Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“UMECIT”

Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá


mediante Decreto Ejecutivo N° 575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Revisión documental.
Aspectos básicos en el proceso de investigación científica

NOMBRES:
Carlos Coronel Olivera
Sirly Meriño Jiménez
Wilfredo Narvaez Peña

DOCENTE:
Magdy De las Salas

OCTUBRE 2021
REVISIÓN DOCUMENTAL.
Aspectos básicos en el proceso de investigación científica.

1. Conocimiento (Conocimiento científico y empírico)

Un primer acercamiento para entender el concepto de “conocimiento” se puede


tener a través de la definición que presenta la RAE, “Noción, saber o noticia
elemental de algo” (Real Academia Española, s.f.), o la popular wikipedia que
plantea que el conocimiento puede entenderse como la información que puede
adquirir una persona por medio de la razón, la experiencia o la educación para
comprender la realidad. (Wikipedia, 2021).

Al realizar una revisión documental con la intención de profundizar en el tema,


encontraremos que muchísimos autores han hecho aportes a lo largo de la historia
en la construcción de este concepto. Desde la época de los griegos el
“conocimiento” ha estado marcado por diferentes escuelas, y una de las primeras
escuelas que abordó el tema del conocimiento fue la idealista. Su principal
exponente fue Platón, discípulo de Sócrates, quien planteaba que el conocimiento
se puede alcanzar, es lo que es en verdad real, el punto más alto del saber porque
concierne a la razón y no a la experiencia (Chacón, 2017, como se citó en Moncada,
2019). Además, distinguió dos formas de conocimiento: el sensible referido al mundo
de la opinión (Doxa) y el inteligible que es la propia del dominio de la ciencia
(Episteme) que para Platón era el verdadero conocimiento puesto trata del ser y por
lo tanto es infalible (Chacón & Covarrubias, 2012).

Casi medio siglo después Aristóteles filósofo empirista se opone a las ideas de
Platón y afirma que el conocimiento se deriva de la experiencia, comienza con los
sentidos y sus captaciones son las imágenes (Burgos Frías et al., 2020).

A partir de estas dos escuelas se ha venido trabajando en la construcción de la


concepción de conocimiento al llegar a posturas más modernas que encontramos en
la época contemporánea como lo son las planteadas por:

Ernst Cassirer “EL CONOClMlENTO, concebido de modo ingenuo, es un proceso


por el que elevamos a conciencia. reproductivamente, una realidad ya de por sí
existente. ordenada y estructurada” (Cassirer, 1986, p. 11).
Fidias G. Arias “Se define el conocimiento como un proceso en el cual se relacionan
el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o
percibido” (Arias, 2012, p. 13).

De manera general, se pueden identificar dos tipos de conocimiento: el conocimiento


empírico y el conocimiento científico.

● Conocimiento empírico

El conocimiento empírico que Arias define como vulgar o común es:

“un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión o de la experiencia particular de


los individuos” (2012, p. 14).

Este conocimiento es adquirido casualmente y no intencionalmente, es generacional


y no tiene un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni
a las fuentes de información. Por lo cual, no es un conocimiento verificado. Sin
embargo; en algunas oportunidades, puede servir de línea de base para la
construcción del conocimiento científico, debido a que una creencia puede ser
investigada y posteriormente comprobada.

● Conocimiento científico

El conocimiento científico está fundamentado en principios, teorías, leyes y


conceptos, es producto de una investigación en la que se ha empleado el método
científico. Lo cual le atribuye unas características que lo hacen verificable, objetivo,
metódico, sistemático, predictivo, puede generalizarse y pronosticarse, y resiste a la
confrontación con la realidad, y sus principales fuentes son de primera mano
(Cabezas et al., 2018).

Además, posee una cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de


incurrir en fallas, errores o equivocaciones. Lo que lo hace un saber provisional,
objeto de revisión permanente (Arias, 2012)

El conocimiento científico es el conocimiento que ha sido probado a partir de los


hechos de la experiencia adquirida mediante la observación y la experimentación, la
ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar. El conocimiento científico es
fundamentalmente fiable porque es objetivamente probado. Por lo cual el
conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con
métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y
leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos, pueden generalizarse
y pronosticarse. El conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad,
descarta explicaciones metafísicas y utiliza fuentes de primera mano. (Behar, 2008,
p.8)

2. Ciencia

Hoy en día la palabra ciencia es parte del lenguaje habitual. Por tal razón; es
importante hacer la primera traza con algunos aportes que contribuyan a entender
completamente el contexto sobre lo que es ciencia y sus contenidos.

