Está en la página 1de 120

CARRERA TRABAJO SOCIAL

“DIAGNÓSTICO ESTUDIO TERRITORIAL, MARCO HISTÓRICO, (PERFIL


DEMOGRÁFICO, NATURALEZA, MAGNITUD, JERARQUIZACIÓN DE
PROBLEMAS) DE LA URBANIZACIÓN LAS LOMAS - VILLA INGENIO DEL
DISTRITO Nº 14 DE LA CIUDAD DE EL ALTO, GESTIÓN 2015”

DOCENTE: Lic. NATY TARQUI TORREZ


INTEGRANTES:
1. Univ. Bautista Quisbert Maribel
2. Univ. Calle Tintaya Verónica
3. Univ. ChipanaChavarria Javier
4. Univ. ChaucaYujra Carlos
5. Univ. HuayhuaChiara Juana
PARALELO: 4to “C”
EL ALTO – LA PAZ - BOLIVIA
GESTIÓN 2015

1
1“DIAGNÓSTICO DE ESTUDIO TERRITORIAL, MARCO HISTÓRICO, (PERFIL
DEMOGRÁFICO, NATURALEZA, MAGNITUD, JERARQUIZACIÓN DE
PROBLEMAS) DE LA URBANIZACION LAS LOMAS VILLA INGENIO DEL
DISTRITO Nº 14 DE LA CIUDAD DE EL ALTO, GESTIÓN 2015.”

Maribel Bautista, Verónica Calle, Chipana Javier,

Chauca Carlos & Juana Huayhua

Noviembre 2015.

Universidad Pública De El Alto

La Paz-El Alto

Taller de Aplicación Metodológica Comunitario

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación comprende en un estudio con información


estadística, descriptiva y analítica sobre las necesidades y problemas de la
población en la Urbanización Las Loma-Villa Ingenio del Distrito Nº 14 de la
ciudad de El Alto gestión 2015, la misma que cuenta con población de 437
habitantes los cuales son migrantes de las distintas provincias cercanas del
departamento de La Paz.

Asimismo se realiza con el objetivo con el propósito de conocer las diferentes


necesidades y problemas que atañen al distrito así poder diseñar un perfil de
proyecto para la Urbanización villa ingenio las lomas asi mismo con el propósito
de de cumplir con la malla curricular que se nos asigna de la carrera de Trabajo
Social, en la materia Taller de Aplicación Metodológica Comunitario, la cual va
dirigido aplicar la teoría en práctica Tomando en cuenta el convenio realizado
entre la casa superior de estudios Universidad Pública de El Alto y la carrera
regentado por la Lic. NATY TARQUI docente encargada de la materia taller
metodológico para la intervención en comunidad y el Exsub Alcalde Néstor Yujra
del distrito 14 de la ciudad de El Alto.

El diagnostico está conformado por los siguientes puntos que son, antecedentes
históricos de la zona; aspectos generales de la zona constituye la delimitación, las
características, medios de transporte y composición familiar; organización
comunitaria, seguridad ciudadana indicadores sociales compone de la vivienda,
salud y educación; servicios básicos que compone de agua, energía eléctrica y
alcantarillado.
OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO

 Objetivo general

Identificar necesidades, problemas y demandas sociales en la “Urbanización

Las Lomas Villa Ingenio.

 Objetivo especifico

3
- Jerarquizar necesidades y problemas de la Urbanización Las Lomas- Villa
Ingenio del Distrito 14
- Interpretar los datos cualitativos y cuantitativos de los instrumentos técnicos
aplicados en la Urbanización Las Lomas- Villa Ingenio.
- Describir la información recolectada y proponer alternativas de solución en
base a las necesidades demandadas de la Urbanización Las Lomas- Villa
Ingenio.

1. ESTUDIO TERRITORIAL:
1.1. Localización física (límites geográficos)

La Urbanización Las Lomas- Villa Ingenio se halla ubicado al Norte de la ciudad de


El Alto, perteneciente al Distrito Nº 14, limita con los siguientes:
2. Al Norte: con la Urbanización Señor de la Cruz

4
3. Al Sur: Con la Unidad distrito 2 unidad II
4. Al Este: Con la zona Villa Ingenio Asunción
5. Al Oeste: Con la zona Villa Cooperativa Norte
FIGURA Nº 1: MAPA CARTOGRÁFICO DE LA URBANIZACIÓN LA
LOMAS- VILLA INGENIO

Fuente: Elaborado por la Alcaldía del municipio del El Alto Distrito Nº 14

1.2. Clima:

Es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de una zona. Se incluyen


aspectos como la temperatura, las precipitaciones, la humedad y el viento. En este
sentido se asocia a otras palabras como atmosfera y tiempo atmosférico 1.

