Está en la página 1de 16

TRABAJO DE HIDRAULICA DE CANALES

PRESENTADO POR:
DANNY MAURICIO NARVÁEZ
DANILO OROZCO
NICOL MUÑOZ
GÓMEZ XXXX GOLDIS

PRESENTADO A:
ING. GUSTAVO CORDOBA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INGENIERIA CIVIL
SAN JUAN DE PASTO
2021
Contenido
PRIMER PUNTO................................................................................................................. 5
PLANTEAMIENTO.......................................................................................................... 5
DESCRIPCIÓN................................................................................................................ 5
ESQUEMATIZACIÓN......................................................................................................6
Conclusión....................................................................................................................... 7
SEGUNDO PUNTO............................................................................................................. 7
PLANTEAMIENTO.......................................................................................................... 7
Viscosidad cinemática.....................................................................................................7
Radio hidráulico............................................................................................................... 8
NUMERO DE REYNOLDS..............................................................................................8
Cálculo del factor de fricción f..........................................................................................9
Conclusión....................................................................................................................... 9
Tercer punto........................................................................................................................ 9
Planteamiento.................................................................................................................. 9
Procedimiento.................................................................................................................. 9
Cuarto punto....................................................................................................................... 9
Planteamiento.................................................................................................................. 9
Número de Froude.........................................................................................................10
Numero de Reynolds.....................................................................................................10
Conclusión..................................................................................................................... 10
Quinto punto...................................................................................................................... 11
Planteamiento................................................................................................................11
Profundidad máxima......................................................................................................11
Energía especifica.........................................................................................................11
SEXTO PUNTO................................................................................................................. 12
PLANTEAMIENTO........................................................................................................12
PROCEDIMIENTO........................................................................................................12
Ecuación de Manning....................................................................................................12
Conclusión..................................................................................................................... 13
Punto siete........................................................................................................................ 13
Planteamiento................................................................................................................13
Procedimiento................................................................................................................13
Velocidad critica.............................................................................................................13
Pendiente critica............................................................................................................13
PUNTO OCHO.................................................................................................................. 14
Planteamiento................................................................................................................14
Procedimiento................................................................................................................14
Punto nueve...................................................................................................................... 15
Planteamiento................................................................................................................15
Procedimiento................................................................................................................16
PRIMER PUNTO

PLANTEAMIENTO
Se planean diez dovelas en las cuales se midió la velocidad media superficial
como se muestra a continuación; cada dovela tiene una profundidad de 0.5m.

Ilustración 1 velocidad
media superficial

DESCRIPCIÓN
De acuerdo a lo datos suministrados en el Excel (ilustracion2) se procedió a
trazar el perfil resultante en AutoCAD, teniendo en cuenta que “X” es el ancho
de la dovela e “Y” profundidad de la dovela.

X (m) Y (m)
0.5 -0.428284403
1 -0.675395647
1.5 -1.011200378
2 -0.689243928
2.5 -0.838367189
3 -1.333561702
3.5 -0.55144768
4 -0.514572526
4.5 -0.395602635
5 0

Ilustración 2 perfiles (m)

X (cm) Y (cm)
50 -42.8284
100 -67.5396
150 -101.1200
200 -68.9244
250 -83.8367
300 -133.3562
350 -55.1448
400 -51.4573
450 -39.5603
500 0.0000

Ilustración 3 perfiles (cm)


ESQUEMATIZACIÓN

Tomando las coordenadas (X, Y) de los puntos que definirán la sección transversal
del canal, se procede a hacer un esquema con cada una de las dovelas y la
sección resultante.

Ilustración 4 esquema dovelas

El siguiente paso es medir el área (Ai) de cada una de las dovelas resultantes (en
AutoCAD) y multiplicarla por la velocidad media superficial (Vi) correspondiente,
para posteriormente calcular su velocidad media ponderada con la siguiente
formula:

vmp=
∑ Ai∗Vi
∑ areas
Velocidad media
Velocidad Media Superficial en Área de cada Área de cada
Coordenadas puntos seccion transversal del canal V*A ponderada de la
cada dovela (m/s) dovela (cm2) dovela (m2)
seccion (m/s)

X (m) Y (m) X (cm) Y (cm) 1.15625742


0.5 -0.428284403 50 -42.8284 0.55 1070.7101 0.10707101 0.058889056 Respuesta 1
1 -0.675395647 100 -67.5396 1.13 2759.1992 0.27591992 0.31178951
1.5 -1.011200378 150 -101.1200 1.33 4216.4891 0.42164891 0.56079305
2 -0.689243928 200 -68.9244 1.45 4251.11 0.425111 0.61641095
2.5 -0.838367189 250 -83.8367 1.4 3819.0275 0.38190275 0.53466385
3 -1.333561702 300 -133.3562 1.25 5429.8225 0.54298225 0.678727813
3.5 -0.55144768 350 -55.1448 1.1 4712.525 0.4712525 0.51837775
4 -0.514572526 400 -51.4573 0.9 2665.0525 0.26650525 0.239854725
4.5 -0.395602635 450 -39.5603 0.65 2275.44 0.227544 0.1479036
5 0 500 0.0000 0.55 989.0075 0.09890075 0.054395413
3.21883834 3.721805715

Ilustración 5 cálculo de
velocidad media ponderada

Conclusión
La velocidad media ponderada que encontramos en estas diez dovelas es de:
1.15625742
SEGUNDO PUNTO
PLANTEAMIENTO
- Encuentre el factor de fricción para esa sección.

