Está en la página 1de 6

Apuntes de Obligaciones y Contratos | Juan Andrés Jaramillo Valdivieso

Universidad Técnica Particular de Loja


Abril – agosto 2021

Semana 2:
Fuentes de las Obligaciones1
Juan Andrés Jaramillo Valdivieso2

Introducción
El artículo 1453 del Código Civil ecuatoriano dispone que “las obligaciones nacen, ya del
concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o
convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación
de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que
ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por
disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.”

La fuente por excelencia de las obligaciones es el contrato. En sus Instituciones, el jurista


romano Gayo afirmaba: “obligatio vel ex contractu nascitur vel ex delicto”, y con ello
consagraba lo que denominó la summa divisio de las fuentes obligacionales.

Obligaciones contractuales

El artículo 1454 del Código Civil dice que “Contrato o convención es un acto por el cual una
parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una
o muchas personas.”

El artículo 1561 del Código Civil dice que “Todo contrato legalmente celebrado es una ley
para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por
causas legales.”

Es importante aclarar que el contrato per se no es un acto enajenatorio; es decir, no


transfiere el dominio de las cosas sobre las que versa. Sólo es un título o antecedente
translaticio en cuanto crea en ciertos casos la obligación de transferir y el correspondiente
derecho para exigir la transferencia. Tomemos como ejemplo el contrato de compraventa:

1
Material de Uso exclusivo para fines didácticos
2
Profesor de Obligaciones y Contratos en la Universidad Técnica Particular de Loja

Lo invito a visitar el Blog de Derecho Civil: https://derechocivilecuadorblog.wordpress.com


1
Apuntes de Obligaciones y Contratos | Juan Andrés Jaramillo Valdivieso
Universidad Técnica Particular de Loja
Abril – agosto 2021

el comprador no se hace dueño de la cosa vendida por el solo hecho del contrato, ni el
vendedor pierde su dominio por la misma circunstancia. El efecto propio de esta convención
es obligar al vendedor a transferir el dominio, y desde este punto de vista el comprador
dispone no de un derecho real sobre el bien sino de uno personal que le faculta para exigir
al vendedor la transferencia. Esta operará jurídicamente con ocasión de un acto posterior -
el modo de adquirir denominado tradición- para lo cual servirá de antecedente el contrato.
(Parraguez 2006)

La jurisprudencia ecuatoriana ha explicado que (Sentencia de la Corte Suprema de Justicia,


Gaceta Judicial, Año CIV, Serie XVII, No. 13, Página 4122, Quito, 3 de junio de 2003):

“La regla general es que los negocios jurídicos son meramente consensuales, o sea que se
perfeccionan por el concurso real de las voluntades de los que se obligan, salvo cuando una
disposición legal expresa exige que se observen determinadas solemnidades constitutivas o
sustanciales, o en los contratos reales que para su perfeccionamiento, a más del concurso
real de las voluntades (y del cumplimiento de las solemnidades sustanciales, en su caso) se
necesita de la entrega o tradición de la cosa a que se refiere. Por lo tanto un contrato puede
existir y generar efectos válidos, que merecen ser tutelados por el ordenamiento legal,
aunque no se lo haya reducido a escrito; únicamente cuando se lo quiere hacer valer ante
terceros o se pretende reclamar en juicio los derechos de él nacidos, surge el problema de la
probanza, ya que no se podrá acreditar su existencia exclusivamente con testimoniales, pero
a falta de un instrumento escrito se los puede acreditar por los otros medios probatorios,
como la confesión de la parte contra la cual se invoca el contrato, el juramento diferido, las
presunciones.”

Obligaciones cuasicontractuales

El artículo 2184 dice que “Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de la
ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato. […]”

Por su parte, el artículo 2185 dice que “Hay tres principales cuasicontratos: la agencia
oficiosa, el pago de lo no debido, y la comunidad.”

