Está en la página 1de 38

NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS:

PAPEL

(a) Tamaño: Carta.

(b) Color: Blanco.

(c)) Tipo: Bond base 20.

(d) Posición: longitudinal en el texto, a excepción de los trabajos que

por su especialidad requieren posición diferente. Las hojas no deben tener

rayas ni perforaciones.

MECANOGRAFIADO

(a) Todo el trabajo debe ser escrito con el mismo tipo de letra (Arial 12),

por una sola cara, letra de imprenta con perfecta nitidez.

(b) Los títulos y subtítulos se escriben con letra mayúscula y en negrilla.

Ambos deben ser numerados.

(c) Cada Fase se inicia en una nueva hoja, en la cual se indique el

número (en números romanos en mayúscula: I, II, III) y el nombre de la

misma.

(d) No se aceptarán trabajos producidos mediante el mecanografiado o

impresoras, que no aseguren la perfecta nitidez de la reproducción por

fotocopiadoras. Igualmente no se aceptarán tachaduras ni inserciones.

(e) La trascripción de fórmulas técnicas para matemáticas, lógica,

1
2

ingeniería, entre otros, exigen un cuidado especial.

(f) El estudiante no debe olvidar que las personas que habrán de

manejar su trabajo no suelen ser especialistas en la materia y a veces no

resulta familiar el manejo de los símbolos. Por esta razón, es preciso

extremar el cuidado en la inscripción de los signos, fórmulas y términos

técnicos a fin de que su presentación sea lo suficientemente clara y exacta

como para que el lector comprenda su significado.

Lo planteado anteriormente incluye además la presentación de reglas

para matemáticas, informática, ingeniería en computación, electrónica y

administración; además de fórmulas para calcular muestra, y los estratos de

la muestra, entre otros:

(a) Los términos españoles y los números que intervienen en las

ecuaciones y en general las fórmulas deben ser escritas a computadora al

igual que los símbolos especiales y las letras del alfabeto griego.

(b) Los números de las ecuaciones que deban ser numeradas van al

final. Ejemplo: Z ( S )=a+b (1)

(c) Al desplegar las ecuaciones deben usarse rayas horizontales para

las fracciones, con rayas oblicuas para las fracciones del numerador, el

denominador y el exponente.
3

1
a
Ζ ( S )=
( b)
+c 2

Ejemplo: d+ e (2)

(d) Siempre que sea posible, deben usarse los signos conocidos de

paréntesis ( ), corchetes [ ] y llaves { }, salvo cuando se requiere introducir

signos especiales.

(e) Cuando se trata de fórmulas para calcular muestra, índice de

confiabilidad de instrumentos, entre otros, se requieren aplicar las

recomendaciones identificadas con la letra “c” de este apartado.

Se exceptúa, para la aplicación de estas normas mínimas, los

siguientes casos que por sus características particulares no pueden ajustarse

estrictamente a estas normas:

(a) Proyectos de informática e ingeniería, donde el grado de definición

de mapas, planos, detalles, entre otros, no permite su reducción al tamaño

tipo carta estipulado en las normas.

(b) Audiovisuales realizados en formatos (de video, fotografía, o de

audio) acordes al tipo de producción, y que por sus características no se

ajusten a otro lenguaje o medio expresivo.

(c) Elaboración de modelos a escala que por sus características de

tridimensionalidad, no puedan ser realizados a través de medios impresos.

(d) Todos aquellos casos que la Escuela de Diseño Gráfico considere


4

pertinentes, dadas las características propias de sus proyectos.

ESPACIOS

(a) Texto: a doble espacio entre líneas y párrafos. El interlineado es

doble. Debe asegurarse que el espaciado superior e inferior esté ubicado en

cero (0) puntos.

(b) Antes y después del título o subtítulo, se dejan tres (3) espacios

sencillos, los cuales equivalen a un (1) centímetro.

(c) Notas y citas: a un espacio sencillo las citas de más de cuarenta (40)

palabras (Ver sección de citas).

(d) El resumen se escribe a un espacio sencillo. La descripción

bibliográfica del mismo y la palabra “Resumen” estarán separadas entre sí

por tres (3) espacios sencillos. De igual manera, se dejan tres (3) espacios

sencillos para comenzar el texto (ver anexo A).

(e) Listas de referencias bibliográficas: a un espacio sencillo entre

líneas y a dos espacios sencillos entre referencias, utilizando sangría

francesa.

MÁRGENES

Los márgenes serán:

(a) Izquierdo: cuatro (4) cm.

(b) Derecho, superior e inferior: tres (3) cm.

(c) El margen superior de la primera página de cada nueva fase debe


5

ser 5 cm. Se debe aclarar que las páginas preliminares y las páginas de

introducción y referencias bibliográficas mantienen un margen superior de

tres (3) centímetros (cm).

(d) Es necesario respetar el margen izquierdo, evitando el uso de

escaleras en el texto, sobre todo cuando se usan subdivisiones, viñetas, o

cualquier otro elemento.

BASES TEÓRICAS

SANGRÍAS

La sangría adecuada es de cinco (5) espacios, tanto en el texto (al

comienzo de cada párrafo), como en cada línea de las citas textuales largas

(más de 40 palabras, ver punto 10.1).

PAGINACIÓN

Las secciones preliminares (Constancia de Aprobación, Dedicatoria,

Agradecimiento, Resumen, Abstract, Índice General, Índice de Cuadros,

Índice de Tablas, Índice de Gráficos y de Anexos) deben numerarse en

romanos, arial 12, en letras minúsculas, en forma consecutiva y en el centro

del margen inferior de la página.

El cuerpo del trabajo, se numera en números arábigos (arial 12) desde

la segunda página de la introducción en adelante hasta el final. La primera

página de la introducción se cuenta en números arábigos como la página uno

(1) pero no se enumera. Los anexos se numeran siempre que el contenido


6

de este lo amerite.

LENGUAJE Y ESTILO

En la redacción del trabajo se debe emplear un lenguaje formal como

corresponde de acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo

posible el uso de exposiciones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como

también las citas extensas.

Como regla general, el trabajo debe redactarse en tercera persona. En lo

posible se evitará el uso de los pronombres personales.

