Está en la página 1de 18

EVALUACION DE PROYECTOS

Grupo IV

Profesor: Antonio Cupulo


Integrantes:

Marino Leonardo

Mazzei M. Gabriela

Ponce Natalia

Robla Vanesa

Sanchez Ivan

Sanchez Michelle

Sayabedra Ariel
1) Definición proyecto

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende


a resolver una necesidad humana. En este sentido puede haber diferentes ideas, inversiones de monto
distinto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a satisfacer las
necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud,
ambiente, cultura, etcétera.

Todo proyecto de inversión parte de una idea y ésta, debe transformarse en una idea de negocio. Luego,
este proceso creativo encontrará un proceso formal que lo evaluará de distintas perspectivas. Entonces,
podemos decir que un proyecto nace en el mercado, y, por lo tanto, el estudio de mercado o estudio
comercial es el puntapié para formular correctamente un proyecto de inversión.

2) ¿Por qué es importante un proyecto?

Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de productos o
servicios proporcionados por el hombre: desde la ropa que vestimos hasta los alimentos procesados que
consumimos y las modernas computadoras que apoyan en gran medida el trabajo del ser humano.
Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de su venta comercial, fueron evaluados desde
varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana. Después de
ello, alguien tomó la decisión de producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una inversión
económica.

Por lo tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio habrá necesidad de
invertir, hacerlo es la única forma de producir dicho bien o servicio. Es claro que las inversiones no se
hacen sólo porque alguien desea producir determinado artículo o piensa que al producirlo ganará
dinero. En la actualidad una inversión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es
precisamente un proyecto estructurado y evaluado que indique la pauta a seguir.

De ahí se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.

3) Definición proyecto de inversión

El proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le


proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio, útil a la sociedad.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objetos conocer su
rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma
eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los recursos económicos a la mejor alternativa.

4) Pautas generales de un proyecto de inversión

Partes generales de la evaluación de proyectos


Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, la metodología que se aplica en
cada uno tiene la particularidad de adaptarse a cualquier proyecto. Las áreas generales en las que se
aplica la metodología de la evaluación de proyectos son:

• Instalación de una planta totalmente nueva.

• Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente.

• Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales.

• Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.

Incluso, con las adaptaciones apropiadas, esta metodología se ha aplicado con éxito a estudios de
implantación de redes de microcomputadoras, sustitución de sistemas manuales de información por
sistemas automatizados, etc. Aunque los conceptos de oferta y demanda cambien radicalmente, el
esquema general de la metodología es el mismo.

En estudios de factibilidad en el área de informática la oferta y la demanda se expresan en términos de


bytes, velocidades de procesamiento, velocidades de transmisión, etc. El manejo de información puede
medirse fácilmente bajo este concepto.

Aunque las técnicas de análisis empleadas en cada una de las partes de la metodología sirven para hacer
una serie de determinaciones, tales como mercado insatisfecho, costos totales, rendimiento de la
inversión, etc., esto no elimina la necesidad de tomar una decisión de tipo personal; es decir, el estudio
no decide por sí mismo, sino que proporciona las bases para decidir, ya que hay situaciones de tipo
intangible para las cuales no hay técnicas de evaluación y esto hace, en la mayoría de los problemas
cotidianos, que la decisión final la tome una persona y no una metodología, a pesar de que ésta tenga
aplicación generalizada.

La estructura general de la metodología de la evaluación de proyectos se representa como muestra la


figura:
5) Estudio económico

Ordenamiento y sistematización de la información de carácter monetario y elaboración de los cuadros


analíticos que sirven de base para la evaluación económica.

Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial a partir de los estudios de
ingeniería, ya que estos costos dependen de la tecnología seleccionada. Continúa con la determinación
de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial.

Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo, que, aunque también es parte de la
inversión inicial, no está sujeto a depreciación ni a amortización, dada su naturaleza líquida.

Los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa, que es la evaluación económica, son la
determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivo.

Ambos, tasa y flujos, se calculan con y sin financiamiento. Los flujos provienen del estado de resultados
proyectados para el horizonte de tiempo seleccionado.

