Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POST GRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Curso:

CATEDRÁTICO: DR. Enrique SIFUENTES DE LA CRUZ


ALUMNO: MG. LLERENA LÓPEZ Juan Leopoldo.
2021
Concepciones de currículo utilizadas por el Ministerio de
educación
Breve reseña de concepciones curriculares:

Henix (1968): Tres componentes mínimos:


Qué se estudia (contenido o materia de instrucción). Cómo se realiza el estudio y la
enseñanza (método de enseñanza). Cuándo se presentan los di-versos temas (el orden de
instrucción).
Taba (1976):” … Una declaración de finalidades y de objetivos específicos, una selección y
organización de contenido, ciertas formas de enseñanza y aprendizaje y un programa de
evaluación de los resultados.
“Arnaz (1981):” …es una construcción conceptual destinada a conducir acciones, pro no
las acciones mismas, sí bien, de ellas se desprenden evidencias que hacen posible
introducir ajustes o modificaciones al plan”.

“V. ARREDONDO (1981):


Análisis previo:
Características, condiciones y necesidades del contexto social, político, económico y
educativo, así como de los recursos (tanto requeridos como disponibles).
Diseño curricular:
Con base en el punto 1, se especifican los fines y objetivos educacionales, se diseñan los
medios y se asignan los recursos, con la idea de lograr dichos fines.
Aplicación curricular:
Se ponen en práctica los procedimientos diseñados.
Evaluación curricular:
Se evalúa la relación que tienen entre sí los fines, los objetivos, los me-dios y los
procedimientos, de acuerdo con las características y necesidades del contexto, del
educando y de los recursos; así como la eficacia y la eficiencia de los componentes para
lograr los fines propuestos.
En el presente trabajo procedemos a abordar algunas de las concepciones del currículo
planteado en los últimos años por el Ministerio de Educación.
1. Concepto de currículo

El currículo es el resultado que se alcanza después de aplicar ciertos criterios destinados a


seleccionar y organizar la cultura para su enseñabilidad. En otras palabras, el currículum
se genera como producto de un proceso intencional y sistemático en el que se toman
decisiones referidas tanto a los saberes culturales que se enseñarán y a su organización,
como a las modalidades de transferencias y evaluación del currículo. Las decisiones
curriculares se toman tanto a nivel social (nacional, local), institucional (unidad educativa),
como de aula (profesores), sin embargo, podemos apreciar en el siguiente cuadro como se
realizaron reformas en las últimas décadas:

Para hacer una breve descripción de esta evolución podemos demarcar los
siguiente:
- 2005: Currículo integrado de los 3 niveles educativos
- 2009: currículo con enfoque por competencias (“saber
hacer”)
- 2016: Nueva versión producto de la revisión periódica.
Analizaremos en este último periodo, las concepciones del currículo por ci-tar
algunos:
- Establece que los aprendizajes que logren los estudiantes sean como re-sultado de
su formación básica.
- Prioriza lo valores y la educación ciudadana, orienta al desarrollo de competencias
dirigidas al desarrollo sostenible. Fomenta el estudio del inglés, educación para el
trabajo, TIC’s, arte, cultura y educación física de la salud.
- Contiene el perfil de egreso de los estudiantes, los enfoques transversa-les, conceptos
clave y la progresión de los aprendizajes.
- Presenta una organización curricular y planes de estudio, orientaciones para la
evaluación y diversificación curricular.
- Es la base para la elaboración de los programas y herramientas curricu-lares y para la
diversificación a nivel regional y del Instituto Educativo.
- Debe ser usado como fundamento de la práctica peda-
gógica.
2. Tendencias sociales actuales que cuestionan la forma como la Educa-ción Básica ha
venido cumpliendo su rol:
No hay equilibrio entre la producción acelerada de conocimientos y la falta de relación
entre los conocimientos ancestrales y los modernos,
Surgimiento de nuevos tipos de trabajo para los cuales la humanidad no está preparada ni
cuenta con la capacidad para desempeñarlos, así como otros que se han extinguido.
El uso masivo de las TIC’s que le da un contenido específico al término globalización que
actualmente vivimos.
La doble capacidad de idear y diseñar propuestas para la solución de problemas y la
creación de valor, y de llevarlas efectivamente a la práctica, lo que se conoce como
capacidad de emprendimiento.
3. Enfoques transversales para desarrollar el PE:
Son elaborados en base a los principios educativos.
Aportan concepciones sobre las personas, su relación con los demás y con el entorno y se
traducen en formas de actuar, que constituyen valores y actitudes.
Se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan
el trabajo en el aula.
a. Enfoque racionalista académico: Antúnez (1998) plantea que este en-foque
sobrevalora el conocimiento en función del cual actúan profe-sores y alumnos, por lo
tanto, los contenidos llegan a ser lo básico y nuclear del currículum. Se enfatiza la
transmisión de valores y tradiciones culturales con el propósito de lograr que los
estudiantes dominen o entiendan las más grandes ideas y conceptos creados por el
hombre.
b. Enfoque cognitivo: Su máximo exponente es Piaget (1978) quien enfatiza las
capacidades cognitivas desde una perspectiva genética. En el currículum, sólo
destacan los contenidos en la medida que activan procesos mentales, por lo tanto, se
responde fundamentalmente a las preguntas de cómo y qué llega a conocer el sujeto.
c. Enfoque tecnológico: Se centra en cómo entregar la información optimizando el
proceso de enseñanza aprendizaje a través de la búsqueda y selección de medios
tecnológicos eficaces para producir aprendizajes según los fines deseados. Taba
(1974) propone un circuito que permite comprender la lógica de una construcción
curricular bajo este enfoque: selección y ordenación del contenido, elección de
experiencias de aprendizaje y planes para lograr las condiciones óptimas para lograr
los objetivos.
d. Enfoque de reconstrucción social: expresa un fuerte énfasis del papel de la educación
y del contenido curricular dentro de un contexto social más amplio, a tal punto de
que privilegia las necesidades sociales por sobre las individuales. Canales (1985)
señala que la escuela debe ser agente de cambio social y servir como nexo entre las
intencionalidades reales e idea-les.
e. Enfoque socio-cognitivo: Román y Diez (1999) señalan que este enfoque prioriza el
logro de objetivos planteados en función del desarrollo de capacidades, destrezas,
valores y actitudes de los estudiantes. El profesor posee una doble función: como
mediador del aprendizaje y como mediador entre la cultura social e institucional.
Es así que el Ministerio de Educación emprendió la tarea de actualizar el currículo
Nacional para responder a las demandas de la sociedad del siglo XXI. El programa del
nivel de Educación Inicial contiene la caracterización de los niños y las niñas del nivel
según los ciclos educativos, así como orientaciones para el tratamiento de los enfoques
transversales, para la planificación; para la Tutoría y Orientación Educativa; y para el
tratamiento de los espacios, materiales y el rol del adulto. Asimismo, se presentan los
marcos teóricos y metodológicos de las competencias organizados en áreas curriculares, y
los desempeños de edad alineados con las competencias capacidades y estándares de
aprendizaje nacionales.
Se implementarán en las instituciones educativas si se logra que los docentes los lean,
reflexionen críticamente sobre su contenido y los con-viertan en instrumentos de su
trabajo pedagógico. Esto implica compren-der el perfil del estudiante, sus vinculaciones
con los enfoques transversa-les, las competencias, capacidades; también supone conocer
y utilizar los niveles de desarrollo de las competencias y desempeños organizados por
edad para planificar y evaluar formativamente.
A continuación, presentamos la concepción de los enfoques transversales, sus
articulaciones y ejemplos para su tratamiento en la vida escolar:
1. ENFOQUE DE DERECHOS.
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de
cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos
legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que
participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque
promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la
promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la
participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las
instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la
resolución pacífi ca de los conflictos
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE DE DERECHOS

