Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerios del poder popular para la educación


Universidad Nacional Experimental Francisco de Mirada
Facultad Ciencias de la Salud /Medicina
Barinas - Barinas

EMBRIOLOGIA DEL
SISTEMA RENAL

Dr. German Colmenarez


Integrantes
Brizuela Yahidy
Casique Donair
Casique Karibay
Rivas Mariangelica
Belandria Mary

Barinas, Septiembre del 2019


SISTEMA RENAL EMBRIOLOGIA

Se desarrolla a partir del mesodermo intermedio a lo largo de la pared abdominal


posterior. Los conductos excretores del sistema urinario y genital desembocan en
la cloaca.

Aparato urinario (sistemas renales):

Durante la vida intrauterina se forman tres sistemas renales ligeramente


superpuestos, que de craneal a caudal son: El pronefros, Mesonefros, y el
Metanefros. El primero de estos sistemas es rudimentario y no funciona; el
segundo no puede funcionar durante un breve tiempo al comienzo del periodo
fetal, el tercero forma el riñón definitivo.
 
-Pronefros (riñón primitivo)
 
       Aparece en los embriones humanos al comienzo de la cuarta semana, está
representado por 7 a 10 grupos celulares macizos y estructuras tubulares en la
región cervical. Estos grupos forman unidades vestigiales excretoras, los
nefrotomas que experimentan regresión antes de que se origine los más caudales.
El pronefros se degenera con rapidez pero la mayoría de los conductos
pronéfricos persisten y son utilizados por el siguiente conjunto de riñones
 
- Mesonefros (riñón transitorio)
 
       El mesonefro y los conductos mesonefricos derivan del mesodermo
intermedio de los segmentos torácicos superiores a lumbares superiores (lumbar
3). Durante la regresión del sistema pronefrico, a comienzos de la cuarta semana
de desarrollo, aparecen los primeros túbulos excretores del mesonefros, estos se
alargan rápidamente; adoptan la forman de una asa en S. y adquieren un ovillo de
capilares que constituyen el glomérulo en su extremo medial. Los túbulos forman
alrededor de los glomérulos la capsula de Bowman, y estas estructuras en
conjunto constituyen un corpúsculo renal. En el extremo opuesto, el túbulo
desemboca en el conducto longitudinal denominado conjunto mesonefrico o de
wolff. A mediados del segundo mes de desarrollo, el mesonefros da lugar a un
órgano ovoide voluminoso a cada lado de la línea media, como la gónada en el
desarrollo, está situada en el lado interno del mesonefros, el relieve producido por
ambos órganos se denomina: cresta urogenital, mientras que los túbulos caudales
están aun en diferenciación, los túbulos y glomérulos craneales, muestran
cambios degenerativos y a la mayor parte ha desaparecido a finales del segundo
mes. Sin embargo, en el varón existen algunos túbulos caudales y el conducto
mesonefrico, que participan en la formación del aparato genital, pero en la mujer
desaparecen por completo.
 
Metanefros (El Riñón Definitivo)
 
       Alrededor del día 32, durante la quinta semana de desarrollo aparece un
tercer órgano urinario, El metanefro o riñón definitivo. Sus unidades excretoras, se
desarrollan a partir del mesodermo metanefrico de manera análoga a como lo
hacen el sistema mesonefrico. El desarrollo del sistema de conductos difiere del
de los otros sistemas renales. Se desarrollan a partir de dos estructuras:
 La yema uretral (divertículo metanéfrico) que da origen al sistema colector.
 El blastema metanéfrico (masa metanéfrica de mesénquima) que
proporciona las unidades excretoras.

SITUACION DEL RIÑON

Los riñones están situados en la región pélvica pero más adelante se desplazan
hacia una posición más craneal en el abdomen. Este ascenso del riñón es
ocasionado por la disminución de la curvatura del cuerpo y por el crecimiento de
éste en las regiones lumbar y sacra. En la pelvis, el metanefros es irrigado por una
rama pélvica de la aorta. Durante su ascenso hasta el nivel abdominal es
vascularizado por arterias que nacen de la aorta a alturas cada vez mayores. Los
vasos inferiores generalmente degeneran, pero algunos pueden mantenerse.

