del clima de una

organización, en este sentido Robbins (1999), los define de esta manera: La capacidad de

un clima: se refiere al grado en que puede apoyar el crecimiento; La volatilidad: donde hay

un alto grado de cambio impredecible, el clima es dinámico y la Complejidad: es el grado

de heterogeneidad y concentración entre los elementos ambientales (p. 501)

Fortalezas y debilidades: Son los comportamientos positivos y limitantes de la

personalidad del trabajador que potencian y restringen el clima organizacional a lo interno


Marco Teórico Referencial 43

de la empresa-

Motivación: Son los estados internos que energizan y dirigen la conducta hacia metas

específicas" (Romero, 1990: p. 15). Esta afirmación hace referencia a que las personas

poseen necesidades que dirigen la conducta de los trabajadores. De tal manera que la

motivación es un elemento del clima organizacional

Nivel de satisfacción del personal: Es el bienestar expresado por un trabajador y

evidenciado cuando puede expresar abiertamente y con respeto sus puntos de vista a

compañeros de trabajo y dueños de la empresa.

Sistema de variables

El sistema de variables consiste, en presentar todo aquello que se va a medir,

controlar y estudiar en el proyecto de investigación específicamente sobre ciertas

propiedades que se modifican a las que se denominan variables las cuales han sido

identificadas en este investigación como: liquidación y recaudación de los tributos y

Propiedades inmobiliarias.

Por lo que precisar una definición del sistema de variables remite al planteamiento,

Arias, F (2012) cuya noción es expuesta como “una característica o cualidad, magnitud o

cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o

control en una investigación” (p.57). Es decir que en una investigación es necesario definir

las variables, susceptibles de medición como una vía para determinar y presentar los

hallazgos de la investigación.

De este modo una variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde

el punto de vista en este caso cuantitativo; por lo que es necesario que sean definidas

conceptual y operacionalmente, con el uso de un lenguaje científico, sencillo y

comprensible. Por tal motivo, se consideran elementos, aspectos, características o atributos


Marco Teórico Referencial 44

que se desean estudiar en un conjunto de unidades representadas en aspectos o dimensiones

de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores.

Por lo tanto, se hace necesario descomponer la variable en más de un elemento que se

conoce como dimensión el cual se origina de la descomposición o definición conceptual de

la misma. En este sentido, las variables se han determinado nominalmente donde

básicamente se constituye con una abstracción articulada en palabras que definen a la

misma como una herramienta para facilitar su comprensión y su adecuación a los

requerimientos prácticos de la investigación; es decir para ser descompuesta en

dimensiones e indicadores.

Operacionalización de las variables.

Una vez identificadas las variables, el paso próximo es su operacionalización que

implica retomar las definiciones teóricas de cada una de ellas para edificar la base de la

medición de las mismas. Por lo que, Arias, F (2012) sostiene que la definición operacional

de una variable, implica que:

Aun cuando la palabra “operacionalización” no aparece en la lengua

hispana, este tecnicismo se emplea en investigación científica para designar

al proceso mediante el cual se transforma la variable en conceptos abstractos

a términos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e

indicadores. (p.62).

Es decir, que usualmente se presenta en forma de cuadro e involucra la variable

nominal como tal, la definición nominal, conceptual, la dimensión, el indicador para cada

dimensión y los Ìtemes o pregunta para comprobar y descubrir la realidad estudiada. De tal

manera que casi universalmente para efectos de los proyectos de investigación se presenta
Marco Teórico Referencial 45

la operacionalización en base a las variables dependiente e independiente inmersas dentro

de los objetivos específicos en cuya sistematización operacionalizada se determinan los

indicadores que permiten medir las variables en estudio.

Parafraseando a Sabino (2010), se tiene que las variables representan las diferentes

condiciones, cualidades características modalidades que asumen los objetos de estudios

desde el inicio de la investigación, constituyen la imagen inicial del concepto dado dentro

del marco teórico. Son los aspectos, cuantificables en la investigación, los cuales son

operacionalizados en dimensiones e indicadores. Donde un indicador concebido como un

referente concreto, tangible, cuya presencia en la realidad revela la presencia de la

dimensión en la cual se desprende este y por ende de la variable en estudio. En concreto

son los aspectos más delimitados que definen una dimensión cuya característica permiten

ser medidas mediante un valor numérico.

Valga resaltar, que la elección de los indicadores guarda estrecha relación con el

marco teórico de la investigación ya que en la teoría y sus definiciones conceptuales se

exponen los atributos de las variables que demuestran su medición. Con respecto a la

dimensión o definición real de la variable se tiene que son a aspectos contenidos el marco

real de la variable donde está contenida la variable nominal. Al respecto, para efectos del

presente proyecto de investigación en la matriz de datos o cuadro de operacionalización

siguiente se presenta la operacionalización de las variables. Véase seguidamente el mismo.


Marco Teórico Referencial 46

Cuadro Nº 1

Operacionalización de las variables

Objetivo general:Analizar el clima organizacional y su influencia en el personal de la empresa Hidropotable Agua Mineral Varyna
C.A, ubicado en el sector la Caramuca troncal 5 Barinas estado Barinas.
ÍTEMES
Variables Definición Dimensiones INDICADORES
Controlo lo que pasa 1
Es el comportamiento Controlo lo que pasa por suerte 2
asumido por los Controlo lo que pasa por
subordinados que depende oportunidad 3
directamente del actuación Factores de la Controlo y creo mi destino en la
administrativa y las Personalidad empresa 4
condiciones Comportamiento positivos 5
organizacionales que los Comportamientos limitantes de la
mismos perciben, de allí que personalidad 6
se evidencia mediante la Factores psicológicos Estructura 7
Clima cualidad o propiedad del Recompensa 8
Organizacional ambiente organizacional Motivación 9
vivida por los miembros de Comunicación 10
la organización, influyendo Toma de decisión 11
en su conducta. Reglas 12
Factores Estándares Tramites 13
Satisfacción con el trabajo 14
Nivel de actuación y de Condiciones de trabajo 15
liderazgo que permite tener Necesidades 16
Influencia en
autoridad sobre el personal, Beneficio Laboral Oportunidades 17
el personal
para tratar beneficios Motivación y Estímulos 18
laborales y mejorar las Estabilidad laboral 19
condiciones de trabajo. Aumento de la productividad 20
Marco Metodológico 47

Capítulo III

Marco Metodológico

El método, sigue un proceso que va de lo particular a lo general; por lo que se

describe la manera como se realiza la investigación, aplicando un cuestionario a una

muestra seleccionada; y a demás estos resultados son generalizables a toda la población;

esta manera de investigar, permite a otros investigadores evaluar la adecuación del abordaje

metodológico ypara alcanzar la meta fijada con antelación.