Cuando se habla de financiamiento es necesario mostrar cómo funciona y cómo se aplica en el estado
de resultados, pues modifica los flujos netos de efectivo. De esta forma se selecciona un plan de
financiamiento, y se muestra su cálculo tanto en la forma de pagar intereses como en el pago del
capital.

Asimismo, es interesante incluir en esta parte el cálculo de la cantidad mínima económica que se
producirá, llamado punto de equilibrio. Aunque no es una técnica de evaluación, debido a las
desventajas metodológicas que presenta, sí es un punto de referencia importante para una empresa
productiva la determinación del nivel de producción en el que los costos totales igualan a los ingresos
totales.

6) Estudio técnico

El estudio técnico puede subdividirse a su vez en cuatro partes, que son: determinación del tamaño
óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y
análisis organizativo, administrativo y legal.

La determinación de un tamaño óptimo es fundamental en esta parte del estudio. El tamaño del
proyecto se define como: la cantidad de output (cantidad de resultados) que un proyecto de inversión
es capaz de generar, en una determinada unidad de tiempo.

 El tamaño adecuado es aquel que maximiza el valor del proyecto, es decir, aquel que maximiza
el valor para el accionista.

 El tamaño del proyecto determinará su capacidad:


o Capacidad teórica o de diseño: según las especificaciones técnicas, cuánto es el nivel de
producción que genera la nueva planta productiva.

o Capacidad máxima: es aquella que podemos conseguir con la dotación de recursos de la


empresa. No siempre coincide con la capacidad de diseño, pero la que importa es la
capacidad real.

La capacidad impacta fuertemente en las inversiones iniciales. Porque para invertir en un determinado
tamaño lo tengo que hacer en el momento cero. Para lograr funcionar en el año siguiente, hoy como
grupo de inversores, tenemos que desembolsar recursos suficientes para construir este proceso
productivo. Por lo tanto, el desembolso del patrimonio neto se da en el año cero, que puede o no ser
acompaño de financiación de terceros. Pero en el año cero se dan las inversiones más cuantiosas.

Cabe aclarar que tal determinación del tamaño es difícil, las técnicas existentes para su determinación
son iterativas y no existe un método preciso y directo para hacer el cálculo. El tamaño también depende
de los turnos a trabajar, ya que para cierto equipo la producción varía directamente de acuerdo con el
número de turnos que se trabaje. Aquí es necesario plantear una serie de alternativas cuando no se
conoce y domina a la perfección la tecnología que se empleará.

El tamaño determina: ingresos, egresos e inversiones. A mayor tamaño tendré mayores gastos fijos y
mayores costos que impactarán en el proyecto.

Acerca de la determinación de la localización óptima del proyecto, es necesario tomar en cuenta no


sólo factores cuantitativos, como los costos de transporte de materia prima y del producto terminado,
sino también los factores cualitativos, tales como apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad, y
otros. Recuerde que los análisis deben ser integrales, si se realizan desde un solo punto de vista
conducirán a resultados poco satisfactorios.

Respecto de la ingeniería del proyecto se puede decir que, en términos técnicos, existen diversos
procesos productivos opcionales, que son los muy automatizados y los manuales. La elección de alguno
de ellos dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital. En esta misma parte se engloban otros
estudios, como el análisis y la selección de los equipos necesarios, dada la tecnología elegida; en
seguida, la distribución física de tales equipos en la planta, así como la propuesta de la distribución
general, en la que se calculan todas y cada una de las áreas que formarán la empresa.

Algunos de los aspectos que no se analizan con profundidad en los estudios de factibilidad son el
organizativo, el administrativo y el legal. Esto se debe a que son considerados aspectos que por su
importancia y delicadeza merecen ser tratados a fondo en la etapa de proyecto definitivo. Esto no
implica que deba pasarse por alto, sino, simplemente, que debe mencionarse la idea general que se
tiene sobre ellos, pues de otra manera se debería hacer una selección adecuada y precisa del personal,
elaborar un manual de procedimientos y un desglose de funciones, extraer y analizar los principales
artículos de las distintas leyes que sean de importancia para la empresa, y como esto es un trabajo
delicado y minucioso, se incluye en la etapa de proyecto definitivo.