Cuando los autores consideren conveniente destacar su pensamiento,

sus aportes, o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, pueden

utilizar la expresión: los investigadores, las investigadoras.

CITAS

Las citas pueden definirse como el conjunto de ideas extraídas

textualmente o no de libros, revistas, periódicos, tesis de grado, trabajos de

ascenso, y otros materiales bibliográficos, que sirven para apoyar la

redacción del trabajo escrito.

TIPOS DE CITAS

(A) Cita textual: Es aquel contenido que se transcribe tal como aparece

en el material bibliográfico utilizado por el investigador. Estas citas deben


7

usarse sólo en los siguientes casos:

(a) Cuando es difícil reproducir con otras palabras las ideas del texto

que se cita.

(b) Cuando expresa la opinión del autor que se cita.

(c) Cuando es una afirmación muy trascendente o comprometedora.

No debe abusarse de ellas, pues en un trabajo científico debe ser más

importante “el análisis y la discusión del investigador”, por lo tanto es

importante que al utilizarlas sean acompañadas de un análisis por parte de

los investigadores. Se clasifican en citas largas o cortas.

(1) Cita textual corta: es aquella cuyo texto es transcrito literalmente,

contiene hasta treinta y nueve (39) palabras, se incluirá como parte del

párrafo dentro del contexto de la redacción entre dobles comillas.

Ejemplo: Tal como expone Gómez (2004, p. 4) una xxx se define como

“xxxxx xxxx xxxx xxxx xxxx”.

(2) Cita textual larga: Contiene cuarenta (40) palabras o más, se

escribirán en párrafos separados con sangrías de cinco (5) espacios

considerando los márgenes izquierdos (4 cms.) y derecho (3 cms.)

establecidos, sin comilla y mecanografiados a un espacio sencillo entre

líneas. Después de una cita textual larga se dejarán tres (3) espacios

sencillos. Se deberá evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500)

palabras. Ejemplo:

Afirma Melinkoff (1999, p. 10) que:

La organización es una función preejecutiva de la administración


8

que se complementa con la dirección, pues solamente a través


de este proceso de complementación es factible lograr el
objetivo. La organización en consecuencia, por si misma no
alcanza ese objetivo.

(B) Cita resumen: Es sólo un resumen de una parte de la obra, no lleva

comillas y se indican la página (p.) inicial de donde se ha tomado, ejemplo:

(Gómez, 2004, p. 4).

(C) Cita de paráfrasis: Cuando se expresan las ideas de un autor, pero

con otras palabras, propias de los investigadores, se realiza una paráfrasis.

No se colocan comillas y no se separan del texto. Cuando se utilice este tipo

de cita también se debe identificar el material bibliográfico utilizado, ejemplo:

(Gómez, 2004, p. 8).

IDENTIFICACIÓN DE UNA CITA

En las siguientes líneas se establecerán una serie de propuestas sobre

la identificación de las citas dentro del texto. Para la realización del Trabajo

Especial de Grado, puede escoger este u otros modelos que considere

conveniente, lo importante es que cualquiera que decida utilizar debe ser el

mismo para todo el desarrollo de su trabajo.

(a) Cuando la cita hace referencia a un parte, capítulo, página, párrafo o

líneas concretas de un libro, trabajos de investigación, artículo de revistas

especializadas y arbitradas, o publicación periódica, se identifica el apellido

del autor, así como el año de publicación y la página entre paréntesis.

Ejemplo: Hernández, Fernández y Baptista (2003, p. 109) hacen


9

referencia a las partes fundamentales de la investigación… (obsérvese

que no se colocan comas antes de los paréntesis y que luego del punto

hay un espacio).

(b) Cuando se citan dos autores, siempre se hace referencia a ambos.

Ejemplo: Añez y Fonseca (1999, p. 15).

(c) Cuando se citan tres o más autores, la primera vez siempre se hace

referencia a todos. Ejemplo: Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 109)

Las citas posteriores de la misma obra sólo identificarán al primer autor y la

indicación “y otros” seguidos del año y la página, ejemplo: Hernández y otros

(2006, p. 56).

(d) Cuando se cita una institución como autor debe identificarse el

nombre completo de la misma, luego las siglas, el año y la página:

(Universidad del Zulia, LUZ, 2002, p. 203). En las citas posteriores sólo será

necesaria la referencia a las siglas: (LUZ, 2002, p. 305).

(e) Cuando se realiza una cita de cita, es decir, se toma una idea de un

autor que a su vez es citada por otro autor en su libro, deben identificarse

ambos de la siguiente forma: Gómez (1998, p. 51; citado en López, 2004, p.

10). Si el libro de donde se extrae la cita no hace una reseña completa del

año y la página de la misma, entonces se presentará de la siguiente manera:

Gómez (citado en López, 2004, p. 10).

(f) Cuando se cita una entrevista, se identifica de la siguiente forma:

Apellido del entrevistado (entrevista personal, año). Ejemplo: Según lo

expone Sánchez (entrevista personal, 2002)…

(g) Cita de referencia electrónica: se debe colocar el responsable de la


10

información (autor o institución) seguido entre paréntesis de la fecha exacta

de la consulta. Ejemplo: Urbe.edu (22/02/03); LUZ (20/02/03); Bracho

(20/02/03). No se debe colocar como fuente el “buscador” utilizado.

Así mismo, se debe evitar el uso de fuentes electrónicas poco

confiables científicamente, o autores publicados en la red cuyo nivel de

instrucción no sea descrito en la fuente consultada, o sea inferior al de

los investigadores que participan en el trabajo especial de grado.

Se recomienda, en todo caso, el uso de fuente electrónicas cuyos

responsables sean instituciones científicas reconocidas, universidades,

centros e institutos de investigación, y revistas especializadas o

arbitradas con publicación electrónica.

(h) La reseña de la fuente correspondiente de la cita, puede realizarse

de dos maneras:

(1) Incorporada en la redacción del párrafo, utilizando un conector de la

siguiente manera:

Tal como lo expone Sheldon (2001, p. 53), el proceso de

investigación…

(2) Al final del párrafo, concretamente donde finaliza la cita, de la

siguiente forma:

El proceso de investigación científica posee un conjunto de etapas las

cuales involucran desde la formulación y descripción de un problema, su

teorización, hasta la recolección, procesamiento y análisis de información

sobre el mismo (Sheldon, 2001, p. 53).


