Está en la página 1de 17

CENTRO DE

BACHILLERATO
TECNOLÓGICO,
INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS NUMERO
205

MATERIA: Biología

DOCENTE: Rubén Antonio Reyes Benites

INTEGRANTES DEL EQUIPO: Juana Villalobos Pérez


Abimael Jiménez Morales
Pablo Alain Lorenzana Suárez
Kenni Yureth Miguel Sánchez
Mariela Jiménez Guerra
Jareli Mayela Pascacio Cabrera
Roxel Yohana López Ramirez..
TRABAJO: Aparatos Reproductores Masculino Y Femenino

Semestre: 3

GRUPO: “D”
APARATOS REPRODUCTORES
MASCULINO Y FEMENINO
REPRODUCCION

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación


de nuevos organismos, siendo una propiedad común de todas las
formas de vida conocidas. Las modalidades básicas de
reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de
reproducción sexual y asexual
MITOSIS

La mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células


eucariotas y que precede inmediatamente a la división celular.
Consiste en el reparto equitativo del material hereditario
característico.
La mitosis consiste en cuatro fases básicas: profase, metafase,
anafase y telofase.
 Interfase
 Mitosis (Fase M)
 Puntos de control
 Errores conceptuales comunes sobre la mitosis
MEIOSIS

La meiosis es la formación de óvulos y espermatozoides. . . Durante la meiosis, las


células diploides replican su ADN, seguido de dos rondas de división celular,
produciendo cuatro células sexuales haploides.
La reproducción sexual es la consecuencia de la meiosis y la fecundación, y es un
proceso casi universal en los organismos superiores. En organismos inferiores los
gametos masculinos y femeninos suelen ser muy parecidos e incluso iguales, sin
embargo en los más evolucionados los gametos son distintos, y además aunque
igual en su mecanismo básico, la meiosis rinde 4 gametos por el lado masculino y
tan sólo uno por el lado femenino.
REPRODUCCION
SEXUAL

QUE ES REPRODUCCION SEXUAL:


La reproducción sexual es un proceso que llevan a cabo plantas y animales, común en los
organismos pluricelulares, con el fin de procrear nuevos seres vivos como descendencia.
En la reproducción sexual participan dos seres, uno femenino y otro masculino, de los cuales
el nuevo ser vivo toma características genéticas y físicas. Por ello, se considera como un
proceso complejo.

Proceso de la reproducción sexual


Tras la reproducción sexual se genera un nuevo ser vivo que hereda una serie de
características de sus progenitores, y así sucesivamente. Esto es posible porque el proceso
de reproducción sexual inicia con la meiosis.
La meiosis es un proceso de división celular especializado del cual se obtienen los gametos.
Los gametos son las células sexuales, es decir, los óvulos (femeninos) y los espermatozoides
(masculinos), que son aportados por cada uno de los progenitores y que contienen la mitad
de la información genética que heredará el nuevo ser vivo.
La fusión de ambos gametos se conoce como fertilización, de la cual se crea una célula
denominada cigoto.
El cigoto contiene el material genético de ambos gametos que, tras una recombinación
genética, ADN, se alinean las secuencias de cromosomas homólogas y se comparte
información genética. Es decir, se comienza a desarrollar el embrión.
Luego, se llevan a cabo otras dos divisiones celulares de las cuales se obtienen cuatro
células hijas que contienen la mitad del número de cromosomas de cada célula original, y el
mismo número de cromosomas que poseen los padres.
De esta manera, el nuevo ser vivo obtiene información genética de ambos progenitores, por
lo que no será exactamente igual a ninguno de ellos, pero sí semejante, incluso, en el caso
de que sean dos o más crías. Es decir, el nuevo ser vivo es único.
Esto también se conoce como el costo de la reproducción sexual, ya que el nuevo ser vivo
solo obtiene el 50% de los genes de sus padres, de los cuales hereda aquello que se
considere tanto positivo como negativo, es decir, un rasgo físico, una habilidad, una
enfermedad o síndrome, entre otros.