7) Influencia de la estadística en la materia


La metodología de evaluación de proyectos facilita la asociación y aplicación de conceptos. A todos los
estudiantes de alguna licenciatura en ciencias, en los primeros semestres se les enseña estadística y
dentro de esta materia la técnica de análisis de regresión. Se muestran los conceptos de variable
independiente y variable dependiente y rara vez se enseña un modelo de regresión multivariado (con
más de dos variables), y en menor grado se enseñan métodos causales. Cuando en el estudio de
mercado, que está dentro de la primera parte de metodología de evaluación de proyectos, se aplican
estos conceptos para cuantificar el mercado del producto bajo estudio, comprende claramente cuál es la
utilidad de esos conceptos, entiende que tienen una aplicación en la vida real y empieza asociar esa
aplicación de la estadística al utilizar esos resultados en etapas posteriores del estudio de factibilidad.

8) Interés compuesto

El interés compuesto, en contabilidad y finanzas, es el interés de un capital al que se van acumulando


sus créditos o intereses para que produzcan otros. Este permite la capitalización de intereses
periódicamente (día a día, mes a mes, etc.).
Su uso permite que el capital inicial vaya aumentando con los mismos intereses que genera,
incrementando exponencialmente la cantidad de capital invertido en cada período y obteniendo un
mayor beneficio en cada ejercicio, a esto se le conoce como capitalización continua.

9) Pasos a seguir en el diseño de tareas

11) Conclusiones de los puntos expuestos

1) Definición de proyecto: La idea que luego se transforma en proyecto para alcanzar la “idea de
negocio”, no satisface únicamente las propias necesidades de quien lo impulsa. Esto sería muy egoísta.
Lo sustancial es que, dando solución a una necesidad humana, cualquiera sea, el proyecto puede lograr
convertirse en un plan exitoso para ambas partes.

El estudio del mercado será fundamental para conocer las necesidades que hasta el momento no han
sido satisfechas, o quizás, no son satisfechas del todo.

2) ¿Por qué es importante un proyecto?: plasmar la idea en un proyecto es importante porque nadie
puede construir algo sin antes sentarse a calcular los gastos, inversión, etc. para saber si tiene todo para
comenzarlo, sostenerlo y en el mejor de los casos culminarlo.

En un proyecto se evalúan tres aspectos:

Negocio: ¿Es buena la decisión de negocios por ejemplo de coca cola de vender gaseosas de esa
manera? Analizar la idea en términos abstractos de la fuente de financiación es muy importante. Porque
no me fijo quienes aportaron los fondos (grupo coca cola, bancos u otras formas de financiación), sino
que evaluamos si el proyecto es rentable o no como idea, como concepto comercial. Medir la
rentabilidad de la idea.
Rentabilidad de la inversión. Es decir, la rentabilidad de cada peso invertido por el grupo de inversores.
No es lo mismo financiar un proyecto con capital propio que financiar un proyecto con financiación
bancaria, de mercado de capitales o de los clientes, acreedores, del estado, etc. Por lo tanto, evaluar la
rentabilidad de la inversión es mirar cuanto rindió cada peso invertido por el patrimonio neto dentro del
proyecto. Hacerlo de una forma o hacerlo de otra implica ajustar la metodología siguiendo los fines del
proyecto. Es decir, adapto la metodología de evaluación para poder mirar la rentabilidad de la inversión
o para mirar la rentabilidad del proyecto.

Capacidad de pago: esto es analizar la situación financiera. Un proyecto que tiene que liquidar sus
activos para ser vendidos no es un buen proyecto. La capacidad de pago debe importar a los gerentes
financieros o emprendedores porque esto nos puede dejar fuera del mercado.

3) Definición de proyecto de inversión: A la idea que surge y se transforma en proyecto, cuando se le


“proporcionan insumos de varios tipos” contempla insumos tanto de tipo humano, como material y
técnicos. El objetivo del proyecto es generar un beneficio, el cual puede o no ser un rendimiento
económico.