-Se aplica formula del libro hidráulica de canales, por lo tanto, procedemos a encontrar
primero RE, puesto es un valor todavía no conocido.

Ilustración 6 NR

Viscosidad cinemática
- La viscosidad cinemática la encontramos usando la siguiente tabla:
se asume la emperatura como 15° y se escoge el valor de viscosidad
-

Ilustración 7 Viscosidad cinemática


Radio hidráulico
Para el cálculo del radio hidráulico debemos encontrar el perímetro mojado que será igual a
la longitud acotada de la polilínea menos el ancho del canal 5m.

Midiendo esto en AutoCAD tenemos:

Perimetro mojado (cm-m) 621.9724 6.219724


Área (cm2-m2) 32188.3834 3.21883834

Para posteriormente encontrar el radio hidráulico así:


A
R=
P

R Hidráulico (cm-m) 51.75210894 0.517521089

NUMERO DE REYNOLDS
Reemplazando en la ecuación, tenemos:
1.1562∗0.517521089
NR=
1.14 x 10−6

NR 524441.367

Cálculo del factor de fricción f


Con los datos ya obtenidos encontramos el factor de fricción reemplazando en la formula:

Ilustración 8 FACTOR DE FRICCION

f 0.008286681

Conclusión
Realizando los cálculos correspondientes el factor de fricción en este caso es;
0.008286681
Tercer punto
Planteamiento
Cuál es la profundidad hidráulica de esa sección.

Procedimiento
Utilizamos la siguiente fórmula:
area seccion
D ( m )=
ancho del canal

3.2188
D ( m )=
5

D (m) 0.643767668

Cuarto punto
Planteamiento
¿En qué régimen se encuentra el flujo? (¿por ejemplo, laminar-subcrítico?)
Para determinar el régimen del flujo se hace uso de dos parámetros, numero de Froude y
numero de Reynolds, se determina según los valores dados y los rangos de cada
parámetro.

Número de Froude

Ilustración 9 Fr

Fr 0.460103406

Como el número de Froude es menor a 1, el flujo es subcrítico

Numero de Reynolds
Como previamente ya se calculó el número de Reynolds este es:
Re 524441.367

Este valor nos indica que el flujo es turbulento

Conclusión
Con los parámetros ya fijados, afirmamos que este es un flujo turbulento subcrítico

Quinto punto
Planteamiento
Calcule la energía específica.
Profundidad máxima
Para este caso utilizamos la profundidad máxima que se encuentra en AutoCAD como se
muestra en la siguiente figura.

Ilustración 10
profundidad máxima

Energía especifica
Cuando se determina la profundidad máxima se procede a encontrar la energía especifica
con la siguiente fórmula. Donde ¨Y¨ es la profundidad máxima.

Ilustración 11
energía especifica

Energía
específica (m) 1.401702947

SEXTO PUNTO
PLANTEAMIENTO
Usando el coeficiente de rugosidad de Manning (número de Manning) correspondiente a
cada grupo (tabla Excel anexa), estime la velocidad que predice la ecuación de Manning,
compare y concluya.
PROCEDIMIENTO
Teniendo los siguientes datos suministrados en el Excel, podemos calcular la velocidad
de flujo en el canal haciendo uso de la ecuación de Manning

n 0.044710695
S 0.103725588

Ecuación de Manning
Conociendo los datos reemplazamos y obtenemos:

Ilustración 12 ecuación de Manning

2
1
V= ∗0.5175 3∗0.1037255881 /2
0.447110

Velocidad
Manning (m/s) 4.643194784

Conclusión
Tiene sentido que el valor de la velocidad media ponderada sea notablemente diferente a
la velocidad calculada mediante la fórmula de Manning, ya que el valor de la primera fue
obtenido a partir de las velocidades medidas en cada una de las 10 dovelas (las mismas
para todos los grupos) y las áreas de las mismas, mientras que en la ecuación de
Manning se asumió un coeficiente de rugosidad (n) y una Pendiente del canal (S) según el
grupo de cada estudiante. Por lo tanto podemos concluir que efectivamente los resultados
tendrían que ser distintos ya que los parámetros (n,S) utilizados en Manning no son los
parámetros (n,S) reales presentes cuando se hizo la medición de las velocidades en cada
dovela.
Punto siete
Planteamiento
Para el mismo número de Manning, caudal y sección, calcule la pendiente crítica.

