Está en la página 1de 46

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMALIDAD,

APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CATASTRALES CON EFECTOS REGISTRALES, Y


OTRAS TEMÁTICAS DE GESTIÓN CATASTRAL, EN EL BARRIDO PREDIAL MASIVO CON
FINES DE GESTIÓN CATASTRAL EN EL MARCO DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL POR PARTE DE LA ANT

INTRODUCCIÓN.
El presente documento se construye a partir de dos necesidades puntuales, la primera, abordar la reciente
normatividad en el marco del servicio público de la Gestión Catastral a cargo de la Agencia Nacional de Tierras,
y específicamente lo relacionado con los procedimientos con enfoque multipropósito definidos en el artículo
2.2.2.2.4 del Decreto DANE 148 de 2020, en lo relacionado con la integración con el registro y la incorporación
de datos de informalidad en la propiedad, para lo cual se concertaron varias mesas técnicas de trabajo
interinstitucionales DNP – ANT – IGAC – SNR, dilucidando y construyendo discusiones técnicas que permiten
la resolución de inquietudes, retroalimentación y extracción de argumentos técnicos que coadyuven en la
implementación de la política pública de Catastro Multipropósito (CM) por parte de la entidad, y la segunda, con
base en las discusiones técnicas y conclusiones en ellas obtenidas, elaborar por parte de la entidad, como
Gestor Catastral en los términos del artículo 80 de la Ley 1955 de 2019, de manera propositiva, la línea
metodológica y técnica para resolver la adopción de dichos procedimientos así como otros asuntos técnicos
específicos en materia catastral, que permita a los socios estratégicos y operadores abordar con base en
criterios debidamente soportados los aspectos puntuales que se encuentren pendientes para dar cierre por
Unidades de Intervención, tanto para el OSPR, como para el CM.

El contenido del documento se divide en tres capítulos, dos de ellos para abordar los procedimientos de enfoque
multipropósito correspondiente a los numerales 2 y 3 del artículo 2.2.2.2.4 del Decreto 148 de 2020, y un último
documento que aborda varios aspectos técnicos en materia catastral, que deben tenerse en cuenta en
cumplimiento de las directrices y planteamientos brindados por la Autoridad Reguladora Catastral, IGAC.

INTEGRACIÓN CON EL REGISTRO.


La ANT como Gestor Catastral tiene la obligación de adoptar de manera gradual los procedimientos con enfoque
multipropósito, en el marco de la formación o actualización catastral para los procesos de OSPR, para lo cual
tiene la competencia para adelantar los actos administrativos que permitan armonizar el componente físico y
jurídico catastral con la información registral, tal como lo señala el Decreto 148 de 2020 en el artículo 2.2.2.2.20
y se ratifica en la Resolución Conjunta IGAC 1101 SNR 11344 de 2020 en el artículo 27, lo cual puede hacerse
a través del Procedimiento Único en el OSPR con los actos administrativos que resuelvan de fondo los procesos
misionales a cargo de la ANT, o como producto del BPM para aquellos predios que lo requieran y no sean
objeto de OSPR o la Agencia no tenga competencia para actuar sobre ellos.

Los socios estratégicos y operadores poseen dos instrumentos mediante los cuales pueden indicar cuáles
predios requieren alguno de los procedimientos catastrales con efectos registrales definidos en el Decreto 148
de 2020 y ampliados en la resolución conjunta IGAC 1101 SNR 11344 de 2020, que son el Diagnóstico Técnico
Jurídico (DTJ), que es el documento que recoge las variables y análisis por las cuales se concluye y determina
la actuación por parte de la Agencia en cada uno de los predios de una Unidad de Intervención (UIT) y la base
de datos en cumplimiento del modelo LADM-COL. Dichos instrumentos no son excluyentes ya que, a pesar de
responder a dos funciones misionales de la Agencia, por un lado la del Procedimiento Único y por otro, la de
Gestión Catastral, el modelo de datos del DTJ ha sido diseñado para ser integrado como un modelo de
aplicación al modelo núcleo catastro-registro, conforme al modelo de aplicación de Levantamiento Catastral
1.0, como se aprecia en la Imagen 1.

Imagen 1. Modelos de aplicación ANT y Modelo de aplicación de Levantamiento Catastral 1.0

Competencia de la ANT para trámites catastrales.


Para abordar la competencia que tiene la Agencia para atender trámites catastrales incluyendo los
procedimientos catastrales con efectos registrales, se debe tener en cuenta dos aspectos, i) La ANT no tiene a
su cargo la conservación catastral y ii) La ANT no tiene competencia para ejecución de trámites catastrales
sobre predios privados cuyo título originario derive de una actuación administrativa proferida por el INCORA,
INCODER, UNAT o ANT o la entidad que haga sus veces, salvo para efectos de OSPR.
Adicionalmente, se debe tener en cuenta que ningún Gestor Catastral, incluyendo a la ANT pueden adelantar
procedimientos con efectos registrales sobre predios objeto de despojo o abandono forzado en los términos del
artículo 5 de la Resolución conjunta IGAC 1101 – SNR 11344 de 2020.
En ese sentido, la ANT podrá realizar los actos administrativos para procedimientos catastrales con efectos
registrales en el marco del BPM sobre predios que no requieran de OSPR, es decir, que por competencia o
por su situación de hecho no sea necesaria o posible su atención a través de los programas de regularización
– formalización – acceso a tierras, siempre que su título originario no derive de una actuación administrativa de
las entidades previamente relacionadas y que no se encuentre en alguna de los casos del artículo 5 citado.
Cuando un predio tiene título originario de INCORA, INCODER, UNAT, que no haya tenido una limitación al
dominio o que con autorización de la entidad ha sufrido un proceso de englobe o desenglobe o fraccionamiento
que se ha llevado en debida forma y , pueden presentarse dos situaciones, un caso en el cual persiste una
situación de informalidad, de manera que por alguna de las rutas de atención de la ANT se puede formalizar,
luego se entiende que se enruta por OSPR, por tanto, no se tramita para procedimientos catastrales con efectos
registrales. En otro caso, cuando los predios han sido objeto de englobes y desenglobes debidamente inscritos
en catastro y registro, se han hecho en debida forma y requieran un procedimiento catastral con efecto registral,
se marcará en el DTJ y LADM el procedimiento que requieren según el caso, teniendo en cuenta que estos
predios derivados ahora constituyen una nueva entidad administrativa predial, es decir, un nuevo predio,
teniendo una nueva identidad predial. Por otra parte, cuando se hacen transacciones jurídicas sobre
circunstancias que están prohibidas, es decir, no se hace en debida forma, el predio original, es decir el predio
adjudicado, mantiene su condición original y, por tanto, sobre este predio no pueden adelantarse trámites
catastrales por parte de la ANT.
Adicionalmente se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• La ANT aplicará los procedimientos catastrales con efectos registrales cuando el acto administrativo
con el que concluya el proceso misional de su competencia sea objeto de registro y se encuentre
ejecutoriado, en el marco de la implementación del POSPR.
• La ANT remitirá copia del acto administrativo y los soportes técnicos al gestor catastral habilitado en
el municipio objeto de intervención, para el desarrollo del proceso de conservación catastral.
• La ANT puede durante la implementación de POSPR aplicar cualquiera de los procedimientos
catastrales con efectos registrales en el marco de la formación o actualización catastral, aplicando
para tal fin los lineamientos descritos en la resolución conjunta IGAC 1101 – SNR 11344 de 2020.
Aunado a lo anterior, para poder determinar que sobre un predio se pueda adelantar un procedimiento catastral
con efecto registral, se debe tener en cuenta:
- Procede sobre bienes con FMI con dominio pleno (Título).
- Predios sobre los cuales no se requiera OSPR
- Causales del artículo 5 de la resolución IGAC 1101 – SNR 11344
- No es procedente para predios cuya definición de linderos en el marco de un proceso de deslinde y
amojonamiento o de restitución de tierras.
- Predios con título originario de ANT/INCORA/INCODER/UNAT, no pueden ser gestionados por ANT
como Gestor Catastral.

Análisis de Decisión para predios objeto de procedimientos catastrales con efectos registrales
Como se mencionó anteriormente, no todos los predios intervenidos requieren atención de la Agencia a través
de Procedimiento único, y a su vez, no todos los predios intervenidos requerirán necesariamente un
procedimiento catastral con efectos registrales.
En el marco de las actuaciones de la Agencia como Gestor Catastral, teniendo en cuenta que se trata de un
proceso masivo por Barrido Predial Masivo, la ANT tiene la competencia de identificar los predios, generar y
remitir el acto administrativo de actualización masiva de linderos o rectificación de área según corresponda, de
acuerdo con el artículo 12 de la resolución conjunta IGAC 1101 – SNR 11344 de 20201. Sin embargo, la misma
resolución ha precisado el alcance y procedimientos específicos para todos los procesos catastrales con efectos
registrales que aplican según las diferentes situaciones de hecho en las que puede encontrarse cada predio
objeto de intervención.
Para orientar sobre la decisión para indicar sobre cada predio objeto de intervención, la pertinencia para la
aplicación de alguno o ningún procedimiento catastral, se construyó un diagrama que comprende el flujo de
análisis (ver Imagen 2) según los insumos de información y su calidad, y el trámite correspondiente, partiendo
de todos aquellos predios que se encuentran registrados en la Oficina de Registro Instrumentos Públicos ORIP
y que, por tanto, cuentan con Folio de Matrícula Inmobiliaria (FMI).
Sobre aquellos predios que requieran OSPR, no es necesario identificar procedimientos catastrales con efectos
registrales, ya que éstos predios surtirán una ruta jurídica de atención particular según su situación de hecho
por procedimiento único o según el régimen de escogencia, y la corrección y/o inclusión de cabida en el marco
de OSP, se asociará al acto administrativo que resuelva de fondo los asuntos relativos a la implementación de
dicha política, sin necesidad de adelantar otro procedimiento.