4) Pautas generales de un proyecto de inversión: dentro de la evolución de proyecto se distinguen tres


niveles para su estudio:

Perfil: estudio inicial que, a partir de una idea basada en el juicio común y en términos monetarios, solo
presenta cálculos globales.

Ante proyecto: estudio que profundiza en la investigación de mercado, detalla la tecnología a emplear,
determina los costos totales, la rentabilidad económica, y es la base para que los inversionistas tomen
una decisión.

Proyecto definitivo: estudio final que contiene la información del anteproyecto más los canales de
comercialización para el producto, contratos de venta, actualización de las cotizaciones de la inversión y
presenta planos arquitectónicos.

Todo este análisis sirve para saber si el proyecto en viable. Por lo cual, no decidimos nosotros. Las
acciones que tomaremos será en base el estudio hecho. Aún lado quedará las emociones y las ganas de
avanzar con algo que, desde un primer momento y desde los números, no sea rentable.

5) Estudio económico: Un estudio que sólo se base en el aspecto económico, será incompleto y por
tanto, su viabilidad no será fiable. El fin último de este estudio es analizar las necesidades de tipo
económico y financiero que precisa la puesta en marcha del proyecto, con el propósito de ayudar a
valorar si es rentable, o no, emprender el nuevo proyecto. Se debe conocer:

 La inversión económica necesaria y cómo se va a financiar.


 Estimar los costos y gastos que va a suponer la puesta en marcha del proyecto.
 Valorar los posibles ingresos para realizar un cálculo aproximado de los beneficios que puede
dar el proyecto.
6) Estudio Técnico: requiere de un equipo multidisciplinario, el gerente financiero no puede conocer el
estudio técnico. Necesita contactar a profesionales, arquitectos, físicos, etc. Y le permitan traducir esos
datos en económicos y financieros que terminaran permitiendo la evaluación y la medición del impacto
del estudio técnico sobre el proyecto.

7) Influencia de la estadística en la materia: la estadística desarrolla la teoría de las probabilidades


como elemento para tomar decisiones, esto es lo que caracteriza al escenario aleatorio. Es decir, si tomo
las ventas y no sé cuáles serán las ventas del año siguiente, pero sí puedo asignar una probabilidad,
entonces estoy en un universo aleatorio. Es por esto que los gerentes o emprendedores deben conocer
estadísticas porque si asigno mal probabilidades voy a estar asignando mal el valor de las ventas.

¿Cómo se puede asignar probabilidades? La forma más fácil es la subjetiva. Llamo a los expertos en la
materia y les digo, qué probabilidad hay que las ventas suban un 20%? La estimación subjetiva es muy
sencilla, pero es muy riesgosa. Por lo tanto, la estadística y la teoría de probabilidades asignan distintas
probabilidades no solamente subjetivamente sino también en función a información histórica. A esto se
lo llama método frecuencial. Este método toma información histórica y dice “éste” será el
comportamiento de la variable a futuro. En universos de contextos estables esto funciona.

Proyecto – Desarrollo “ELABORACION Y EXPORTACION – ACEITE DE OLIVA”


Nuestra Intención es desarrollar una empresa dedicada a crear una amplia y cuidada variedad de aceites
de oliva elaborados a partir de un alto grado de mecanización, en producción y cosecha, una rigurosa
selección de materias primas y estrictos controles de calidad en cada uno de los productos terminados.

Explotar Tierras vírgenes libres de contaminación y una política que se preocupa del cuidado del medio
ambiente son el marco ideal para lograr la excelencia y garantizar una producción sustentable.

El proyecto contempla la elaboración, envasado, exportación y distribución de los aceites de oliva virgen
extra y otros productos derivados del olivo.

Invertir en una planta industrial con tecnología de punta, asegurando eficiente y rápido procesamiento,
obteniendo mayor volumen de producción con calidad. Sabemos que el agua es un recurso natural escaso,
por lo tanto, debemos contar con equipos de origen israelíes de última generación que permiten el
monitoreo y control del riego por goteo en cada planta. Además, adquirir sensores computarizados y
marcos de plantación intensivos.

Utilizar plantas madres con ADN de los mejores varietales originados en Italia, España, Israel, Grecia y
otros, logrando así, la homogeneidad y calidad de los aceites en todas las cosechas presentes y futuras.