11

(h) Cuando se haga una reseña general a la obra de un autor, por

ejemplo, durante la redacción de las bases teóricas al comparar los

postulados de los autores o fijar posición con uno de ellos, se reseñará el

apellido del autor y el año de publicación o consulta, ejemplo: En el presente

estudio se asumirán los postulados de Chiavenato (2000), considerando su

adecuación a los objetivos establecidos en el mismo.

CUADROS

Los cuadros se presentan de la siguiente manera:

(a) El formato del cuadro debe elaborarse bajo el estilo cuadrícula (el

cual puede ubicarse en autoformato de tabla). Las líneas del cuadro serán

negras y su fondo blanco.

(b) En la parte superior se colocará la palabra “Cuadro” y el número

correspondiente, en la siguiente línea se coloca el título del mismo, ambos

aspectos se presentan centrados en negrita y a espacio sencillo. En la parte

inferior se coloca la fuente. Se usará mayúscula sólo al inicio de los títulos y

en los nombres propios.

(c) Si el cuadro debe dividirse en dos o más paginas, se utilizará para

identificarlo la palabra “Cuadro” y el número correspondiente, en la siguiente

línea se coloca entre paréntesis (Cont …), ambos aspectos se presentan

centrados en negrita y a espacio sencillo, la fuente se incluirá al final del

mismo, tal como se observa en el siguiente ejemplo:


12

Cuadro 1
Operacionalización de la Variable
Objetivo General:

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador

Cuadro 1
(Cont…)
Objetivo General:

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador

Fuente: Pérez, Rua y Tudares (2006)

(d) Si la fuente del cuadro está conformada por los propios estudiantes,

podrán usarse dos modalidades:

Fuente: Elaboración propia (año).

Fuente: Apellidos de los autores (año).

(e) Si la fuente del cuadro proviene de un libro, revista o periódico se

colocará el apellido del autor, el año y la página. Si es una fuente electrónica,

se colocará el apellido del autor o institución responsable y la fecha de

consulta.

TABLAS

Las tablas se distinguen de los cuadros ya que no presentan líneas

verticales. Deberán presentarse de la siguiente manera:


13

(a) El formato de la tabla podrá elaborarse bajo el estilo básico 1 o

cuadrícula (eliminando las líneas verticales). Deberá evitarse el uso de

colores diversos, colocando las líneas de la tabla en negro y el fondo blanco.

(b) En la parte superior se colocará la palabra “Tabla” y el número

correspondiente, en la siguiente línea se coloca el título de la misma, ambos

aspectos se presentan centrados en negrita y a espacio sencillo. En la parte

inferior de la tabla se coloca la fuente. Se usará mayúscula sólo al inicio de

los títulos y en los “nombres propios”, tal como se observa a continuación:

Tabla 1
Edad de los Encuestados
Alternativas fa %
18-22 Años 20 67%
23-30 Años 10 33%
Más de 30 Años 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración Propia (2006)

(c) Si la fuente de la tabla está conformada por los propios estudiantes,

podrán usarse dos modalidades:

Fuente: Elaboración Propia (año).

Fuente: Apellidos de los autores y (año).

(d) Si la fuente de la tabla proviene de un libro, revista o periódico se

colocará el apellido del autor, el año y la página. Si es una fuente electrónica,

se colocará el apellido del autor o institución responsable y la fecha de

consulta.

e) La fuente será presentada alineada a la izquierda de la tabla en

negrita.
14

(f) f) Si la tabla debe dividirse en dos o más paginas, se utilizará para

identificarla la palabra “Tabla” y el número correspondiente, en la siguiente

línea se coloca entre paréntesis (Cont…), ambos aspectos se presentan

centrados en negrita y a espacio sencillo, la fuente se incluirá al final del

mismo, tal como se observa en el punto (c) p.15 para los cuadros.

GRÁFICOS, FOTOGRAFÍAS Y FIGURAS

También se incluyen en este segmento las pantallas provenientes de

desarrollos informáticos. Los Gráficos, Fotografías y Figuras se presentan de

la siguiente manera:

(a) Se presentarán enmarcados en un recuadro conformado por líneas

negras de un (1) punto de grosor con estilo sencillo (recto), en color negro.

(b) Podrán presentarse en color o a escala de grises. En el caso de

pantallas, éstas deberán presentarse en colores.

(c) En la parte inferior se colocará la palabra Gráfico (o su

correspondiente, figura, fotografía o pantalla) y el número correspondiente,

seguidamente se colocará el título, e inmediatamente la fuente. Todos estos

aspectos se presentarán centrados, en negritas y a espacio sencillo. Se

usará mayúscula sólo al inicio de los títulos y en “nombres propios”.

Un ejemplo de lo expuesto puede observarse en el siguiente gráfico:


15

Gráfico 1. Edad de los Encuestados.


Fuente Elaboración Propia (año)
II. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL TRABAJO

El Trabajo Especial de Grado se estructura en las siguientes partes:

1. PRELIMINARES DEL TRABAJO

Como preliminares del trabajo se considerarán los siguientes:

1.1. CARÁTULA

Es la parte externa que protege a la obra, la misma debe hacerse de

cartulina tamaño carta (para la entrega de trabajo especial de grado I y II a

los facilitadores) y en cartulina tamaño 12 cms de ancho por 12 cms de alto

aproximadamente, incorporada al CD luego de la evaluación final, a ser

consignado en Biblioteca. La carátula contiene los datos de identificación del

proyecto, escritos todos con letras mayúsculas a un espacio sencillo y

centrados, estos datos son: (ver anexo C).

(a) Identificación:
16

(1) República Bolivariana de Venezuela.

(2) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

(3) Facultad de...

(4) Escuela de...

(5) Mención (si la hubiere)

(b)Título del trabajo especial de grado: ubicado después del logotipo de

la Universidad, centrado.

(c) Finalidad administrativa: Ubicada después del título del proyecto

(Trabajo Especial de Grado para optar al Título de...).

(d) Identificación de los Nombres y Apellidos de los Autores del trabajo,

después de la finalidad administrativa.

(e) Identificación de los Nombres y Apellidos de los Facilitadores

(primero el Académico y luego el Metodológico). La mención del Asesor

Industrial (si lo hubiere) es opcional.