Imagen 2. Flujo de análisis y decisión sobre Procedimientos Catastrales con Efectos Registrales.

1
Dependiendo de los acuerdos y articulación para la intervención integral del municipio con el Gestor Catastral
competente o habilitado en el municipio, la ANT podrá marcar en la base de datos LADM el procedimiento catastral con
efectos registrales que requiera el predio, para que el Gestor catastral sea quien proyecte y emita los actos administrativos
según corresponda, para aquellos predios que no requieren de OSPR.
Procedimientos con fines catastrales
Con el fin de hacer una descripción más amplia sobre los procedimientos catastrales con efectos registrales
que define la resolución conjunta, y que deben tenerse en cuenta en la actuación de los socios estratégicos en
el marco de la implementación de POSPR, se presenta en el siguiente diagrama una clasificación de acuerdo
con la casuística que se puede presentar durante la identificación física de cada predio, y los procedimientos
aplicables, complementando el diagrama presentado en la Imagen 2, y una ampliación de cada caso.

Imagen 3. Aplicabilidad de procedimientos según casuística de cabida y/o linderos durante identificación
física del predio.

III. Actualizacion Masiva de


I. Con descripción de áreas y II. Sin descripcion de áreas y Linderos y/o Rectificacion
Linderos en el FMI y/o Títulos Linderos en el FMI y Títulos Masiva de Area por imprecisa
determinación.

Actualización de Linderos Inclusión en el campo Aplicable en los


de Descripción y/o procesos de Formación
linderos del dato de y Actualización
Rectificación de área por área y/o linderos den los Catastral
Imprecisa Determinación FMI que carezcan de
esta información.

Rectificación de Linderos
por Acuerdo entre las Partes

1) Con descripción de áreas y Linderos en el FMI y/o Títulos

Actualización de Linderos Art. 6.1 resolución conjunta

a) Linderos Verificables, Sin Variación

Area dentro
Linderos Actualización
de los rangos
Verificables de Linderos
de tolerancia

b) Linderos Verificables, Con Variación


Determinar que
Variación o
el area se
Linderos Diferencia entre Actualización de
encuentra entre
Verificables Relidad Fisica y Linderos
los rangos de
Juridica
tolerancia

Rectificación de área por Imprecisa Determinación. Articulo 6.2

Linderos Rectificacion de
Tecnicamente Area por fuera de los Area por
Descritos y sin Rangos de tolerancia imprecisa
variación Determinacion

Area sin
determinar
adecuadamente

“Linderos técnicamente descritos: Son aquellos permitan la plena identificación espacial y geográfica del predio
a partir de la descripción de la totalidad del mismo, haciendo posible su representación gráfica conforme los
lineamientos de la autoridad catastral” (art. 1 resolución conjunta 1101 -11344)

Rectificación Linderos por Acuerdo entre las Partes. Articulo 6.3 y 7 de la resolución conjunta.
Improcedente en Bienes de uso público (Vías, Vías férreas, Playas etc.) (Articulo 10 resolución conjunta)

Rectificación de Acta de
Linderos Por acuerdo Solo entre propietarios Colindancia
entre las partes con pleno
acuerdo

Diferencias de linderos
Cuando se encuentren
y áreas y la información
medidas costumbristas
indicada en el folio de
para la determinación
matrícula inmobiliaria o
de áreas y linderos
los títulos registrados

Se llevará a cabo Rectificación de linderos por acuerdo entre partes cuando los linderos sean:
Arcifinios no verificables

Arcifinios verificables, pero con variación respecto de lo consignado en los títulos.

Esten expresados en medidas costumbristas no verificables(variación de linderos)

Descripción insuficiente o limitada

Esten técnicamente definidos, pero existe sobreposicion física.

No determina el inmueble o determinándolos no son verificables(desaparecen o varían )

Diferencias entre folio, títulos, y verificados en la realidad

Superen los márgenes de tolerancia.

2) Sin descripción de áreas y Linderos en el FMI y Títulos

Sin dato de
Area o
linderos en
FMI
Inclusión en el campo de
Descripción y/o linderos del
dato de área y/o linderos
den los FMI que carezcan
de esta información.
Sin dato de
Area o
linderos en
los titulos

3) Actualización masiva de linderos y/o Rectificación masiva de área por imprecisa determinación.

Como resultado del levantamiento de la información física y jurídica, el gestor catastral deberá remitir y ordenar
su inscripción a la ORIP cuando proceda, el acto administrativo de actualización masiva de linderos o
rectificación de áreas. (Artículo 12 resolución conjunta).

Requisitos específicos del acto administrativo de la actualización masiva de linderos (Articulo 33 resolución
conjunta)

• Certificación del gestor catastral de haber hecho un análisis previo del aspecto físico del bien inmueble,
a partir de lo consignado en los títulos, en la que conste que la ubicación del inmueble y los linderos
son verificables técnicamente por la combinación de los métodos de recolección de información.
• Área debe ser expresada en el SI la cabida o área para predios en el solo urbano se expresa en metros
cuadrados con aproximación al decímetro cuadrado, en el suelo rural se expresa en hectáreas y
fracción de metros cuadrados sin aproximación.
• Lindero, el colindante con el numero predial y el folio de matrícula inmobiliaria correspondiente
interrelacionado, la nomenclatura del punto lindero y la coordenada plana expresada en metros con
aproximación al decímetro en el sistema de referencia y proyección definida por el igual.
• La descripción técnica de los linderos identificando cada punto lindero por sus coordenadas, sistema
de referencia oficial y la identificación de los inmuebles colindantes en SI (según anexo a la resolución)

Requisitos específicos del acto administrativo de rectificación masiva área por imprecisa determinación
(Articulo 34 resolución conjunta)

• Manifestación del gestor catastral de haber hecho un análisis previo del aspecto físico del bien
inmueble, a partir de la información del FMI o descripción existente en los títulos de propiedad,
• Conste la ubicación del inmueble y que los linderos son verificables técnicamente, sin variación alguna
y lo mismos están técnicamente descritos
• Solo podrá referirse al procedimiento de rectificación masiva de área.

Incorporación del análisis técnico – jurídico que derive en un procedimiento catastral con
efecto registral en el DTJ
Dentro del DTJ se incluyen las variables y consideraciones esenciales que identifican y orientan a profesionales
catastrales y jurídicos para establecer la actuación de la ANT con cada predio. En ese sentido, en el DTJ en la
pregunta No. 37, se debe identificar si el predio requiere o no de OSPR. Esta pregunta es clasificatoria, en la
medida en que si un predio requiere de OSPR, por defecto inducirá el análisis hacia la selección de una situación
de hecho según su naturaleza jurídica que derive en una actuación misional de la Agencia por alguna de las
rutas de atención establecidas para ser atendidas por las subdirecciones de oferta de la entidad. Así mismo,
para aquellos predios que no requieran de OSPR, por defecto inducirá al análisis hacia la gestión catastral
pertinente sobre dichos predios, cuando aplique, según la Imagen 2, o ningún trámite adicional.
En la siguiente imagen, se puede apreciar la clasificación inicial a partir de la cual se hace la identificación de
la ruta a seguir según la competencia de la Agencia y la pertinencia en cada caso.
Imagen 3. Clasificación predial según situación de hecho y competencia ANT
Incorporación del resultado del análisis técnico – jurídico que derive en un procedimiento
catastral con efecto registral en el modelo de levantamiento catastral LADM 1.0.
En la base de datos del modelo LADM_COL, se deberá indicar el trámite o procedimiento catastral con efecto
registral que aplica únicamente según el análisis aquí realizado, de manera que la información sea concordante
en la base de datos integrada y aquella que será remitida al IGAC al final del proceso. De tal manera que, en
la tabla LC_DatosAdiconalesLevantamientoCatastral se marcará el procedimiento únicamente a aquellos
predios clasificados en la Pregunta No. 37 que No requieren de OSPR y de la misma manera como se encuentre
en la pregunta No. 43. Teniendo en cuenta que esta es una pregunta obligatoria en el modelo, por defecto a
todos los predios que no les aplique un procedimiento, se dejarán marcados como “No Requiere”, siendo estos,
los mismos que en el DTJ quedarán marcados en la pregunta No. 43 como “Ninguno” (Ver imagen 4).
Imagen 4. Diligenciamiento de variable Procedimiento_Catastral_Registral en LADM en concordancia con DTJ
Todos los predios a los cuales no les aplica o
requieren OSPR o no requireren de un
procedimiento catastral con efecto registral

GESTIÓN DE LA INFORMALIDAD
La incorporación de los datos de informalidad sobre la propiedad de que trata este procedimiento de enfoque
multipropósito corresponde a la correcta identificación de las posesiones y ocupaciones en la base catastral, es
decir, predios que tienen el derecho de dominio incompleto. Es importante mencionar que la sola inscripción de
la información de este elemento no sanea la situación jurídica del bien, toda vez, que el proceso de saneamiento
se llevara a cabo en una etapa posterior, una vez se haya analizado la información física y jurídica del predio y
se haya definido por parte del socio/operador una ruta misional de conformidad a lo descrito en la Guía de Rutas
de la ANT.
Ahora bien, dentro de las actividades de BPM, se realizará la correspondiente identificación física de los predios,
conforme a la realidad actual del territorio. Se debe advertir que éste es un catastro físico que busca garantizar
la seguridad jurídica de los predios, representando la realidad material y soportando la realidad jurídica de los
mismos. De esta manera, como producto final del BPM para catastro se debería tener la representación de los
predios formales (con derecho de dominio completo) y de los informales (posesiones y ocupaciones). Esta
información se incluye en la base de datos en cumplimiento del estándar LADM.
El modelo LADM_COL, es un modelo conceptual y lógico, cuya construcción ha sido liderada por la autoridad
reguladora catastral con el apoyo técnico de la Agencia de Implementación Swissphoto Tierras Colombia como
cooperación, y brinda los parámetros para su implementación, no obstante, los gestores catastrales podrán de
manera propositiva aportar en la construcción del modelo físico, cumpliendo con los estándares establecidos.
Bajo esta premisa, la ANT abordará la gestión de la informalidad como se encuentra descrito en el presente
documento, hasta tanto, desde la autoridad catastral se dé un lineamiento diferente.

