Está en la página 1de 21

INTERACTUANDO CON TU ENTORNO

Reconocimiento de las características de un reportaje

Introducción

Figura 1. Reconocimiento de las características del reportaje

¿Qué información se presenta en el video?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

¿Qué fuentes crees que se usaron en la estructuración de la información?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

¿Cuál es el objetivo de realizar este reportaje?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Elabora una definición de reportaje, teniendo en cuenta las observaciones hechas con respecto a las
preguntas.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

1
Objetivos de aprendizaje
Elaborar un reportaje siguiendo las preguntas reglamentarias del periodismo.
Señalar las características de distintos reportajes.
Reconocer diferentes modos de hacer reportajes.
Presentar un reportaje de forma oral.

Actividad 1
El reportaje y sus características
El reportaje es un género periodístico informativo – expositivo que desarrolla un tema de interés general
de carácter investigativo. Aunque usa la noticia y contesta las seis preguntas reglamentarias del periodismo
(¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?), no admite la consulta de una sola fuente,
sino que debe usar mínimo tres, dando una visión más compleja y completa.
Cada reportaje presenta un tema para ser desarrollado y ampliado con distintas fuentes de información,
recopilación de sucesos, datos, fechas, relatos y demás. En cada uno de sus párrafos se menciona
una idea principal que hace referencia a un hecho importante.
El lenguaje en un reportaje deber ser concreto, neutro, claro, coherente, objetivo, específico y verás.
El uso de descripciones enriquece al reportaje, porque respalda al contenido y se muestran detalles
que recrean lo que se está contando.
Finalmente, un reportaje sintetiza, concreta, sentencia un suceso, para generar cualquier tipo de
reflexión en las personas.

Sabías que:
El reportaje es considerado el rey de los géneros periodísticos. En el mundo de la prensa se afirma
que no se es periodista hasta que no se hace un buen reportaje.

Características de un reportaje
Es un género complejo, contiene informaciones recogidas en uno o más lugares, recrea el ambiente,
presenta a los personajes, describe la situación para que los lectores y las lectoras dispongan de
una información completa.
Exige un trabajo previo de documentación. El periodista ha de investigar, inquirir, acudir al lugar de
los hechos, recopilar testimonios, citas, fechas, datos, nombres, cifras, anécdotas, diálogos, descripciones,
sensaciones, etc., con el fin de reconstruir el ambiente general de la forma más fiel posible.
Posee diversidad temática y flexibilidad formal y estilística, sin otros límites que la claridad, la exactitud
y la eficacia informativa; por ello puede incorporar y combinar procedimientos y recursos lingüísticos
propios de la noticia, la crónica, el artículo, la novela, el cuento, el ensayo.
La objetividad y la veracidad son sus señas de identidad, aunque cabe también la subjetividad en
las observaciones y en la valoración de los hechos.
Un mismo acontecimiento es visto y tratado de diferente manera por cada profesional del periodismo.
No en vano hay quien afirma que existen tantas clases de reportajes como periodistas.

2
Ejercicio

Analiza las siguientes expresiones y subraya para cada una la respuesta correcta.

Identifica en las siguientes expresiones cuáles son las características del reportaje:
En un reportaje no es necesario recopilar testimonios, citas, fechas, datos, entre otros.
Un acontecimiento es tratado de igual forma por los periodistas.
La objetividad y la veracidad son sus señas de identidad.
Un reportaje comúnmente no combina procedimientos o recursos lingüísticos.
En un reportaje las informaciones recogidas provienen de:

Un solo lugar.
Muchos lugares y fuentes.
Fuentes inciertas.
Información no confirmada.

Para que los lectores dispongan de una información completa es necesario:

Describir la situación.
Presentar a los personajes.
Recrear los ambientes.
Todas las anteriores.
Un periodista al realizar un reportaje está:

Investigando, inquiriendo.
Acudiendo al lugar de los hechos.
Investigando, inquiriendo, recopilando testimonios, citas, fechas, datos, nombres, cifras.
Recopilando descripciones.