(f) Ciudad, mes y año: En que se presenta el Trabajo Especial de Grado

en el margen inferior.

(g) No debe llevar ningún tipo de ilustraciones, excepto el escudo o

logotipo de la Universidad, el cual deberá presentarse a escala de grises.

1.2. HOJA DE GUARDA O DE RESPETO

Es una hoja en blanco que se coloca al principio y al final del Trabajo,

para proteger el texto escrito.


17

PORTADA

Contiene los mismos elementos y normas de la carátula, con la

salvedad que la Portada debe ser hecha en papel bond blanco, base 20, tipo

carta. Se cuenta, no se numera, no debe llevar ilustraciones, excepto el

escudo o logotipo de la Universidad.

PÁGINA DEL TÍTULO

Contiene el título centrado en engrillas en mayúsculas (ver anexo D).

1.10. ÍNDICE GENERAL

El índice general es una lista o relación ordenada de las fases y

subdivisiones principales del contenido del trabajo, con indicación de las

páginas correspondientes, con la finalidad de proporcionar al lector una

visión general de la obra y su organización.

El índice general se presenta a continuación del Abstract. Incluye una

relación de todas las partes preliminares (incluyendo los índices

complementarios: índices de cuadros, figuras, tablas y gráficos), los títulos de

los contenidos de todas las Fases desarrolladas en el documento, las

referencias bibliográficas y los anexos expuestos en el mismo orden en que

aparecen en el trabajo.

Los títulos del Índice deberán colocarse en mayúscula y a un espacio


18

doble entre cada título. Todos los títulos de las páginas preliminares y los

títulos de cada fase deberán presentarse en negrita

Los títulos y subtítulos contenidos en cada fase deberán presentarse en

mayúscula pero sin negrita. Sólo en el Índice los subtítulos se reseñarán

dejando una sangría, iniciando debajo de la primera letra del título a, cual

pertenecen. Por ejemplo:

1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE

1.1. BASES TEÓRICAS

Es importante acotar que tal escalamiento sólo se revela en el índice

pero no el contenido del trabajo, donde todos los títulos se alinean a la

izquierda.

Cuando un título sobrepase una línea se colocará a doble espacio.

Para elaborar el índice general deberá dividirse el texto en dos (2)

columnas, la izquierda para presentar el contenido del Trabajo y la derecha

para presentar las páginas (ver anexo G).

ÍNDICE DE FIGURAS, CUADROS, TABLAS, GRÁFICOS, MAPAS,

ILUSTRACIONES O ANEXOS

Si fuera necesario incluir estos índices, se colocarán después del índice

general y se numerarán con números romanos en minúsculas, letra arial 12,

en el centro del margen inferior.

Para elaborar estos índices se deberá dividir el texto en dos (2)

columnas, la izquierda para presentar el número y el título de la figura


19

(Cuadro, Tabla o Gráfico), y en la columna derecha la página

correspondiente.

Se colocará en la columna izquierda el título FIGURA (o Cuadro, Tabla,

Gráfico) y en la derecha el título Pág. ambos en negrita.

El contenido de estos índices, números y títulos de las figuras, cuadros,

tablas y gráficos, usará alternamente las mayúsculas para el inicio y luego

minúsculas, sin negritas (ver anexos H, I, J, y K).

CUERPO DEL TRABAJO

Se inicia con la introducción y está constituido por el texto del trabajo,

que a su vez refiere las secciones de la investigación.

INTRODUCCIÓN

La introducción constituye la presentación del trabajo, se diferencia del

resumen, puesto que éste último trata de identificar los procedimientos

seguidos en la investigación. Debe contener los siguientes aspectos:

(a) Una reseña del tópico, es decir, del tema de investigación.

(b) Las razones que motivaron la elección del tema y del problema, así

como los propósitos de la investigación.

(c) La estructura del trabajo: Fases y Secciones. Debe cuidarse en esta

parte la presentación, evitándose caer en la esquematización, haciendo

preferiblemente la referencia del tema que se trata en cada una de las


20

divisiones. No puede indicarse el número de páginas a redactar, pues esto

depende de la profundidad y desarrollo del trabajo, por lo cual el criterio

principal es que no debe ser muy extensa pero tampoco escueta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Desde el momento que el lector incluye una cita en el contenido del

texto, debe considerar el tipo de fuente (ponencia, decreto, monografía, libro,

tesis de grado, trabajo de ascenso, documentos legales, leyes, entrevistas,

reglamentos, memorias y cuentas, revistas especializadas, entre otros) y la

identificación completa de esa cita. Simultáneamente, se prepara una hoja

con el título: Referencias Bibliográficas, para identificar los autores citados en

el documento. Cada fuente tiene una manera diferente de presentación

(Chávez, 1999, p. 259).

NORMAS PARA ELABORAR EL LISTADO DE LAS REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Las principales normas para la presentación de las referencias son las

siguientes:

(a) Se dividirán por tipo de referencia: libro, conferencia, entre otros. En

todo caso, se le asignará un número a cada tipo de referencia y su título

correspondiente.
21

(b) Si la reseña a una referencia sobrepasa una línea se colocará a

espacio sencillo.

(c) Se dejarán dos (2) espacios sencillos entre cada referencia.

(d) Al iniciar cada referencia se utilizará la misma sangría utilizada en

todo el texto. El resto de las líneas se presentarán utilizando sangría

francesa.

CONFERENCIAS

Brito, S. (2001, febrero). Aplicaciones Educativas de las teorías de Piaget


y Vigotsky. Trabajo presentado en el Colegio de Profesores, Caracas,
Venezuela.

Cornejo, M. (2000). Infinitud Humana. Ponencia presentada en el Palacio


de los Eventos, Maracaibo, Venezuela.

DECRETOS

Decreto N° 1642 Creación del Colegio Universitario de Maracaibo (1974,


Marzo 5). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 30.346, Marzo
7, 1994.

LEY

Ley Orgánica del Trabajo (1997). En Gaceta Oficial No. 5152


Extraordinario. Poder Legislativo de Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela 646, Julio, 1980.

DOCUMENTOS LEGALES

Reglamento de las Institutos y Colegios Universitarios Decreto Nº 1574.