2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen
derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener
resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias
culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos
de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas
desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de
inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que
puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades
que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad
significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades7
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
3. ENFOQUE INTERCULTURAL.
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y
lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente d
e interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a
una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el
respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad
parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no
son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que
contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su
identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. En una
sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y
excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada
con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el
diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas
mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de
metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la
negociación y la colaboración.
4. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
Todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen el mismo
potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere
a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades
de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y
oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por lo
tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos,
así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal,
contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello
que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica
sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras
interacciones. Si bien las relaciones de género históricamente han perjudicado en
mayor medida a las mujeres, también existen dimensiones donde perjudican a los
varones. En general, como país, si tenemos desigualdades de género, no podemos
hablar de un desarrollo sostenible y democrático pleno.
5. ENFOQUE AMBIENTAL.
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con
conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio
climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad
social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la
biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los
servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de
patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos
sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión
del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles. Las
prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro
país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de
hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde
las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan
y toman valor de forma inseparable.
6. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten
intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas
y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria
de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por
medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la
educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la
generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a
todos los pueblos como asociación mundial.
7. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de
las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la
capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la
aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades
sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado
el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser
cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.
REFERENCIAS

Soto, V. (2002). Políticas, acciones curriculares y reforma de la educación


en
Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 1, 1, 57-

74. Taba, H. (1974). Elaboración del Currículo. Buenos Aires: Troquel.

Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. México: Siglo


XXI.

Grundy, S. (1991). Producto o Praxis del Currículum. Madrid:


Morata.

Ministerio de Educación del Perú-DIGEIBIR. (2013). Estrategias metodológicas y


sesiones sugeridas para el desarrollo oral del castellano como segunda lengua. Rutas
del Aprendizaje en educación intercultural bilingüe. Fascículo B, Nivel de dominio
Básico. Oralidad. Lima: Autor
Forster, M. (2009). Informative Assessment: Understanding and guiding learning.
Research conference. Australian Council for Educational Research. Recuperado de:
http://research.acer.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1040&context=research_co
nferen ce [2016, 16 marzo]. Gysiling, J. (2007). Currículo Nacional: desafíos
múltiples. Rev. Pensamiento educativo, Vol 40, N.° 1. Pp. 335-350. Chile. Heritage,
Margaret (2006). Learning Progressions: Supporting Instruction and Formative
Assessment. National Center for Research on Evaluation, Standards and Student
Testing (CRESST). Graduate School of Education and Information Studies. University
of California, Los Angeles. Recuperado en:

https://www.cse.ucla.edu/products/misc/cse_heritage_learning.pdf [2016, 16 marzo].

Ministerio de Educación del Perú (2003). Ley General de Educación N.° 28044. Ministerio
de Educación del Perú (2012). Reglamento de la Ley General de Educación N.° 28044.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (2012). Plan Nacional de Igualdad de
Género 2012 – 2017. Recuperado de
http://www.mimp.gob.pe/files/planes/planig_2012_2017.pdf [2016, 27 mayo].
Monereo, C (2009). La autenticidad de la evaluación. La evaluación auténtica en
enseñanza secundaria y universitaria. Barcelona: Edebé, Innova universitas.

También podría gustarte