Actividad 2
Análisis del reportaje
Estructura
La estructura de un reportaje se constituye de las partes o el cuerpo. Su composición incluye el inicio, el
desarrollo del contenido y la parte final. La estructura tiene como finalidad una adecuada organización del
escrito, con el fin de informar y dar a conocer los hechos de forma clara y concreta.

3
Estructura del reportaje

Titular Párrafo inicial Cuerpo del reportaje Párrafo final


o entrada

Debe informar del Tiene que captar la Es el desarrollo del Debe generar una
contenido del reportaje. atención del receptor, tema. Los párrafos sensación agradable
Es acompañado por con contenidos deben estar conectados de la lectura. Puede
antetítulo y subtítulo. interesantes y atractivos. entre sí, escritos finalizar con
coherentemente. comentarios escritos
al inicio, además lleva
conclusiones que
! Recuerda: invitan a la reflexión.
La estructura de un reportaje tiene como finalidad captar el interés del lector mediante un titular o
una entrada. En el cuerpo se desarrollan los hechos utilizando gran cantidad de información, recursos
formales, estilísticos, literarios y creando un estilo propio.
El cierre del reportaje debe sintetizar, sentenciar o concretar el tema desarrollado.

Análisis del reportaje: Tipos

Es necesario precisar que en el género periodístico existen gran variedad de reportajes. Estos varían
según su intencionalidad y su objetivo principal. Los tipos de reportaje son los siguientes:
Tabla 1. Tipos de reportaje

Tipo de Características
Reportaje
DescriptivoEl periodista necesita recrear en su texto los acontecimientos de un lugar; es un
observador de la gente, del escenario, de la zona.
Narrativo Estructura un relato sobre algún hecho; sigue un orden cronológico: qué sucedió al
principio y qué ocurrió después.
Científico Privilegia los avances científicos más recientes; maneja un lenguaje comprensible
para cualquier nivel cultural.
Explicativo Resalta los hechos de trascendencia en una sociedad, especificando las causas y
efectos de un suceso.
Investigativo Es un reportaje investigativo, donde el periodista reconstruye los pormenores de
un suceso pasado, mediante el análisis de la información obtenida por medio de
documentos o entrevistas, con personas que fueron testigos.
De Interés Prevalece un grupo, movimiento o persona para darle una relevancia a aspectos de
Humano su vida.
Formal Es totalmente objetivo, no lleva comentarios u opiniones del periodista
Lleva un orden cronológico.
Su extensión es más amplia que una noticia.

4
Tipo de Características
Reportaje
Interpretativo El reportero debe explicar al lector un tema de gran complejidad y ser transmitido
de forma natural y sencilla.
Autobiográfico El periodista es el protagonista de su propio reportaje.
Informativo Su finalidad es desarrollar un hecho noticioso, se apoya de declaraciones de personas,
describe los ambientes de los sucesos. Su perspectiva es descriptiva y objetiva.

Funciones del reportaje


Un reportaje tiene varias finalidades al momento de su elaboración. En algunos casos se muestra una
investigación sobre algún suceso, en otras ocasiones informa sobre un acontecimiento, o explica ciertos
aspectos de una noticia en profundidad.
A continuación en la tabla se presentan las funciones del reportaje.

Tabla 2. Funciones del reportaje

FUNCIONES DEL REPORTAJE


Función Descripción
Informar Da a conocer un suceso o hecho.
Describir Expone lo que captan los sentidos.
Narrar Cuenta un hecho con gran habilidad.
Investigar Recolecta información para llegar a algo concreto.
Interpretar Expone con sencillez algo complicado.
Orientar Guía a la opinión pública.
Descubrir Revela cosas.
Educar Transmite conocimientos de manera completa.
Explicar Muestra el mundo en que vivimos, su entorno.
Profundizar Analiza un hecho.

Ejercicio 1: Análisis de reportajes


Lee con atención uno de los siguientes reportajes e identifica su estructura, señalando con un color
diferente cada una de sus partes. Luego, escribe qué tipo de reportaje es, cuáles son las características
que encuentras reflejadas en él y cuáles son las funciones que observas. Justifica tu respuesta.