De tal manera que el marco metodológico consiste en describir, definir y determinar

la metodología utilizada a través de la cual se orienta la investigación para su desarrollo;

como también identificar el tipo de investigación; el diseño, la población y muestra y a su

vez detallar las técnicas de recolección de datos, el análisis, la validez y confiabilidad del

instrumento aplicado.

Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010) sostienen que: “La metodología

es un proceso mediante el cual se realizan recopilaciones de datos los cuales son necesarios

para obtener las informaciones de acuerdo al tipo de investigación” (p.101).Es decir que es

la vía o el camino que sigue el investigador para lograr los objetivos planteados con

antelación.

En este mismo orden, Arias (2012), considera que “el marco metodológico es el que

se realiza con el estudio para responder un problema planteado. Este comprende los

métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos de la investigación” (p.86). En este

sentido, se puede definir como el estudio de los métodos o simplemente las maneras en las

que un investigador llevar a cabo o realiza el proceso de indagación; donde se incluyen el


Marco Metodológico 48

estudio de métodos, técnicas, estrategias y procedimientos que utilizan para lograr los

objetivos trazados en el proyecto de investigación.

Enfoque o paradigma del proyecto de investigación

El uso y aplicabilidad dada por los investigadores al concepto de paradigma es el que

guarda referencia con la noción de parámetro que permite confrontar los métodos de las

ciencias naturales con las sociales; sin embargo se considera que el enfoque define la

ciencia autentica que permite descubrir la realidad a la cual se refiere.

Al respecto Palella y Martins (2006: p.39) señalan que los paradigmas son el producto

de las creencias, valores y técnicas compartidas socialmente; se construyen en el tiempo y

se estructuran en contextos determinados; por lo que el paradigma o enfoque cuantitativo,

se caracteriza por privilegiar el dato como esencia sustancial de su argumentación,

representando la expresión concreta que simboliza una realidad.

Bajo esta concepción se soporta cuantitativamente el dato estadístico que mide la

manifestación del fenómeno. Por lo que, el paradigma que se describe en esa postura que

concibe la ciencia como una descripción de fenómenos que se apoya en la aplicación de un

instrumento para la recolección de datos que posteriormente se codifican, tabulan y

analizan para concretar conclusiones es de tipo cuantitativo.

Tipo de investigación

El presente proyecto de investigación está ubicado dentro de la metodología de

proyecto de investigación es de tipo descriptiva según Arias (2012), Los estudios

descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen

hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación. Sustentado

en la investigación de campo, El investigador trabaja en el ambiente natural en que

conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que se obtendrán los datos más
Marco Metodológico 49

relevantes a ser analizados, donde el análisis sistemático del problema es la realidad, con el

propósito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,

explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia.

Cabe argumentar que Sabino (2002), Señala que:

“Las investigaciones de tipo descriptivas describen algunas características

fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios

sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de

los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y

comparable con las de otras fuentes” p(43).

De acuerdo a las definiciones expuestas las investigaciones de tipo descriptivas

permiten especificar las propiedades y características más relevantes del objeto en estudio.

Sin embargo conviene acotar lo planteado por Rangel (1996) quien indica que esta “se

refiere o interpreta minuciosamente lo observado” (p.118). Es decir que se relaciona con las

condiciones, puntos de vistas o actitudes, procesos en marcha, efectos experimentados o

tendencias que se desarrollan durante el proceso de observación, interpretando el resultado

en función de lo descrito.

Por consiguiente, cuando se habla de estudios de campo, se hace referencia a

investigaciones científicas de tipo no experimentales. De tal manera que el tipo de estudio

es descriptivo ya que este se encarga de describir los hechos como se observa en la

realidad. Ahora bien, como la investigación se realiza en el lugar donde se presenta el

problema, insitu se estable un contacto directo con la fuente primaria que suministra los

datos, aparte de generar una interacción entre los objetivos del estudio y la realidad.
Marco Metodológico 50

Diseño de la investigación

En función de los objetivos que se persiguen, corresponde la aplicación de un diseño

de campo el cual es definido por Arias F, (2012) como “la estrategia general que adopta el

investigador para responder a un problema planteado” (p.27). Es decir que implica

trasladar a la empresa la recolección de información; ya que la fuente de datos principal la

constituyen los trabajadores de la empresa cuyos datos son extraídos directamente del

campo de investigación que es la empresa.

De tal manera que la investigación de campo en palabras de Arias (ob.cit) es aquella

que:

Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de

la realidad donde ocurren los hechos para recolectar datos primarios, sin manipular o

controlar variable alguna, es decir el investigador obtiene la información pero no

altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.

(p31).

Es decir que el diseño de investigación es de campo con un carácter de investigación

no experimental ya que no se requiere mediante experimento someter a los sujetos de la

investigación a condiciones o pruebas de laboratorio. Para argumentar el diseño de campo

según Sabino (2002) se tiene que: “En el diseño de campo los datos de interés se recogen

en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo”

(p. 67).De allí que los datos obtenidos son de las fuentes primarias de información.

Población y muestra

Población

La población parafraseando a Arias (2012) es representada como el conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
Marco Metodológico 51

conclusiones de la investigación. Es decir que, una población está determinada por sus

características definitorias por lo tanto, el conjunto de elementos que posea estas

características se denomina población o universo.

En este sentido, es considerada como la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las

unidades de población poseen unas características comunes a las que se estudian y dan

origen a los datos de la investigación. De allí que se considera como el conjunto total de

sujetos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un

lugar y en un momento determinado. Cabe destacar que los sujetos que conforman la

población poseerán características fundamentales tales como: la homogeneidad donde

todos los sujetos deben poseer características idénticas, ubicadas en un mismo espacio y

exactitud en el tamaño de la población que permita determinar la muestra.