Posibles casos de Formalidad e Informalidad en la realidad física.


El IGAC ha brindado una serie de posibles casos que pueden presentarse cuando se realice la identificación
física y se evidencien sobre los predios formales, posesiones u ocupaciones, las cuales se evidencian
gráficamente en las imágenes 5 a 13, con su correspondiente descripción.

Imagen 5. Caso No. 1 – Predio Formal.


Se trata del caso en que el predio cuenta con títulos
traslaticios de dominios, debidamente inscritos.

Se realiza la identificación del predio y el levantamiento de la


información física catastral por cualquiera de los métodos
establecidos, identificando sus correspondientes puntos de
lindero, conformación de linderos y construcciones (si
aplica).

Podrá tener una o muchas relaciones de derecho de dominio.

Imagen 6. Caso No. 2 –Informalidad: Sucesión ilíquida.


Se trata del caso en que sobre un predio que cuenta con
títulos traslaticios de dominios, debidamente inscritos que
otorgaron el derecho de dominio al causante (fallecido), pero
se encuentra una sucesión ilíquida, lo que constituiría una
situación de informalidad reconocida como posesión.

Sobre el predio formal previamente identificado y con el


levantamiento de la información física catastral por
cualquiera de los métodos establecidos, identificando sus
correspondientes puntos de lindero y conformación de
linderos y construcciones (si aplica), se identificarán
adicionalmente, las relaciones de derecho de dominio, y una
o muchas relaciones de derecho de posesión.

Imagen 7. Caso No. 3 –Informalidad: Posesión de hecho.


Cuando sobre un predio que cuenta con títulos traslaticios de
dominios, debidamente inscritos, se encuentra una situación
de informalidad evidenciada en territorio.
Se realiza la identificación de la realidad física, determinando
el área que abarca la posesión sobre el predio formal, con el
levantamiento de la información física catastral por
cualquiera de los métodos establecidos, identificando sus
correspondientes puntos de lindero y conformación de
linderos y construcciones que pertenezcan al predio formal y
al informal. De esta manera se representarían dos predios
superpuestos.

Para el predio formal se representan una o muchas


relaciones de derecho de dominio.

Para el predio informal, se representan una o muchas


relaciones de derecho de posesión.

Imagen 8. Caso No. 4 – Predio Baldío o Presunto Baldío.


Es un predio propiedad de La Nación o sin presunción
de título privado. Es un predio formal con o sin FMI.

Se realiza la identificación de acuerdo con la realidad


física, el levantamiento de la información física
catastral por cualquiera de los métodos establecidos,
identificando sus correspondientes puntos de lindero y
conformación de linderos y construcciones que
pertenezcan al predio formal.

Se representan una relación de derecho de dominio a


nombre de La Nación, en caso de predio sin FMI, se
debe realizar proceso de asignación de FMI de
acuerdo con el Decreto 1858 de 2015.

Imagen 9. Caso No. 5 –Informalidad: Ocupación de hecho.


Cuando sobre un predio baldío o presunto baldío, se
encuentra una situación de informalidad evidenciada en
territorio.

Se realiza la identificación de la realidad física, determinando


el área que abarca la ocupación sobre el predio público
baldío (con folio o sin folio), con el levantamiento de la
información física catastral por cualquiera de los métodos
establecidos, identificando sus correspondientes puntos de
lindero y conformación de linderos y construcciones que
pertenezcan al predio formal y al informal. De esta manera
se representarían dos predios superpuestos.
Para el predio formal (baldío) se representan una relación de
derecho de dominio a nombre de La Nación, en caso de
predio sin FMI, se debe realizar proceso de asignación de
FMI de acuerdo con el Decreto 1858 de 2015.

Para el predio informal, se representan una o muchas


relaciones de derecho de ocupación.

Imagen 10. Caso No. 6 – Informalidad: Predio con resolución de adjudicación sin registrar.
Cuando en encuentren predios con resoluciones de
adjudicación SIN registrar. El predio se entiende como
informal.
Informal
Se realiza la identificación de la realidad física, determinando
el área que abarca la informalidad sobre uno o varios predios
formales, con el levantamiento de la información física
catastral por cualquiera de los métodos establecidos,
identificando sus correspondientes puntos de lindero y
conformación de linderos y construcciones asociadas. Debe
corroborarse el área y puntos de linderos con la información
contenida en el titulo sin registrar y verificar variaciones en
estos datos. De esta manera se representarían predios
superpuestos.

La informalidad puede encontrarse sobre uno varios predios


formales, para cada uno de éstos se representan una o
muchas relaciones de derecho de dominio.

Para el predio informal, se marcará la relación de tenencia


encontrada con base a la situación de hecho aplicable,
teniendo en cuenta que recaiga sobre un predio con o sin
antecedentes registrales.

Imagen 11. Caso No. 7 – Informalidad: Posesión parcial en más de un predio formal.
Predio informal cuya localización se encuentra sobre uno o
muchos predios formales.

Se realiza la identificación de la realidad física,


determinando el área que abarca la informalidad sobre dos
o más predios formales, con el levantamiento de la
información física catastral por cualquiera de los métodos
establecidos, identificando sus correspondientes puntos de
lindero y conformación de linderos y construcciones
asociadas tanto al predio informal como a los formales. De
esta manera se representaría un polígono del informal
superpuesto sobre dos predios formales.

Para cada predio formal se representan una o muchas


relaciones de derecho de dominio.

Para el predio informal, se representan una o muchas


relaciones de derecho de posesión.

Imagen 12. Caso No. 8 – Informalidad: Predio informal con posesión y ocupación parcial.
Corresponde a un predio informal cuya extensión abarca
total o parcialmente uno o muchos predios formales los
cuales incluyen privados y baldíos.

Se realiza la identificación de la realidad física,


determinando el área que abarca la informalidad sobre dos
o más predios formales, con el levantamiento de la
información física catastral por cualquiera de los métodos
establecidos, identificando sus correspondientes puntos de
lindero y conformación de linderos y construcciones
asociadas tanto al predio informal como a los formales. De
esta manera se representaría un polígono del informal
superpuesto sobre dos o más predios formales, privados y
baldíos.

Para cada predio formal se representan una o muchas


relaciones de derecho de dominio.

Para el predio informal, se representa la fracción de derecho


de la siguiente manera:
• Una o muchas relaciones de derecho de ocupación para
el predio informal con fracción de derecho con base el
% área gráfica.
• Una o muchas relaciones de derecho de posesión para
el predio informal con fracción de derecho con base el
% área gráfica.

Imagen 13. Caso No. 9 – Formalidad / Informalidad: Posesión u ocupación parcial sobre un predio formal.
Cuando en la realidad física se observe un predio que cuenta
con títulos sobre una parte del área que ocupa, y una
posesión u ocupación sobre el área restante, debe
manejarse como dos predios diferentes, es decir, representar
el predio formal con títulos, el predio formal sobre el cual se
Predio observa la posesión u ocupación y el predio informal.
Informal
Se realiza la identificación de la realidad física, determinando
el área que abarca la informalidad sobre uno o más predios
formales, con el levantamiento de la información física
Predio
Predio catastral por cualquiera de los métodos establecidos,
Formal 1 identificando sus correspondientes puntos de lindero y
Formal 2
conformación de linderos y construcciones asociadas tanto
al predio informal como a los formales.
Realidad Física
Se representa el predio formal 1 hasta donde la descripción
de linderos lo indiquen (en FMI o títulos). Se representa el
predio formal 2, colindando con el predio formal 1, según
análisis de títulos. Finalmente, se representa de manera
independiente el predio informal 3 (posesión u ocupación)
sobre el Predio formal 2, aunque físicamente haga parte del
predio formal 1. De esta manera se tendrían al menos 3
predios.

Para cada predio formal se representa la relación de derecho


de dominio.

Para el predio informal, se representan una o muchas


relaciones de derecho de posesión u ocupación.

Estructuración de la información catastral en la base de datos LADM.


Cada uno de los predios formales debe ser representado en la base de datos y sobre éstos los predios
informales. Esto significa que, aunque el modelo es orientado a objetos y no se habla de layers o capas de
información como en las bases da datos tradicionales de catastro, la información geográfica que representa los
terrenos de cada predio se observaría según la asignación de derechos en al menos dos capas de información:
formal e informal.
Así, en términos prácticos, en el presente documento para hacer referencia a los predios que tienen asignada
relación de derecho de dominio completo se definirán como predios de la capa formal y para hacer referencia
a los predios que tienen asignada una relación de derecho de posesión o de ocupación se definirán como
predios de la capa informal.
A continuación, se hará referencia a la estructuración de la información catastral para predios formales e
informales, en concordancia con el modelo LADM_COL, en cada paquete y subpaquetes del modelo: i)
Subpaquete de medición y topografía, ii) Paquete de unidades espaciales, iii) Paquete de Unidad básica
administrativa, iv) Paquete de interesados, v) Paquete de fuentes.