El proceso de elaboración de aceite de oliva debe desarrollarse sobre la base de procedimientos y


normativas de control de calidad diseñadas de acuerdo a las normas internacionales, como las del COI
(Consejo Olivícola Internacional). Esto nos permitirá obtener aceites de oliva extra virgen de calidad
internacional, tanto en el aspecto fisicoquímico como también organoléptico.

La molienda deber realizarse dentro de las 24hs de su recolección, logrando así obtener la más baja acidez
y la mejor calidad en nuestros aceites. Ofrecer envases en Latas / Botellas de Vidrio

EXPORTACIONES

El grupo AOG es hoy, el grupo más grande de exportación de aceite de oliva de Argentina.

Ser proveedores de AOG (quien reúne marcas argentinas líderes en Aceites de Oliva) nos facilitara llegar
a clientes internacionales.

Trabajar en conjunto con las distintas empresas del grupo, para adaptar y desarrollar nuevos productos,
disminuir los costos de envío. Manteniendo la relación precio calidad.

La elaboración de aceitunas de mesa y la extracción de aceite de oliva. Ambas tienen un perfil cultural
fuertemente arraigado en el territorio desde la etapa hispánica de la Argentina. Somos uno de los
principales exportadores mundiales de aceitunas de mesa. Nuestro país no solo se destaca por la calidad y
tradición regional en la elaboración de aceitunas en conserva sino también por la amplia variedad de
productos que se ofrecen.

Por otra parte, y en virtud de las tendencias de consumo de los seres humanos que cambian
constantemente nos pareció importante embarcarnos en un producto alimenticio, que es beneficioso para
la salud y esté a la vanguardia para suplir estas nuevas necesidades.

Ahora, las personas están consumiendo comida más saludable y que le proporciona algún beneficio
vitamínico al cuerpo. Por eso, de esta forma, este tipo de productos se están tomando el mercado,
creciendo en su producción por la alta demanda que tienen. Son una buena oportunidad para atraer nuevos
clientes e impulsar la industria de alimentos alrededor del mundo.

Gracias a su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico) y poliinsaturados (ácido
linoleico), el aceite de oliva aporta importantes beneficios como:

 Eleva los niveles de colesterol HDL (bueno)


 Disminuye el colesterol LDL-c (colesterol malo)
 Beneficia el control de la hipertensión arterial
 Reduce la aparición de trombosis y previene la aparición de diabetes
Programa ABRIENDO MERCADOS

INTRODUCCIÓN

La producción nacional de olivo se desarrolla principalmente en las provincias de


Catamarca, Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y, aunque en menor proporción,
también hay producciones en el SE de la provincia de Buenos Aires y la costa este de
Río Negro. La extensión estimada totaliza unas 90.000 hectáreas que incluyen
plantaciones tradicionales y cultivos de alta densidad. Esta producción comprende dos
actividades industriales que resultan muy importantes para el desarrollo y crecimiento
de las economías regionales de Cuyo y el NOA: la elaboración de aceitunas de mesa y
la extracción de aceite de oliva. La industria adoptó procesos y tecnología de última
generación acompañando el proceso de crecimiento del sector. El país puede así
ofrecer al mundo una variedad de productos de alta calidad, cuya aceptación
internacional se refleja en el abanico de mercados que la demandan.

EXPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA

El mercado de aceite de oliva es liderado por la Unión Europea (dentro de la UE,


España) con 70% de las exportaciones mundiales. Argentina ocupa el 5° lugar como
exportador a nivel mundial, con un 2% de las exportaciones mundiales. Más de un
77% de las exportaciones de aceite de oliva argentino (en toneladas) se realizan a
granel a destinos como EEUU, España y Brasil. El aceite de oliva fraccionado, en
cambio, representa menos de la cuarta parte de las exportaciones y se destina
fundamentalmente al mercado brasileño. Argentina exporta actualmente aceite de
oliva a 27 destinos diferentes. Es el principal país productor de América y tiene una
reconocida trayectoria internacional. En cuanto a las importaciones mundiales, el
principal importador a nivel mundial es Estados Unidos (34% del total importado),
seguido por la UE (11% del total), Brasil y Japón.
MERCADOS ESTRATÉGICOS Para la selección de los mercados estratégicos para
el sector olivícola se tuvieron en cuenta los mercados actuales de Argentina; los
mercados con mayor crecimiento de sus importaciones; y los aranceles de exportación
o ya negociados para países seleccionados y los mercados en negociación con
MERCOSUR.