En este sentido, la población o el universo en la presente investigación está

representada por una plantilla cuyo tamaño es de 18 trabajadores, cuya totalidad

poblacional poseen unas características comunes, la cual se estudia y da origen a los datos

para la investigación estando discrimina de la siguiente manera:

Cuadro Nº2
Población de la investigación
Áreas Número
Gerencia de Producción 01
Supervisor de producción 02
Jefe de inspectores de Calidad 01
Inspectores de Calidad 03
Jefe de laboratorio 01
Analistas de laboratorio 02
Jefe de Laboratorio de micros 01
Jefe de despacho 02
Despachadores/ vendedores 06
Total 18
Fuente: Hidropotable Varyna C.A (2018). Elaboración Propia.
Marco Metodológico 52

En este sentido, el tamaño de la población está conformado por los veintitrés (23)

trabajadores que prestan sus servicios en la empresa Hidropotable Varyna C.A

Muestra

Para la determinación de la muestra se parte del razonamiento de que esta es aquel

subconjunto que se extrae de la población, y la misma tiene que ser representativa de la

población de la que se extrae. En este sentido, existen distintas fórmulas para determinar

una muestra de una población y esto es conocido como muestreo.

Al respecto Arias, F (2012) plantea que “la muestra es un subconjunto representativo

y finito que se extrae de la población accesible” (p.83) y dado el carácter finito de la

población de veintitrés (18) trabajadores, se considera que la muestra es de tipo censal, por

lo que no amerita cálculos de fórmulas estadísticas para determinar su tamaño, en vista de

que se toma el total poblacional como tamaño de la muestra. Es decir la muestra es igual a

la población.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para la recolección de la información sobre el tema del clima organizacional y su

influencia en el personal de la empresa Hidropotable Agua Mineral Varyna C.A, se parte

del uso de la técnica de investigación de la observación, considerando que las técnicas de

investigación son los recursos utilizados, a través del cual se obtiene la información

necesaria, para el adecuado logro de los objetivos planteados, debiendo estar las mismas en

sintonía con la finalidad de la investigación y las características del hecho investigado.

Por lo tanto, al emplear la observación se desarrolla como actividad natural del ser humano

siendo un elemento fundamental para la investigación, ya que se observan los hechos tal

cual como ocurren en la realidad y sobre todo aquellos que le interesan y se consideran

evidentes. Se emplea básicamente para recolectar datos del comportamiento o conducta del
Marco Metodológico 53

sujeto o grupo de sujetos que laboran en la empresa; cuya actuación observada evidencia su

desempeño laboral y este es contrastado con la aplicación del cuestionario.

Con respecto a la modalidad de encuesta conocida como cuestionarios se tiene la misma

es de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo con una serie de

preguntas. Se le denomina cuestionario administrado por que debe ser llenado por el

encuestado, sin intervención del encuestador.

Al respecto, Arias F. (2012) “define la encuesta como una técnica que pretende obtener

información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en la

relación con un tema en particular” (p.72). Por lo tanto, se realiza de forma escrita

mediante un instrumento o formato en papel original contentivo de preguntas con

alternativas de respuestas., las cuales serán aplicadas sin la intervención del investigador

Validez y confiabilidad del instrumento.

Validez:

La validación del instrumento refiere el grado en que las preguntas recojan lo que se

pretende medir con las variables e indicadores del estudio. Dicho instrumento debe ser

validado por expertos. Al respecto, Ruiz (2002), plantea que:

La validez del contenido trata de determinar hasta donde los ítems de un

instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad

que se desea medir. Así mismo, este tipo de validez, se estima de manera subjetiva o

inter subjetiva y el procedimiento más común empleado para determinar es el que se

conoce con el nombre de juicios y expertos (p.58).

Es decir, que mediante la validez del contenido se miden las preguntas del

instrumento, tomando en cuenta sus objetivos, su redacción y el contenido de los mismos.


Marco Metodológico 54

Ahora bien para validar se llevan a cabo una serie de pasos que son entre otros los

siguientes:

1. Se seleccionan tres jueces expertos, a los fines de juzgar, de manera independiente

“la bondad” de los Ìtemes del instrumento, en términos de: redacción, relevancia,

congruencia y extensión en su formulación.

2. Cada experto recibe suficiente información escrita cerca de :

A) Los objetivos de la investigación

B) El propósito del cuestionario.

C) Conceptualización del universo del contenido.

D) La operacionalización de las variables.

3. Cada juez recibe un instrumento de validación en el cual se recoge la información

de cada experto.

4. Se recogen y analizan los instrumentos de validación y se toman las decisiones

siguientes:

A) Los ítems donde hay 100 por ciento de coincidencias favorables entre los

jueces (los ítems son válidos en redacción, relevancia, congruencia y extensión en

su formulación. Quedan incluidos en el instrumento.

B) Los ítems donde hay 100 por ciento de coincidencias desfavorables entre los

jueces, quedan excluidos del instrumento.

C) Los ítems donde solo hay coincidencia parcial entre los jueces deben ser

revisados, reformulados, si es necesario y nuevamente validados, (Ruiz, 1996:

p.59).

Es decir, que para determinar la validez del instrumento se consideran tres expertos

validadores: uno en Administración, uno en clima organizacional y finalmente, uno en


Marco Metodológico 55

Metodología de la investigación, a parte del criterio aportado por el docente que funge

como tutor de la investigación.

Confiabilidad:

La confiabilidad es una formula estadística que se aplica una sola vez para

determinar la consistencia interna en este caso del instrumento que permite recolectar los

datos de la investigación. Es por ello, que se aplica a una prueba piloto en una población

con características similares, por lo que se aplicó en la Empresa de Agua Potable La fuente

C.A. Ubicada en la Zona Industrial de San Carlos Estado Cojedes. Sector terminal de

pasajeros a un total de quince (15) trabajadores. Esta prueba piloto requiere de una sola

administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1 y

simplemente se aplica a la medición y se calcula el coeficiente de consistencia interna del

instrumento.

Con respecto a la definición de confiabilidad Corral, Y (2009) recomienda que:

Antes de iniciar el trabajo de campo, es imprescindible probar el cuestionario

sobre un pequeño grupo de población. Esta prueba piloto ha de garantizar las mismas

condiciones de realización que el trabajo de campo real. Se recomienda un pequeño

grupo de sujetos que no pertenezcan a la muestra seleccionada pero sí a la población

o un grupo con características similares a la de la muestra del estudio,

aproximadamente entre 14 y 30 personas. De esta manera se estimará la confiabilidad

del cuestionario. (p.238).

En base a ello, se entiende la confiabilidad como un coeficiente que refiere el grado

en que el instrumento aporta datos o resultados; en el caso que se decida volver a medir las

variables con características y en situaciones similares, dando por hecho que el evento

medido no ha cambiado el resultado será el mismo o muy cercano al realizado.