Imagen 14. Paquetes y subpaquetes Modelo de levantamiento catastral


1) Estructuración en el Subpaquete de medición y topografía

1.1 Estructuración de Puntos.


Durante la identificación física del predio, el equipo de topografía y reconocimiento predial determinarán cada
uno de los puntos que conforman el lindero de los predios que se encuentran en la realidad física, valiéndose
de cualquiera de los métodos de medición o la combinación entre éstos. Algunos de dichos puntos
corresponderán a la definición de los predios formales e informales o únicamente formales.
En la estructuración de los puntos de lindero no debe existir superposición de este elemento.
En la imagen 15 se observa un caso en el cual, existen tres predios: un predio informal que ejerce posesión
sobre dos predios formales. Al realizar la identificación física de los predios se determinan al menos 18 puntos
de lindero. Para la identificación de los linderos formales es importante tener en cuenta que se hace la
verificación de los linderos descritos en los títulos (siempre que sean verificables). Nótese que de acuerdo con
el ejemplo, lo puntos de lindero 2, 3, 4, 8, 9, 10, 14 y 15 permiten realizar la definición de parte de los linderos
de los tres predios en cuestión, tanto el informal como los formales, mientras que los puntos de lindero No. 5, 6
y 7 únicamente definen el lindero del predio formal 2, y los puntos de lindero No. 1, 16, 17 y 18 únicamente
definen el lindero del predio formal 3, y los puntos No. 11, 12 y 13, definen parcialmente el lindero que comparten
los dos predios formales.
Imagen 15. Identificación de los puntos de lindero
Cada punto de lindero tendrá diligenciado sus correspondientes atributos.
Imagen 16. Clases de Puntos en el subpaquete de medición y topografía

Una vez se han definido los puntos de lindero, la relación que permite indicar qué puntos conforma cada lindero
es col_puntoCcl.

1.2 Estructuración de Linderos.


Se construyen los linderos de cada predio según la definición de lindero. Es decir que, en concordancia con la
definición de lindero en el modelo LADM cada elemento geográfico representa la línea divisoria entre dos
predios la cual inicia y finaliza con cambio de colindancia (esto es, donde existe una bifurcación). Cada elemento
que representa un lindero no debe tener superposición.
En la Imagen 17 se plantea un predio formal de mayor extensión sobre el cual existen al menos dos predios
informales, uno de los cuales corresponde a una construcción. Para explicar la estructuración y descripción de
los linderos se hará referencia a los predios Formal No. 1 e informal No. 2. Para el caso del ejemplo, se supone
que el Predio formal 1 tiene al menos dos colindantes, uno por el nororiente y otro por el sur. De esta manera,
los linderos del predio Formal 1, se conformarían por el Lindero 1, Lindero 2, Lindero 3, Lindero 4 y Lindero 7,
cada uno de los cuales se dibujaría uniendo los puntos de lindero que lo conforman entre cada cambio de
colindancia. Ejemplo, el Lindero 1 se conforma por el punto de lindero 1 y 2.
Se hace la correspondiente identificación y estructuración de los linderos tal y como se describió anteriormente,
para ambos predios.
Imagen 17. Representación de linderos entre predios formales e informales.
Identificación y
estrucutación de los
linderos a partir de los
puntos de lindero

El lindero del predio informal del ejemplo se conformaría por los linderos 2, 3 y 5. De la misma manera si dos
predios informales son contiguos y comparten un lindero, se hace la división de lindero como con los predios
formales.
La relación entre linderos y puntos de lindero para el Lindero 1 del predio formal (L1) y el Lindero del predio
Formal 2 (L2) en la tabla col_puntoCcl quedaría como se ilustra a continuación:
LINDERO PUNTO DE LINDERO
L1 1
L1 2
L2 2
L2 3

2) Estructuración en el Paquete de Unidades espaciales


El paquete de unidades espaciales está conformado por las construcciones, unidades de construcción, terrenos
y servidumbres de tránsito.

2.1 Estructuración de Terrenos.


Una vez se han identificado los puntos de lindero y los linderos que definirán a los predios ya sea formales e
informales, se procede a construir los terrenos para cada uno de los predios. Hay sobreposición de terrenos
entre formal e informal, es decir, los terrenos de los predios formales no se cortan o dividen con los predios
informales, se respeta la extensión de acuerdo con el derecho de dominio descrito en los títulos. Así mismo,
se calculará su área y demás atributos.
Se construyen las relaciones entre linderos y predios según corresponda en la tabla col_masCcl y
col_menosCcl.
Imagen 18. Construcción de terrenos a partir de identificación de linderos.

Continuando con el caso del ejemplo, se asume que el predio Formal 1, se conforma por cinco linderos, el
Lindero 1 (L1) ya definido y los linderos 2 (L2), 3 (L3), 4 (L4) y 7 (L7), que encierran el resto del perímetro que
constituye el terreno (T1) para este predio.
Mientras que, el terreno del predio Informal 2 (T2), estaría conformado los linderos (L2), 3 (L3) y 5 (L5). Ahora
bien, como se observa en la imagen, existe un tercer predio informal No. 3, que corresponde a una construcción
dentro de los límites del predio informal 2. Esto representaría una colindancia entre el Predio informal 2 y el
predio informal 3, ya que, aunque la informalidad del predio 3 es aparentemente una construcción, también
abarca el terreno sobre el cual se asienta. En ese sentido, se debe representar para el predio informal 3, también
sus correspondientes puntos de lindero, linderos (para el ejemplo se asignará el ID L6) y terreno (T3).
De acuerdo con lo anterior se tiene que, para la relación en la tabla col_masCcl se presentaría algo como se
observa a continuación.

TERRENO LINDERO
T1 L1
T1 L2
T1 L3
T1 L4
T1 L7
T2 L2
T2 L3
T2 L5
T3 L6

Mientras que para la relación en la tabla col_menosCcl se presentaría el siguiente caso:

TERRENO LINDERO
T2 L6

2.2 Estructuración de Construcciones.


Cada uno de los predios formales e informales puede tener asociados a una o más construcciones. Estos
elementos no podrán sobreponerse ya que cada construcción debe pertenecer a un solo predio.
En el caso del ejemplo, únicamente el predio informal 3 tiene asociada una construcción, por lo que, al hacer la
correspondiente identificación y levantamiento, los puntos de levantamiento y el polígono de construcción se
asociarán únicamente a dicho predio.

3) Estructuración en el Paquete de Unidad Básica Administrativa


El paquete de Unidad básica administrativa incluye los predios y los derechos y restricciones que se encuentran
sobre ellos.
3.1 Estructuración de Predios.
Cada predio formal e informal tendrá su correspondiente identificación en la tabla LC_Predio, a través del campo
Id_Operacion.
Dado que la Agencia no tiene la facultad para realizar la asignación de números prediales, para los predios
informales que no estén previamente inscritos en catastro no debe asignarse número predial en esta tabla. Sin
embargo, teniendo en cuenta que se debe construir el reporte de plano y redacción técnica de linderos para
todos los predios (formales e informales), y éste es un dato requerido para poder hacer uso de la herramienta
de generación de estos reportes de forma masiva, el socio estratégico / operador, manejará operativamente
una base de datos en donde diligencie en el campo de Numero Predial la cédula catastral vigente para el predio,
con la cual podrá generar los productos de manera masiva. No obstante, para la entrega formal de la
información al Gestor Catastral habilitado, en el XTF final, éste dato debe estar vacío para los predios nuevos,
así que los predios de la capa informal no deben tener diligenciado este atributo, salvo los casos ya
mencionados. En los casos en que el predio informal se sobrepone con dos o más predios formales, para la
generación de planos y RTL se asignará el número predial del predio sobre el cual tenga mayor área de traslape
y su correspondiente FMI, en caso de que exista. En el DTJ, en el Análisis Catastral se debe dar cuenta de esta
situación y se debe incluir los dos números prediales sobre el cual se superpone. De otro lado, para los predios
formales, no se pueden presentar predios con dos o más FMI, así que cada predio formal debe tener una
identificación única tanto de número predial como de FMI.
Cuando un predio informal se superponga sobre más de un predio formal, como se explicó previamente, en el
número predial de la tabla LC_Predio no se diligencia atributo, pero en la tabla
LC_DatosadicionalesLevantamientoCatastral en la Estructura de Novedad Números Prediales se diligenciarán
los números prediales de los predios formales sobre los cuales se encuentra (ver numeral 3.3).
Imagen 19. Unidad Básica Administrativa: Predio

A cada unidad básica administrativa se le asociarán sus correspondientes unidades espaciales, previamente
estructuradas a través de la relación col_uebaunit.

3.2 Estructuración de Derechos y Restricciones.


A cada predio, formal e informal se debe asociar el tipo de derecho, así se diferenciará el predio formal del
informal, asignando a los predios formales el derecho de dominio y a los informales el derecho de posesión u
ocupación según corresponda.
Sobre un predio puede haber uno o muchos derechos.
Imagen 20. Derechos a predios formales e informales

Relación de 1 a Muchos
entre predio y derecho:
col_baunitRrr

Así mismo, debe identificarse la correspondiente fracción de derecho tanto para el predio formal como para los
predios informales. Corresponde al porcentaje de derecho que ejerce sobre la extensión total del predio,
representada entre 0 y 1. Cuando un predio informal se encuentra parcialmente sobre un predio formal privado
y parcialmente sobre un predio formal público, se indicará la fracción de derecho que corresponde a posesión
y aquella que corresponde a ocupación. Para los predios formales, la fracción de derecho será igual a 1.
3.3 Estructura de Novedad en Número Predial
En la tabla LC_DatosAdicionalesLevantamientoCatastral se debe incluir la novedad del número predial
relacionada a todos los predios informales que se evidencien durante el levantamiento de información catastral
y aquellos encontrados por omisión (no inscritos previamente en la base catastral), indicando en Tipo de
Novedad: Predio Nuevo.
Imagen 21. Novedad números prediales

Tipo de Novedad:
Predio Nuevo

En el campo de número predial, para aquellos predios informales que provienen de un predio existente en la
base de datos catastral vigente, formal, se debe diligenciar el número predial del predio formal para conservar
la relación entre el predio nuevo y el original.
A través del asistente, primero se diligencia la tabla LC_DatosAdicionalesLevantamientoCatastral, con mínimo
los campos obligatorios. Posteriormente se diligencia la tabla de estructura novedad de número predial. Cada
vez que se registre una novedad sobre un predio, se registrará en la tabla con un Identificador, y se pueden
ingresar múltiples novedades, del mismo tipo o diferente. En la siguiente imagen se aprecian resultados a
manera de guía.