Las enfermedades del Magdalena


La cuenca del Magdalena-Cauca tiene una superficie total de 273.459 km2, equivalente al 24% del
territorio colombiano. En ella habitan 32,5 millones de personas, es decir, el 77% de la población. Es
la quinta cuenca más grande de Suramérica y por ella transitan casi 200 especies de peces (23 de
ellos comercializables), de los cuales más del 25% no habitan otro lugar en el planeta sino allí.

Tiene la mayor riqueza de ecosistemas de agua dulce de Suramérica y tiene una altísima producción

5
hídrica vertiendo en el Caribe un promedio de 7.100 m3/s. El gran río Mississippi vierte al golfo de
México casi el doble, pero con una cuenca que es 12 veces más grande. Así es el Magdalena y nos
pertenece a los colombianos.

Pero el creciente deterioro ambiental durante los últimos años va haciendo mella en su extraordinaria
biodiversidad y productividad afectando su sostenibilidad ambiental y socioeconómica. Quiero explicar
lo anterior con algunos ejemplos.

En pesca, la captura se desplomó penosa y vergonzosamente en los últimos 30 años pasando de


80.000 toneladas/año a tan sólo 8.000. Esto afectó a los más pobres de los pobres. Mientras una
hectárea de pesca en producción industrial puede llegar a producir hasta 20 toneladas de peces, una
hectárea promedio en producción ganadera quizá pueda producir una a dos toneladas.

En hidroenergía, la planeación de la misma debería hacerse a 50 o 100 años. Tomar decisiones informadas
de qué se gana y qué se pierde con los proyectos. Las decisiones deberían tomar en cuenta los
valores ambientales y límites de alteración, sus potenciales energéticos, los servicios ambientales, las
conectividades y los hábitats físicos. De esta manera estaríamos tomando decisiones que favorecen
a los colombianos, a su medio natural y a los inversionistas. Hoy en día vamos a ciegas, licencia a
licencia, sin visión de cuenca. Manda el mercado, no la planeación para la sostenibilidad.

Durante la pasada ola invernal las descargas del río llegaron a los 18.000 metros m3/s inundando
más de un millón de hectáreas adicionales a las periódicas, con un costo para los colombianos que
puede estar cercano al 3% del PIB. Las inundaciones sucedieron en gran medida por la pérdida de
sus hábitats, desecación de ciénagas y afectación de sus planicies. Si seguimos obstinadamente desecando
la Depresión Momposina, La Mojana y la Zapatosa, si seguimos taponando conectividades entre sus
humedales para ganar unas hectáreas para agricultura o ganadería, perderemos el sistema más eficaz de
mitigación de inundaciones y el río inundará otras zonas, generando costos que pagaremos todos.
¿Qué tal un gran proyecto para recuperar humedales, ciénagas, meandros y rondas del río? Sería
más barato, más costo efectivo en el largo plazo.

En cuanto a la minería, nuestros pescadores y pobladores no sólo pierden fuentes

de agua potable, sino que rayando en lo demencial y criminal, terminan consumiendo peces envenenados
por mercurio. Los mineros a su vez exponen su vida con emisiones y contactos peligrosos para lograr
la recuperación del maldito oro. Nunca he podido entender por qué las sociedades le han otorgado
tanto valor al oro, si en realidad es un metal que sirve poco o nada, pero está metido en el ADN de
la vanidad humana. Sí, ya sé que me dirán que lo usan los iPhones. En todo caso, no sirve para más
que eso.

En infraestructura, en el Canal del Dique ya llegando a Cartagena, el Ministerio de Transporte enderezó


y amplió el cauce de dicho canal, antes sinuoso, para efectos de navegación. Como consecuencia,
aumentó la velocidad y el caudal de sus aguas, y 30 años después tenemos la colmatación de la ciénaga
de la Matuna; 3,5 kilómetros de sedimentos dentro de la bahía que amenazan cortar el paso de los
barcos al terminal y, de postre, al dulcificar el mar y entrar los nutrientes al mismo sin el tratamiento

6
benéfico que proveían las otras ciénagas y manglares, hemos decretado la muerte de los corales de
las Islas del Rosario.