22

(1974, Enero 13) Gaceta Oficial de la República de Venezuela,


30.316, Enero, 29, 1974.

Resolución N° 91-10-150. Ministerio de Educación. Creación del Instituto


Politécnico Manuela Sáenz. Caracas.

Constitución Nacional (2000): Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela. Nº. 36.860, Diciembre, 30, 1999.

MEMORIAS Y CUENTAS

Ministerio de Educación. Memoria y Cuenta. Diciembre, 3, 2002. Caracas.

ENTREVISTAS

Laredo, I. (2002, Noviembre 18). Los métodos de enseñanza-aprendizaje.


Entrevista Personal. Universidad del Zulia. Maracaibo.

MATERIAL AUDIOVISUAL

(A) PELÍCULA

Sánchez, H. (Productor) y Alizo, J. (Director). (1992). El Comportamiento


Social Película. Maracaibo, Venezuela: LUZ Cinematográfica-
Universidad del Zulia

CASSETTE

Durán, D. (Conferencista). (1990). Importancia de los números. Grabación


en Cassette. Machiques: Universidad Nacional Experimental Rafael
María Baralt. Dirección de Post-Grado. Maestría Docencia en
Educación Superior.
23

ARTÍCULOS DE PERIÓDICOS

Autor (fecha mostrada en la publicación). Titulo del artículo. Nombre del


periódico, pp. números de páginas.

A continuación se presentan los ejemplos de referencias a periódicos en

sus dos modalidades, donde existe un autor identificado y sin autor.

CON AUTOR

Acosta, J. (2000, 19 de marzo). Otra vez los antioxidantes. EL


UNIVERSAL, pp. 3-10.

SIN AUTOR

Productores de papel rechazan declaraciones de la industria gráfica


(2000, 24 de mayo). EL NACIONAL, pp. E/8.

PUBLICACIONES DE EVENTOS CIENTÍFICOS

Chávez, N., (1990). Un sistema integral de investigación educativa en la


Universidad: II Jornadas Nacionales de Investigación. pp. 38-60,
Maracaibo, Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y
Educación.

TRABAJOS DE ASCENSOS

Chávez, N. (1978). La eficiencia técnico administrativa de la educación


superior de Venezuela. Trabajo de ascenso no publicado. Colegio
Universitario de Maracaibo. Maracaibo.
24

MATERIAL MIMEOGRAFIADO NO PUBLICADO

Socorro, E. (1992). Legislación Agraria y sus problemas de interpretación.


Trabajo no publicado. Instituto Universitario de Tecnología de
Maracaibo. Machiques.

REVISTAS ESPECIALIZADAS

Autor, Año, Título del Artículo, Título de la Revista (Volumen, número,


año, mes, pp.)

Betting, S.S. (1989). Efectos de las estrategias de enseñanza


aprendizaje y el reforzamiento de los conocimientos básicos sobre el
rendimiento académico estudiantil. 6,2, D-41308-286 (Tomado de Boletín de
Resúmenes Analíticos UNESCO-CRESAL).

LIBROS

Existen dos tipos de referencias que pueden realizarse de un libro:

(a) Elementos de referencia de un libro completo: Autor/Editor (año de

publicación). Titulo del libro (edición), (volumen). Lugar de publicación: editor

o casa publicadora.

(b) Para un artículo o capítulo dentro de un libro editado: Autor/Editor (año de

publicación). Titulo del articulo o capitulo. En Autor/es del libro (inicial del

nombre y apellido). Titulo de la obra (números de páginas), (edición),

(volumen). Lugar de publicación: editor o casa publicadora.

(A) UN AUTOR

Cantoni Ibarra, F. (2002). El Factor Humano en la Organización.


Colombia: Intermedio Editores.
25

(B) DOS AUTORES

Koontz, H. y Weihrich, H. (2003). Administración. Una Perspectiva Global.


12ª. Edición. México: Mc Graw Hill Latinoamericana.

(C) TRES O MÁS AUTORES

Goleman, D., Boyatzis, R. y Mckee, A. (2004). El Líder Resonante Crea


Más. El Poder de la Inteligencia Emocional. Caracas, Venezuela:
Editorial Melvin C. A.

Pelekais, C., Finol de Franco, M., Neuman, N., y Parada, J. (2005). El


ABC de la Investigación. Una Aproximación Teórico-Práctica.
Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data, S. A.

(D) CAPITULO EN UN LIBRO

Delgado, A. (1998). La Personalidad del Individuo y los Niveles de


Exigencia en la Organización: Percepción, Actitudes y Motivación. En
A. Rodríguez Fernández (Coordinador). Introducción a la Psicología
del Trabajo y de las Organizaciones (pp. 101-120). Madrid: Editorial
Pirámide.

Gómez Sanabria, A., Benítez Garay, C., Guillén Gestoso, C., Gala León,
Fco. J. y Lupiani Jiménez, M. (s/f). Motivación y Satisfacción Laboral.
En Guillen Gestoso, C. (Coordinador) y Guil Bozal, R. Psicología del
Trabajo para Relaciones Laborales (2001). Colombia: Mc Graw Hill.

(E) OBRAS DEL MISMO AUTOR EN EL MISMO AÑO

Gómez, C. (1998 a). Sistemas Administrativos. Análisis y Diseño. México:


Editorial Mc Graw-Hill

Gómez, F. (1998 b). Sistemas y Procedimientos Administrativos. Caracas:


Editorial Fragor
26

TESIS DE GRADO

Balza, M., González, J., y Sarcos, H. (2007).Diseño de un Sistema


Administrativo y Contable para la Empresa Mi Vieja Maracaibo, C.A.
Trabajo Especial de Grado no publicado (Contaduría Publica).
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Añez, M. (2007). Inteligencia Emocional y Excelencia Administrativa en


Gerentes de a Banca Universal de la Ciudad de Maracaibo. Tesis de
Maestría no publicada (Maestría en Gerencia de Recursos Humanos)
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Guerrero, F. (2004). Perfil de Competencia de Razonamiento y su Relación


con el Manejo de Conflictos, Inteligencia Emocional y Mentalidad de
Equipo. Tesis Doctoral (Doctorado en Ciencias Gerenciales).
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS. (UPEL, 1998; NORMAS

APA, 20/06/2001)

Las fuentes electrónicas se pueden clasificar en tres clases, según el

medio de acceso:

(a) Las de acceso en línea, que se obtienen directamente de redes de

servidores a través de protocolos como los siguientes: World Wide Web

(Páginas Web), Gopher, Ftp, Telnet y Usenet, así como también las

obtenidas a través de servicios de correo electrónico.