1
www. significados. com /clima /

5
El clima en la ciudad de El Alto el clima es característicamente frio durante todo el
año, donde la temperatura mínima registrada por año es de 5,7 grados
centígrados © y la máxima alcanza a 16,6º C. las corrientes de aire provocan olas
de frio con velocidades de siete a 77 Kilómetros por hora (Km/h) 2. Es común en las
temporadas más fríos del año encontrar parte de la ciudad cubierta por nieve. Por
estas características que el clima en la Urbanización Las Lomas- Villa Ingenio es
predominantemente frío y seco; su temperatura oscila entre 10ºC. En verano y 0º
C. en invierno, con una menor variante de la cuidad de el Alto 3.

2. MARCO HISTORICO
2.1. Antecedente histórico de la ciudad de El Alto

El Municipio de El Alto pasó de ser zona rural a zona suburbana en un proceso de


varios siglos. A principios del siglo XX, la mayor parte de la tierra estaba en
propiedad de terratenientes de la elite Paceña Adrian Castillo Nava, Raul Jordan
Velasco, Francisco Loza, Jorge Rodriguez Balanza, Vicente Tejada, Julio Télle, y
la familia Zalles. Bajo el sistema de hacienda entonces vigente, alternaban con
estas extensas propiedades algunos ayllus y tierras comunales como
Charapaqui ,Qullpani, Yunguyo, Ingenio, Kupilupaqa, San Felipe de Seque y
Jicchu Sirca , además de algunas instituciones Estatales y Privadas .

El ferrocarriles daría una nueva fisonomía a El Alto en 1900 se había autorizado


la construcción de la vis ferre Guaqui-La Paz con fondos provenientes del Estado
de Alcoholes y el impuesto a la goma , en 1903 entró en servicio el tramo Guaqui
–El Alto y en 1906 el tramo El Alto –La Paz con tracción eléctrica .

El servicio intermodal se conectaba con el sistema de ferrocarriles Peruano,


mediante la navegación del Titicaca entre Guaqui y Puno y de allí por el ferrocarril
Peruano a Arequipa y Mollencio .En 1912 estaba construida la Estación Guaqui –
La Paz a cargo de la Peruvian Corporation , concesionada y luego propietaria de
la vía.

2
Atlas de El Alto “Estudio con información estadística, descriptiva y analítica sobre las condiciones, oportunidades e
instituciones de la población”, Pg. 15.
3
Fuente referencial “ presidente de la zona Sr. Rene Surco.” y http://es: wikipedia.org

6
El segundo servicio de ferrocarril fue producto del Tratado de paz de 1904 firmado
entre Bolivia y Chile, el país vecino contrato a su costo la construcción del
ferrocarril Arica –La Paz, que pasaba también por El Alto, y cuya prioridad era en
su momento la exportación de minerales de Coroico a través del puerto de Arica,
la vía entro en servicio en abril de 1913.

El tercer servicio que atravesaba El Alto fue la de La Paz-Viacha, cuya línea fue
construida en 1917 por la empresa “ The Bolivian Railway” , subsidiaria de “ The
Antofagasta and Bolivian Railway Co - establecida en Londres y que se había
adjudicado la construcción de varios ramales en nuestro país .

La sobras se hicieron a través del “Contrato Speyer” , suscrito con el National City
de Nueva York , y fondos provenientes del total de dos millones de libras
esterlinas que pago Brasil en 1903 a Bolivia , como compensación por la entrega
del territorio del Acre .

La historia de la aviación boliviana asta está directamente relacionada con El Alto,


donde se fundó en 1923 la Escuela de Aviación, para la formación de pilotos,
técnicos, mecánicos y especialistas en bombardeos y ametralladoras.

En 1925 se creó la empresa de transporte aéreos “Lloyd Aéreo Boliviano”,


iniciando sus operaciones con un avión Junker F-13, con capacidad de dos
tripulantes y cuatro pasajeros, mismo año que fue instalado la oficina junto a la
pista.

En 1946 se conformó la Sociedad Anónima Mixta que administro la aerolínea


hasta su capitalización en los años 90, la pista y el actual edificio de la terminal
aérea de El Alto fueron construidos entre 1952 y 1964 por las asociadas Bartos y
Cía. y en Cosorio de ingenieros del Perú .El aeropuerto internacional se convirtió
en el principal referente urbano de la ciudad que creció a su alrededor, con el
consiguiente problema que secciona la ciudad creando conflictos de trafico inter
zonales.