Todo esto es dramático, porque gran parte de la economía de esta región, desde el lanchero hasta el
hotel más encopetado, viven de estas aguas y corales. Idos los corales, idos los turistas, a rebuscarse
el sustento en otra parte.

Pero existe una causa de deterioro que no es reseñada o nombrada generalmente: nuestra falta de
planeación y visión de manejo integral de la cuenca. Hasta ahora, más o menos estamos todos contra
todos. El minero, el energético, el pescador, el agricultor, el ambientalista, todos van por su lado. En
este sainete, todos perdemos.

Si no empezamos a pensar en la integralidad, no sólo no maximizaremos los beneficios de la cuenca,


sino que arriesgamos aquellos que nos brinda sin costo como la purificación del agua (única empresa
de alcantarillado que no cobra por su servicio), pesca, amortiguación de crecientes, retención de
sedimentos, enriquecimiento de suelos en planicies inundables, entre otros.

Todos estos bienes y servicios no se visibilizan en la contabilidad nacional, no están incluidos en las
grandes discusiones nacionales. Se favorecen las decisiones de corto plazo con grandes inversiones
en infraestructura gris. Si se le diera una oportunidad a la inversión en la infraestructura verde como
parte de la solución, tendríamos un mayor retorno a la inversión, un ambiente mejorado, una sociedad
más rica, más próspera. ¿Por qué no hacerlo?
(Yunis,2012).

¿Qué tipo de reportaje es? Justifica tu respuesta.


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las características que encuentras reflejadas en él? Justifica tu respuesta.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las funciones que observas? Justifica tu respuesta.


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

7
Tres décadas de esperanzas y frustraciones
Desengaño, euforia y recapacitación han caracterizado los 30 años de historia del VIH. Aunque en
1996 aparecieron los primeros medicamentos antirretrovirales (ART) que cambiaron el espectro
del sida, el diagnóstico precoz, la vacuna preventiva, la erradicación del virus y la eliminación
de los estigmas constituyen los futuros retos de una enfermedad que reclama la implicación de
todos.

“En sus inicios se le denominó ‘mares rosa’ o ‘peste rosa’ por las características de los primeros pacientes,
los homosexuales, aunque nunca fueron los primeros en fallecer por el virus del sida”, contaba Enrique
Ortega, presidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), en la inauguración
del Congreso Nacional sobre el Sida que se ha celebrado en Zaragoza del 15 al 17 de junio.

De hecho, después de 30 años de convivencia con el virus, la exclusión social y los estigmas no han
cesado. Según destaca el estudio Creencias y actitudes de la población española hacia las personas
con VIH de SEISIDA, cuyas conclusiones se presentaron en el congreso, “en España son una realidad
el prejuicio y discriminación hacia las personas con VIH”.

El desconocimiento es, en muchas ocasiones, el origen de estas actitudes. Ejemplo de ello es que,
de acuerdo a los resultados del trabajo, el 14,9% de la población cree, de modo erróneo, que puede
infectarse con el VIH si una persona infectada tose o estornuda cerca. E incluso más del 50% de las
personas cambiarían de tienda si su empleado tiene el virus.