Marco Metodológico 56

Es decir, que si este instrumento se aplica a una población con las mismas

características y funciones similares dentro de otra empresa los resultados que se producen

son iguales o en su defecto parecido. Al respecto, Herrera (1998) sostiene que es la

representación de aquel valor que se origina en una línea entre 0 y 1. Por tanto, se elabora

una escala cualitativa de medición la cual se presenta a continuación:

Cuadro Nº3

Escala de medición de la confiabilidad

Escala de Medición Valoración Cualitativa


0,53 a menos Confiabilidad nula
0,54 a 0,59 Confiabilidad baja
0,60 a 0,65 Confiable
0,66 a 0,71 Muy Confiable
0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
1.0 Confiabilidad perfecta.
Fuente: Palella, S. y Martins, F. (2006).

Destacan, estos autores que cualquier instrumento de recolección de datos que se aplique

por primera vez y muestre un coeficiente de confiabilidad de al menos 0,61 puede aceptarse

como satisfactoriamente confiable. (p.155). De allí que los enfoques cuantitativos en

investigaciones que se plantean medir mediante fórmulas estadísticas la confiabilidad.

La fórmula para calcular la confiabilidad de un instrumento de recolección de datos

que tenga más de dos alternativas de respuestas tipo escala de Likert se le debe de aplicar el

coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach () siguiente.


Marco Metodológico 57

En donde:

 = Coeficiente de confiabilidad de los Ìtemes.

K = Número de Ìtemes.

i = Varianza de cada Ìtemes.

 Si 2 = Sumatoria de las Varianza de los Ìtemes.

St2 = Varianza de los puntajes de la prueba.

Sustituyendo, los valores en la formula se tiene los siguientes resultados:

α = 1,03 [1- (0,04 / 0,55)]

α = 1,03 [1- (0,07)]

α = 1,03 (0,93)

α = 0,96

El cálculo del coeficiente de consistencia interna del instrumento fue de: 0.96;

correspondiente a una excelente confiabilidad. (Ver hoja de cálculo anexa

Técnicas de procesamiento y análisis de la información

Una vez aplicado el instrumento a la muestra seleccionada, se dispone de los datos;

procediendo a su preparación para iniciar el análisis previa organización con el uso de las

estadísticas descriptivas mediante cuadros de distribución de frecuencias absolutas y

relativas, que luego son vaciados en una matriz de datos con sus respectivas respuestas.

En este caso como se aplica un cuestionario de preguntas tipo escala, se contabiliza la

frecuencia de aparición de cada respuesta para luego se elabora una tabla con la

distribución de frecuencias, se tabulan y se grafican los resultados. Existe una

disponibilidad amplia de técnicas de procesamiento y análisis de información como el

popular software estadístico SPSS cuya base de análisis incluye estadísticas descriptivas
Marco Metodológico 58

como la tabulación y frecuencias de cruce, estadísticas de dos variables, además pruebas T,

y de correlación. Sin embargo también puede desarrollarse en una hoja de Excel formulada

ajustándose a la capacidad adquirida por el investigador en el sub proyecto Estadística.

Siendo este el caso aplicado.


Marco Metodológico 59

Capítulo IV

Análisis de la Información

Presentación de los resultados:

Culminada la tarea de recolección de información, se procederá a realizar el proceso

de conteo y tabulación de datos, para ello se construirá tablas de frecuencia simple que

permitirán ordenar los datos en forma clara y precisa.

Luego, se realizara el análisis de los datos, tomando los porcentajes más altos y

significativos de la investigación estableciendo comparación entre la teoría y la realidad

encontrada. Por tal motivo en el siguiente capítulo de forma progresiva se presentaran los

resultados cuyo origen es el instrumento aplicado a la muestra seleccionada en base a los

objetivos de investigación planteados y medidos a través de dimensiones y de los

indicadores. De esta manera los mismos se presentaran en cuadros de distribución de

frecuencias absolutas y porcentuales que registran la ponderación de cada pregunta

consultada con la finalidad de alcanzar los objetivos, donde la técnica utilizada es el

análisis cuantitativo de los resultados de la información obtenida.


Marco Metodológico 60

Cuadro Nº 4. En las funciones que realizo en mi trabajo yo controlo lo que pasa.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 11 55%
Casi Siempre (Cs) 1 5%
Pocas Veces (Pv) 0 0%
Nunca (N) 7 33%
Total 18 100%

Grafica Nº 1. En las funciones que realizo en mi trabajo yo controlo lo que pasa.

Análisis

De acuerdo a lo observado en la gráfica porcentual se puede apreciar que el 55% de

los encuestados opinan que en las funciones que realizan en su trabajo siempre tienen la

capacidad de controlar lo que pasa. Por su parte un 37% consideran que no tienen dominio

de lo que sucede en usa rea de trabajo por tanto este análisis es fundamental dentro del

desarrollo de la investigación planteada donde se considera que es necesario fortalecer el

clima laboral. En tal sentido Gibsony colaboradores (1984), conceptualiza el clima


Marco Metodológico 61

organizacional como las propiedades del ambiente que perciben los empleados como

característico en su contexto laboral.

Cuadro Nº 5. En las funciones que realizo mi trabajo yo controlo lo que pasa por

suerte.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 0 0%
Casi Siempre (Cs) 1 5%
Pocas Veces (Pv) 11 58%
Nunca (N) 7 37%
Total 18 100%

Grafica Nº2. En las funciones que realizo mi trabajo yo controlo lo que pasa por suerte.

Análisis

Desde los datos porcentuales reflejados en la gráfica se puede observar que el 58%

de los encuestados expresan que de acuerdo a sus funciones en la empresa pocas veces por

suerte logran controlar lo que pasa. Sin embargo un 37% siempre 5% casi siempre tienen

esta facultad de orden y control dentro de su área de trabajo. En tal sentido en este análisis

comparativo dentro de la empresa fue de gran relevancia esta investigación a profundidad


Marco Metodológico 62

donde se estudia el clima organizacional y su influencia en el personal en la empresa

Hidropotable Agua Mineral Varyna.

Cuadro Nº 6. En las funciones que realizo mi trabajo yo controlo lo que pasa por

oportunidad.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 10 55%
Casi Siempre (Cs) 3 17%
Pocas Veces (Pv) 2 11%
Nunca (N) 3 17%
Total 18 100%

Grafica Nº 3. En las funciones que realizo mi trabajo yo controlo lo que pasa por

oportunidad.