Mercados seleccionados

Aceite de oliva

Brasil

Es uno de los principales destinos de exportación, pero aún hay mucho potencial por
explotar ya que Argentina cuenta con ventajas arancelarias y de cercanía. Argentina
tiene altas probabilidades de mejorar su inserción a través de estrategias de promoción
comercial que posicionen el producto argentino como el de mejor relación
precio/calidad, aprovechando las ventajas del arancel 0% con el que ingresamos.

Estados Unidos

Por su cercanía y las ventajas arancelarias tiene mucho potencial para explotar. Es uno
de los principales destinos de exportación de nuestro país. Argentina tiene
oportunidades de incrementar la participación de mercado mediante actividades de
promoción que resalten la calidad. Existe un alto potencial a través de la inserción con
productos de aceite orgánico o mezclado con infusiones de alta calidad

Colombia

Argentina posee condiciones óptimas para mejorar su inserción en el mercado


colombiano a partir de la competencia por precio. Al ser un mercado donde el
producto es considerado un bien exclusivo, una buena alternativa sería ingresar a
través de envases de vidrio en formatos chicos, que lleguen con un precio accesible
para la clase media.
China

Uno de los mercados con mayor potencialidad para poder incrementar las
exportaciones de aceite de oliva por su gran tamaño de mercado. La gran ventaja de
nuestro país es que puede llegar con precios más competitivos que los principales
proveedores como España e Italia.

Japón

Se destaca por ser el mayor consumidor de Asia, con demandas de productos cada vez
de mayor calidad. Argentina debe aprovechar la buena relación bilateral para
incrementar la participación de mercado. En vistas del gran crecimiento
experimentado por las importaciones de aceite de oliva, resulta oportuno que
Argentina realice una campaña de promoción comercial agresiva ya que cuenta con
calidades del producto adecuadas para competir con Italia y España que son los
principales proveedores. Como positivo, se destaca que Argentina tiene el mismo
tratamiento arancelario que sus principales competidores.

Canadá

Dado el gran volumen de importaciones, Argentina tiene altas posibilidades de


aumentar sus exportaciones a través de una campaña de promoción comercial más
agresiva. Sin embargo, ello deberá ser acompañado de una reducción de los precios
unitarios de exportación, que en el 2016 fueron de usd/ton 5.047, bastante por arriba
de los principales proveedores del mercado. Una estrategia interesante de ingreso sería
lograr acuerdos de venta con los principales retailers locales, que explican más del
59% del volumen de ventas.

México

Se configura como un país con alto valor potencial a conquistar donde es factible una
mayor inserción si se logra arribar con menores precios. Argentina ocupa el 6º lugar
en el ranking de exportadores de aceite de oliva a México, con una participación de
0,5%. Así, Argentina posee un mercado con alto valor potencial a conquistar si logra
ingresar con menor precio unitario de exportación (que en 2016 fue de usd/ton 7.263).

Perú

Resulta un destino interesante sólo en el corto plazo ya que el país se está


posicionando como un productor de primer nivel.

GESTIÓN
A los fines de supervisar y coordinar el proceso de implementación del presente plan,
se mantienen reuniones periódicas, según el caso, de todos los participantes. Estas
reuniones sirven también para informar las novedades que se hubieran generado en el
período anterior. Cabe destacar que las acciones a llevarse a cabo tienen tres pilares
principales: acciones vinculadas a la promoción comercial; acciones vinculadas a la
identificación de requisitos técnicos y sanitarias, incluida la negociación cuando sea
necesario; y acciones vinculadas a la obtención o mejora de preferencias arancelarias.