Baena define La ciencia como “un conjunto sistemático de conocimientos sobre la


realidad observable, basada en referencias empíricas, obtenidas mediante el
método científico, acerca de los fenómenos y procesos que se producen en la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento” (2017, p. 28).

Arias concibe la ciencia como los conocimientos verificables, sistemáticamente


organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de
estudio o rama del saber (Arias, 2012).

Bunge plantea que “La ciencia como actividad-como investigación- pertenece a la


vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y
artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se
convierte en tecnología” (Bunge, 1978, p 9). Además de caracterizar y clasificar la
ciencia según su tema u objeto de estudio en formal y fáctica:

 Ciencia Formal:
Se refiere a las que se ocupan del estudio de objetos ideales o intangibles, es decir,
conceptos que sólo están en la mente humana.

Su método es la deducción y su criterio de verdad es la coherencia o no


contradicción. Como ejemplo de ciencias formales tenemos la lingüística, la
matemática y la lógica.

 Ciencia Fáctica

Se refiere a las que se ocupan del estudio de objetos tangibles (materiales). Ejemplo
de esto son las ciencias naturales (Física, Química, Biología) y ciencias humanas
(Historia, Sociología, Economía). que se caracterizan por la implementación del
método científico y su criterio de verdad es la verificación.

Por otro lado, Popper como se citó en (Bernal, 2010, p.18). Afirma que la ciencia ha
sufrido una muchos transformaciones a través de la historia, razón por la que la
ciencia se convierte en la actividad humana consistente en la actitud de observar y
experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, que se organizan de
forma sistemática mediante determinados métodos, iniciando de un núcleo de
conceptos o principios básicos. Esto implica concebirla con respeto hacia la moral y
la vida humana y tender hacia su bienestar buscando mejorar las condiciones de
vida de la sociedad en favor de un mundo mejor. Lo cual exige hacer ciencia con
responsabilidad.

3. Método

Cuando se habla de método se puede pensar en procedimientos para llegar a un


determinado fin; en el caso de una investigación, el método es la estrategia,
técnica o proceso que se emplea para la recolección de evidencias, datos, hacer
un proceso de análisis y así; de esta manera obtener resultados, crear o descubrir
una nueva información, el estudio del método es conocido como metodología. La
metodología de la investigación es todo el proceso para aplicar el método
adecuado.
En la realización de una investigación científica, de acuerdo a Koval & Koval (2015)
la metodología está definida “por un conjunto de etapas, herramientas, métodos,
procedimientos y técnicas de análisis, que deben ajustarse al marco teórico
definido y al arqueo bibliográfico realizado en el estado del arte” (p. 27), las cuales
deben ser pertinentes al momento de responder la pregunta de investigación, la
metodología es transversal a trabajo de investigación y lleva a definir un diseño
metodológico donde se describen las etapas del método empleado, que llevarán a
cumplir con los objetivos de investigación y a obtener resultados.

Dicha metodología “Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al


problema planteado” (Arias, 2012, p.110) y en este momento se incluyen no sólo
tipos sino técnicas y procedimientos que contribuyen al proceso investigativo. De
acuerdo a Hernández-Sampieri (2018, p:xxvi) las rutas metodológicas de
investigación son la cualitativa, la cuantitativa y la mixta, sin embargo; se debe
tener en cuenta que “optar por un método es más que decir tal objeto le
corresponde a tal método, es cuestión de paradigmas y de intereses teóricos”
(Fontaines-Ruiz, Maza-Cordova, p. 37); por tal razón el método de investigación se
contextualiza con las necesidades del problema a investigar y traerá soluciones de
acuerdo a dicho contexto.

Hernández Sampieri (2018, p. xxviii) también plantea que las principales


competencias derivadas del aprendizaje de la metodología de investigación: son la
“resolución de situaciones complejas y el pensamiento crítico” que permiten al
investigador desarrollar capacidades necesarias para la solución de problemas
desde diferentes enfoques, identificando fortalezas y debilidades en el proceso. El
método y la metodología son indispensables en una investigación rigurosa y
organizada.

El método en investigación educativa y en general en todo tipo de investigación,


aporta todo lo concerniente a la manera en cómo se van realizar dicho proceso de
investigación, donde se incluye todas las técnicas, herramientas y procedimientos
a emplear.

De acuerdo a Maldonado (2016) el método comprende “la lógica interior del


proceso de descubrimiento científico” (p. 23). En este momento de la investigación
no sólo se seleccionan los instrumentos, sino que se establecen los criterios que
van a permitir verificar aquello que se está afirmando en la investigación y que
llevará a los resultados finales de este proceso.