(b) Los archivos digitalizados de texto, audio, video no alojados en

servidores, que se consultan desde discos compactos (CD-ROM), discos

duros, diskettes y cintas magnéticas.

(c) Las consultas en base de datos localizadas en una institución y las


27

suministradas por servicios comerciales de búsqueda de información.

Las referencias electrónicas comprenden cinco (5) elementos

fundamentales:

(a) El o los autores/responsables principales.

(b) La fecha de la producción del material.

(c) El título del material, acompañado de las informaciones que fueran

necesarias para identificar su naturaleza.

(d) Los datos de publicación, según los tipos de referencia.

(e) Los datos necesarios para su localización.

(f) La fecha de consulta.

Como se explica más adelante, el modo de registro de éstos elementos

varía según el medio de acceso, los tipos de información almacenada en

medios electrónicos y los datos de identificación que contiene el material a

reseñar. Como cada día se añaden nuevos tipos de información y medios

que amplían las posibilidades de acceso y recursos disponibles para la

investigación, las convenciones de registros que se exponen en esta guía

nunca podrán ser exhaustivas, ni tampoco deben ser aplicada de un modo

rígido. Ante cualquier situación no prevista en esta guía, se recomienda

tomar la norma del caso más parecido, para adaptarla con flexibilidad y

creatividad.

FUENTES ELECTRÓNICAS EN LÍNEA


28

En cuanto a su naturaleza, las fuentes electrónicas en línea pueden ser

agrupadas en 18 tipos, muchos de ellos idénticos a los señalados para las

fuentes impresas o audiovisuales, otros específicos de la forma y medio de

acceso a la información. Seguidamente, a manera de guía de consulta

rápida, se ofrece la enumeración de estos tipos de fuentes, con ejemplos

ilustrativos que se encuentran a través de internet.

(A) LIBROS

Guzmán, M. De (1993). Tendencias innovadoras en educación


matemática (Libro en Línea). Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial
Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm.
(Consulta: 1997, Noviembre 25).

(B) ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Pereira, J. E. (2000, Mayo). Apostando al futuro. RELI (Revista en Línea),


Nº 85. Disponible: http://www.reli.org. (Consulta: 2000, Junio 5).

(C) ARTÍCULOS O CAPÍTULOS EN LIBROS COMPILADOS U OBRAS

COLECTIVAS

Fullan, M. G. (1994). Coordinating top-down and botton-up strategies for


educational reform. En R. J. Anson (Comp.), Systemic reform:
Perspectives on personalizing education (Libro en Línea). US
Departament of Education, Office of Educational Research and
Improvement, Washington, DC.
Disponible:http://www.ed.gov/pusb/EdReformStudies/SysReforms/ans
on1.htm. (Consulta: 1997, Noviembre 15).
(D) DOCUMENTOS Y REPORTES TÉCNICOS
29

Organismo Autónomo de Museos y Centros (1999, Julio). Museo de la


Ciencia y el Cosmo. (Documento en línea). Disponible:
http://www..mcc.rcanaria.es. (Consulta: 1999, Diciembre 22).

Electronic referente formats recommended by American Psychological


Association. (1999, 19 de Noviembre). (Documento en línea).
Disponible: http://www.apa.org/journals/webref.html. (Consulta: 2000,
Mayo 20).

(E) PONENCIAS Y PRESENTACIONES EN EVENTOS

Klisberg, B. (1997, Julio) Los programas sociales, paliativo o solución?


Los caminos para superarla (Documento en Línea). Ponencia
presentada en las Primeras Jornadas Programáticas de Acción
Democrática, Caracas. Disponible: http://www.ad.org.ve/programa/
(Consulta: 1997, Noviembre 28).

(F) TRABAJOS DE GRADO, ASCENSO Y SIMILARES

Briceño de Sánchez, I. M. (1996). El clima organizacional y su relación


con la satisfacción laboral de los docentes de la primera etapa de la
Educación Básica del Municipio Carrizal en el Estado Miranda
(Resumen en Línea). Trabajo de Grado de Maestría no publicado,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico
de Maracay. Disponible: http://150.187.145.11// (Consulta: 1998,
Febrero 19).

(G) RESEÑAS DIVULGATIVAS Y REVISIONES CRÍTICAS SOBRE

TRABAJOS DE OTROS AUTORES

Bussanich, J. (1997) (Revisión de Nicholas of Cusa on Wisdon and


Knowledge, de J. Hopkins). Bryn Mawr Medieval Review (Revista en
Línea), 2(1). Disponible:
gopher://gopher.lib.virginia.edu:70/00/alpha/bmmr/v97/97-2-1
(Consulta: 1998, Febrero 22).
(H) TRABAJOS NO PUBLICADOS EN MEDIOS IMPRESOS
30

Avila, F. (1997). Las nuevas tecnologías de la información como


herramienta para los profesores universitarios (Documento en Línea).
Disponible: http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/6708/info1.html
(Consulta: 1997, Noviembre 5).

(I) BASE DE DATOS Y ESTADÍSTICAS

OCEI, (1998, Enero 15). Resumen estadístico: Población total por sexo,
1990-2010 (Datos en Línea). En OCEI: Proyecciones de Población.
Disponible: http://www.ocei.gov.ve/proypob/proyec/eppc1.htm
(Consulta, 1998, Febrero 20).

Centro de investigación y Documentación Científica (1999, 19 de Enero).


(Base de Datos). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Disponible: htpp://www.cindoc.csic.es/prod/psedisoc.htm
(Consulta: 2000, Febrero 22)

(J) FUENTES DE TIPO LEGAL

Ley Federal de Educación de la Nación Argentina (24195). (1993, Abril


14) (Trascripción en Línea) http://www.mciye.gov.ar/index1.html
(Consulta: 1998, Enero 26)

Poder Legislativo de Venezuela (2000, 15 de Febrero). Ley Orgánica del


Trabajo. En Gaceta Oficial Nº 5152 Extraordinario (en línea).
Disponible: htpp://analitica.com/biblioteca/congres venezuela/ley del
trabajo.asp (Consulta: 2000, Marzo 1).