Lo esencial del cuasicontrato es que constituye un simple hecho del hombre, que se verifica
sin la intención específica de generar los efectos jurídicos que en definitiva se

Lo invito a visitar el Blog de Derecho Civil: https://derechocivilecuadorblog.wordpress.com


2
Apuntes de Obligaciones y Contratos | Juan Andrés Jaramillo Valdivieso
Universidad Técnica Particular de Loja
Abril – agosto 2021

desencadenan. En eso se diferencia fundamentalmente del contrato que es un acto jurídico.


La expresión acto implica necesariamente la intencionalidad hacia la producción de
consecuencias jurídicas. El efecto desencadenado por este hecho es precisamente el
nacimiento de ciertas obligaciones y de allí su categoría de fuente. Pero para que la figura
pueda diferenciarse de otros “hechos” que, como el delito y el cuasidelito, son fuentes
distintas, es preciso agregarle un elemento destacado por la doctrina tradicional: la licitud.
Se trata, en definitiva, de hechos humanos que no contrarían al ordenamiento jurídico.
(Parraguez 2006)

Sobre los cuasicontratos, la jurisprudencia ecuatoriana ha expuesto lo siguiente (Sentencia


de la Corte Suprema de Justicia, Gaceta Judicial, Año CII, Serie XVII, No. 6, Página 1545,
Quito, 7 de junio de 2001):

“Los recurrentes fundamentan su demanda, no en la existencia de un contrato, sino de


un cuasicontrato, el que la ley llama pago de lo no debido. La doctrina es muy crítica al
examinar esta fuente de las obligaciones. El tratadista chileno René Abeliuk Manasevich
escribe lo siguiente: "Con los conceptos que dan los artículos 1437 y 2284 del Código
(corresponden a los artículos 1453 y 2184 del Código ecuatoriano) se les define
habitualmente (a los cuasicontratos) como el acto lícito, voluntario y no convencional que
genera obligaciones.

La verdad es que semejante definición nada dice y es meramente excluyente, señalando las
características que diferencian a los cuasicontratos de las demás fuentes de las
obligaciones" y más adelante agrega: "El Código francés, siguiendo a Pothier, les dio su
aceptación, y con él los Códigos que le siguieron; pero la doctrina moderna la ha sometido
(a la teoría del cuasicontrato) a crítica revisión, llegándose inclusive a sostener que es una
noción históricamente falsa, irracional e inútil, y ninguno de los Códigos de este siglo la
mantiene.

Verdaderamente ha sido como un cajón de sastre en que cada uno ha pretendido echar los
actos generadores de obligaciones que no le cabían en otra parte, y por ello la definición es
meramente excluyente... pues es imposible dar otra, y además errónea en muchas
ocasiones.

De ahí que a los casos calificados habitualmente de cuasicontratos se les haya buscado otro
acomodo; la tendencia más habitual es a reconocer en la mayoría de ellos una obligación
legal" (Las obligaciones, Ediar Editores, Santiago de Chile, 1983, páginas 147-148). En

Lo invito a visitar el Blog de Derecho Civil: https://derechocivilecuadorblog.wordpress.com


3
Apuntes de Obligaciones y Contratos | Juan Andrés Jaramillo Valdivieso
Universidad Técnica Particular de Loja
Abril – agosto 2021

definitiva, aunque la naturaleza jurídica de los cuasicontratos esté sujeta a ambigüedades y


controversias, no cabe duda de que aquellos casos incluidos bajo esta denominación
generan obligaciones que son perfectamente exigibles.”

Obligaciones extracontractuales en general

La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia (Gaceta Judicial. Año CIV. Serie XVII. No.
12. Página 3730, Quito, 19 de marzo de 2003) mantuvo que:

“Para que exista responsabilidad civil extracontractual por un hecho o acto ilícito, se
requiere que concurran los siguientes elementos. a) Que el hecho o acto sea contrario a las
normas legales o reglamentarias; b) Que haya dolo, culpa u otro factor determinado por la
ley; c) Que exista daño patrimonial o moral y d) Que medie un nexo de causalidad entre el
hecho o acto ilícito y el daño.”

Más adelante examinaremos los conceptos del dolo, la culpa y la causalidad.