Tipos de reproducción sexual


Se distinguen dos tipos de reproducción sexual según las características morfológicas y
funcionales de los gametos.
Reproducción sexual anisogámica
La reproducción sexual anisogámica es la más frecuente y utilizada por los organismos
pluricelulares, es decir, plantas y animales.
En este tipo de reproducción sexual los gametos se pueden diferenciar por su morfología y
fisiología. El gameto masculino o microgameto es pequeño y móvil, se le denomina
espermatozoide. Por su parte, el gameto femenino o macrogameto es grande y sedentario, se
le denomina óvulo.
Por tanto, la reproducción sexual anisogámica ocurre cuando ambos gametos se unen y
recombinan su ADN, del cual se crea un nuevo ser vivo con características de sus
progenitores.
Reproducción sexual isogámica
La reproducción sexual isogámica es aquella que se presenta en algunos tipos de hongos
inferiores, algas y protozoos. Este tipo de reproducción la llevan a cabo los organismos
unicelulares.
Su principal características es que sus gametos tienen la misma morfología, es decir, el
mismo tamaño y fisiología.
Por ello, sus gametos no se pueden diferenciar como femeninos o masculinos, sin embargo,
para establecer una diferencia se emplean los símbolos (+) o (-) según su comportamiento.
En este tipo de reproducción, tras la unión de células se intercambia el material genético y
se forma el nuevo ser vivo.

REPRODUCCION
ASEXUAL

REPRODUCCIÓN ASEXUAL
La reproducción asexual es una forma de reproducción de un ser vivo en la cual a partir de una
célula o un grupo de células se desarrolla por procesos mitóticos un individuo completo,
genéticamente idéntico al primero (excepto si hay mutaciones). Se lleva a cabo mediante un solo
progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.

CARACTERISTICAS
 En la reproducción asexual existe un único progenitor.
 Las células que intervienen en la reproducción asexual son
células.
 La información genética de los nuevos organismos
generados mediante reproducción asexual es idéntica a la
de su progenitor.
No existe intercambio de información genética durante la reproducción asexual, por lo que la
variabilidad de los organismos nuevos se debe sólo y exclusivamente a posibles mutaciones.
Mediante la reproducción asexual los organismos consiguen ahorrar grandes cantidades de energía
y son capaces de sobrevivir y garantizar la extensión y perpetuación de su especie de forma más
directa que si lo hicieran mediante reproducción sexual.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL


Esporulación
Este tipo de reproducción asexual se da principalmente
en organismos unicelulares como las bacterias y los
hongos, los cuales, en condiciones ambientales adversas
(exceso de temperatura, falta de nutrientes, etc.), son
capaces de reproducirse creando esporas como
estructuras de resistencias que serán capaces de
sobrevivir a dichas condiciones desfavorables.
Gemación
Mediante la formación de una estructura en forma de gema (o yema) en el organismo progenitor
(tanto unicelular como pluricelular), se crea por duplicación un nuevo organismo, normalmente, de
menor tamaño.
Fisión binaria o bipartición
Mediante la formación de una estructura en forma de tabique en la membrana celular,
muchos organismos celulares procariotas se fisionan para dar lugar a nuevos organismos cuyo
material genético es exactamente idéntico al del progenitor.
Fragmentación o segmentación
Este asombroso mecanismo de reproducción asexual se basa en la capacidad del organismo
progenitor de fragmentar una o varias partes de su estructura anatómica a partir de la cuál
crecerá un nuevo individuo. Así mismo, es capaz de regenerar su propia estructura. Este
mecanismo es característico tanto de algunas plantas como de ciertos animales, como los erizos
de mar y las estrellas de mar..
Partenogénesis
Este extraño fenómeno de reproducción asexual permite a algunos animales reproducirse
asexualmente cuando no existen individuos cercanos del sexo contrario para reproducirse
sexualmente. Estos animales generan huevos diploides mediante mitosis y es característico de
muchos invertebrados (crustáceos, platelmintos, rotíferos, cladóceros), así como de algunos
vertebrados (anfibios, reptiles, peces e incluso aves en ciertas ocasiones).

EJEMPLOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN PLANTAS


La reproducción asexual en plantas también es comúnmente conocida como reproducción
vegetativa. En ella, las plantas se reproducen a través de estructuras diferentes a las semillas,
tales como tallos (estacas, injertos), hojas, yemas, e incluso raíces (tubérculos, rizomas, bulbos).
DE FORMA NATURAL
 Helechos
 Musgos
 Algas unicelulares
DE FORMA ARTIFICIAL
 Fresas (modificaciones en estolones aéreos)
 Sorgo (modificaciones en rizomas)
 Naranjos (esquejes)

EJEMPLOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ANIMALES


Tanto algunos animales vertebrados como muchos invertebrados son capaces de reproducirse
asexualmente. A veces, dicha reproducción asexual es complementaria a la sexual, y simplemente
la eligen en condiciones de supervivencia adversas, mientras que para otros animales es su
proceso de reproducción habitual. Algunos ejemplos de ellos son:
 Medusas.  Cladóceros.
 Anémonas.  Estrellas de mar
 Corales.  Moluscos: caracol asiático
 Esponjas de mar.  Peces: tiburón martillo
 Nematodos.  Reptiles: lagartija
CRECIMIENTO

En el caso de los seres vivos, se conoce como crecimiento al aumento irreversible


de tamaño que experimenta un organismo por la proliferación celular. Esta
proliferación produce estructuras más desarrolladas que se encargan del trabajo
biológico.
El crecimiento, por lo tanto, implica un aumento del número y del tamaño de las
células. El fenómeno se produce gracias a la asimilación de los nutrientes: sin
nutrientes, el crecimiento es defectuoso o nulo.