Imagen 22. Relación de tabla estructura novedad números prediales y datos adicionales de levantamiento
catastral.
Dominio de tipo de novedad:

Lc_estructuranovedadnumeropredial:

Lc_datosadicionaleslevantamientocatastral:

De otro lado, las mejoras catastrales, deben considerarse como predios informales, y estructurarse como tal.
En ese sentido, la diferencia en la estructuración de las novedades radica en que se pueden presentar dos
situaciones:
a) Si la mejora aún existe, entonces se agrega una novedad de cambio de número predial, indicando el
cambio en el atributo de número predial, según la condición de predio (antes tenía el valor 5, ahora
con el valor 2 = Informales). Y se agrega otra novedad de cancelación, que corresponde a la
cancelación del número predial de mejora, es decir, diligenciando el número predial actual, en el campo
correspondiente en la estructura.
b) Cuando la mejora ya no existe, únicamente se agrega la novedad de cancelación.

4) Estructuración en el paquete de Fuentes.


El paquete de fuentes se conforma por las fuentes administrativas y las fuentes espaciales. En este caso se
hace referencia puntualmente a las fuentes administrativas, ya que corresponde a los documentos que soportan
el derecho de un interesado sobre un predio.
Es importante mencionar que las fuentes deben ser caracterizadas específicamente no solo con el tipo de fuente
sino con atributos puntuales como el número de fuente, de tal manera que no se generen errores de duplicados
y la información quede completa en la base de datos. Aunque algunos campos no son obligatorios en el modelo,
si se cuenta con el dato, se debe diligenciar. Para ello, tener en cuenta que cada Gestor Catastral informa la
manera en que debe incorporarse la identificación de cada documento, de manera que el socio estratégico /
operador, debe verificar en los manuales, estándares o procedimientos vigentes con que cuente cada Gestor,
para el diligenciamiento adecuado de los datos.
5) Estructuración de interesados.
El interesado es la persona natural o jurídica que se va a asociar al predio formal o informal y se relaciona a
través de un derecho. Cada interesado debe estar una sola vez en la base de datos.
Imagen 23. Estructuración de interesados

Reglas de validación.
Toda vez que no se tiene en el asistente LADM de QGIS incluidas reglas de validación con respecto a la gestión
de la informalidad, se tendrán en cuenta como excepciones algunos errores topológicos que arroja el asistente
en el proceso de validación. Así mismo, se deberán respetar las siguientes reglas:
1) Los puntos de lindero no se deben superponer
2) Los linderos no se deben superponer
3) Los polígonos de terreno de predios formales pueden superponerse con polígonos de terreno de predios
informales. Un predio informal puede superponer con uno o muchos predios formales.
4) No debe existir sobreposición de Unidad Espacial de terrenos entre formales ni entre informales.
5) No se representarán mejoras, sino situaciones de informalidad: posesiones / ocupaciones

Identificación de los predios Formales e Informales en el DTJ


Cada uno de los predios, ya sean formales o informales tendrán diligenciado un diagnóstico técnico jurídico
independiente. La diferenciación principal entre ellos se realiza en la pregunta No. 8 de la sección II. Análisis
De Información Catastral.
Los predios con derecho de dominio completo estarán marcados como Predio Formal. Así mismo, sobre estos
predios se realizará una verificación de áreas y se identificará en caso de que sobre él recaigan predios
informales, el área remanente que en la realidad física se evidencia aún como parte del predio formal.
En la pregunta No. 36 de la sección VI. Análisis para determinar la actuación, se indicará la relación de tenencia.
A diferencia con el modelo LADM de levantamiento catastral, en este caso se hace una mayor especificidad
sobre la relación de tenencia que se ejerce sobre el predio. Se entenderá que, si en la base de datos LADM se
indica que sobre ese predio existe un derecho de dominio, en el DTJ la relación de tenencia a seleccionar es
Propietario. Así mismo, en caso de que en la base de datos LADM se indique que sobre este predio existe un
derecho de posesión, en el DTJ la relación de tenencia a seleccionar es poseedor, y para los predios con
derecho de ocupación, en el DTJ la relación de tenencia a seleccionar puede ser ocupante, ocupante FNA-
FTRRI, ocupante baldío reservado.

Dentro del campo No. 44 Análisis Catastral de la sección VII. Análisis Catastral, se podrá hacer claridad con
respecto a las transformaciones del territorio que dan origen a los “predios nuevos” informales y sobre la
situación actual de los predios formales.

ASPECTOS TÉCNICOS EN MATERIA CATASTRAL

Incorporación de Drenajes dobles


Los drenajes dobles son bienes de uso público y por tanto deberán ser representados geográficamente en la
base de datos. Para su representación, se dibujará el espejo de agua con apoyo del insumo cartográfico
existente, cartografía vectorial generada para el proyecto (escala 1:10.000 o superior) y que colinda y define el
lindero de los predios públicos o privados.
En el modelo, su información geográfica estará representada en la Unidad Espacial de Terreno. En la tabla de
LC_Predio se indicará un Id_Operación, en LC_PredioTipo indicar Predio Público de Uso Público y en
Condición_Predio, Bien_Uso_Publico.
Imagen 24. Representación de los drenajes dobles
Se indicará derecho de dominio a nombre de LA NACIÓN.

Predios colindantes con Drenajes Sencillos.


Cuando se cuente con insumo cartográfico incluyendo los vectores correspondientes a drenajes sencillos, se
debe usar este elemento cartográfico para realizar el cierre de los polígonos de terreno y su correspondiente
representación de linderos para cada uno de los predios que colinden con éstos, sin necesidad de realizar
levantamientos por medición directa para representar el cuerpo de agua como polígono. Esto es, que el lindero
de los predios que colindan con drenajes sencillos se debe proyectar al cuerpo de agua (geometría tipo línea),
siempre que se cuente con el vector o por foto identificación del centro del cuerpo de agua.

Incorporación de vías
La nueva política de Catastro Multipropósito y el modelo LADM_COL, a diferencia del catastro tradicional,
implica la representación de la realidad física del terreno, lo que significa entre otras cosas, la inclusión de las
vías como bienes de uso público, principalmente por su función en algunos predios como elemento limítrofe
entre ellos (lindero). La incorporación de predios en condición de vía, no solo refleja la realidad física del territorio
como ya se mencionó, sino que debe ser coherente con las condiciones y naturaleza jurídica de los mismos.
Se debe revisar la documentación jurídica de adquisición de predios que colindan con vías o que son
atravesados por vías (escrituras públicas, sentencias, resoluciones de adjudicación, folios de matrícula
inmobiliaria, etc.), con el fin de verificar si la vía efectivamente es definida como lindero, si el predio ha tenido
compras de franjas para construcción o mejoramiento de vías, si hubo algún tipo de sesión o por el contrario,
si la vía está incluida dentro del área titulada. Es importante resaltar que esta revisión no debe hacerse
únicamente sobre títulos, sino también en el FMI, ya que algunas vías fueron construidas después de la emisión
del título y su constitución solo se vería reflejada en el folio.
Si en la documentación jurídica analizada se define claramente la vía como lindero, o si se encuentra evidencia
de alguna compra o sesión y además es cartografiable, también en este caso debe ser discriminada,
representada como polígono e incorporada en el modelo como predio público, de uso público y con condición
de vía.
Por otro lado, si esta investigación y análisis jurídico de las vías o de los predios, no dan certeza de la titularidad
de la vía o de su separación con el predio, el siguiente criterio a tener en cuenta será la realidad física, de
acuerdo con el tipo de vía, la funcionalidad de la misma en el municipio y el insumo cartográfico con el que se
cuenta para su representación.
En cuanto a los predios que quedan divididos, producto de la representación de una vía como bien de uso
público y con base en la definición de predio, se establece:

• Evitar generar predios multiparte para predios nuevos.


• Solo se permite para aquellos que venían históricamente constituidos, como por ejemplo resoluciones
de adjudicación en cuya descripción se denota que el predio está conformado por dos globos de
terreno o predios que después de un desenglobe quedan después de la inscripción registral con un
mismo folio y terrenos separados.

Representación gráfica de las vías.


El insumo principal para la representación de las vías, serán los vectores de la cartografía básica del IGAC,
tanto el eje vial como el límite de vía, siendo este ultimo la base para el trazado de la vía como polígono; en los
casos donde no se tenga este vector, el dibujo de la vía como polígono debe contar con soportes de
posicionamiento, es decir, debe trazarse con base en insumos que garanticen los requerimientos en cuanto a
exactitud posicional, como levantamientos topográficos o insumos ráster con mejores especificaciones técnicas
que las empleadas en la producción de los vectores.
Pueden presentarse casos donde la geometría de la vía varíe, una fracción como línea y la otra como polígono,
esto debido a los insumos empleados en su representación y las condiciones jurídicas que se presenten en
cada caso; pero si mantiene su continuidad como elemento geográfico.