Obligaciones extracontractuales derivadas de hechos ilícitos dolosos:


Delitos civiles

El artículo 2184 dispone que “Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de
la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en
ella.
[…] Si el hecho es ilícito y cometido con intención de dañar, constituye un delito. […]”

La sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 6 de abril de 2001 (Gaceta Judicial. Año CII.
Serie XVII. No. 5. Página 1324) expuso lo siguiente:

“[…] La Sala considera que los hechos relatados por la accionante, por sí solos, no pueden
considerarse como constitutivos de delito, o sea que haya existido la comisión de un hecho
ilícito que ocasione daño, hecho que de haberlo constituiría la fuente de la indemnización
de daños y perjuicios, que es lo que la ley obliga a reparar; y, por otra parte, de la prueba
aportada en el proceso tampoco aparecen los elementos necesarios para configurar el
hecho ilícito producido en forma dolosa, esto es con la intención manifiesta de causar daño.
Era necesario, por tanto, que se acredite en el proceso ese propósito o intención, cosa que
Lo invito a visitar el Blog de Derecho Civil: https://derechocivilecuadorblog.wordpress.com
4
Apuntes de Obligaciones y Contratos | Juan Andrés Jaramillo Valdivieso
Universidad Técnica Particular de Loja
Abril – agosto 2021

no ocurre, razón por la cual no cabe ordenar el pago de los perjuicios que se fundan en que
hubo dolo o daño por parte del demandado. […]”

Obligaciones extracontractuales derivadas de hechos lícitos no


culposos: Cuasidelitos civiles

El artículo 2184 dispone que “Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de
la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en
ella.
[…] Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.”

La sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 29 de agosto de 2001 (Gaceta Judicial. Año
CII. Serie XVII. No. 7. Página 1853) expuso lo siguiente:

“Las características fundamentales del cuasidelito en nuestra legislación civil, se


individualizan como: a) Son una de las fuentes de las obligaciones; b) La responsabilidad a
que dan lugar es extracontractual; c) Se trata de hechos ilícitos culposos cometidos por una
persona; d) Debe haber una relación de causalidad entre tales hechos culposos y el daño,
patrimonial o no patrimonial, inferido a otro; e) Aunque el delito es cometido con intención
de dañar, es decir con dolo, y el cuasidelito sin tal intención, pero sí con culpa, la ley no
distingue esta diferente situación de intencionalidad para efectos de la responsabilidad del
hechor; f) Esta responsabilidad se concreta en la obligación de indemnizar a la víctima por
el daño o perjuicio sufrido, obligación que debe entenderse como la manera de reparar dicho
daño o perjuicio.”

La ley como fuente de las obligaciones


La ley, entendida como fuente de las obligaciones, también genera o crea obligaciones por
sí sola.
Aquí no hay acto jurídico (como lo hay en los contratos), hecho lícito (como en los
cuasicontratos) o hechos ilícitos (como en los delitos o cuasidelitos), que los originen sino
la simple declaración de la ley. La doctrina clasifica en tres grupos:
a) Las que buscan restablecer un equilibrio patrimonial destruido por un acto carente
de causa, como por ejemplo el pago de lo no debido o el enriquecimiento ilícito.
b) Aquellas que tienden a resarcir e indemnizar y obligaciones de indemnización.

Lo invito a visitar el Blog de Derecho Civil: https://derechocivilecuadorblog.wordpress.com


5
Apuntes de Obligaciones y Contratos | Juan Andrés Jaramillo Valdivieso
Universidad Técnica Particular de Loja
Abril – agosto 2021

c) Las que se generan por un determinado estado de hecho o estado de cosas. Son
obligaciones generadas por un puro contacto social entre las personas, como las
obligaciones de tutela que a los parientes puede imponer la ley, las obligaciones de
alimentos entre parientes, etc.

El artículo 1480 del Código Civil ejemplifica así: “...Por ejemplo, no es en virtud de ningún
contrato ni cuasicontrato, que los hijos, cuando tienen los medios, están obligados a
suministrar alimentos a su padre y madre si están en la indigencia, esta obligación sólo la
produce la ley natural”.

Lo invito a visitar el Blog de Derecho Civil: https://derechocivilecuadorblog.wordpress.com


6

También podría gustarte