ACCIONES VINCULADAS A LA PROMOCIÓN COMERCIAL

Ferias Internacionales de relevancia

Las siguientes son las ferias internacionales más importantes en las cuales participó el
sector en función de los intereses manifestados y de los mercados que se vislumbran
como estratégicos.

1. Misiones Comerciales Sectoriales Se programó a lo largo del año la realización de


misiones comerciales sectoriales, especialmente hacia aquellos mercados en los que
deba reforzarse la presencia argentina

2. Estudios de mercado Se encargaron estudios de mercados a las Consejerías


Agrícolas o Secciones Comerciales de las Embajadas Argentinas en los destinos
seleccionados, según fuera el caso.
Mercado mundial del aceite de oliva

En todo el mundo, se consumen ya más de 3 millones de toneladas de aceite de oliva al


año, de las cuales España produce casi la mitad, lo que le sitúa indiscutiblemente
como la primera potencia mundial del aceite de oliva. Sin embargo, el aceite de palma sigue
siendo el más utilizado con unos 42 millones de toneladas consumidas, seguido del aceite de
soja (o soya) con un consumo mundial de más de 37 millones de toneladas. El de colza (que
ahora nos venden en las etiquetas como aceite de nabina) y el de girasol, también tienen una
cuota significativa, con unos 22 y 12 millones de toneladas consumidas respectivamente.
Digamos que, aunque para los países que defendemos la bendita Dieta Mediterránea, el aceite
de oliva es la reina de las grasas, pero representa apenas un 3% del total de los aceites
consumidos en el mundo, y sigue siendo un gran desconocido para la inmensa mayoría de
países. Pero algo está cambiando, y países como China, Estados Unidos o Australia, ya se han
fijado en el aceite de oliva, y empiezan a incrementar fuertemente su consumo y también su
producción, con sistemas de cultivo intensivos y superintensivos que podrían llegar a
amenazar la hegemonía de los productores tradicionales como España, Italia o Grecia. A
continuación, puedes ver la producción de algunos de los principales países productores de
aceite de oliva por continentes.
Productores de aceite de oliva
Existen algo más de 12.000 almazaras de aceite de oliva repartidas por 50 países, la mayoría
en España, Italia, Grecia, Túnez y Turquía, que aportan más del 75% de la producción mundial.
Sólo la provincia de Jaén, cuenta con más de 300 almazaras y produce de media más de
600.000 toneladas al año, lo que representa casi la mitad de la producción de España y un
20% de la producción mundial, con más de 66 millones de olivos plantados en unas 550.000
hectáreas de terreno, la mayoría de ellos de la variedad picual.
Un dato curioso que nos facilita AEMO, la Asociación Española de Municipios del Olivo, es que
aproximadamente el 90% de las explotaciones agrarias de Jaén son de cultivo tradicional de
menos de una hectárea (entre 100 y 200 olivos), propiedad de pequeños agricultores. Esto
significa que muy poca gente en Jaén puede vivir íntegramente del olivar, más bien
representa un complemento de sus rentas y muchos de ellos lo mantienen casi por una
cuestión romántica o por herencia familiar. De ahí que la mayoría del aceite de oliva que sale de
Jaén, se produzca principalmente en Sociedades Cooperativas Agrarias constituídas por multitud
de pequeños agricultores, y que en la mayoría de los casos son las principales empresas por
volumen de negocio en sus municipios y su principal sustento.

Distribuidores de aceite de oliva


Sin embargo, menos del 2% de las ventas de aceite de oliva envasado en España, lo
efectúan las cooperativas directamente. El resto, casi todo lo que se produce, se vende a
granel a otras empresas que lo almacenan, envasan y colocan en el mercado a través de las
vías de distribución tradicionales (hipermercados, supermercados, importadores, etc.).
Sólo Mercadona, vende más de 200 millones de litros de aceite de oliva, envasados
mayormente por la empresa portuguesa Sovena, que a su vez compra el producto a granel en
varias cooperativas y almazaras. Esto son más de 13 millones de garrafas de 5 litros vendidas
con su marca blanca Hacendado, unas 8.500 en cada uno de sus más de 1.500 supermercados,
lo que da una media de 30 garrafas al día en cada uno de ellos. Es decir, que prácticamente la
mitad del aceite de oliva que se consume en España lo vende Mercadona. La otra mitad, se
vende en el resto de superficies comerciales bajo marcas blancas y marcas de grandes
empresas distribuidoras como Dcoop, Deoleo (Hojiblanca, Carbonell, Koipe), Ybarra-Migasa (La
Masía, Mueloliva, Rafael Salgado), Acesur-Coosur (La Española), Borges o Maeva.
“En resumen, más de el 70% del aceite de oliva que se vende en los hiper y
supermercados españoles, es de marca blanca, y casi el otro 30%, de las grandes
empresas envasadoras y distribuidoras.”