En toda investigación científica es indiscutible el uso del método científico, sus


características de acuerdo a Maldonado (2016, p. 26) son:

 Empírico: se basa en la observación directa


 Replicable: si alguien lo aplica, obtendrá los mismos resultados
 Provisional: los resultados están abiertos a cuestionamientos
 Objetivo: se basa en hechos más que en creencias
 Sistemático: es planeado de manera cuidadosa, sin desórdenes.

El método es quien marca la travesía por la cual irá todo el proceso investigativo.

4. Investigación científica

La naturaleza del ser humano lo ha llevado a una constante búsqueda de


explicaciones y descubrimientos, de esta manera; la investigación se ha convertido
en un elemento fundamental en esta continua búsqueda de soluciones. Maldonado
(2015) la define como “un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se
busca resolver problemas” (p. 28) y a partir de ella producir conocimiento o posibles
soluciones.

En Colombia, a través del Ministerio de Ciencias se han establecido políticas


encaminadas a la formación investigativa y a la conformación de grupos de
investigación. Y ello ha traído consigo la preocupación sobre ¿qué es investigar?

De acuerdo a la OCDE (2002) citada por el Gobierno de Colombia (s.f.), “la


investigación científica comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma
sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento
del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear
nuevas aplicaciones” (p. 11); la generación de conocimiento es el aspecto
fundamental de la investigación y para ello el Gobierno de Colombia a partir de lo
establecido por la OCDE (2002) engloba la investigación científica en tres
modalidades:

 Investigación Básica: trabajos experimentales y teóricos que son


elaborados para “obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos
de los fenómenos y hechos observables” (Gobierno de Colombia, s.f. p. 11)
dichos trabajos no son considerados para aplicarlos en algún contexto
definido, aporta un nuevo conocimiento de los hechos, que puede ser
observable.
 Investigación aplicada: “trabajos originales realizados para adquirir nuevos
conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un
objetivo práctico específico” (Gobierno de Colombia, s.f. p. 11); en este caso
se piensa en la aplicación de los resultados de la investigación, aporta una
solución parcial del problema planteado.
 Desarrollo experimental: “trabajos sistemáticos fundamentados en los
conocimientos existentes obtenidos por la investigación o la experiencia
práctica, que se dirigen a la fabricación de nuevos materiales, productos o
dispositivos” (Gobierno de Colombia, s.f. p. 12) materializan una idea a partir
del entendimiento de los factores que inciden en ella y de esta manera lleva a
establecer procedimientos, sistemas, servicios nuevos que optimizan los
existentes.

La investigación científica se convierte en todo un proceso que lleva a “cuestionar y


cuestionarse, plantearse interrogantes sustanciales en procesos de ensayo y de
error” (Rico, p. 2) y así de esta manera lograr dar sentido a las ideas que el ser
humano se plantea a diario, a partir de una argumentación basada en procesos
sistemáticos que van surgiendo desde esa necesidad investigativa.

Cuando se refiere a investigación científica Hernández-Sampieri la plantea como


“más rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente. Esto se aplica tanto a
estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos” (p.xxv); para ello es necesario, la
aplicación rigurosa del método científico, definir el problema teniendo en cuenta el
contexto donde se desarrolla la investigación; revisar toda la literatura disponible
sobre el problema, formular una hipótesis como posible solución al problema de
investigación; seleccionar el diseño metodológico y a partir de este, realizar el
trabajo de campo que arrojará resultados los cuales, al ser analizados; llevarán a
elaborar el informe de investigación.

Los cambios que ha traído consigo el siglo XXI, requieren que la labor docente esté
acompañada de procesos de investigación, dicha investigación en educación es
quien va a aportar la comprensión e interpretación de los contextos en los cuales se
presentan situaciones educativas y de esta manera abordarlas desde el
pensamiento crítico para transformar las realidades en la búsqueda de una
educación contextualizada y pertinente con los avances científicos y tecnológicos
que día a día van apareciendo.

5. Paradigma.

Tratar de definir el término paradigma es una tarea ardua en razón que el uso es
polisémico. Adquiere significados diversos en distintos contextos. Inicialmente se
define como “Toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etcétera, que
comprenden los miembros de una comunidad dada” (Resnick, 2010, p. 30). En este
mismo sentido, de acuerdo a Flores (2004), citado por Ramos (2015) “un paradigma
engloba un sistema de creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que
el individuo ocupa en él y las diversas relaciones que esa postura permitiría con lo
que se considera existente” (p. 10). Con base en lo anterior, un paradigma es una
ruta, una carta de navegación que orienta la interpretación de las distintas dinámicas
que se dan entre elementos que conforman el mundo. Visto de esa manera, los
paradigmas adoptan posturas frente a la comprensión de fenómenos en contextos
inmediatos.