Análisis

Mediante la gráfica se puede observar que el 55 % de los encuestados opinan que

siempre en la empresa de acuerdo a las funciones que realiza el empleado en su trabajo

pueden controlar lo que pasa por oportunidad. Por su parte el 17% casi siempre y nunca

establecen este tipo de control, lo cual de cierta manera se puede ver influenciado por el
Marco Metodológico 63

buen clima laboral que establezca dentro Hidropotable Agua Mineral Varyna. Donde

Rivera, (2006). El "clima laboral" es el medio ambiente humano y físico en el que se

desarrolla el trabajo cotidiano.

Cuadro Nº 7. En todas las funciones laborales yo soy el que controlo y creo mi

destino en la empresa.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 1 5%
Casi Siempre (Cs) 0 0%
Pocas Veces (Pv) 7 39%
Nunca (N) 10 56%
Total 18 100%

Grafica Nº4. En todas las funciones laborales yo soy el que controlo y creo mi destino

en la empresa.

Análisis

En la gráfica se puede apreciar que el 56% de los encuestados opinan que en todas

las funciones laborales nunca son los únicos que tienen el control y destino de la empresa.

Mas sin embargo un 39% si tienen esta consideración, por tanto estos resultados son

bastante favorables y de atención para así lograr que la efectividad en el desarrollo del
Marco Metodológico 64

clima laboral equilibrado dentro de la empresa. Donde solo el 5% expresan que siempre

tienen el control en su entorno laboral.

Cuadro Nº 8. Aquí el comportamiento positivo optimiza el trabajo en la empresa.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 13 72%
Casi Siempre (Cs) 4 22%
Pocas Veces (Pv) 1 6%
Nunca (N) 0 0%
Total 18 100%

Grafica Nº 5. Aquí el comportamiento positivo optimiza el trabajo en la empresa.

Análisis

La grafica refleja que el 72% de las personas encuestadas expresan el

comportamiento positivo siempre ayuda optimizar el trabajo en la empresa. Por su parte el

22% consideran que su comportamiento casi siempre tiene una incidencia en el ámbito

laboral. En tal sentido cabe considerar que esto genera un impacto en los individuos, grupos
Marco Metodológico 65

y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar

estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones.

Cuadro Nº 9. Con la toma de decisiones en la empresa surgen comportamientos

limitantes en la personalidad de cada trabajador.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 7 39%
Casi Siempre (Cs) 6 33%
Pocas Veces (Pv) 2 11%
Nunca (N) 3 17%
Total 18 100%

Grafica Nº 6. Con la toma de decisiones en la empresa surgen comportamientos

limitantes en la personalidad de cada trabajador.

Análisis

De acuerdo a lo observado en la gráfica porcentual se puede apreciar que el 39% de

los encuestados opinan con la toma de decisiones en la empresa siempre surgen

comportamientos limitantes en la personalidad de cada trabajador. Por su parte un 33%


Marco Metodológico 66

consideran que casi siempre este la toma de decisiones tendrá una influencia bien sea

positiva o negativa en la personalidad del trabajador. En tal sentido es necesario considerar

que la toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre

diferentes opciones o formas posibles para resolver diferentes situaciones en la vida en

diferentes contextos bien sea empresarial o laboral.

Cuadro Nº 10. Aquí la estructura es muy rígida y gira en función de alcanzar las

metas empresariales propuestas.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 6 39%
Casi Siempre (Cs) 2 33%
Pocas Veces (Pv) 7 11%
Nunca (N) 3 17%
Total 18 100%

Grafica Nº 7. Aquí la estructura es muy rígida y gira en función de alcanzar las metas

empresariales propuestas.

Análisis
Marco Metodológico 67

Como se puede observar en la gráfica Nº 7 es importante señalar que el 39% de los

encuestados consideran que pocas veces en la empresa la estructura organizativa es muy

rígida y gira en función de alcanzar las metas empresariales propuestas. Sin embargo el

33% expresan que este mecanismo siempre es reflejado, de esta forma es punto de atención

dentro del proceso investigativo del clima organización, lo cual puede incidir de forma

negativa en el desarrollo evolutivo del ámbito laboral.

Cuadro Nº11. Las recompensas por el logro de las metas empresariales son las más

adecuadas.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 11 61%
Casi Siempre (Cs) 1 6%
Pocas Veces (Pv) 4 22 %
Nunca (N) 2 11%
Total 18 100%

Grafica Nº 8. Las recompensas por el logro de las metas empresariales son las más

adecuadas.

Análisis

En la gráfica porcentual se refleja que el 61% de los encuestados expresan que las

recompensas siempre representan un valor importante en logro de las metas empresariales,


Marco Metodológico 68

lo cual va de la mano con la motivación como un elemento fundamental para el éxito

laboral. Por su parte el 22% opinan que casi siempre es imprescindible el reconocimiento

por la labor desarrollada. Donde Dessler (1997), “el clima organizacional representa, pues,

las percepciones que el individuo tiene de la organización para la cual trabaja, y la opinión

que se haya formado de ella en términos de autonomía, estructura, recompensas,

consideración, cordialidad y apoyo, y apertura”.(p.22)

Cuadro Nº 12. Teniendo presente lo que se espera de su trabajo en cuanto a

rendimientos en función a las metas se obtiene la Motivación.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 8 44%
Casi Siempre (Cs) 4 22%
Pocas Veces (Pv) 3 17%
Nunca (N) 3 17%
Total 18 100%

Grafica Nº 9. Teniendo presente lo que se espera de su trabajo en cuanto a rendimientos

en función a las metas se obtiene la Motivación.

Análisis

De acuerdo a lo observado en la gráfica Nº 9 se puede evidenciar que el 44% de los

encuestados opinan que siempre han tenido presente lo que se espera de su trabajo en
Marco Metodológico 69

cuanto a rendimientos en función a las metas y su motivación. Donde el estimulo

empresarial hace referencia a la capacidad que tiene una empresa de mantener implicados a

sus empleados para dar el máximo rendimiento. Por otra parte 22% opinan que casi siempre

y el 17% plantean que pocas veces y nunca han tenido presente lo que se espera de su

trabajo en cuanto a rendimientos. Lo cual es tema de gran relevancia en la investigación

que se está desarrollando sobre el clima organizacional.