Predios Formales.
Si con base los análisis de los títulos de los predios y el FMI, se tiene certeza de que la vía está comprendida
en el área titulada, y ni el municipio, ni la nación han efectuado algún proceso para generar la titulación de la
vía, esta no debe discriminarse del área del predio. Sin embargo, si en los títulos del predio no se encuentra
una descripción especifica de linderos o cabida y además la vía es cartografiable, prevalece la realidad física y
la vía debe ser incorporada de manera independiente.

Predios Informales.
Para el caso de las posesiones, cuando esta se esté ejerciendo sobre la totalidad de un predio privado, que en
sus títulos no discriminan la vía o no hacen referencia a ésta como lindero, la vía no debe extraerse del área de
la informalidad, pero si tener la observación de que el predio cruza con una vía; si la posesión se está ejerciendo
en una porción del predio privado, colindando con la vía y ésta es cartografiable, se representará la posesión a
borde de vía.
Para el caso de las ocupaciones, si la vía es cartografiable como polígono, debe ser incorporada de manera
independiente.
Captura de información alfanumérica (LADM_COL).
En cuanto al diligenciamiento de la información asociada al predio, se diligencia la tabla LC_Predio,
LC_FuenteAdministrativa, LC_Interesado y LC_Derecho como se aprecia en las imágenes 25 y 26.
Imagen 25. Diligenciamiento de atributos para el predio de vía en Unidad Básica Administrativa

Imagen 26. Diligenciamiento de atributos para el predio de vía en Fuentes e interesados.


Buffer de Vía.
Teniendo en cuenta que las zonas de reserva para carreteras de la red vial nacional (ancho de la franja o retiro
obligatorio), constituyen una restricción de tipo sectorial para las actuaciones de la ANT en el marco de su
objeto misional, se debe generar un buffer a las vías dependiendo su tipología y de acuerdo al artículo 2° de la
Ley 1228 de 2008 donde se indica:
“1. Carreteras de primer orden sesenta (60) metros.
2. Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros.
3. Carreteras de tercer orden treinta (30) metros.
El metraje determinado se tomará la mitad a cada lado del eje de la vía. En vías de doble calzada
de cualquier categoría la zona de exclusión se extenderá mínimo veinte (20) metros a lado y lado
de la vía, y se medirán a partir del eje de cada calzada exterior. Estas áreas o fajas se declaran de
interés público.”

Dicha restricción debe quedar enunciada en el DTJ, junto con los demás resultados que arroje el geoproceso y
análisis de restricciones y condicionantes.

Incorporación de servidumbres
Con relación a las servidumbres que se deben incorporar en el modelo en cuanto a las restricciones, son
aquellas que representan una limitación al dominio y que se encuentran registradas en el folio de matrícula
inmobiliaria, independientemente del tipo que sean.
La Resolución 388 de 2020, en su Artículo 7, numeral 7.1, indica que se deben levantar las servidumbres de
tránsito, a partir del eje y un ancho promedio. Geográficamente las servidumbres de tránsito no dividen
físicamente el predio, solamente lo traslapan. Todas las servidumbres de tránsito que se evidencien en terreno,
aunque no estén inscritas en FMI, deben capturarse en la Unidad Espacial, relacionada al predio.
Las demás servidumbres se deben indicar en la tabla de restricciones del modelo LADM (DRR), según el
dominio establecido, como se ilustra en la siguiente imagen.
Imagen 27. Representación de servidumbres en el Modelo LADM

Submodelo de cartografía catastral


Adicional al modelo de levantamiento catastral, es necesario diligenciar el Submodelo de Cartografía Catastral,
con base en las definiciones establecidas en el diccionario de datos. El submodelo se compone de 11 clases,
que se pueden apreciar en la Imagen 28.
Imagen 28. Submodelo de Cartografía Catastral Versión 1.0

Los elementos de sector rural, vereda y centro poblado corresponden a los límites geográficos o delimitaciones
físicas que se construyen a partir de la estructuración de la malla predial, mientras que el límite de municipio
corresponde al límite de la entidad territorial según la definición de la ordenanza y la materialización cartográfica
realizada por el IGAC, y la Nomenclatura Vial tiene una estructuración independiente. Así las cosas, de acuerdo
con el número predial se definen y estructuran los elementos: vereda, manzana, sector rural, sector urbano,
barrio y localidad/comuna. Teniendo en cuenta que la ANT únicamente se encarga de la identificación en el
suelo rural, las clases que deben venir diligenciadas de acuerdo con el número predial y cartografía catastral
vigente del municipio son Sector Rural, Vereda y Manzana como se muestra y explica en la Imagen 29.

Imagen 29. Estructuración Cartografía Catastral suelo rural – Sector Rural

Así mismo, debe incluirse en el submodelo de cartografía catastral, el Centro Poblado rural, que contiene el
perímetro actualizado del centro poblado reconocido. Cuando en el municipio se identifiquen Corregimientos,
también deben incluirse dentro de la cartografía catastral, valiéndose de la información disponible para su
representación.

Cabe resaltar, que se deberá estructurar la información de este submodelo a partir de la nueva identificación
predial.

Reporte Parcial / Informe- Final de comparación de información inicial Vs levantada

Como Gestor Catastral, la ANT debe presentar al Gestor Catastral Habilitado en el municipio un reporte en
donde dé cuenta de los hallazgos presentados y resultados del proceso de actualización catastral rural, en lo
que respecta a la identificación de la información física y jurídica de los predios. Para cada UIT se deberá
presentar un reporte parcial, y con la entrega definitiva municipal, se deberá presentar un Informe.

El informe deberá contener el inventario de:


- Cuantos y cuales predios venían por vereda y cuantos quedaron en el LADM_col
- ¿Cuáles números catastrales quedaron vigentes y cuales se solicitan cancelar en el registro catastral
y por qué?
- Predios que cambien de numero de manzana o se incorporan a una manzana para el correspondiente
cambio.
- Predios que cambian de numeración por cambio de vereda, cambio de municipio, pasar de urbano a
rural.
- Cuantas y cuales matriculas libres del cruce inicial se lograron ubicar en terreno. Esta seria para el
informe final.
- Estadística por tipo de dominio encontrado en el municipio, indicando el porcentaje de informalidad
encontrado.
Así mismo, es importante que se haga alusión a aspectos relevantes como por ejemplo predios agregados a
la base de datos por encontrarse dentro del límite territorial, encontrados inscritos o no en otros municipios.

Novedad de Número Predial


En la tabla LC_DatosAdicionalesLevantamientoCatastral, se debe asociar para todos los predios formales e
informales objeto de barrido, la novedad del número predial que corresponda y según la situación de cada
predio en particular, que se evidencie durante el levantamiento de información catastral.
El modelo de aplicación de levantamiento catastral contempla seis (6) tipos de novedades como se muestra a
continuación:
Imagen 30. Novedades de Número Predial Modelo de Aplicación 1.0

Predio Nuevo
Esta novedad se registra para los predios formales que no se encontraban inscritos originalmente en la base
de datos catastral (predios omitidos) y que NO son originarios de un proceso de englobe o desenglobe.
Adicionalmente, también se debe registrar esta novedad para los predios informales (tipo derecho: ocupación
y posesión) que tampoco estuvieran previamente inscritos en catastro (tal como se indicó en el numeral 3.3 de
este documento).
Para el diligenciamiento del campo Número Predial en la tabla de estructura de novedad, en el caso de los
predios formales omitidos, se debe relacionar un numero de referencia provisional2. Y para los predios
informales que se encuentran sobre un predio formal debidamente inscrito en la base de datos catastral, se
debe diligenciar el número predial de dicho formal (30 dígitos) para conservar la relación entre el predio nuevo
y el original.
Desenglobe
Esta novedad se registra únicamente para los predios formales que se originaron por causa de un proceso de
segregación (desenglobe) en el FMI, por ejemplo: ventas parciales o divisiones materiales.
En el campo Número Predial de la tabla de estructura de novedad, se debe registrar el número predial (30
dígitos) del predio original o matriz.

Englobe
Esta novedad se registra únicamente para los predios formales que se originaron por causa de un proceso de
agregación o unión de dos o más predios (englobe) en el FMI.
En el campo Número Predial de la tabla de estructura de novedad, se deben referenciar los números prediales
(30 dígitos) de los predios que fueron englobados, es decir, se deben registrar tantas novedades de englobe,
como número de predios implicados en la unión.
Cancelación
Esta novedad se registra únicamente para los predios inscritos en las bases catastrales y registrales y que al
momento de la visita, se evidencio que el inmueble ya no existía; por ejemplo: (1) para el caso de mejoras
registradas en catastro pero actualmente inexistentes, (2) para mejoras cuyo titular es el mismo del predio
formal sobre el que se encuentran y (3) para predios formales cuyo folio de matrícula inmobiliaria se encuentre
cerrado.
En el campo Número Predial de la tabla de estructura de novedad, se debe referenciar el número predial (30
dígitos) a cancelar.
Cambio Numero Predial
Esta novedad se registra únicamente para los predios formales que requieren algún cambio en el número
predial; por ejemplo:
- Cambio de numeración por verificación del perímetro urbano: Predios que por determinación del
instrumento de ordenamiento territorial y de la oficina de planeación municipal, cambian de suelo
urbano a suelo rural.
- Cambio de numeración por modificaciones de limites veredales en la zona rural: Predios que por
ubicación espacial requieran un cambio en su número de vereda.3
- Cambio de condición de propiedad de Propiedad Horizontal (Condición 9) a condominio (Condición 8)
o viceversa: unidades prediales que requieren un cambio en el número referente a la condición del

2
Se define el número predial de la novedad según la vereda en la que se ubique el predio nuevo, a partir del
número 9001 en adelante, asignando números consecutivos al número de terreno, respetando la estructura
de número predial y el código de manzana/vereda que le corresponda.
3
En la implementación de los POSPR no se están haciendo modificaciones de veredas catastrales, sin embargo,
en caso de presentarse una situación que amerite revisión puntual, se revisara con más detalle.
predio (posición 22), por error de inscripción y según lo dictado en el reglamento de propiedad
horizontal.
- Cambio de mejora a informal: Predios originalmente inscritos como mejoras (número 5 en la posición
22) y que, en el análisis de la información recolectada durante el barrido, se evidencio que hacen
referencia a una ocupación o posesión.
- Cambio de unidad orgánica catastral: Cambio de numero predial por cambio de municipio

En el campo Número Predial de la tabla de estructura de novedad, se debe referenciar el número predial (30
dígitos) que se debe cambiar.