VEJIGA Y URETRA EMBRIOLOGIA

 En el curso de la cuarta a la sétima semana de desarrollo, la cloaca se


divide en el seno urogenital por delante y el conducto anorrectal por detrás.
 El tabique urorrectal es una capa de mesodermo entre el conducto
anorrectal y el seno urogenital primitivo.
 El extremo del tabique formara el cuerpo perineal.
 En el seno urogenital se pueden distinguir tres porciones: la parte superior y
más voluminosa es la vejiga urinaria.
 Al comienzo, la vejiga se continúa con la alantoides, pero cuando la cavidad
de ésta se oblitera, el vértice de la vejiga queda unido con el ombligo por un
grueso cordón fibroso, el uraco. En el adulto también recibe el nombre de
ligamento umbilical medio.
 Le sigue un conducto bastante estrecho, la parte pélvica del seno
urogenital, que en el varón da origen a las porciones prostática y
membranosa de la uretra.
 Por último, se halla la parte fálica del seno urogenital. Esta es aplanada de
un lado a otro, y como el tubérculo genital crece, experimenta un
desplazamiento ventral. El desarrollo de la parte fálica del seno urogenital
difiere considerablemente en uno y otro sexo.
 Durante la diferenciación de la cloaca, las porciones caudales de los
conductos mesonèfricos se incorporan gradualmente a la pared de la
vejiga.
 En consecuencia, los uréteres, que en un principio eran evaginaciones de
los conductos mesonèfricos, entran en la vejiga por separado.
 El ascenso de los riñones determina que los orificios de los uréteres se
desplacen aún más en sentido craneal; los de los conductos se acercan
entre sí para penetrar en la uretra prostática y en el varón forman los
conductos eyaculadores.
 Como los conductos mesonèfricos y los uréteres tienen el mismo origen
mesodérmico, la mucosa de la vejiga en la porción formada por
incorporación de los conductos (el trígono vesical) es de origen
mesodérmico. Con el tiempo el revestimiento mesodérmico del trígono es
remplazado por epitelio endodérmico, de manera que en definitiva el interior
de la vejiga queda revestido completamente por epitelio endodérmico.
 El epitelio de la uretra masculina y femenina es de origen endodérmico,
mientras que el tejido conectivo y muscular que la rodea deriva de la hoja
esplacnica del mesodermo. Al final del tercer mes, el epitelio de la uretra
prostática comienza a proliferar y surgen varias evaginaciones que se
introducen en el mesénquima circundante. En el varón, estos brotes
originan la glándula prostática. En la mujer, la porción craneal de la uretra
da origen a las glándulas uretrales y parauretrales.

ANOMALIAS DEL SISTEMA RENAL

 Malformación del parénquima renal:  hipoplasia, displasia, agenesia renal y


riñón multiquístico (DRMQ).
 Anomalías relacionadas con la migración de los riñones:  ectopia renal y
anomalías de fusión.
 Anomalías en el desarrollo del sistema colector:  Estenosis uretral, extrofia
vesical

Malformaciones del parénquima renal


Su patogénesis es multifactorial, siendo debidas a factores genéticos y
ambientales. En modelos animales, se ha demostrado cómo la deficiencia de
vitamina A está asociada con malformaciones urogenitales e hipoplasia renal.

Hipoplasia renal

Existe un bajo número de nefronas, estructuralmente normales (sin cicatrices),


dando lugar a un riñón disminuido de tamaño y una hipertrofia del riñón
contralateral.

Displasia renal

Caracterizada por la presencia de tejido renal malformado, puede ser uni o


bilateral, ocurriendo en 2-4/1.000 RNV. El diagnóstico frecuentemente es casual
durante la realización de una ecografía. Suelen ser de tamaño más pequeño y su
evolución, en general, es buena, en casos unilaterales.

Anomalías de la migración y de la fusión

El crecimiento caudal rápido del embrión da lugar a la migración del riñón en


desarrollo desde la pelvis a la fosa renal retroperitoneal. Al tiempo que ambos
riñones ascienden, rotan 90°, de manera que el hilio renal se dirige hacia medial
una vez completada su formación hacia la 8ª semana de gestación.

Ectopia renal

Ocurre cuando el riñón no asciende normalmente para alcanzar la fosa renal. Su


incidencia es de 1/5.000 RNV. La mayoría son asintomáticos. El riñón ectópico
suele tener una FRD disminuida.

Fusión renal

Ocurre cuando una parte de un riñón se fusiona con el otro riñón.

Como ejemplo el riñón herradura En aproximadamente una de cada 500 personas,


los polos de los riñones se encuentran fusionados; por lo general se suelen
fusionar los polos inferiores. Alrededor del 7% de las personas que tienen el
síndrome de Turner tienen riñones en herradura. El riñón grande en forma de U se
encuentra habitualmente en el hipogastrio, anterior a las vértebras lumbares
inferiores. El ascenso normal de los riñones se ve obstaculizado, ya que quedan
atrapados por la raíz de la arteria mesentérica inferior. Un riñón en herradura no
suele producir ningún síntoma, ya que su sistema colector se desarrolla con
normalidad y los uréteres penetran en la vejiga. Cuando el flujo urinario está
interrumpido, pueden aparecer síntomas y signos de obstrucción o infección. Los
tumores de Wilms son entre 2 y 8 veces más frecuentes en niños con este tipo de
riñón que el la población general.

Anomalías del sistema colector renal

Estenosis Uretral

Una estenosis uretral es una cicatriz que estrecha el conducto que lleva la orina
fuera del cuerpo (uretra). Una estenosis restringe el flujo de orina desde la vejiga y
puede generar una variedad de problemas médicos en el tracto urinario, lo que
incluye inflamación o infección.

Extrofia Vesical

La extrofia vesical es un defecto de nacimiento poco frecuente en el cual la vejiga


se desarrolla fuera del feto. Esta afección es más frecuente en los hombres que en
las mujeres. La exposición de la vejiga y la uretra (el tubo que elimina la orina)
hacen que la vejiga no sea capaz de almacenar la orina.

También podría gustarte