Está en la página 1de 3

TRABAJO PARCIAL DE ELECTIVA CIENCIAS SOCIALES

Tema: PHillips 66 sobre cultura y desarrollo humano

PRESENTADO POR:
Genesis Alvis Palacio
Brianys Navarro Navarro
Nayelis Pastor Barrera
Jacknia Vargas González

PRESENTADO A:
José De Arco Ballesteros

GRUPO T22
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
V SEMESTRE
2021-2

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

BARRANQUILLA, ATLÁNTICO
PHillips 66 sobre cultura y desarrollo humano

1. ¿Por qué la cultura es un factor determinante del desarrollo humano?

La cultura se refiere a la forma de vida total de una sociedad, incluyendo a todas las
conductas y actitudes que son aprendidas, compartidas y transmitidas entre los miembros de
un grupo social, por lo que cambia muchas veces. Entonces, la cultura es un factor
determinante del desarrollo humano, debido a que el comportamiento del ser humano ante la
sociedad al encontrarse determinado por las diferencias o las similitudes de tipo sociocultural
que existen entre diversos grupos, no podemos tratar a todos los pueblos por igual al tener
creencias,tradiciones, formas de actuar o interpretar los problemas sociales de manera
diferente que de una u otra manera dependen de sus raíces culturales. Es decir, de lo que la
gente ha vivido y que vive en esa mutua interrelación con los demás. Es a partir de esto, que
el ser humano debe convivir con los otros para poder "subsistir"; y eso conlleva al hecho de
crear cultura.

2. Explique qué se debe hacer para lograr el desarrollo cultural

Para lograr el desarrollo humano se debe incorporar la cultura, ya que se debería convertir
como el pilar fundamental de un desarrollo en la cual se debe conocer, interactuar e integrar
nuestra identidad cultural para crear entornos de los cual se sea capaz de respetar los
derechos, costumbres, moral, conocimientos, ideas, entre otros. Por otra parte, se tiene en
cuenta lo social; implica en cuanto a relaciones individuales, de grupos e instituciones, por
otra parte la seguridad social creando sociedades cohesionadas para así promover cambios
positivos en una sociedad. Posteriormente, encontramos la política; que es igual a tener
libertades políticas, condiciones de equidad, dignidad, justicia y participación. A su vez,
encontramos a la económica: que hace alusión a tener acceso a la educación, tener un empleo,
una vivienda, es decir poder disponer de estos recursos para gozar de un nivel de vida decente
y por último, ambiental del bienestar; que es tener buena salud, evitar enfermedades, estar
alimentado consumiendo variedades de alimentos, tener respeto propio, ser feliz, tener
dignidad.

Teniendo en cuenta todos los elemento o dimensiones para lograr el desarrollo humano, se
esperaría que integradas todas estas se buscará que cada persona alcance todo su máximo
potencial para vivir en un mundo donde todas las personas puedan disfrutar de la paz, la
prosperidad, y una vida productiva de acuerdo con sus necesidades e intereses.

3. Plantee el menos 3 conclusiones respecto a la temática

Conclusión #1
Para comprender el desarrollo humano es necesario examinar las características heredadas
que dan a cada persona un inicio especial en la vida. También es preciso considerar los
diversos factores medioambientales o brindados por la experiencia que influyen en el
desarrollo, en especial los contextos importantes como la familia, el vecindario, la posición
socioeconómica, la raza o etnia y la cultura. Desde que nace, el ser humano se desarrolla en
un contexto social e histórico, Pero aunque el ser humano vive en sociedad y con una cultura,
esto no quiere decir que sea un autómata de la sociedad; al contrario, dentro de esa sociedad y
con el libre albedrío del que está dotado, es capaz de imaginar, crear y razonar; es capaz de
tomar sus propias decisiones, a diferencia de los animales, que viven en manadas varados en
una forma de vida dependiente del clima y de otros factores puramente físicos. El ser humano
no ha nacido predestinado, lo ‘predestina’ el medio social y natural donde se desarrolla.

Conclusión #2
En El Salvador están repensando los procesos culturales para crear políticas culturales con los
otros, y no desde la agenda de quienes anhelan un rediseño global del poder. Si no, viendo el
arte como el reflejo de la cultura humana, por eso sirve para conservar el patrimonio cultural
de un pueblo y transmitirlo de generación en generación. Además, es subjetivo, se expresa en
un lenguaje universal y comprensible para cualquier ser humano, ya que apela a nuestros
sentidos, emociones y facultad de pensar. La Cultura que es vista desde una dimensión de
desarrollo, y que solo se logra promoviendo políticas públicas repensando los modelos de
administración basados en el ámbito de la cultura como un eje transversal con otros sectores.

También podría gustarte