Está en la página 1de 4

01 de noviembre del 2021.

4to Semestre.

Choque cultural

El Choque cultural es el impacto causado por cambiar de una cultura


familiar a una que es desconocida. Cuando una persona debe adaptarse a una
cultura o ambiente social diferente y desconocido este impacto puede causar
ansiedad, desorientación, incertidumbre y confusión. El choque cultural
también se puede englobar el choque de un nuevo ambiente, comer comida
nueva, o adaptarse a un idioma extranjero, así como la conmoción de estar
separado de las personas importantes en tu vida.

Investigue un poco más y descubrí que El término "choque cultural" fue


introducido por primera vez en 1958 para describir la ansiedad que se produce
cuando una persona se traslada a un entorno completamente nuevo. Este
término expresa la sensación de no saber qué hacer en un nuevo entorno. La
sensación de choque cultural se establece generalmente después de las
primeras semanas de llegar a un nuevo lugar.

Etnocentrismo
El etnocentrismo es un fenómeno social que se manifiesta en un conjunto
de individuos que toman una actitud en la cual consideran que tienen un puesto
central respecto a los otros grupos, valorando así todos sus logros y
particularidades que los diferencian, esto quiere decir que el etnocentrismo es
la relación de superioridad e importancia que tiene un grupo social o cultura por
encima de los demás.

Así, las tendencias etnocéntricas valoran la propia lengua, tradición,


gastronomía, religión y costumbres siempre por encima de las ajenas, lo cual
refuerza las sensaciones de pertenencia y la autoestima grupal, en detrimento
de la capacidad de integración, la tolerancia y el enriquecimiento cultural que
brindan la diversidad y la hibridez.

Relativismo cultural

El relativismo cultural se trata de la actitud o punto de vista por el que se


analiza el mundo de acuerdo con los parámetros propios de cada cultura. El
relativismo cultural es el que considera que toda verdad ética o moral depende
del contexto cultural en el que es considerada. De esta manera, las
costumbres, leyes, ritos y concepciones del bien y del mal no pueden juzgarse
según parámetros externos e inamovibles. El relativismo cultural sostiene que
no existen normas éticas universales. Desde este punto de vista, nos resulta
imposible juzgar desde un punto de vista moral las conductas de culturas
diferentes a la propia.

Xenocentrismo
El Xenocentrismo consiste en privilegiar las ideas, las costumbres y las
creaciones de una cultura que no es la propia. El xenocentrismo se basa en
una fascinación por la cultura de los demás y un desprecio por la propia, a
menudo estimulada por una grave injusticia del gobierno, ideologías anticuadas
o mayorías religiosas opresivas.

Cultura ideal y cultura real

La cultura ideal consiste en los valores, normas y creencias que una


sociedad dice seguir esta cultura comprende los objetos ideales e irrepetibles
que son representaciones y la cultura real son los valores, las normas y las
creencias que realmente sigue una sociedad , es aquella de la que somos
participes en la actualidad.

Subcultura
Es una cultura de carácter marginal que mantiene rasgos diferenciadores al
mismo tiempo que comparte otros. Estos rasgos pueden abarcar elementos
como el vestuario, el tipo de música, las formas del lenguaje, los intereses, etc.

Esto quiere decir que el término subcultura define a un grupo de personas


con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia
dentro de la cultura dominante de la que forman parte. La subcultura puede
formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros.

Contracultura

La contracultura es un término que se refiere a los movimientos culturales


que se oponen a la cultura dominante, este término engloba valores, ideas y
actitudes que son opuestas o diferentes a las que imperan en la sociedad.
Estos grupos de contracultura se oponen a los valores de la sociedad a través
de símbolos o acciones públicas.

También podría gustarte