Ninguna
Esta novedad se registra únicamente para los predios que no requieren ningún cambio en su número predial y
que no aplica ninguna de las novedades anteriormente descritas.

Al registrar el tipo de novedad Ninguna, en el campo de Número Predial se debe referenciar el número predial
(30 dígitos) del predio en cuestión.

Estructuración de Construcciones

Para la actual versión del modelo, es importante tener en cuenta la manera como deben estructurarse e
identificarse construcciones y unidades de construcción. A continuación, se presenta información
complementaria a la guía de estructuración de las construcciones en el modelo, versión 2.9.6.
Antes de realizar la estructuración de las construcciones, se debe tener claridad en los conceptos de: Unidad
de Construcción, como esa edificación que reúne unas características específicas en cuanto a elementos
constitutivos físicos y su uso y, Construcción, como ese elemento físico que agrupa las unidades de
construcción o que conforma la proyección (huella) de las unidades de construcción sobre el terreno.
Adicionalmente, hay una serie de consideraciones que se deben tener en cuenta al momento de estructurar la
información.
- La unidad de construcción se debe definir en función de su uso y el piso en el cual se encuentra
ubicada dentro de la construcción, es decir, la unidad de construcción solo podrá tener asociado un
uso y representar un único piso.
- Los elementos constructivos de tipo convencional y no convencional deben incorporarse en unidades
de construcción independientes. Entiéndase Convencional, como aquellas construcciones de uso
residencial, comercial e industrial; y No Convencional, como las construcciones que hacen referencia
a anexos de construcción.
- Cada unidad de construcción existente en el predio debe tener un identificador por las letras
mayúsculas del abecedario, el cual se asigna de manera consecutiva empezando con la letra A, por
la construcción más noroccidental y se continúa siguiendo las manecillas del reloj. Si un predio cuenta
con muchas construcciones y son usadas todas las letras del abecedario hasta la Z, se debe iniciar de
nuevo desde AA, continuando con AB, AC, etc. Nunca dos construcciones de características
diferentes, asociadas a un mismo predio, podrán tener el mismo identificador.
- Los identificadores de las construcciones son generados a partir de las unidades de construcción que
los conforman y su distribución dentro de la misma.
- El valor de área construida para cada unidad de construcción debe corresponder al área geométrica
en la proyección origen nacional EPSG 9377, y para las construcciones, corresponde a la suma de las
áreas de todas las unidades de construcción que conforman dicha construcción.
- Una construcción asociada a un predio formal no deberá superponerse con una construcción asociada
a un predio informal
- Las construcciones deben estar contenidas en su terreno correspondiente (A excepción de los Volados
o aleros de las construcciones)
- Las construcciones no deben superponerse con las servidumbres de transito
- Las construcciones y las unidades de construcción no deben tener geometría multiparte
- Todas las construcciones deben tener asociada por lo menos una unidad de construcción

Ejemplo 1.
Vivienda campesina, cocina separada físicamente de la vivienda (diferentes características físicas) y ramada
que divide la vivienda, todo de un solo piso.

Representación y estructuración alfanumérica de las unidades de construcción:

Imagen 31. Representación gráfica unidades de construcción – Ejemplo 1

Unidades de Construcción
Tipo Tipo Unidad Área
Identificador Tipo Construcción Uso
Dominio Construcción Construida
Vivienda Hasta 3
Casa A Privado Convencional Residencial 71,81
Pisos
Vivienda Hasta 3
Casa A Privado Convencional Residencial 12
Pisos
Ramadas Cobertizos
Ramada B Privado No Convencional Anexo 32,74
Caneyes
Vivienda Hasta 3
Cocina C Privado Convencional Residencial 15
Pisos

Se identifican cuatro (4) unidades de construcción diferentes: vivienda, ramada y cocina:


- Las unidades de construcción identificadas con A que corresponde a la vivienda, está conformada por
áreas separadas espacialmente, se estructuran dos polígonos y dos registros independientes, pero
con un mismo identificador;
- La unidad de construcción B corresponde a la una ramada que divide la vivienda.
- Con relación a la casa y cocina (unidades de construcción A y C) si bien conforman la misma unidad
residencial, están construidas con materiales diferentes, por lo tanto, se estructuran en unidades de
construcción independientes y con calificación diferente acorde a sus características.

Representación y estructuración alfanumérica de las construcciones:

Imagen 32. Representación gráfica de construcción – Ejemplo 1

Construcciones
Tipo Tipo Numero Área
Identificador
Dominio Construcción Pisos Construida
A Privado Convencional 1 71,81
A Privado Convencional 1 12
B Privado No Convencional 1 32,74
C Privado Convencional 1 15
En este caso, las construcciones tendrían una representación gráfica y alfanumérica igual a las unidades de
construcción (misma cantidad de registros y polígonos).

Ejemplo 2.
Vivienda campesina con baño separado físicamente de la vivienda (mismas características constructivas), dos
ramadas (una adyacente a la vivienda, la segunda separada), tienda de víveres (mismas características
constructivas que la vivienda) y secadero, todo de un solo piso.

Representación y estructuración alfanumérica de las unidades de construcción:

Imagen 33. Representación gráfica unidades de construcción – Ejemplo 2

Unidades de Construcción
Tipo Tipo Unidad Área
Identificador Tipo Construcción Uso
Dominio Construcción Construida
Casa A Privado Convencional Residencial Vivienda Hasta 3 Pisos 39,54
Baño A Privado Convencional Residencial Vivienda Hasta 3 Pisos 2,92
Ramada Ramadas Cobertizos
B Privado No Convencional Anexo 3,2
1 Caneyes
Ramada Ramadas Cobertizos
B Privado No Convencional Anexo 31,64
1 Caneyes
Tienda C Privado Convencional Comercial Comercio 11,9
Ramada Ramadas Cobertizos
D Privado No Convencional Anexo 13,2
2 Caneyes
Secadero E Privado No Convencional Anexo Secadero 23,1

Se identifican siete (7) unidades de construcción diferentes, con uso de vivienda, ramada 1, comercio, ramada
2 y Secadero (7 polígonos y registros independientes):
- Las unidades de construcción con identificador A que corresponde a la vivienda están conformadas
por áreas separadas espacialmente (baño separado), en este caso, se estructuran dos polígonos y
dos registros independientes, pero con un mismo identificador;
- Las unidades de construcción con identificador B corresponden a ramadas que están conformadas por
dos áreas separadas espacialmente, con las mismas características físicas y de uso, se estructuran
dos polígonos y dos registros independientes, pero con un mismo identificador;
- La unidad de construcción C tiene las mismas características físicas que la vivienda, pero no de uso,
debido a que allí funciona una tienda de víveres, por esta razón, se representa como una unidad de
construcción independiente con identificador diferente.
- La unidad de construcción D hace referencia a una ramada separada de las demás construcciones
- La unidad de construcción E hace referencia a un secadero separado de las demás construcciones

Representación y estructuración alfanumérica de las construcciones:

Imagen 34. Representación gráfica de construcción – Ejemplo 2

Construcciones
Identificador Tipo Dominio Tipo Construcción Numero Pisos Área Construida
A-C Privado Convencional 1 51,44
A Privado Convencional 1 2,92
B Privado No Convencional 1 3,2
B Privado No Convencional 1 31,64
D Privado No Convencional 1 13,2
E Privado No Convencional 1 23,1

En este caso, se encuentran 6 construcciones (6 polígonos y registros diferentes)

Las unidades de construcción convencionales A y C, que se encuentran ubicadas de manera contigua y en la


misma planta (primer piso), conforman una sola construcción; el identificador de esta construcción es A-C,
debido a las unidades de construcción que la conforman y su distribución dentro de la misma.

Ejemplo 3.
Vivienda campesina de 3 pisos, con tienda de víveres y ramada en el primer piso, y vivienda en el segundo y
tercer piso, la tienda y la vivienda tienen las mismas características constructivas.

Representación y estructuración alfanumérica de las unidades de construcción:

Imagen 35. Representación gráfica unidades de construcción – Ejemplo 3

Unidades de Construcción
Tipo Tipo Tipo Unidad Área
Identificador Uso
Dominio Construcción Construcción Construida
Ramadas
Ramada A Privado No Convencional Anexo 20,84
Cobertizos Caneyes
Tienda B Privado Convencional Comercial Comercio 20,29
Vivienda Hasta 3
Vivienda C Privado Convencional Residencial 17,07
Pisos
Vivienda Hasta 3
Vivienda C Privado Convencional Residencial 11,66
Pisos

Se identifican cuatro (4) unidades de construcción con usos de ramada, comercio, y vivienda (4 polígonos y 4
registros independientes):
- La unidad de construcción A corresponde a la ramada
- La unidad de construcción B hace referencia a una tienda de víveres que funciona en el primer piso.
- Las unidades de construcción con identificador C hacen referencia a la vivienda que está compuesta
por el segundo y tercer piso, se estructuran dos polígonos y dos registros independientes, con el mismo
identificador y uno para cada piso, con el fin de unificar la calificación, pero dando precisión en el
cálculo de las áreas construidas. Esta unidad de construcción tiene las mismas características físicas
de la unidad de construcción B.