Cuadro Nº 13. Como política la empresa aplica una comunicación horizontal.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 7 39%
Casi Siempre (Cs) 4 22%
Pocas Veces (Pv) 4 22%
Nunca (N) 3 17%
Total 18 100%

Grafica Nº 10. Como política la empresa aplica una comunicación horizontal.

Análisis

Se puede observar que el 37 % de los encuestados consideran que en la empresa

siempre se aplica como política una comunicación horizontal lo cual favorece el buen
Marco Metodológico 70

desarrollo del clima organizacional. En este orden de ideas el 22% opinan que casi siempre

y pocas veces la comunicación es efectiva. Sin embargo de esta manera es importante tener

en cuenta un análisis a profundidad para así determinar la importancia que posee la

comunicación en el clima organizacional. Donde Chiavenato (2000) define la

comunicación como “el conjunto de procesos mediante los cuales se transmiten y reciben

diversos datos, ideas, opiniones y actitudes que constituyen la base para el entendimiento o

acuerdo común.

Cuadro Nº14. La Toma de decisión es potestad de la gerencia, si el dueño no

manda, no se distribuye agua.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 12 67%
Casi Siempre (Cs) 4 22%
Pocas Veces (Pv) 2 11%
Nunca (N) 0 0%
Total 18 100%

Grafica Nº 11. La Toma de decisión es potestad de la gerencia, si el dueño no manda,

no se distribuye agua.
Marco Metodológico 71

Análisis

En la gráfica porcentual se pueden apreciar un nivel bastante considerable para el

desarrollo del estudio ya que 67% afirman que siempre la toma de decisión es potestad de

la gerencia, si el dueño no manda, no se distribuye agua. En este sentido el 22% exponen

que casi siempre es necesario este control por parte del patrono donde la relación entre el

liderazgo personal y la toma de decisiones está tan entremezclada para generar un efecto en

el desarrollo de la organización o la empresa la cual se dirige.

Cuadro Nº 15 La empresa tiene tantas reglas que limita el trabajo.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 2 11%
Casi Siempre (Cs) 2 11%
Pocas Veces (Pv) 5 28%
Nunca (N) 9 50%
Total 18 100%

Grafica Nº 12. La empresa tiene tantas reglas que limita el trabajo.

Análisis
Marco Metodológico 72

En la gráfica porcentual se puede apreciar que el 50% de los encuestados afirman

que nunca la empresa estableces amplias reglas que limita el desarrollo del trabajo. Por su

parte el 28 % siempre opinan que esto casi nuca ocurre en la empresa, lo cual es un aspecto

importante en el buen desarrollo del clima organizacional. De esta forma Litwin y Stringer,

citado por Dessler (1997), explican que: “el clima organizacional son los efectos subjetivos,

percibidos del sistema formal, el estilo informal de los administradores, y de otros factores

ambientales importantes sobre las actitudes, creencias, valores y motivación de las personas

que trabajan en una organización dada”.(p.132)

Cuadro Nº 16. Con esta estructura empresarial, el realizar trámites de mejoras

salariales tiene exceso de tareas. .

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 4 22%
Casi Siempre (Cs) 11 61%
Pocas Veces (Pv) 2 6%
Nunca (N) 1 11%
Total 18 100%

Grafica Nº 13. Con esta estructura empresarial, el realizar trámites de mejoras salariales

tiene exceso de tareas. .


Marco Metodológico 73

Análisis

Por medio de la representación gráfica se puede observar que el 61 % de los encuestados

expresan que casi siempre de acuerdo a la estructura empresarial, el realizar trámites de

mejoras salariales tiene exceso de tareas lo cual de cierta forma incide en el clima

organizacional. Mientras que solo el 22% afirma que esto ocurre frecuentemente. En tal

sentido es importante mencionar que la empresa debe ajustar sus mejoras salarial sin afecta

o incidir de cierta forma la labor que cada empleado desarrolle en la misma, lo cual puede

incidir de forma positiva o negativa en dicha organización.

Cuadro Nº 17. Se puede apreciar que la satisfacción con el trabajo requiere de

salarios que alcancen para cubrir las necesidades de alimentación.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 14 78%
Casi Siempre (Cs) 3 13%
Pocas Veces (Pv) 1 5%
Nunca (N) 0 0%
Total 18 100%
Marco Metodológico 74

Grafica Nº 14. Se puede apreciar que la Satisfacción con el trabajo requiere de salarios que

alcancen para cubrir las necesidades de alimentación.

Análisis

En la representación porcentual se puede apreciar que 78% de los encuestados

consideran siempre la satisfacción con el trabajo se verá reflejada a través de salarios que

alcancen para cubrir las necesidades de alimentación. Por su parte solo un 17 % opinan que

casi siempre, lo cual es un elemento clave que va de la mano con la motivación del

empleado como base esencial en el desarrollo de la organización.

Cuadro Nº 18. La Condiciones de trabajo están ajustadas al marco legal de

seguridad e higiene industrial.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 14 78%
Casi Siempre (Cs) 3 13%
Pocas Veces (Pv) 1 5%
Nunca (N) 0 0%
Total 18 100%
Marco Metodológico 75

Grafica Nº 15. La Condiciones de trabajo están ajustadas al marco legal de seguridad e

higiene industrial.

Análisis

En la gráfica porcentual se refleja que solo el 72% de los encuestados expresan que

en la empresa siempre las condiciones de trabajo están ajustadas al marco legal de

seguridad e higiene industrial lo cual puede considerarse como un aspecto positivo en el

buen funcionamiento del clima organizacional. Por lo cual es un porcentaje favorable para

la empresa ya que el buen control y obtención de resultados dependerá de una eficiente

administración que aplique la empresa en sus procesos administrativos.

Cuadro Nº 19 Son múltiples las Necesidades insatisfechas que limitan un clima

organizacional favorable.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 1 5%
Casi Siempre (Cs) 11 61%
Pocas Veces (Pv) 5 28%
Nunca (N) 1 6%
Total 18 100%
Marco Metodológico 76

Grafica Nº 16. Son múltiples las Necesidades insatisfechas que limitan un clima

organizacional favorable.

Análisis

De acuerdo a lo observado en la gráfica Nº 16 se puede evidenciar que el 61% de los

encuestados opinan que siempre son múltiples las necesidades insatisfechas que limitan un

clima organizacional favorable. Por tanto es necesario expresar que de acuerdo a estos

procedimientos es necesario garantizar un buen manejo en los mecanismos de

reconocimiento para así lograr un mejor clima en el ambiente laboral. En concordancia a

estos resultados Wather (1993) quien sostiene que son las percepciones que el individuo

tiene de la organización para la cual trabaja y la opinión que se haya formado de ella en

términos de autonomía, estructura, recompensas y apertura. Cabe destacar que apunta hacia

aspectos que tienen que ver con liderar la empresa, motivar, administrar y gerenciar.