TIPOS DE CRECIMIENTO
Humano: Es el proceso biológico por el cual un niño aumenta de masa y tamaño a la vez que
experimenta una serie de cambios morfológicos y funcionales que afecta a todo el
organismo hasta adquirir el mayor crecimiento en el cuerpo humano. 1
Este aumento comienza por las propias
células, pasando por tejidos hasta
llegar a los Órganos y sistemas. Estas
estructuras, más desarrolladas, se
hacen cargo de realizar el trabajo
biológico más importante.

PLANTAS: Las plantas crecen por medio de una combinación de crecimiento y división
celular. El crecimiento celular aumenta el tamaño de la célula, mientras que la división
celular (mitosis) aumenta el número de células. Al crecer las células vegetales, también se
especializan en tipos de células diferentes mediante la diferenciación celular. Una vez que
las células se diferencian, no pueden seguir dividiéndose.

ANIMALES: El crecimiento y desarrollo de los animales se manifiesta como un aumento


coordinado de las partes del organismo a intervalos definidos de tiempo, en forma
característica para cada especie. Esta definición considera que el grado de crecimiento y
desarrollo definidos para la edad adulta de cada especie, está sujeto a la herencia,
variabilidad individual y nutrición e implica que debe producirse un crecimiento y desarrollo
completo y coordinado de todas y cada una de sus partes, fenómenos que requieren un gran
número de procesos.
DESARROLLO

El sistema reproductor masculino está formado por el pene, el escroto, los testículos, el
epidídimo, el conducto deferente, la próstata y las vesículas seminales.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El pene consta de la raíz (que está unida a las
estructuras abdominales inferiores y los huesos
pélvicos), la parte visible del cuerpo y el glande del
pene (el extremo en forma de cono). El orificio de
la uretra (el canal que transporta el semen y la
orina) se encuentra en la punta del glande del
pene.