Representación y estructuración alfanumérica de las construcciones:

Imagen 36. Representación gráfica de construcción – Ejemplo 3


Construcciones
Identificador Tipo Dominio Tipo Construcción Numero Pisos Área Construida
A Privado No Convencional 1 20,84
2C/B Privado Convencional 3 49,02

En este caso, 2 construcciones. (2 polígonos y 2 registros independientes)

Las unidades de construcción convencionales B y C, que se encuentran ubicadas en el primer, segundo y tercer
piso, tienen las mismas características constructivas y conforman una sola construcción; el identificador de esta
construcción es 2C/B, debido a que la unidad C está conformada por dos pisos y se encuentra ubicada sobre
la unidad B.

Ejemplo 4.
Vivienda campesina con habitación separada físicamente de la vivienda (mismas características físicas),
beneficiadero, ramada y secadero con dos áreas separadas espacialmente y una de ellas se encuentra sobre
la vivienda en la segunda planta.

Representación y estructuración alfanumérica de las unidades de construcción:

Imagen 37. Representación gráfica unidades de construcción – Ejemplo 4


Unidades de Construcción
Tipo Tipo Tipo Unidad Área
Identificador Uso
Dominio Construcción Construcción Construida
Beneficiadero A Privado No Convencional Anexo Beneficiaderos 12,9
Vivienda Hasta 3
Vivienda B Privado Convencional Residencial 18,21
Pisos
Vivienda Hasta 3
Vivienda B Privado Convencional Residencial 24,99
Pisos
Secadero C Privado No Convencional Anexo Secaderos 15,21
Secadero C Privado No Convencional Anexo Secaderos 18,21
Ramadas
Ramada D Privado No Convencional Anexo Cobertizos 14,51
Caneyes

Se identifican seis (6) unidades de construcción diferentes (6 polígonos y 6 registros independientes): con usos
de beneficiadero, vivienda, secadero y ramada:
- La unidad de construcción A corresponde al beneficiadero
- Las unidades de construcción B que corresponden a vivienda, están conformadas por dos áreas
separadas espacialmente, se estructuran dos polígonos y dos registros independientes, pero con un
mismo identificador;
- Las unidades de construcción C que corresponden a un secadero, están conformadas por dos áreas
separadas espacialmente, se estructuran dos polígonos y dos registros independientes, pero con un
mismo identificador
- La unidad de construcción D hace referencia a la ramada.

Representación y estructuración alfanumérica de las construcciones:

Imagen 38. Representación gráfica de construcción – Ejemplo 4


Construcciones
Identificador Tipo Dominio Tipo Construcción Numero Pisos Área Construida
A Privado No Convencional 1 12,9
C/B Privado Convencional 2 33,42
B Privado Convencional 1 24,9
C Privado No Convencional 1 18,21
D Privado No Convencional 1 14,51

En este caso, se encuentran 5 construcciones (5 polígonos y registros independientes)

Las unidades de construcción B y C, convencional y no convencional respectivamente, que se encuentran


ubicadas en el primer y segundo piso, conforman una sola construcción por estar una superpuesta con la otra;
el identificador de esta construcción es C/B debido a que la unidad C se encuentra ubicada sobre la unidad B.
Con respecto al tipo de construcción, en este caso por tratarse de dos unidades convencional y no convencional,
para la construcción debe prevalecer el tipo de construcción convencional.
Identificación, análisis y estructuración de predios en el límite municipal.
Según lo establecido en la resolución 388 de 2020 en su artículo 5, se indica que "los productos generados de
los procesos de formación y actualización catastral deberán realizarse hasta el límite municipal definido por
ordenanza departamental (...)", en ese sentido, el levantamiento de la información física y jurídica de la ANT
como Gestor Catastral en el suelo rural del municipio, debe comprender los predios que se encuentran incluidos
dentro del límite de la entidad territorial.
La línea base para el análisis predial es la información cartográfica y alfanumérica predial vigente en la zona
limítrofe entre los municipios en cuestión. Así mismo, debe analizarse el diagnóstico de límites realizado por la
autoridad competente, IGAC, para determinar si se trata de límites municipales que requieren un proceso de
deslinde, si se encuentran en proceso de litigio o conflicto, si ya existe en curso un proceso de deslinde, si se
trata de límites dudosos o si son límites confirmados.
En ese sentido, se debe partir de las siguientes premisas:

• Contar con el diagnóstico para tener la certeza de la situación de los límites de la entidad territorial
según la autoridad en el tema, IGAC
• Informar a los municipios interesados o involucrados, cuando se hallen diferencias o se evidencien
situaciones de duda en los límites.
• La ANT realizará la identificación física y jurídica de los predios y se entregarán al gestor competente.
• Debe existir el deslinde para cambiar un predio de un municipio a otro, aunque la ANT realice la
identificación física y jurídica de estos predios, el cambio en la inscripción catastral dependerá del
gestor catastral habilitado según su competencia.
• Cuando el deslinde entre municipios no se encuentre dirimido la información catastral se dejará como
se venga manejando históricamente.
• Antes de realizar la identificación física y jurídica de los predios, verificar si en el municipio colindante
se están realizando procesos de actualización o formación catastral ya sea en el marco de
implementación de POSPR, o Catastro Multipropósito en cabeza del Gestor Catastral Habilitado en la
entidad territorial, a fin de lograr acuerdos para la intervención integral y eficiente de los territorios.

Con base en lo anterior, a continuación, se presentan las acciones particulares a tomar para casos que pueden
presentarse durante la operación cuando no hay un proceso de deslinde en curso o si no se trata de un límite
dudoso:

Caso 1. Cuando el Predio se encuentra inscrito catastralmente en el municipio objeto de intervención y se


encuentra dividido por el límite territorial.
a) Se realiza la identificación y levantamiento del predio como un globo de terreno (realidad física y
jurídica del predio)
b) Se incorpora el predio del municipio de intervención.
c) Se estructura cada uno de los datos requeridos en el modelo LADM_COL, guardando la trazabilidad
con la información catastral vigente y que en el momento del análisis el socio identifica y relaciona al
predio, diligenciando en el campo de número predial de la tabla LC_Predio, el Número predial actual
con el cual el predio se encuentra identificado en la información catastral vigente del municipio de
intervención.
d) En la estructura de novedad de número predial, de la tabla “DatosAdicionalesLevantamientoCatastral”
se seleccionará la opción "Ninguno" del dominio
e) En el campo de Observaciones de la tabla LC_Datos adicionales, se debe detallar el caso presentado.
f) En el DTJ se deben diligenciar los datos asociados a la extensión del terreno del predio que excede el
límite territorial.
g) Incluir en el reporte a presentar al Gestor Catastral

Caso 2. Cuando el Predio se encuentra inscrito catastralmente en un municipio colindante y más del 50% de
su área, están en el municipio de Intervención.
a) Se realiza la identificación y levantamiento del predio como un globo de terreno (realidad física y
jurídica del predio)
b) Se incorpora el predio a la base de datos del municipio de intervención.
c) Se estructura cada uno de los datos requeridos en el modelo LADM_COL, teniendo en cuenta que el
campo de número predial de la tabla LC_Predio, se dejará vacío.
d) En la estructura novedad de número predial, de la tabla “DatosAdicionalesLevantamientoCatastral” se
seleccionará la opción "Cambio de Numero Predial" del dominio y se colocará el número predial con
el cual se encuentra identificado catastralmente en el municipio colindante.
e) En el campo de Observaciones de la tabla LC_Datos adicionales, se debe detallar el caso presentado.
f) En el DTJ se deben diligenciar los datos asociados a la extensión del terreno del predio que excede el
límite territorial.
g) Incluir en el reporte a presentar al Gestor Catastral

Caso 3. Cuando el predio se encuentra inscrito catastralmente en el municipio colindante y más del 50% de su
área, están en dicho municipio.
a) Se realiza la identificación del predio como un solo globo de terreno a fin de determinar el porcentaje
de área que recae en el municipio objeto de intervención.
b) No se incorpora el predio a la base de datos del municipio de intervención.
c) Se reporta el caso en el informe de actualización a presentar al Gestor Catastral
El socio estratégico / operador, evaluará, dependiendo de si se cuenta con el levantamiento completo de
información física y jurídica, su incorporación en una base de datos alterna, para la entrega de esta información
al Gestor Catastral Habilitado.
Caso 4. Predios inscritos en la base catastral del municipio colindante que corresponden geográficamente al
municipio objeto de intervención pues la totalidad del área recae dentro de sus límites.
a) Se realiza la identificación y levantamiento del predio de acuerdo con su realidad física y jurídica.
b) Se incorpora a la base de datos del municipio de intervención.
c) Se estructura cada uno de los datos requeridos en el modelo LADM_COL guardando la trazabilidad
con la información catastral vigente, teniendo en cuenta que en el campo de número predial de la tabla
LC_Predio, se dejará vacío.
d) En la estructura novedad de número predial, tendrá el dominio "Cambio de Numero Predial" y se
colocará el número predial con el cual se encuentra identificado catastralmente en el municipio
colindante
e) Incluir en el reporte a presentar al Gestor Catastral
Caso 5. Cuando el Predio se encuentra inscrito catastralmente en el municipio objeto de intervención, pero la
totalidad del área se encuentra fuera del límite del municipio.
a) No es necesario realizar la identificación y levantamiento del predio y no deben inscribirse en la base
de datos del municipio.
b) Incluir en el reporte a presentar al Gestor Catastral

En el informe final de actualización, deberá presentarse el análisis realizado y los resultados que dieron origen
a los diferentes cambios en la información cartográfica y atributiva, de los predios que se encuentran en la zona
geográfica del límite municipal

También podría gustarte