“El VIH es una enfermedad social”, manifiesta a SINC Ortega. Una enfermedad cuyo contexto puede
influir en el paciente hasta el punto de que se niegue a hacer el test del sida. “Es una barrera de obstáculos,
muchos mentales”, comenta a SINC Daniel Zulaika, director del Plan del Sida del País Vasco.
“Todas estas barreras las está solventando el test rápido, la herramienta más útil de los últimos años
para luchar contra el sida”, opina Zulaika. La prueba consiste en obtener una gota de sangre del
dedo de la persona, echarla sobre papel secante y en 15 minutos se tienen los resultados. En el País
Vasco los tests rápidos están disponibles desde hace dos años y, hasta ahora, ya se han hecho 7.000
pruebas.
Riesgos de un diagnóstico tardío
Cerca del 50% de los nuevos casos de VIH en España llegan demasiado tarde. “Aunque estos datos
son más o menos similares a los del resto de países europeos, seguimos diagnosticando tarde y
sabemos que un diagnóstico precoz significa un mejor pronóstico y también, una reducción de las
nuevas transmisiones”, subraya a SINC Tomás Hernández, director de la Secretaría del Plan Nacional
sobre el Sida (SPNS) del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Sin duda, la infección por VIH constituye un importante reto de salud pública mundial. Según datos
del Registro Nacional de Casos de Sida de la SPNS, se calcula que hay cerca de 130.000 personas
portadoras del VIH en España, y cada año se diagnostican más de 2.200 nuevos casos, de los que un
80% se produce por transmisión sexual.
En el ámbito europeo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado un Plan de Acción
contra el VIH/Sida 2012-2015, que pretende poner freno a la epidemia en la región europea, en especial,
en el área oriental. Y es que de los 2,2 millones de personas con VIH en Europa, 1,4 pertenecen a la

8
Europa Oriental, donde el número de nuevos infectados se ha triplicado desde el año 2000.

“Las conductas sexuales de riesgo, la adherencia a drogas por vía parenteral, la falta de acceso al tratamiento
antirretroviral, a la que tampoco contribuyen los sistemas sanitarios de las regiones orientales,
favorecen la transmisión del VIH”, explica a SINC José Martín-Moreno, director de la Oficina Regional
para Europa de la OMS.

“Todos estos factores hacen que la situación sea particularmente dramática en los países del este, por
eso intentamos asegurar que el diagnóstico se haga de manera precoz y que se siga el tratamiento,
ya que solo con eso se reducirá en un 96% las infecciones de transmisión”, puntualiza.

La vacuna, la prevención de éxito


El tratamiento antirretroviral (ART) de alta eficacia empezó a usarse en 1996, lo que supuso “un
cambio del espectro del sida y una notable reducción de la mortalidad”, destaca a SINC Josep Maria
Gatell, director de la unidad de enfermedades infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona.

Desde entonces, se han producido importantes avances. El especialista en virología trabaja, junto
con el hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, en un programa denominado HIVACAT para
investigar nuevas vacunas terapéuticas y preventivas contra el VIH. Y es que, según el experto, “en
toda la historia de la medicina, la medida preventiva que ha tenido más éxito han sido las vacunas”.

Una de las últimas líneas de investigación iniciadas por Gatell y su equipo se basa en los anticuerpos
neutralizantes –capaces de neutralizar un virus–. “Parte de las vacunas preventivas funcionan a partir
de estos anticuerpos y hasta hace poco se pensaba que en el campo del sida no podría ser así, pero
en los últimos años se ha demostrado que hay un pequeño porcentaje de enfermos que fabrican
anticuerpos neutralizantes”.

“Si pudiéramos identificar qué parte del virus ha estimulado la producción de estos anticuerpos
neutralizantes en los pacientes con VIH, se podrían diseñar candidatos a vacunas preventivas. Una
vacuna terapéutica es posible, pero los candidatos que tenemos son lentos y hay que refinar mucho
más en el estudio”, lamenta Gatell.

Es por ello que la colaboración internacional supone una necesidad de primer nivel para la lucha
contra el VIH. Una lucha en la que XIV edición del Congreso Nacional sobre el Sida ha contribuido
con el aglutinamiento de profesionales diversos (clínicos, organizaciones gubernamentales y afectados,
entre otros) que, como remarca Tomás Hernández, “ofrece la oportunidad de hacer un análisis conjunto de
la situación de la epidemia y marcar acciones concretas para hacerle frente”. (Salmeron, s.f.)

