Está en la página 1de 26

Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

Guía 4: no solo las pantas tienen raíces


UNIDAD 1: JUGUEMOS CON LOS NÚMEROS NATURALES
Al finalizar la guía debes saber:
Guía 1: conozcamos relaciones entre los números naturales
Radicales como inverso de la potenciación.
Al finalizar la guía debes saber: - Potencias fraccionarias
- Encontrar relaciones relativas a divisiones y múltiplos de un número - Identificar la radicación como la expresión que permite modelar
- Resolución de situaciones problemas que implican conocer el mínimo situaciones aritméticas.
común múltiplo o el máximo común divisor de un número.
- Descomposición en factores primos. UNIDAD 3 JUGUEMOS A PARTIR
Guía 2: como se usan los números en la cotidianidad
Guía 5: como se dibujan en interpretan las fracciones
Al finalizar la guía debes saber:
Al finalizar la guía debes saber:
- Resolución de situaciones problemas con números naturales que
impliquen el uso de adición, sustracción, multiplicación y divisiones. - Interpretación de gráficos que representan la parte de un todo
- Formulación de situaciones problema que involucren en su resolución el Guía 6: Resolución de situaciones problemas con fracciones
uso de adición, sustracción, multiplicación y divisiones.
Al finalizar la guía debes saber:
UNIDAD 2 POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN - Uso de las fracciones como reparto, como porcentaje y como parte de
Guía 3: las potencias: empaquemos dulces. un todo
Guía 7: Los números decimales
Al finalizar la guía debes saber:
Al finalizar la guía debes saber:
- Identifica la potenciación como la expresión que permite abreviar -secuencias de números decimales
productos de un mismo número. -Lectura y escritura de decimales.
- Identifica que indica la base, el exponente, y la potencia dentro de una -Comparaciones entre números decimales
expresión de potenciación. -Operaciones
- Modela situaciones aritméticas a partir de la potenciación. - Resolución de problemas con números decimales
Reconocimiento de desigualdades e inecuaciones
1
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

Guía 1: conozcamos relaciones entre los


números naturales

2
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

3
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

4
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

5
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

6
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

7
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

8
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

9
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto
Proverbio turco: “El que busca amigos sin defectos se queda sin amigos”.

Cuenta un avieja leyenda que cuando alguien le preguntó a Pitágoras qué


es un amigo, él respondió: “El que es el otro yo, como son 220 y 284”. ¿Te
parece extraña esta respuesta? Pues, ¿a quién se le ocurre pensar en
números cuando hablamos de amistad? Ya ves, nada menos que a
Pitágoras. Y su definición de amigo es muy interesante. Observa porqué.
Según pitágoras, los números 220 y 284son amigos. Los divisores de 220,
menosres que 220, son 1,2,4,5,10,11,20,22,44,55 y 110. Silos sumamos
obtenemos 284. Y si sumamos los divisiores de 284 , menoses que 284,
obtenemos 220. A esto se refería Pitágoras cuando hablaba de “ser el otro
yo”.
-Realiza la siguiente lectura Probablemente tengas
muchos amigos en el colegio,
la amistad en el barrio donde vives y
claro, en tu familia. Pero,
¿Qué es la amistad? Tla vez encontremos tantas definiciones como además de todos esos
personas a quienes presuntemos. ¿Cuál es tu definición? ¿qé puedes decir grandes amigos que tienes,
sobre la amistad? ¿Quiénes son tus amigos? ¿eres amigo de ti mismo?
Seguramente sí. Un gran
filósofo de la antigûedad
Son muchos los personajes famosos que han hablado sobre la amistad. llamado Séneca dijo: “Cuando
Aquí hay algunos de ellos. uno es amigo de sí mismo, lo es también de todo el mundo”.
Jose de San Martín, un importante militar argentino dijo: “Mi mejor amigo Ser amigo de sí mismo también era importante para Pitágoras. Por eso con
es el que enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos”. respecto a los números él fue más allá de la amistad con otros y pensó que
si un número es amigo de sí mismo, debe ser perfecto. De manera que
Platón, filósofo griego: “Los amigos se convierten con frecuencia en para él, un múmero era perfecto si era igual a la suma de sus divisores,
ladrones de nuestro tiempo”. menores que él mismo.
Aristóteles, filósofo griego : “La amistad es un alma que habita en dos
cuerpos, un corazón que habita en dos almas”.
10
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto
Por esta razón, para pitágoras por ejemplo, el número 28 era un número
perfecto porque 28 = 1+ 2+4+7+14, que es la suma de sus divisores,
menosres que 28.

Responde las siguientes preguntas:

1- Suma los divisores ded 284 menores que él mismo. ¿ Cuál es la


suma?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
2- ¿ Cuál es el menor número perfecto que podemos encontrar?

