Está en la página 1de 4

Actividad 1. ¡Para ir al aula!

Diseñe un plan de Clase que implique un Aprendizaje Esperado de un grado escolar que
desee; para ello, especifique el grado escolar que corresponde, el tipo de ambiente social
de aprendizaje, el tipo de actividad comunicativa, la práctica social del lenguaje y el
Aprendizaje Esperado.

Para elaborar el plan de clase, complete el siguiente formato que le sirve de guía:

Plan de Clase 1 de __5___

Fecha y lugar: ___Gómez Palacio, Dgo.__________________________________________

Nombre de la escuela: _____________________________________

Nombre del AEE y/o Docente: _________María de Jesús Hernández Hdz._______________

Grado Ambiente Social Actividad Práctica social Aprendizaje


de Aprendizaje comunicativa del Lenguaje Esperado

5° Familiar y Intercambios Escucha y explora


comunitario asociados a la
información de uno
mismo y de otros

Intención(es) didáctica(s):

La actividad está planeada para obtener una línea del tiempo personal, se trabajará por
etapas iniciando en el presente y se concluirá en las etapas más tempranas de la vida. Se
espera que el alumno sepa asociar vocabulario (colores, prendas, apariencia física, en la
vida cotidiana, que adquiera fluidez y precisión en la elaboración, oral o escrita de
enunciados. Utilizando las funciones S/He is wearing…., When I was (six) I had (long) hair
but now I have short hair. S/he can/ can't (jump) high.

Pretendemos hacer el juego Guess who, para identificar a profesores y personal de la


institución.

El conocimiento previo requerido son los pronombres, adjetivos calificativos, colores,


prendas partes del cuerpo

Responde a una pregunta general ¿para qué se plantea la actividad? Misma que se puede
desglosar en varios aspectos como los siguientes: ¿Qué tipo de recursos linguísticos se pretende
que utilicen los alumnos? ¿Qué tipo de situaciones inmediatas y conocidas se pretenden que
interactúen? ¿Qué tipo de reflexiones se pretende que hagan? ¿Qué conocimiento previo se
pretende que rechacen, amplíen o reestructuren? De manera general, según la teoría didáctica, la
actividad que se plantea debe poner en juego justamente el conocimiento que se quiere estudiar,
mismo que los alumnos aún no tienen, pero cuentan con elementos para “entrar en él” y
construirlo.

Material didáctico:

Poster con los colores, prendas de vestir y partes del cuerpo, acciones

Poster con las expresiones a trabajar. Is s/he wearing….? When(I) was (six) I could/couldn't
(run) fast

Se registra el material didáctico necesario que permitirá que todos los alumnos desarrollen
habilidades, conocimientos, actitudes y estrategias de aprendizaje.

Consigna de la actividad:

Guess who game

dividir en dos grupos

Para que sea válida la pregunta, se debe hacer la pregunta de manera completa y correcta

respetar turnos.

Es válido consultar todos los posters y material pegado en el aula.

Contiene tres elementos fundamentales, uno es la actividad misma que se va a plantear y la


manera de hacer el planteamiento. Otro es la forma de organizar el grupo de alumnos y uno más
se podría considerar como las reglas del juego, qué se vale hacer o usar y qué no.
Consideraciones previas:

Se está buscando precisión en el uso de enunciados descriptivos.

Los errores pueden aparecer al usar el pronombre correcto, orden de los adjetivos, o el
tiempo verbal ( en la actividad conclusiva de la línea del tiempo).

Al hacer una competencia los mismo alumnos estarán atentos a que el contrario formule el
enunciado de la manera correcta.

Se registra lo que se puede prever, por ejemplo, algunas dificultades que podrían tener los
alumnos y qué hacer ante ellas; distintos errores o procedimientos de resolución de acuerdo a
los conocimiento previos de los alumnos, preguntas que pueden ayudar a que los alumnos
profundicen sus reflexiones, maneras de complejizar o simplificar la situación que se plantea,
dificultades conceptuales del aspecto que se va a estudiar y/o su relación con otros aspectos.

Observaciones posteriores:

Se debe estar atento a que tan frecuentes son los errores tanto en orden como en la
correcta formación de enunciados, sin interrumpir/intervenir demasiado en el juego nos
servirá ir tomando notas para dar un feedback de de plano re-tomar el tema.

La finalidad de las observaciones posteriores al Plan de clase es valorar si las situaciones


didácticas, la organización del trabajo en el aula, el uso de los materiales y el tipo de ayuda o guía
proporcionada se dirigieron al logro de las intenciones didácticas planteadas.

Se anota, después de la sesión, lo que se considere relevante para mejorar la consigna, la


actuación del docente o decir algo muy importante que no se previó; todo esto con miras a una
aplicación posterior la misma actividad.

Actividad 2. Responda la siguiente pregunta y luego, suba el archivo del Plan de clase para
que sea revisado y cuente como actividad completada.

Actividad 3. Cuando lo considere pertinente:

a. Aplique el Plan de clase en el aula y registre lo que ocurra. Tome fotos de


algunos de las actividades que realicen los alumnos.
b. Anticipe procedimientos correctos o incorrectos o respuestas correctas e
incorrectas. En aquellas respuestas o procedimientos erróneos escriba dónde
estuvo el error y cómo lo trabajaría en clase para que los alumnos identifiquen
su error y puedan superarlo.

c. Con base en el análisis de lo ocurrido en la clase y con las fotos de los


procedimientos de los alumnos, escriba con sus palabras un texto que
describa lo ocurrido en el aula al trabajar con el problema elegido. Para ello le
sugerimos responda las siguientes preguntas:

- ¿Cómo presentó la actividad a los alumnos?

- ¿Cómo los organizó?

- ¿Cómo distribuyó el tiempo del trabajo de los alumnos en cada uno de los
momentos de la clase: Inicio – Desarrollo y Cierre?

- ¿Cuáles de los procedimientos o respuestas de los alumnos eligió para


trabajar en la Puesta en común?

- ¿Surgieron otros errores diferentes a los previstos? Describa cuáles y cómo


los trabajó en clase.

También podría gustarte