(K) SITIOS DE INFORMACIÓN

Universidad Central de Venezuela. (1998, Febrero 17). Página Web en


Línea Disponible: http://www.ucv.edu.ve (Consulta: 1998, Febrero 21).
(L) LISTAS DE DISCUSIÓN, GRUPOS DE NOTICIAS Y BOLETINES DE
31

MENSAJES

Trelles, R. E. (1997, Noviembre 12). Humanismo en el educación


(Discusión en Línea). Disponible: Usenet: MHEC@compuserve.com
Grupo soc. culture. Colombia. Documento N°
34692394.219150@news.mia.bellsouth.net (Consulta: 1997,
Noviembre 19).

(LL) TRASCRIPCIONES DE COMUNICACIONES SINCRÓNICAS

COLECTIVAS

TIME Forum (Productor). (1997, Agosto 2). Educación: Making the grade?
(Foro con S. Feldman, Presidente de la American Federation of
Teachers. (Transcripción en línea). En
http://www.Pathfinder.com/@oqTWJAcAtPOIcwmB/time/comunitynews
forum.html Disponible:
http://www.pathfinder.com/time/comunity/archive (Consulta: 1998,
Enero 20).

(M) TRANSCRIPCIONES Y GRABACIONES DE EVENTOS

TRANSMITIDOS POR OTROS MEDIOS DE TELECOMUNICACIONES

Granier, M. (Productor y Entrevistador). (1997, Julio 21). Primer plano:


Entrevista a A. l. Cárdenas, Ministro de Educación (Programa de TV
Transcripción en Línea). Caracas: Radio Caracas Televisión.
Disponible: http://www.etheron.net/PrimerPlano/archivos.htm
(Consulta: 1998, Enero 25).

(N) ARCHIVOS DE VIDEO Y AUDIO

US Enviromental Protection Agency. (1997). Ozono: Double trouble


(Video en Línea). Disponible:
http://www.epa.gov/oar/oaqps/ozvideo/ozone288full.htm (Consulta:
1998, Febrero 21).
(Ñ) PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN
32

Ribera, J. (1997). Peintel: Estimulación Intelectual (Programa de


Computación en Línea) Disponible:
http://www.espasoft.es/progsOX.htm?peintel (Consulta: 1998, Febrero
21)

(O) DOCUMENTOS OBTENIDOS POR SERVICIOS DE CORREO

ELECTRÓNICO

Emisor (dirección electrónica del emisor). (fecha del mensaje). Titulo del
mensaje: Correo electrónico enviado a: destinatario (dirección
electrónica del destinatario).

M. Vargas (mvargas@cantv.net). (2001, Junio 15) Reservación de Hotel.


Correo electrónico enviado a: Hotel Kea (kea2000@cantv.net).

(P) COMUNICACIONES PERSONALES POR SERVICIOS DE CORREO

ELECTRÓNICO. NO SE REGISTRAN EN LA LISTA DE REFERENCIAS

PERO, SI EL AUTOR LO PERMITE, SE PUEDEN CITAR EN EL TEXTO

ASÍ:

 (C. Castellanos, correo-e, Enero 10, 1998)

En la presentación de la información correspondiente a cada uno de los

elementos que conforman las referencias electrónicas en línea, almacenadas

en soportes informativos tangibles, se deben observar las reglas y prácticas

que se explican en las secciones a continuación.

FUENTES ALMACENADAS EN SOPORTES INFORMATIVOS TANGIBLES


33

En esta clase de fuentes se incluyen digitalizados de texto, audio o

video no alojados en servidores, que se consultan desde discos compactos

(DC), discos duros, diskettes y cintas magnéticas.

Teóricamente cualquiera de los tipos de referencia en línea podría

encontrarse alojada en uno de estos medios. De modo que los modelos de

registros arriba descritos se aplican también a esta clase, con la siguiente

diferencia: a) En el corchete se indica el tipo de almacenamiento, y b) En

lugar de la dirección electrónica se anota el nombre de la empresa que lo

publica o en el nombre que identifica el producto, con cualquier otra

formación que permita la localización de la referencia. Lo expuesto se puede

apreciar en el siguiente modelo clásico:

Autor. (Fecha). Título (Tipo de material y medio). Disponible: Empresa

que publica o nombre que identifica el producto y número de identificación

del material si existe.

De seguida, se numeran los tipos de fuentes que con mayor frecuencia

se encuentran almacenadas en soportes informativos tangibles, con

explicaciones y ejemplos de situaciones típicas. Para simplificar la

exposición, los tipos de referencias se dividirán en dos grandes grupos: (a)

los libros, artículos y documentos en general; (b) los programas de

computación, incluyendo paquetes de multimedia (software)

(A) LIBROS, ARTÍCULOS Y DOCUMENTOS EN GENERAL


34

Aquí se incluye todo tipo de material grabado en cualquier medio

informativo tangible. Se diferencian dos situaciones: medios que contienen

una única obra (por ejemplo, un libro o una base de datos) y medios donde

se almacenan una serie de documentos (por lo general, publicaciones

periódicas y resúmenes de artículos o de trabajos de grado).

Cuando se trata de una única obra, el registro de la referencia sigue el

modelo básico arriba esbozado, como se puede apreciar en los ejemplos a

continuación.

Ministerio de Educación (1997). Estadísticas educativas de Venezuela:


año escolar 1995-1996 (Datos en disquetes). Disponible: Ministerio de
Educación, proyecto SISE.

Oxford English Dictionary (2*. Ed) (DC) (1992). Disponible: Oxford UP.

El registro de las referencias de textos completos de artículos de

publicaciones periódicas, se realiza conforme al siguiente modelo particular:

Autor (fecha). Título del Artículo. Título de la publicación (Revista en

DC). Volumen (número) páginas si existen. Disponible: Empresa que publica

o Nombre que identifica el producto y número de identificación de material si

existe.