Cuadro Nº 20. Trabajar en empresas como esta ya no representa oportunidades

para auto realizarse.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 13 72%
Casi Siempre (Cs) 2 11%
Pocas Veces (Pv) 2 11%
Nunca (N) 1 6%
Total 18 100%
Marco Metodológico 77

Grafica Nº 17. Trabajar en empresas como esta ya no representa Oportunidades para

auto realizarse.

Análisis

En relación al indicador que mide el ítems referido se observa que el 72 % de los

encuestados considera que casi siempre Trabajar en empresas como esta ya no representa

Oportunidades para auto realizarse; mientras que el 11% sostuvo que casi y pocas veces

este factor incide en la auto realización del empleado, lo cual es un factor preponderante

que dependerá del buen desarrollo del clima organizacional dentro de la empresa.

Cuadro Nº 21. En estos momentos de crisis de sueldos y salarios la Motivación y

Estímulos están demás.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 1 5%
Casi Siempre (Cs) 1 5%
Pocas Veces (Pv) 1 6%
Nunca (N) 15 83%
Total 18 100%
Marco Metodológico 78

Grafica Nº 18. En estos momentos de crisis de sueldos y salarios la motivación y

estímulos están demás.

Análisis

En relación al indicador planteado, de acuerdo al instrumento aplicado en la empresa se

observa que el 83% de los encuestados consideraron que nunca en estos momentos de crisis

de sueldos y salarios la motivación y estímulos están demás.; por su parte el 6 % considera

que casi siempre y pocas veces este factor es preponderante en motivacional se encuentra a

un lado del reconocimiento económico como eje primordial en el proceso administrativo de

cada organización.

Cuadro Nº 22. A pesar de tener estabilidad laboral el clima organizacional no es

garantía una alta rentabilidad.


Marco Metodológico 79

Grafica Nº 19. A pesar de tener estabilidad laboral el clima organizacional no es

garantía una alta rentabilidad.

Análisis

En lo relacionado con la estabilidad laboral es necesario mencionar que la misma está

vinculada con la motivación laboral está representada por tu voluntad para estimular los

esfuerzos con el propósito de alcanzar las metas; por lo que en la grafica se observa que el

56 % considera que siempre a pesar de tener estabilidad laboral el clima organizacional no

es garantía una alta rentabilidad. Por su parte un 33% consideran que casi siempre este

elemento es de suma importancia dentro de la organización.

Cuadro Nº 20. Para tener éxito se considera que la empresa busca el aumento de la

productividad.

Respuesta Frecuencia simple Porcentaje (%)


Siempre (S) 13 72%
Casi Siempre (Cs) 3 17%
Pocas Veces (Pv) 1 5%
Nunca (N) 1 6%
Total 18 100%
Marco Metodológico 80

Grafica Nº 21. Para tener éxito se considera que la empresa busca el aumento de la

productividad.

Análisis

Con relación al indicador sobre el éxito como factor preponderante en la productividad

de la empresa el 73% considero que siempre la organización obtendrá buenos resultados

mediante el incremento de la producción, lo cual dependerá del buen clima organizacional

emprendido por los miembros de la empresa, en tanto que el 17% manifestó que casi

siempre es imprescindible fortalecer la producción para lograr el éxito.

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

En el siguiente capítulo se redactan las conclusiones correspondientes al estudio

realizado de acuerdo a los objetivos planteados. Una vez aplicado el instrumento el cual

permitió recabar la información que sirvió de referencia para analizar análisis del clima

organizacional y su influencia en el personal, empresa Hidropotable Agua Mineral Varyna.


Marco Metodológico 81

C.A. sector la Caramuca Troncal 5 Barinas Estado Barinas, se procedió a realizar el

respectivo análisis obtenido de ello las siguientes conclusiones.

En la organización están presentes una serie de aspectos del clima organizacional que

influyen en el comportamiento laboral del personal. En este sentido el ambiente propio de

la organización, es percibido por los empleados donde no se tiene la suficiente

comunicación, y la interacción existente no es eficaz, no se conforman equipos altamente

efectivos; las decisiones por lo general se toman en la cima, pero algunas veces se decide

en los niveles inferiores dando la impresión que trabajan en un ambiente estable y

estructurado.

En relación al clima organizacional, se identifica a la comunicación como un

componente que está presente entre el personal a pesar de que en algunos momentos se ve

interrumpida por las barreras comunicacionales; sin embargo, no es relevante porque de

igual manera les permite compartir activamente sus experiencias vividas en el ambiente

organizacional. Se puede constatar que existen barreras entre jefes y personal que en

algunas oportunidades no les permiten descifrar con claridad los mensajes entre ellos.

Del mismo modo, el personal no recibe la motivación necesaria por parte de la

dirección para que su desempeño sea efectivo; donde es necesario que se lleven a cabo

algunas actividades para lograr un buen clima organizacional.

Con respecto a las relaciones cordiales el personal casi siempre demuestra solidaridad

con sus colegas cuando no dominan determinada área de trabajo; la mayoría de las veces se

establecen contactos sociales a fin de favorecer entre ellos la cooperación para que las

actividades se efectúen en equilibrio y armonía .ahora bien, esto no sucede entre los jefes y

el personal. Donde se consideran que el clima organizacional influye tanto en las relaciones
Marco Metodológico 82

interpersonales como en el desempeño laboral ya que dentro de las características del

mismo esta la motivación como factor primordial.

En este orden de ideas, es importante enfatizar que para que el desempeño laboral y

las relaciones interpersonales en la organización sean positivas, debe existir una

comunicación asertiva entre directivos y docentes; es por eso que el dialogo y la

motivación constituyen un aspecto excepcional para el cultivar un clima organizacional con

resultados positivos en la empresa

En síntesis la investigación determinó que el clima organizacional autoritario influye

en el desempeño laborar y las relaciones interpersonales entre los empleados de la empresa

Hidropotable Agua Mineral Varyna. C.A. sector la Caramuca Troncal 5 Barinas Estado

Barinas

Recomendaciones

1. Es necesario que la dirección de la empresa tenga más confianza en el personal

para que la interacción sea más efectiva y así conformar equipos altamente efectivos y el

clima organizacional se convierta en agradable y participativo.

