Está en la página 1de 23

Metodologías

de Marco Lógico II

Eliana María Hernández


E-mail:
eliana.hernandezramirez@upb.edu.co
Celular: 311 3555551
Propuesta de trabajo
Planificación, matriz de involucrados, priorización de
TEMAS problemas, árbol de problemas.

Seguimiento: 30% Nivel de avance en los trabajos.


EVALUACIÓN
Matriz de involucrados: Calidad de la información
35% Información completa

Árbol de problemas: Coherencia entre los


35% elementos.

Teórico-práctico Para tener en cuenta:


METODOLOGÍA Elementos de conectividad.
Pausas activas más frecuentes,
considerando la disposición de
los estudiantes.
Trabajo por subgrupos.
Intervención social

Situación Inicial Situación deseada


La Planificación

 Es el proceso racional de toma de


decisions cuyo fin es generar los
cambios necesarios para alcanzar
una situación deseada.

 Se articulan metas y objetivos, se


hace una selección de recursos
apropiados.

 Supone un conjunto de métodos y


técnicas y acciones evaluables.
El Proyecto

Se trata de ordenar en el tiempo


y en el espacio el desarrollo de
una serie de actividades,
teniendo en cuenta unos
recursos para conseguir un
resultado u objetivo.
Principales componentes
de un proyecto

Intencionalidad Información Decisión


Características de los proyectos

La temporalidad

La creatividad La singularidad

La integralidad La dependencia

La
La fragilidad
flexibilidad
Fases del proyecto
• Evaluación ex- • Se identifican
ante, durante, las
final y ex-post necesidades

Identificación
Evaluación
y diagnóstico

Ejecución y
Diseño
seguimiento

• Desarrollo de • Se especifican
actividades los objetivos y
metodología
La metodología
más usada
actualmente es el
Enfoque de Marco
Lógico

Tendencia a Enfoque ZOPP:


homogeneizar los Metodología Planificación de
métodos de de Marco proyectos
planificación en Lógico orientada por
intervención social. objetivos

Se utilizó inicialmente en
la Cooperación
Internacional pero en la
actualidad no se limita a
este ámbito
Utilidad:
Controlar y
evaluar la
ejecución de
proyectos.

Organizar y analizar la Tomar decisiones


información disponible que involucren
en relación con áreas diferentes puntos
de interés. de vista.

Comunicar y
expresar el
Diseñar proyectos
proyecto a otras
personas
Metodología de Marco Lógico

1. Análisis de Involucrados: 2.Análisis de Problemas:


Identificación de todos los posibles Identificación del problema que se
involucrados, directa o desea intervenir, así como sus
indirectamente en el proyecto causas y efectos

3. Formulación de Objetivos: 4. Análisis de Alternativas: define


Descripción futura a la que se desea el cómo lograr el objetivo:
llegar una vez se han resuelto todos estrategia que conlleve a conseguir
los problemas. los medios.
Relación medios-fines
Matriz de Involucrados

Se da desde el inicio y durante el


desarrollo del proyecto.
Determina la viabilidad y éxito del
proyecto

Su objetivo es identificar a las personas,


grupos e instituciones que se relacionan
con el proyecto: intereses, potencialidades
y limitaciones

Se tienen en cuenta en la asignación de


responsabilidades

Debe generar decisiones y acciones en


los proyectistas con cada uno de ellos
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
PROYECTO:

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

FASES DONDE ACTITUD FRENTE AL


FUNCIÓN PROYECTO
ACTOR SOCIAL INTERÉS INTERVIENE ACCION A DESARROLLAR

V F B C F EA FI E U EP MD D I F MF
Sensibilizar a esta población sobre el proyecto
Asociación de padres X X X X X
Entrega mensual de avances del proyecto
Definición de términos:

FUNCIÓN ETAPAS DONDE ACTITUD


INTERVIENE

B Beneficiario. F Formulación M. Muy desfavorable.


proyecto. D
C Apoyo E.A Evaluación Ex D Desfavorable.
coordinación. Ante.
V Viabilidad. FI Financiación. I Indiferente.

F Factibilidad. E Ejecución. F Favorable.

U Utilización. M. Muy favorable.


F
E.P Evaluación Ex
Post.
Delimitar el problema…
¿Tengo una idea…. Cómo sigo?
«El propósito de todo proyecto de intervención es
resolver un problema o necesidad o aprovechar una
oportunidad, cuyos efectos beneficiarán a un grupo de
personas o a la comunidad en general» (Ilpes, Manual
39. pág. 11
)
Comenzar un proyecto

Surge la Se tienen en Existencia de algo negativo


Principios
necesidad cuenta los políticos - o la carencia de algo bueno.
recursos disponibles éticos No se expresa en
términos de ausencia…

Conocimien Analizar la situación Identificar los Visualizar las relaciones


to suficiente actual en el problemas de causalidad e
de la contexto principales en interrelaciones
situación del problema torno al en un diagrama de
seleccionado problema de desarrollo “Árbol de problemas”
Formulación técnica de un problema:

Que sea real Que de cuenta Que sugiera Que de cuenta


de la una intervención. de su magnitud.
desfavorabilidad

Ser específico dentro Que sea claramente


Que se exprese a
de una problemática comprensible
quiénes afecta
mayor para el lector
Preguntas orientadoras
• ¿Cuál es el problema? (Definición conceptual y
teórico del problema)
• ¿Cómo se ubica el problema en su contexto?
(Diagnóstico)
• ¿A qué población afecta?
• ¿Cómo se ha comportado el problema antes?
(Antecedentes)
• ¿Cómo se comporta el problema ahora? (Causas y
consecuencias)
• ¿Por qué intervenirlo? (Justificación de la
intervención)
• ¿Cuáles son las posibles alternativas de solución?
PROBLEMA....

ES...

Un estado negativo existente


Un problema no es…

Falta No hay No hay Falta una


camión sistema de
información
puente escuela
recolector
14. Insatisfacción
1. Inadecuada 5. Alta
con la
velocidad de mortalidad
administración
los vehículos 9. Daños en la municipal
propiedad

2. Imprudencia 6. Inasistencia 15. No existe


de los laboral 10. Mala señalización
conductores visibilidad

11. No existe 16. No hay


3. Alto número semáforo
7. Alto número puente
de peatones
de heridos peatonal
cruzando
17. No hay señal
de prioridad
12. Vehículos
estacionados
4. Alto costo
de la atención 8. Costos por
en salud reparaciones 13. Imprudencia
de los peatones

También podría gustarte