La base del glande recibe el nombre de corona. En los hombres no circuncidados, el prepucio
parte de la corona y cubre el glande.
El pene contiene tres espacios cilíndricos (senos llenos de sangre) de tejido eréctil. Los dos
más grandes, los cuerpos cavernosos, se encuentran uno al lado del otro. El tercer seno, el
cuerpo esponjoso, rodea casi toda la uretra. Cuando estos espacios se llenan de sangre, el
pene aumenta de tamaño y se pone rígido (erecto).
El escroto es un saco de piel gruesa que rodea y protege los testículos. Además, actúa como
un sistema de control de la temperatura para los testículos, porque estos necesitan estar a
una temperatura ligeramente inferior a la corporal para favorecer el desarrollo normal de los
espermatozoides. El músculo cremáster de la pared del escroto se relaja para permitir que
los testículos se alejen del cuerpo para enfriarse, o se contrae para tirar de ellos y que se
acerquen más a este en busca de calor y protección.
Los testículos son cuerpos ovoides con un tamaño medio de 4 a 7 cm de largo y de 20 a 25
mL de volumen. En general, el testículo izquierdo cuelga un poco más que el derecho. Los
testículos tienen dos funciones principales:
 Producir espermatozoides (que transportan la carga genética del hombre)
 Producir testosterona (la principal hormona sexual masculina)
El epidídimo consta de un solo conducto microscópico en espiral que mide casi 6 m de largo.
El epidídimo recoge los espermatozoides del testículo y proporciona el entorno adecuado
para que los espermatozoides maduren y adquieran la capacidad de moverse por el sistema
reproductor femenino y fertilizar un óvulo.
El conducto deferente es un canal firme, del tamaño de un espagueti, que transporta los
espermatozoides desde el epidídimo. Este conducto viaja desde cada epidídimo hasta la
parte posterior de la próstata y se une a una de las dos vesículas seminales. En el escroto,
otras estructuras, como fibras musculares, vasos sanguíneos y nervios, también acompañan a
cada conducto deferente y juntos forman una estructura entrelazada, el cordón espermático.
La uretra cumple una doble función en el hombre. Es la parte de las vías urinarias que
transporta la orina desde la vejiga y la parte del aparato reproductor por la cual se eyacula
el semen.
La próstata se localiza justo debajo de la vejiga y rodea la uretra. Tiene el tamaño de una
nuez en los hombres jóvenes y crece con la edad. Cuando la próstata aumenta demasiado de
tamaño, obstruye el flujo de orina por la uretra y causa síntomas urinarios molestos.
Las vesículas seminales, situadas encima de la próstata, se unen a los conductos deferentes
para formar los conductos eyaculadores, que cruzan la próstata. La próstata y las vesículas
seminales producen un líquido que nutre a los espermatozoides. Este líquido suministra la
mayor parte del volumen del semen, y con él se expulsan los espermatozoides durante la
eyaculación. El resto del líquido que forma el semen proviene de los conductos deferentes y
de las glándulas de Cowper en la uretra.
El sistema reproductor femenino incluye genitales externos e internos. La vulva y sus
estructuras forman los genitales externos. Los genitales internos incluyen un sistema de
conductos compuesto por tres partes: las trompas uterinas, el útero y la vagina. El sistema
de conductos conecta a los órganos reproductores primarios con los ovarios. Los ovarios
producen óvulos y los liberan para lograr la fertilización. Los óvulos fertilizados se desarrollan
dentro del útero.
1. Formación de óvulos: Los ovarios son las gónadas femeninas
Los ovarios son dos estructuras con forma de almendra que se encuentran ubicados a cada
lado del útero, conectados mediante las trompas uterinas. Producen ovocitos (óvulos), así
como también estrógeno, progesterona y otras hormonas. La producción de óvulos, u
ovogénesis, comienza con los folículos primordiales. Cuando las niñas alcanzan la pubertad,
cada ovario contiene miles de estos folículos, y cada folículo contiene un ovocito primario.
Cuando los folículos maduran, algunos de los ovocitos primarios se vuelven ovocitos
secundarios. Al momento de la ovulación, queda solo un folículo maduro. El resto de los
folículos se degeneran. Durante la ovulación (alrededor de una vez al mes),
el folículo dominante se rompe y libera a su ovocito secundario. El ovocito viaja a la trompa
uterina, en donde puede ser fertilizado.
2. Los óvulos de los ovarios se desplazan a través de las trompas uterinas
Las trompas uterinas (también llamadas Trompas
de Falopio u oviductos) conectan a los ovarios con
el útero. Las paredes de cada trompa tienen una
capa externa serosa, una capa media muscular y
una capa interna mucosa que forma un continuo
con el revestimiento interno del útero.
Cada trompa uterina se puede dividir en tres partes: El infundíbulo se abre al abdomen. Una
sección estrecha llamada istmo se conecta con el útero. Finalmente, una porción intermedia,
dilatada, la ampolla, se curva sobre el ovario. La fertilización de los óvulos generalmente
ocurre en la ampolla. Luego, los óvulos viajan a través del istmo e ingresan al útero.
3. El útero se expande a medida que el embrión se convierte en feto
El útero es un órgano con forma de pera ubicado en la
cavidad pélvica entre la vejiga y el recto. Es un órgano
hueco con paredes musculares gruesas. Las trompas
uterinas unen los ovarios con la parte superior del útero
(una trompa de cada lado). La parte inferior del útero
reduce paulatinamente su diámetro para formar un
segmento llamado cuello uterino, el cual conduce a la
vagina.
Durante la menstruación, el revestimiento interno del útero se elimina. Cuando una mujer
queda embarazada, sin embargo, el óvulo fertilizado se incrusta en la pared uterina y no se
produce la menstruación. El útero se expande radicalmente a medida que el óvulo se
desarrolla y se vuelve un embrión y luego un feto que crece.

4. La vagina: Un túnel con tres funciones principales.


La vagina se extiende hacia abajo desde el cuello
uterino, la parte más baja del útero, hasta el
vestíbulo, que forma parte de la vulva y de los
genitales externos. Se asienta detrás de la vejiga
y por delante del recto. Una membrana mucosa
interna tapiza las paredes de músculo liso de la
vagina. Este revestimiento, al igual que la capa
interna de las trompas uterinas, forma un
continuo con el revestimiento mucoso del útero.
La vagina cumple tres funciones principales: lleva el flujo menstrual fuera del cuerpo, recibe
al pene masculino durante la relación sexual, y funciona como canal de parto durante el
parto.

5. La vulva constituye los genitales femeninos externos

Las estructuras de la vulva facilitan la relación sexual;


además, sirven de entrada hacia los genitales internos
y forman un estrecho que conduce a los mismos.
Dichas estructuras incluyen los labios menores y
mayores, el monte de Venus, el clítoris, las glándulas
vestibulares mayores y el vestíbulo de la vagina. El
vestíbulo incluye dos aberturas: el orificio ureteral más
pequeño permite que salga la orina (como parte del
sistema urinario). El orificio vaginal más grande es la
entrada a la vagina.

También podría gustarte