En el campo de la investigación educativa, el paradigma se puede definir como “un  


sistema   axiológico   y   funcional   compartido   por   una
comunidad científica (Mateo, 2000)”, citado por (Sánchez, 2013, p. 93) y que debe
atender a dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas. Se trata por
lo tanto de un modelo que permite entender la postura que se adopta frente a la
realidad educativa, así como los saberes y formas de abordar fenómenos educativos
en contextos auténticos. Por lo anterior, el paradigma sirve como “una estructura de
índole conceptual, fundamentada en creencias y supuestos teóricos y
metodológicos, que, tal y como lo afirma el autor, orienta a una determinada
comunidad científica dentro de su cosmovisión sobre el mundo” (Miranda, 2020, p.
5).

Si se concibe la realidad educativa como una situación contextual de carácter social,


las acciones intencionadas de la educación se enmarcan en la disciplina de la
Ciencias Sociales. La comprensión de las dinámicas sociales requiere de la
investigación educativa, en donde seguramente se sitúan paradigmas que orientan
la interpretación de fenómenos educativos con características particulares en
función de la diversidad de dinámicas que se producen al interior de un sistema
educativo. Aunque la tipología de paradigmas en la investigación educativa es
diversa, Sánchez (2013) distingue al menos tres, el empírico-analítico/cuantitativo
más relacionado con las ciencias naturales y de actualidad, el
interpretativo/cualitativo, más asociado a la realidad social y el socio/crítico orientado
a la práctica educativa.

6. Líneas de investigación.

La comprensión de realidades objetivas en espacios educativos, promovió la


consolidación de paradigmas que a su vez generaron líneas de investigación, en
donde confluyen multiplicidad de relaciones enmarcadas en terrenos sociales,
entendiendo que los procesos educativos se ubican en contextos propios de las
Ciencias Sociales. En este sentido, las líneas de investigación se conciben como un
“proceso orientador que contribuye a la resolución de situaciones y realidades
educativas mediante la utilización de métodos” (Zambrano, Salazar, Candela, &
Villa, 2013, p. 86). Se trata por lo tanto, de una orientación metodológica, que facilita
la identificación y tratamiento de problemas de índole educativo. Comprender
fenómenos formativos por medio de la investigación científica implica la generación
de aportes a la ciencia, a la educación y en sí a la comunidad educativa en general.

La génesis de la investigación educativa como ciencia supuso la consolidación de


paradigmas que sirvieran de lineamientos ante estudios en contextos sociales de
carácter educativo. Esta diversidad de situaciones generadas por las múltiples
interacciones de tipo social, se abordan para interpretarlas, comprenderlas y
describirlas básicamente desde tres líneas de investigación: 1) la investigación
empirista-positivista, de carácter cuantitativo, 2) la fenomenológica o etnográfica, de
carácter cualitativo, y 3) la socio-crítica, vinculada a la investigación en la acción,
que puede combinar, según los casos, con las líneas de investigación anteriormente
mencionadas (Martínez, 2007). Según el autor, en estas líneas metodológicas
generales confluyen el sinnúmero de situaciones producto de la acción educativa.

En este sentido, una línea de investigación se constituye en “la brújula de un


investigador” (Ñaupás, Valdivia, Palaciós, & Romero, 2018, pág. 187). Es un
enfoque que vincula múltiples aspectos de la investigación científica para abordar un
problema. Sin esta orientación, la tarea sería ardua si se trata de delimitar una
situación y estructurar el desarrollo del estudio investigativo. Lo anterior se sustenta
en que “las líneas nos indican el curso y la dirección de un conjunto de temas,
problemas y contenidos permanentes en torno al cual se organizan
sistemáticamente los proyectos de investigación”, (Gutierrez, 2004, pág. 21). Lo
anterior plantea el debate en torno una postura en esferas educativas más próximas.
Por ello y ante la diversidad de contextos educativos y la multiplicidad de situaciones
producto de las interrelaciones de tipo social dentro de la educación, los
establecimientos educativos definen sus propias líneas. Surge allí la importancia que
reviste estudios que exploran nuevas rutas para el abordaje de problemas más
generales en algunos casos y más específicos en otros.

Bibliografía

Arias Odon, Fidias G. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la


metodología científica. 6ra. ed. Caracas: Episteme.

Behar Riveros, Daniel., (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom.