Procedimiento
La pendiente crítica será la que nos produzca un flujo critico y un flujo es critico cuando el
valor de numero de Froude es 1

Velocidad critica
Igualando el número de Froude a 1 (condiciones críticas), se obtiene la siguiente ecuación
para la velocidad crítica.
V
1=
√ GDh
Vc=√ gDh

Velocidad crítica
(m/s) 2.513038166

Pendiente critica
Ahora en la ecuación de Manning igualamos la velocidad a la velocidad critica calculada
anteriormente, para después despejar la pendiente critica S.
2
1
Vc= ∗R 3∗S 1/2
n

S=(Vc∗n∗R3 /2 )2
S crítica
0.041831417
(m/m)

S crítica (°) 2.395367131

PUNTO OCHO
Planteamiento
Si el caudal se reduce a la mitad, calcule la profundidad normal.

Procedimiento
Para calcular la profundidad normal para la mitad del caudal inicial, se construyó una
tabla con el fin de seguir el proceso propuesto en la pagina 139 del libro de “hidráulica de
canales abiertos” de Ven te chow, como se muestra a continuación.
Ilustración 13(Ven Te Chow, Pagina
139)

Se procede a calcular el lado derecho de la ecuación para así obtener el valor, el será el
valor a comparar en los rangos de la tabla.

0.17338276

Velocidad 1.15625742
(m/s)
Área (m2) 3.21883834

Q (m3/s) 3.72180572
Q/2 1.86090286
n 0.04471069
S 0.10372559
Y X T A L P R A*R^(2/3)
0.1 0.1167 0.1167 0.005835 0.15368438 0.25368438 0.02300102 0.00047192
0.2 0.1167 0.2334 0.02334 0.30736877 0.50736877 0.04600204 0.00299653
0.3 0.1167 0.3501 0.052515 0.46105315 0.76105315 0.06900306 0.00883478
0.4 0.1167 0.4668 0.09336 0.61473754 1.01473754 0.09200409 0.01902679
0.5 0.1781 0.6449 0.173505 0.81602452 1.31602452 0.13184025 0.04494458
0.6 0.2023 0.8472 0.28477 1.03814635 1.63814635 0.17383673 0.08869965
0.7 0.1892 1.0364 0.40775 1.25064982 1.95064982 0.20903291 0.1436163
0.8 0.1489 1.1853 0.519425 1.43001262 2.23001262 0.23292469 0.19663759
0.9 0.1489 1.3342 0.64599 1.60937554 2.50937554 0.25743058 0.26141623
1 0.1489 1.4831 0.787445 1.78873855 2.78873855 0.28236602 0.33891843
Ilustración 14 factor A*(R^2/3)
Como el valor encontrado en la ecuación, esta entre los rangos de “y” de 0.7 y 0.8 metros,
se procede a interpolar el valor exacto y así obtener la profundidad normal.

Ynormal (m) 0.75614057

Punto nueve
Planteamiento
Se desea optimizar el transporte de agua en ese canal, modificándolo para que sea un
canal trapezoidal revestido en cemento. Diseño la sección optima (flujo crítico) si se
mantiene el mismo ancho superior, profundidad hidráulica y caudal (inicial). Usar ensayo y
error modificando la pendiente de las paredes inclinadas del canal.

Procedimiento
En este ejercicio se pedía optimizar la sección del canal formando una sección
trapezoidal equivalente cuya área sea igual al área de la sección original (para
cumplir la condición de conservar la misma profundidad hidráulica y el mismo
ancho). Se sabe que la sección hidráulica óptima será la que a igual área y
pendiente transporte el mayor caudal posible, es decir, la sección óptima será la
que tenga el mayor radio hidráulico, lo que a su vez se traduce en que la sección
óptima será la que tenga el menor perímetro mojado.
Entonces el problema se resume en encontrar el menor perímetro mojado posible
para una sección trapezoidal de área conocida.
Para no usar ensayo y error y encontrar directamente la sección óptima, hicimos
uso del cálculo diferencial, planteamos un problema de optimización el cual
consiste en minimizar la función P (perímetro mojado) sujeta a la condición de que
el área del trapecio es igual a 3,22m2 (área sección original), el proceso se
muestra en las fotos aquí anexas.
Ilustración 15 problema de optimización planteado para encontrar la sección optima

Ilustración 16 resultante del planteamiento


Los resultados fueron

Ancho 1.8395
inferior b (m)

Altura de la 0.941589
seccion
trapezoidal Y

Ya con estos datos se puede dibujar el esquema de la sección óptima en


AutoCAD, para así medir su perímetro mojado y hacer el cálculo del radio
hidráulico

Ilustración 17 coeficiente de Manning para diferentes materiales

Área 3.22

Perimetro 5.518511 S 0.10372559


mojado
0.012
n (cemento)
Radio 0.58349073
Hidráulico

Ahora ya contamos con los datos suficientes para calcular mediante la formula de
Manning, el caudal máximo que puede transportar la sección con la pendiente
suministrada inicialmente.
Qmax (m3/s) 60.3448508

NOTA: para resolver el punto no se tuvo en cuenta la sugerencia dada en el


cuestionario de que el flujo resultante en la sección trapezoidal debería ser crítico,
ya que, para el caso propio de nuestros datos, si hacemos que el flujo sea crítico
(número de Froude igual a 1), los valores encontrados del radio hidráulico
necesario son absurdos.

También podría gustarte