9
¿Qué tipo de reportaje es?, ¿por qué consideras que es ese tipo de reportaje?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las características que encuentras reflejadas en él? Justifica tu respuesta
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las funciones que observas? Justifica tu respuesta


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Ejercicio 2
Después de completar el ejercicio anterior, resume con tus propias palabras el reportaje, luego compara
tus respuestas con las de tu compañero y responde:

¿En qué se parecen los dos reportajes?


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

10
¿En qué se diferencian los dos reportajes?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

¿Qué tipo de reflexión genera cada reportaje?


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

11
Actividad 3
Diseña tu reportaje
Selección de un tema
Forma un grupo de tres personas y selecciona uno de los siguientes temas con su respectiva imagen, para
elaborar un reportaje. Luego responde las preguntas.

El cuerpo humano y sus partes La influencia de Estados Unidos en Colombia

Figura 2. Cuerpo humano Figura 3. Presidente

Los efectos de una guerra La historia del arte

Figura 4. Guerra Figura 5. Arte

12
Los sistemas de transporte masivo en Colombia Las carreras de botes en los puertos marítimos

Figura 6. Sistemas de transporte Figura 7. Carreras de botes

La evolución del hombre Los accidentes de tránsito

Figura 8. Evolución del hombre Figura 9. Accidente de tránsito

Responde las siguientes preguntas justificando tu respuesta


1. ¿Cuál tema fue seleccionado?

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

13
2. ¿Cuál fue la razón para seleccionar el tema?

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Fuentes de información
Para elaborar un reportaje es importante realizar un ejercicio de documentación sobre el tema a
desarrollar. Para ello se puede consultar en Internet, bibliotecas, hemerotecas (biblioteca de recursos
periodísticos), archivos de audio y video. Es necesario contrastar cualquier tipo de información hallada.

La información para documentar un reportaje se puede encontrar en:

Libros Programas radiales


Páginas de internet Encuestas
Videos Publicaciones y boletines
Crónicas Fuentes vivas de información (Entrevistas)

Además es importante seleccionar las fuentes vivas de información que son los testimonios verbales
que expresen puntos de vista sobre el tema que se está investigando. Para ello se pueden realizar
entrevistas a personas que estén relacionadas con el tema, también se pueden buscar imágenes y
fotografías que complementen el reportaje.

Ejercicio 1

Con tu grupo de compañeros respondan las siguientes preguntas:

¿Cuáles fuentes de información son pertinentes para la realización de su reportaje?

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

¿Qué mecanismos utilizarán para seleccionar las fuentes vivas de información?


____________________________________________________________________________________________________

14
¿Cuáles son los lugares o sitios que utilizarán para buscar documentación sobre el tema?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Ejercicio 2

Con tu grupo de compañeros desarrollen la estructura de su reportaje, para ello respondan las siguientes
preguntas:

¿Cuál es el título del reportaje?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

¿Qué información incluirán en el párrafo inicial?


____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

¿Qué contenidos se desarrollarán en el cuerpo del reportaje?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

¿Qué información concluirá el párrafo final?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

15
Actividad 4
Presentación de un reportaje

Analiza las siguientes recomendaciones para la presentación de un reportaje


Introducción
Ten una presentación personal adecuada. Muestra naturalidad y sencillez.
Supera la timidez. Maneja una adecuada expresión corporal.
Saluda al público. Comienza con una idea general.
Maneja una buena entonación todo el tiempo.
Desarrollo
Utiliza un vocabulario claro y preciso.
Evita realizar lecturas, excepto fichas temáticas.
Ten seguridad de lo que se expone.
Lleva una secuencia de ideas y un orden cronológico.
Argumenta las ideas expuestas mediante ejemplos, citas y anécdotas.

Conclusiones
Finaliza el tema de forma clara.
Invita a la reflexión.

¡Atrévete a escribir!

A partir del tema seleccionado en la unidad 3, las fuentes que decidieron consultar y los mecanismos
que decidieron usar, escriban el reportaje teniendo en cuenta la información estudiada.

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

16
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

El reportaje es un género periodístico investigativo más complejo que la noticia.


