Está en la página 1de 18

Metodologías

de Marco Lógico II

Eliana María Hernández


E-mail:
eliana.hernandezramirez@upb.edu.co
Celular: 311 3555551
PRIORIZACIÓN DE
PROBLEMAS
Lluvia de ideas
- Cada problema está definido de manera
comprensible y diferenciable de otras situaciones
que se le parezcan.

- Cada problema se refiere a una sola situación, si hay


dos ideas en un enunciado hay que separarlas.

- Ningún problema debe quedar expresado más de


una sola vez.
Priorización por análisis estructural de motricidad
y dependencia:

Este tipo de priorización está dirigida a ordenar


los problemas según su importancia.

Compara la influencia mutua que ejercen entre sí


diferentes aspectos al interior de una situación,
con base en la experiencia de los evaluadores.
Priorización por análisis estructural de
motricidad y dependencia:

MOTRICIDAD:

Grado de influencia que tiene una variable sobre la otra.

DEPENDENCIA:

Grado en que una variable depende de las otras.


Priorización de problemas

Influencia Valor

F Fuerte 1
M Mediana 1
D Débil 1
N Nula 0
P Potencial 0
Nombre de la problemática

Variables a considerar V V2 V3 V4 V5 V6 Punto


1
%
s
V1

V2

V3

V4

V5

V6

pendencia Puntos 100

% 100%
¿Cómo diligenciar la matriz?
• Se debe situar en la primera columna y preguntarse
(variable por variable): ¿Qué tanto influye esta variable
sobre…? Hasta terminar la tabla.

• Al finalizar la tabla se totalizan los valores de manera


horizontal y vertical.

• Se divide el subtotal (puntos) de cada fila por el puntaje


total y se multiplica por cien. El resultado es el porcentaje.

• Se construye un plano cartesiano partiendo del porcentaje


total obtenido en la matriz. (suma de puntajes y se divide
por la cantidad de variables).

• Gráfico de motricidad (Y) y dependencia (X).


¿Cómo diligenciar la matriz?
• Cada variable se interpreta de acuerdo al cuadrante
en el que haya quedado, con base en:

- Zona de poder:
Variables muy influyentes y poco dependientes.
Cualquier modificación influirá en todo el sistema.
Hay que darles prioridad como factor a intervenir
¿Cómo diligenciar la matriz?

- Zona de conflicto:
Variables con gran influencia sobre las demás e
influenciadas por otras. También son muy importantes
para la solución.

- Zona de salida:
Son efectos y no causas. No se justifica su intervención
directa.

- Zona de problemas autónomos:


Variables poco relacionados con el problema.
Plano cartesiano:

Xd
Motricidad
Zona de poder
Zona de conflicto

Alta

Xm

Baja Z. Problemas
Zona de salida
autónomos

Baja Alta

Dependencia
Árbol de
Problemas
Árbol de problemas

- Técnica visual de análisis para identificar la


relación existente entre diferentes aspectos
desfavorables.

- Se establecen relaciones de antecedencia y


consecuencia.
Etapas:

- Identificar el problema central.


- Escribir los diferentes efectos.
- Identificar las causas.
- Elaborar un esquema que muestre la
relación causa efecto.
- Verificar la validez.
Árbol de problemas

Efectos

Problema central

Causas
ARBOL DE PROBLEMAS

CONSECUENCIA

PROBLEMA CENTRAL

CAUSA
Bibliografía
● Memorias. Curso de Gestión de Proyectos. Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad de Antioquia. 2013.
● Departamento Administrativo de la Función Pública. “Guía para la
construcción de indicadores de gestión”. Bogotá. 2012. En
http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=1
445
● Grupo Asesor de la Gestión de Programas y Proyectos de Inversión
Pública DNP (2004). Metodología de Evaluación Expost de programas y
proyectos de inversión. P. 17.

También podría gustarte