2. El jefe de la empresa debe enriquecer sus destrezas de comunicación hacia su

personal, establecer un puente de significado de modo que puedan compartir lo que sienten

y conocen; usar este puente, ambos pueden causar sin peligro el rio de los malentendidos

que a veces los separa. Así tendrá automáticamente un espacio ganado que favorece su

proyección como líder.

3. Establecer más políticas motivacionales para seguir propiciando un mayor

entusiasmo laboral y propiciar un ambiente de responsabilidad, en el cual el personal tenga

la oportunidad de dar lo mejor de sí mismo.


Marco Metodológico 83

4. Es indispensable mejorar las relaciones interpersonales entre el personal de la

empresa, a fin de enriquecer el clima organizacional. En la medida de que se establezca una

relación mutua, existirá la posibilidad real de reciprocidad. En este orden de ideas, es

necesario enfatizar que para las relaciones interpersonales en las organizaciones sean

positivas debe existir una comunicación asertiva entre todas las personas involucradas; así

podrán solventar las eventualidades que se puedan presentar producto de las diferentes

actitudes asumidas por el personal, a fin de evitar relaciones negativas para el personal de la

empresa.

5. Se requiere mayor incentivo, hacia el excelente desempeño laboral de su equipo de

trabajo.

6. Es importante organizar encuentros con el personal con la finalidad de intercambiar

experiencias vividas en la institución y fomentar las relaciones interpersonales.

7. Promover talleres de comunicación afectiva y efectiva, jornadas motivacionales a

fin de conseguir un excelente clima organización.


84

Referencias:

Arias F. (2012) El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica. Edt.


Episteme, C.A.6tª edición. Caracas – Venezuela.143p.

Corral, Y (2009) Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la


recolección de datos. Revista ciencias de la educación Segunda Etapa / Año 2009 / Vol
19/ Nº 33.p.p 228-247. Valencia. Estado Carabobo. Disponible en el link:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf.

Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos, México: Mc Graw Hill

Hernández S.; Fernández, C y Baptista, L (2010). Metodología de La Investigación.


México, McGraw Hill

Hurtado, I. y Toro, G. (2008).Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de


Cambio (4ta ed); Episteme; Valencia-Venezuela

Salvador, L y Onofre, L (2014) El clima organizacional y la satisfacción como factores


influyentes en el desempeño laboral Quito. Ecuador. Disponible en
WWW.dspace.uce.ec/bittream/25000/3986.
Palella, S., y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas

Solano, S (2017) Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la


Gerencia Territorial Huallaga – Juanjui. Tarapoto Perú

Visbal, E (2014) Clima organizacional para una cultura de calidad. Orbis revista Científica
Ciencias Humanas, vol.10, num 29 pp.121-144. Maracaibo Venezuela. Disponible en
Redalyc. Clima organizacional.

Robbins, S. (1996).Comportamiento Organizacional, México: Prentice Hall

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento para su Diseño y


Validación. Venezuela: CIDEC.
85

Anexo A: Instrumento aplicado

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES.
SUB PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

Título: ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL


PERSONAL, EMPRESA HIDROPOTABLE AGUA MINERAL VARYNA. C.A.
SECTOR LA CARAMUCA TRONCAL 5 BARINAS ESTADO BARINAS.
Autora:

Olaya, María

Año 2018.

Instrucciones: Lea detenidamente la pregunta y coloque una X en aquella alternativa

que a su criterio represente de manera inequívoca su opinión.

N Ìtemes Respuestas
º Siempr Casi Pocas Nunca
e Siempr Veces (N)
(S) e (Pv)
(Cs)
1 En las funciones que realizo en mi trabajo yo
controlo lo que pasa
2 En las funciones que realizo mi trabajo yo
controlo lo que pasa por suerte.
3 En las funciones que realizo mi trabajo yo
controlo lo que pasa por oportunidad
4 En todas la funciones laborales yo soy el que
controlo y creo mi destino en la empresa
5 Aquí el comportamiento positivo optimiza el
trabajo en la empresa
6 Con la toma de decisiones en la empresa surgen
Comportamientos limitantes de la personalidad de
cada trabajador
7 Aquí la estructura es muy rígida y gira en
funciónde alcanzar las metas empresariales
propuestas.
8 Las recompensas por el logro de las metas
empresariales son la más adecuadas
9 Teniendo presente lo que se espera de su trabajo
en cuanto a rendimientos en función a las metas se
86

obtiene la Motivación
1 Como política la empresa aplica una
0 comunicación horizontal
1 La Toma de decisión es potestad de la gerencia,
1 si el dueño no manda, no se distribuye agua
1 La empresa tiene tantas reglas que limita el
2 trabajo
1 Con esta estructura empresarial, el realizar
3 trámites de mejoras salariales tiene exceso de
tareas.
1 Se puede apreciar que la Satisfacción con el
4 trabajo requiere de salarios que alcancen para
cubrir las necesidades de alimentación.
1 La Condiciones de trabajo están ajustadas al
5 marco legal de seguridad e higiene industrial
1 Son múltiples las Necesidades insatisfechas que
6 limitan un clima organizacional favorable
1 Trabajar en empresas como esta ya no
7 representa Oportunidades para auto realizarse.
1 En estos momentos de crisis de sueldos y salarios
8 la Motivación y Estímulos están demás.
1 A pesar de tener Estabilidad laboral el clima
9 organizacional no es garantía una alta rentabilidad.
2 Para tener éxito se considera que la empresa
0 busca el aumento de la productividad.

Leyenda:

(S) (Cs) (Pv) (N)


Siempre Casi Pocas Veces Nunca

Siempre

3 2 1 0

Anexo B: Hoja de registro para la validación del instrumento aplicado


87

TÍTULO:Análisis del clima organizacional y su influencia en el personal, empresa


Hidropotableagua mineral Varyna. C.A. Sector la Caramuca Troncal 5 Barinas Estado
Barinas.
Datos del Evaluador.

Nombre y Apellido______________________Cedula de identidad: ________________

Ocupación: __________________________

Instrucciones: Para cada Ìtemes escriba una equis (X) dentro de la casilla que usted

considere que es la evaluación para cada pregunta.

Ìtemes Redacción Pertinencia Congruencia Extensión


Si No Si No Si No Si No
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Observaciones y Recomendaciones:

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________________________________________

Firma:
Cedula de identidad
88

También podría gustarte