_______________________________________________________
_______________________________________________________

3- ¿ Qué puensas sobra la definición que dio Pitágoras sobre lo que es


un amigo “El que es el otro yo”?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
4- De acuerdo con la definión de Pitágoras, ¿ los números 48 y 60 son
amigos? ¿Por qué?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
5- 1 no es un número perfecto, explica por qué.
_______________________________________________________

11
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

12
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

13
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

14
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

15
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

16
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto
Solucionemos algunos problemas

1- Lee lo que dice Cristian. 2- Manuel participa en un juego de manera que al finalizarlo obtuvo los premios
que aparecen en la figura

¿cuál opción muestra correctamente la cantidad de monedas que habra en el


tarro el primer, segundo y tercer día? En este juego, el puntage se obtiene multiplicando algunas de las cantidades que
aparecen en el tablero son efectuar operaci0ones adicionales. ¿A que premios
corresponden las cantidades multiplicadas si Manuel obtuvo 22 puntos?

A- Monedas, galletas y pelotas


B- Martillos, pelotas y galletas
C- Monedas y galletas
D- Martillos y pelotas

3- En una fabrica de jugos llenan las botellas y las cololcan en cajas, cada un acon
el mismo númerode botellas. La tabla presenta información sobre el número de
botellas que contienen 5, 8 y 11 cajas.
Número de cajas Número de botellas
5 30
8 48
11 66
. .
. .
. .

17
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

¿Cuántas botellas hay en cada caja?

A- 1
B- 6
C- 18
D- 30
En su cuaderno Mariana hace un registro de estos baldes como se
muestra en la figura.
4- Juana quiere inflar 36 globos para una fiesta. Si se le pide ayuda a otras
personas, la distribución de globos a inflar queda así:
Según el registro de Mariana,
¿cuántos baldes de leche
representa cada ?

A- 15
B- 12
C- 9
D- 4

Si se le pide ayuda a 9 personas, ¿cuántos globos debe inflar cada persona que
le ayuda?

A- 4
B- 9
C- 15
D- 18

5- Mariana se encarga de ordeñar las vacas de una finca. Todos los días
obtiene la misma cantidad de leche de cada vaca. Ella ordeño algunas
vacas y obtuvo la cantidad de baldes que se muestra en la figura.

18
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto
Guía 2: como se usan los números en la cotidianidad

1. Recordemos la multimplicación

19
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

20
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

21
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

22
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

23
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto
Resolvamos problemas Si Ricardo agrega dos latas de atún a la torre Q, ¿Qué ocurre
con la altura de las torres?
1- Una persona llenara cuatro recipientes de agua a la
misma velocidadad , cada uno de diferente capacidad. A- La torre P será dos latas mayor que la torre Q
Además, cada recipiente empezará a llenarse en B- La torre P será dos latas menor que la torre Q
diferentes momentos; como se muestra en la tabla. C- La altura de Q será dos veces mayor que la altura de la
Recipiente Capacidad Velocidad Minuto de Minuto de torre P
recipientes (Litros/minuto) inicio finalización
(litros ) D- La altura de la torre Q será igual a la altura de la torre P
1 100 20 0 5
2 200 20 1 11 3- Se quieren agrupar fichas de dominó, según la cantidad
3 300 20 2 17 de puntos marcados en cada una, algunas de las fichas del
4 400 20 3 23 grupo se muestran en la figura.
¿cuánto tiempo transcurre desde el momento en que se
termina de llenar uno de los recipientes y el siguiente?
A- 1 minuto
B- 5 minutos
C- 6 minutos ¿Cuál de las siguientes fichas de dominó no se podría
D- 18 minutos poner en el grupo anterior?
2- En la figura,
observa las dos
torres que hizo
Ricardo con
latas de atún.

24
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto
4- Un cronómetro registró el tiempo que se demoró Eliana ¿cuántos ladrillos compro la
en dar una vuelta. Observa la figura. familia?
A- 3.456
B- 6.354
C- 6.543
D- 4.536

¿cuántos minutos se demoró?


A- 2 6- Observa en el dibujo el dialogo entre juan y el tendero
B- 6
C- 60
D- 120
5- Para construir su
casa, una familia
compra ladrillos.
En el almacen
¿Cuántas bolsas usara elo tendero para empacar las
utilizan las
frutas?
siguientes cajas
A- 1 bolsa
para empacarlos.
B- 10 bolsas
C- 12 bolsas
En la compra se llenaron excatamente:
D- 120 bolsas.

25
Nuestra Señora de Guadalupe Matemáticas Grado Quinto

26

También podría gustarte