Baena Paz Guillermina., (2017). Metodología de la investigación. 3ra edición: Grupo


editorial Patria. http://ebookcentral.proquest.com

Bernal, Cesar. A. (2010). Metodología de la investigación: para administración,


economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera ed.). Prentice Hall.
Obtenido de
https://books.google.com.co/books/about/Metodolog_a_de_la_investigaci_n
Bunge Mario., (1978). La ciencia. Su método y su filosofía. México: McGill University
Health Centre.

Burgos Frías N., Burgos Lázaro R.J., Gilsanz Rodríguez F., Téllez de Peralta G.,
Rodríguez Montes J..A., (2020). Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y
del método científico (parte II). Anales de la Real Academia de Doctores de
España. Volumen 5, número 3, páginas 435-454.

Cabezas Mejía Edison Damián., Andrade Naranjo Diego ., Torres Santamaría


Johana., (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica.
Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Cassirer, E. (1986). El Problema del Conocimiento en la Filosofía y en la Ciencia


Moderna (Reimpresa ed., Vol. I). Fondo De Cultura Economica USA, 2004.
Obtenido de https://books.google.com.co/books?
id=u9E_OgAACAAJ&hl=es&source=gbs_similarbooks

Chacón, Á. P. (15 de Mayo de 2017). La génesis del conocimiento: de la sensación


a la razón. Educere, 21(69), 241-251. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35655222002

Chacón Ángel, Policarpo, & Covarrubias Villa, Francisco (2012). El sustrato


platónico de las teorías pedagógicas. Tiempo de Educar, 13(25),139-159. (12 de
Octubre de 2021]. ISSN: 1665-0824. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31124808006

Frias, R. J., Burgos, N., Gilsanz, F., Téllez, G., & Rodriguez, J. A. (2020).
Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico. Anales de
la Real Academia de Doctores de España., 5(2), 279-295. Obtenido de
https://www.radoctores.es/doc/08-BURGOS%20et%20al._aristoteles.pdf

Fontaines-Ruiz T., Maza-Cordova J., Pirela J., (11 de octubre de 2021) Tendencias
en Investigación. (Edición 2020) http://tendin.risei.org.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista lucio, P. (2006).
Metodología de la investigación. México D. F, México: Mc Graw Hill .

Hernández-Sampieri R., Mendoza Torres C.. (2018). Metodología de la


investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Edamsa
Impresiones, S.A.

Koval M., Koval S., (2015) ¿Cómo se hace un trabajo académico? Material de
apoyo del Taller de metodología y redacción académica. Argentina: Ediciones
Incertidumbre.
Gobierno de Colombia (s.f.) (13 de octubre de 2021). Tipología de proyectos de
carácter científico, tecnológico o de innovación (Versión 5).
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/documento_de_tipol
ogias_-_version_5.pdf

Gutierrez, H. C. (2004). Hacia la construcción de una línea de investigación: .


Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

Maldonado J.A., (2016). La metodología de la investigación. Fundamentos. (13 de


octubre de 2021) (Edición 2016)
https://issuu.com/joseangelmaldonado8/docs/la_metodologia_de_la_investigacio
n/24

Martínez, G. R.-A. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía


metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros
docentes. Madrid: FARESO S.A.

Miranda, B. S. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercammiento


teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista
Iberoamericana de investigación y el desarrollo educativo. Obtenido de
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Moncada Tabares J.A., (2019, Mayo). Origen y desarrollo de la teoría del


conocimiento. Revista Oratores. Num. 10.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/328/3281358004/3281358004.pdf

Ñaupás, P. H., Valdivia, D. M., Palaciós, V. J., & Romero, D. H. (2018). Metodología
de la investigación cuantitativa, cualitativa y redacción de tésisº. Bogotá:
Ediciones de la U.

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Recuperado el


12 de 10 de 2021, de https://dle.rae.es/

Ramos Carlos Alberto., (2015, enero - julio). Los paradigmas de la investigación


científica. Revista Avances en psicología.
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos
.pdf

Resnik, M. (20210). Paradigmas en ciencias políticas. Buenos Aires: Eudeba.

Rico de Alonso A., (2017). Investigación en la universidad colombiana: contexto y


estrategias. Revista Nómadas.
http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/44-comunicacion-educacion-
una-relacion-estrategica-nomadas-5/692-investigacion-en-la-universidad-
colombiana-contexto-y-estrategias
Sánchez, J. S. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes
subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia - Revista interdisciplinar, 91-
103.

Wikipedia. (12 de 10 de 2021). Conocimiento. Recuperado el 12 de 10 de 2021, de


Wikipedia, La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Conocimiento&oldid=138987008

Zambrano, C. A., Salazar, T. I., Candela, B. F., & Villa, L. Y. (2013). Las líneas de
investigación en educación en ciencias en Colombia. EDUCYT.

También podría gustarte