Dentro de sus características se destaca que debe ser documentado usando varias fuentes de
información de manera objetiva y veraz; mostrando claridad, exactitud y eficacia para generar una
reflexión final.
Su estructura debe contener un titular, un párrafo inicial, el cuerpo donde se desarrolla el contenido,
y una conclusión.
Los reportajes pueden ser descriptivos, narrativos, científicos, explicativos, investigativos, de interés
humano, formales, interpretativos, autobiográficos e informativos.
Sus funciones son informar, describir, narrar, investigar, interpretar, orientar, descubrir, educar, explicar
y profundizar.

17
Expongan el reportaje delante de su grupo de compañeros.
Recuerden evaluar uno de los reportajes a partir de una lista de criterios que creen teniendo
en cuenta la información estudiada.

____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

18
Lista de figuras
Figura 1. Animación tipos de reportaje

Figura 2. Cuerpo humano


Altmann, Gerd. (2014). Anatomía [ilustración]. Obtenido de http://pixabay.com/es/anatom%C3%A
Da-hombre-la-cara-cuerpo-254129/

Figura 3. Presidente
Wikilmages. (2005) Barack [Fotografía]. Obtenido de http://pixabay.com/es/barack-hussein-obama-
presidente-103519/
Figura 4. Guerra
Wikilmages. (2013) Batalla. [Pintura]. Obtenido de http://pixabay.com/es/guerra-civil-batalla-am%
C3%A9rica-74010/

Figura 5. El arte
Alexis. (2013) Colores. [Fotografía]. Obtenido de http://pixabay.com/es/mirada-colores-abstracto-
arte-68678/

Figura 6. sistemas de transporte


Yepes, Efraín. (2014) Bogotá. [Fotografía]. Obtenido de http://pixabay.com/es/bogota-cundinamarca-
colombia-22502/

Figura 7. Carreras de botes


Mark, David. (2012). Norfolk [fotografía]. Obtenido de http://pixabay.com/es/norfolk-virginia-
edificios-91419/

Figura 8. Evolución del hombre


Nemo. (2012). Evolución del hombre [ilustración]. Obtenido de http://pixabay.com/es/evoluci%
C3%B3n-humana-caminar-24560/

Figura 9. Accidente de tránsito


PublicDomainPictures. (2013). Fuego.[Fotografía]. Obtenido de http://pixabay.com/es/autob%C3%
BAs-fuego-accidente-72213/

Lista de tablas
Tabla 1. Tipos de reportaje
Tabla 2. Funciones del reportaje

Referencias
Arango Holguín, C. (2014,5,Agosto). Santiago Cruz presenta su nueva canción. Obtenido de http://www.
elcolombiano.com/santiago_cruz_presenta_su_nueva_cancion-KGEC_305492 El Colombiano.

Aguiniga, C. (2014). Slideplayer. Obtenido de El gran reportaje: http://slideplayer.es/slide/147111/

19
Apuleyo Mendoza, P. (2014, 22, Septiembre). Albina, una mujer fuera de serie que destinó su
fortuna a la pobreza. El Tiempo.

Arias Sandoval, M. (2014, 21 ,Julio). Este lunes vence plazo para que CDO entregue estudios de
Punta Luna. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/este_lunes_vence_plazo_para_que_cdo_
entregue_estudios_de_punta_luna-HGEC_303352 El Colombiano.

Ascencio, J. (2014, 21, julio). El día en que James vistió por primera vez la 10 del Real Madrid
Obtenido de El Tiempo Casa Editorial.: http:// www.eltiempo.com/deportes/futbol/james-rodri
guez-nuevo-jugador-del-real-madrid-hinchas-colombianos-en-la-presentacion/14285420

Bernal, Marín, I., & García, K. (2012, 18, Abril). Colombia “se raja” en lecturabilidad de libros,
Obtenido de http://www.larepublica.co/vida/colombia-se-raja-en-lecturabilidad-de-libros-revis
tas-y-peri%C3%B3dicos-frente-la-regi%C3%B3n_7794 ,revistas y periódicos. Diario la República.