Consumidores de aceite de oliva


Como es lógico, los países con un mayor consumo por persona de aceite de oliva son los
propios países productores (gráfico siguiente), aunque aquí España ya no es el líder absoluto.
Según los últimos datos registrados (Consejo Oleícola Internacional, 2019/2020), los mayores
consumidores per capita de aceite de oliva son los griegos, con un consumo anual de unos
12,5 litros por persona. Les seguimos de cerca los españoles con unos 11,70 litros por
persona, y a algo más de distancia Italia y Portugal, con unos 8 litros de aceite de oliva al
año por persona. 
No obstante, el gasto medio anual en aceite de oliva por persona en Italia es de 73€, mientras
que en España nos gastamos únicamente 25€ al año por persona. Hay que decir además,
que algo más del 50% de ese aceite de oliva que consumimos es refinado (sabor suave,
intenso, 0.4, orujo, etc.), mientras que el resto es virgen, y virgen extra en menor medida.
Curiosamente, el primer país consumidor no productor es Luxemburgo, con algo más de 4
litros por persona y año. Y llama poderosamente la atención, el bajo consumo (menos de 2
litros/persona) en países mediterráneos como Francia o Suiza, donde la reina de las grasas es la
mantequilla. Y también en países con fuerte influencia mediterránea como Alemania o Reino
Unido, donde se consume muy pero que muy poco aceite de oliva (menos de 1 litro por
persona). Por otro lado, China, Japón, Australia o EEUU, están incrementando de forma
importante el consumo de nuestro oro líquido, y ya están llevando a cabo grandes plantaciones
de olivares de cultivo superintensivo (entre 1.000 y 2.000 olivos por hectárea), al menos para
tratar de abastecer su demanda interior. En este sentido, llama especialmente la atención el
caso de Australia, que es donde más aceite de oliva por persona se consume fuera de la
región mediterránea, y uno de los países con una mayor capacidad productora potencial,
dado su vasto territorio donde podría adaptarse bien el cultivo del olivar.

Nuevos mercados del aceite de oliva


Otro caso interesante es China, donde está aumentando fuertemente la demanda de
nuestro oro verde (España exporta el 80%), lo que ha llevado al gobierno chino a impulsar
medidas que ayuden a financiar y lanzar proyectos de cultivo. Tal es así, que China cuenta ya
con una superficie de olivar plantado que se acerca a la de Jaén, la mayoría en la región
del Valle de Bailong con unos 56 millones de olivos plantados y un clima similar al de la cuenca
mediterránea. Muy pronto será un productor de referencia a nivel mundial, aunque de
momento cuenta tan sólo con unas 30 almazaras, que se supone que irán aumentando
conforme este nuevo olivar superintensivo comience a dar sus frutos en los próximos 2-3
años…

Veremos, lo que está claro, es que el aceite de oliva es un producto cada vez más valorado en
todo el mundo, con una demanda potencial enorme, ya que como hemos visto, representa
apenas el 3% de todos los aceites consumidos y es con diferencia el más natural y saludable.
De hecho, en Estados Unidos, con un consumo todavía bajísimo de apenas un litro por
habitante, el aceite de oliva virgen extra es considerado casi un medicamento, donde se
valoran especialmente aspectos como su contenido en polifenoles y otros antioxidantes
naturales. Y es precisamente este, el aspecto fundamental y diferenciador que hace único a
nuestro oro líquido, y por el que están empezando a quitárnoslo de las manos.

También podría gustarte