Dependiendo de la información disponible y del tipo de publicación

periódica, se harán las adaptaciones del caso, como se puede apreciar en

los siguientes ejemplos:

Clark, J. K. (1993) Complications in academia: Sexual harassment and the


law. Siecus Report (Revista en DC), 21(6), 6-10. Disponible: SIRS
1993 School/Volume4/Article93*
Goodstein, C. (1991, Septiembre). Healers from the deep. American
Health (Revista en DC), 60-64. Disponible: SIRS 1992 Life
Science/Article 08*
35

Howell, V, y Carlton, B. (1993, August 29). Growing up tough: New


generation figths for its life: Inner-city youths live rule of vengeance.
Birmingham News (Periódico en DC), p.1*. Disponible: SIRS 1993
Youth/Volume4/Article56*.

Cuando la referencia es el resumen de un artículo tomado de una base

de datos almacenada en disco compacto u otro formato comercial, el registro

se hará como se ilustra en estos ejemplos:

Meyer, A. S y Bock, K. (1992) The tip-of-the-tongue phenomenon:


Blocking or partial activation? (Resumen en DC). Memory & Cognition
20 Disponible: SilverPlatter File: PsycLIT N° 80-16351.

Lockhart, C (1994). Socially constructed conceptions of distributive justice


(Resumen en DC). Review of Politics, 56 (1). Disponible: UMI File:
Abstract N° 02058720.

Nótese que cuando se trata de un resumen, el corchete se coloca luego

del título del artículo; luego se registra el título de la revista y los datos del

volumen y número del ejemplar donde se encuentra el artículo en versión

completa.

Pero si la referencia es un abstract de un trabajo de grado obtenida del

servicio UMI en disco compacto, no hará falta señalar que se trata de un

resumen ni tampoco el medio. En este caso, la referencia se hará como el

siguiente ejemplo:

McSwain, J. B. (1986). The controversy over infant baptism in England:


1648 - 1700. Disponible: UMI's Dissertation Abtracts Ondisc, Vol.
Enero 1982 - Diciembre 1987.

Si la referencia fuera un capítulo en una enciclopedia, se puede

registrar así:

Genetic engineering. (1997). En Compton's interactive enciclopedia


(Versión 1.10) (D.C) Disponible: SoftKey Multimedia.
36

En otros tipos de documento (por ejemplo, un capítulo con autoría en

obras colectivas, reportes técnicos, ponencias, reseñas divulgativas y

revisiones críticas, fuentes de tipo legal, estadísticas, entre otros), se

aplicarán los modelos descritos para las referencias electrónicas en línea,

según su naturaleza, adaptando los datos de localización al tipo de medio.

(B) PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN Y MULTIMEDIA

Los formatos tangibles constituyen el medio más utilizado para la

divulgación de programas informáticos y paquetes multimedia. El modelo

básico de registro de los datos de la referencia es el siguiente:

Autor. (Fecha). Título del Programa o paquete (Tipo de material y

medio). Disponible: Empresa que lo distribuye o institución que lo promueve.

Sin embargo, es importante advertir que con mucha frecuencia, los

programas y paquetes multimedia comerciales no llevan indicación del (los)

creador (es), por lo que el título pasa a ocupar la posición del autor. Ejemplo

de situaciones típicas a continuación:

Nava, C. y Gallardo, J. (1986) Contabilidad presupuestaria (Programa de


computación en disquete) Disponible: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.

Micro CDS/ISI (Versión 3.071) (Programa de Computación en disquete).


(1995) Disponible: UNESCO.

Centro de Investigaciones de la Comunicación (1996). Historia y


Cotidianidad: Venezuela 1950 - 1965 (Multimedia en DC). Disponible:
Universidad Católica Andrés Bello.
Nile: Pasaje to Egypt (Multimedia en DC). (1995). Disponible: Discovery
Communications).
37

FUENTES ELECTRÓNICAS SUMINISTRADAS POR UN PROVEEDOR

Aquí se incluyen los archivos electrónicos almacenados en servidores

institucionales, no conectados a redes públicas, y los suministrados por

empresas con bases de datos propias. El modelo básico para el registro de

este tipo de referencias en el siguiente:

Autor (Fecha). Título (Tipo de material y medio). Disponible:

Organización o agente productor del servicio y número de identificación del

material si existe.

Teóricamente cualquiera de los tipos de referencias en línea, podría

encontrarse a través de estos medios. De modo que lo fundamental de lo

expuesto en cuanto a los modelos de registro de las referencias en líneas, se

aplica también a esta clase, con las diferencias que se aprecian en estos

ejemplos:

Gutiérrez Boboria, L. (1996). Las preinscripciones escolarizadas


(Resumen en base electrónica). Revista Enfoques, 2 Disponibles:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico
Rural El Mácaro.

Bosnia and Herzegovina. (1995). En Acaddemic American Encyclopedia


(Documento en base electrónica). Revista Enfoques. 2. Disponible:
Dow Jones News Retrieveral Service/ENCYC.

Allingham, M. (1996, Enero). Techniques of mystery writing. Mystry


Writers - Monthly (Revista en base electrónica). Disponible:
ABI/INFORM.
Obsérvese que el elemento de localización se utiliza para registrar el

nombre de la institución donde se encuentra la base de datos consultada, o


38

de la empresa que provee el servicio. No hace falta que se especifique la

fecha de la consulta.

Si la referencia es un resumen de un trabajo de grado obtenido de un

servicio de abstract en línea por suscripción, no hará falta señalar que se

trata de un resumen, ni tampoco el medio. En este caso la referencia se

asentará con el siguiente ejemplo:

Harkins, J. E. (1976). The neglected phase of Lousiana's colonial history:


The Orleans Cabildo, 1976-1803. Disponible: DIOLOG Dissertation
Abstracts Online, File 35/589099.

Por último, conviene señalar que cuando la consulta se realiza en un

servidor local, sin conexión en línea al exterior, la referencia se puede

registrar conforme al modelo descrito en esta sección. Ejemplo:

Briceño de Sánchez, I. M. (1996). El clima organizacional y su relación


con la satisfacción laboral de los docentes de la primera etapa de la
Educación Básica del Municipio Carrizal en el Estado Miranda.
(Resumen en base electrónica). Trabajo de Grado de maestría no
publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico de Maracay. Disponible: Instituto Pedagógico de Maracay.

La lista de referencias se ordena alfabéticamente.

También podría gustarte