Deportiva, R. (2014, 21, Julio). Alemania dañó la Copa del Mundo. Obtenido de http://www.
elespectador.com/deportes/futbolinternacional/alemania-dano-copa-delmundo-articulo-505660
,El Espectador.

Efe. (2014, 5, Agosto). Nueva York devuelve a Grecia cinco monedas del siglo V antes de Cristo.
Obtenido de http://www.elcolombiano.com/nueva_york_devuelve_a_grecia_cinco_monedas_del_
siglo_v_antes_ de_cristo-FGEC_305374 , El Colombiano.

Efe, A. (2014, 20, julio). Cancilleres de Ecuador y Colombia evaluarán avance de compromisos.
Obtenido de http://www.elcolombiano.com/cancilleres_de_ecuador_y_colombia_evaluaran_
avance_de_compromisos-LGEC_303239 , El Colombiano.

Efe, A. (2014, 28, Julio). LAN Colombia transportó más de un millón de pasajeros en el segundo
trimestre. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/viajar/lan-transporto-a-mas-de-
un-millon-de- pasajeros-en-sus-rutas-domesticas/14317093 , El Espectador.

García, L. (2009, 01, Septiembre). Reportaje Artesanías del Ecuador. http://radioteca.net/audio/reportaje-


artesanias-del-ecuador/ , (O. García Linto, Entrevistador)

Gossaín, J. (2014, 1, Agosto). Sátira de Juan Gossaín sobre el cliché en el lenguaje escrito.
Obtenido de http://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12960887 , El Tiempo.

Hoyos, J. J. (2014, 20, Abril). El primer reportaje de Gabriel García Márquez.


Obtenido de http://www.el colombiano.com/el_primer_reportaje_de_gabriel_garcia_mar quez-
GXEC_291315 , El Colombiano.

Macías, J. A. (2014, 21, Julio). Verdad y perdón, cimientos para tratar el tema de las víctimas.
Obtenido de http://www. elcolombiano.com/verdad_y_perdon_cimientos_para_tratar_el_tema_

20
Networks, R. O. (2013). reportajes.org. Recuperado el 5 de agosto de 2014, de http://www.reportajes.
org/salud/importancia-del-agua/

RAE. (2014). Recuperado el 22 de Septiembre de 2014, de Real Academia Española: http://lema.rae.es/


drae/?val=reportaje

Salmerón, E. (s.f). Tres décadas de esperanzas y frustraciones. Recuperado de http://www.oei.es/


divulgacioncientifica/reportajes_537.htm

Tecnósfera, R. (2014, 30, Julio). ¿Para qué un móvil sumergible?, Obtenido de http://www.eltiempo.
com/tecnosfera/ evaluaciones-tecnologia/para-que-un-movil-sumergible/14312975, El Tiempo.

Toro, M. A. (2014, 28, Julio). Los cantos del Chocó ya son Patrimonio Nacional.
Obtenido de http://www.eltiempo.com/entretenimiento/musica-y-libros/cantos-del-choco-son-
declarados-patrimonio-nacional/14310398 , El Tiempo.

Vargas, S. (2014,6, Agosto). La guerra de las galaxias. Obtenido de http://www.elespectador.com/tags/


la-guerra- de-las-galaxias , El Tiempo.

Vida, E. d. (2014, 22, Julio). Huellas de astronautas hace 45 años aún se ven en la Luna.
Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/huellas-hechas-por-astronautas-
hace-45-anos-aun-se-ven- en-la-luna/14286601 , El Tiempo.

Yunis, J. (2012). Las enfermedades del Magdalena. Recuperado de http://www.elespectador.com/


noticias/actualidad/vivir/enfermedades-del-magdalena-articulo-342415

Zuluaga, D. (2014, 29, Julio) VivaColombia también volará a Ecuador.


Obtenido de http://www.elcolombiano.com/ vivacolombia_tambien_volara_a_ecuador-BGEC_
304489, El Colombiano.

21

También podría gustarte