7
En 1933 se construyeron en El alto los depósitos de combustible de la petrolera
Standard Oil, cuyos bienes serian nacionalizados en 1936 como resultado de la
Guerra del Chaco, transfiriéndose los mismos a la flamante empresa estatal
Y.P.F.B. Fue precisamente después de la guerra cuando se sintió el impacto de la
migración del campo a la ciudad de La Paz y consiguiente expansión hacia la
altiplanicie, concibiendo inicialmente a los migrantes como refuerzos para el
mercado laboral de la ciudad, principalmente en el sector de la construcción,
jugando El alto un papel de ciudad dormitorio de carácter pasivo con predominante
mentalidad rural.

El crecimiento de la urbe

Mediante decreto ley de 24 de octubre de 1942, el Gobierno de Peñaranda fijo el


nuevo “Radio urbano de la Ciudad de La Paz, con la incorporación de El Alto de
Lima (actual distrito 6) “El Alto de Potosí o Cruz Pata “(actuales distritos 1 y 2).

En 1942 el hacendado Julio Téllez tramito la aprobación de la primera


urbanización alteña en una pequeña parte de su extensa propiedad , se trata de
Villa Dolores cuyo primer presidente fue Hilarión Camacho , hoy uno de los
barrios más consolidados en cuanto a servicios (distrito1).La oferta de estos
terrenos era una interesante alternativa de inversión por su bajos costo , pero
tenía un gran inconveniente en la falta de agua potable , se conocía que los pocos
pobladores asentados para ese entonces , transportaban diariamente agua desde
Munaypata (ladera oeste de La Paz ) o de las instalaciones de las empresas de
ferrocarril .

En 1947 Enrique Hertzog visito Villa Dolores como candidato del PURS, en un
acto proselitista aprovechado por los vecinos para pedirle la dotación de agua a
cambio de sus votos en las elecciones, no se sabe si cumplió el ofrecimiento al
asumir meses después la presidencia del país, lo cierto es que la Villa fue incluida
por primera vez en un plano levantado por la oficina de Urbanización de la Alcaldía
Municipal de La Paz.

8
En 1950 se creó oficialmente la zona 16 de julio (actual distrito 6), al aprobarse la
planimetría sobre terrenos del conocido hacendado Jorge Rodríguez Balanza.

Según se vio uno de los efectos que produciría la Revolución Nacional fue el
crecimiento de los centros urbanos , debido a las migraciones desde el campo
hacia las ciudades .El 9 de abril de 1952 estallo la Revolución en La Paz , dando
curso a una serie de cambios estructurales , tales como la Reforma Agraria , la
Nacionalización de las Minas , EL Voto Universal y otras medidas trascendentales
Los relatos de aquellas jornadas muestran que fue decisiva la participación de los
mineros de Milluni , que llegando por El Alto , descendió decisivamente a La Paz ,
dando un valioso respaldo numérico a las fuerzas revolucionarias , que lograrían
finalmente derrotar al ejército .

Este hecho habría conseguido cuando menos la simpatía o agradecimiento del


nuevo régimen , que vio a El Alto como área de expansión de la ciudad , además
de su utilidad para dotar de terrenos a grupos que habían jugado un papel
preponderante en el alzamiento de abril , tal el caso de Santa Rosa , loteamiento
para funcionarios del Servicio de Transito y Rosas Pampa para miembros del
entonces influyente Policía Nacional , también se concedieron terrenos a los
excombatientes de la Guerra del Chaco.

Inmediatamente se organizaron los comandos zonales del MNR, órganos de


control barrial que organizaron sindicatos de inquilinos para exigir al gobierno
dotación de lotes y servicios.

Uno de os primeros Comandos fue precisamente el de El Alto , a la cabeza de


Anacleto Gonzales , quien gestiono la dotación de alimentos a través de la sistema
de cupos y las primeras instalaciones de servicios básicos ; el fluido eléctrico llego
a Villa Dolores y a Urbanización 16 de julio en 1955 .La red de agua potable se
instaló en Alto Lima en 1957 .El proceso fue tan acelerado que para ese mismo
año existían 3 nuevas urbanizaciones además de las mencionadas : 12 de octubre
Bolívar “A” y Ballivian .

9
En julio de 1957 se creó el Consejo Central de Vecinos con Juan Cruz Mamani
como primer presidente, sus primeros logros fueron la implementación de
equipamiento y obras de impacto social como las Escuelas Abel Iturralde y
Ballivian, el Mercado Santos Mamani y el Colegio Capriles.

En los años 60 empezaron a formarse los ejes de conurbación , las mayores


cantidades de población se ubicaron a lo largo de la carretera a Viacha , carretera
hacia Oruro y carretera Panamericana .El consejo de vivienda adquirió en 1962 los
terrenos de la ex hacienda de Vicente Tejada con recursos del BID Y TGN y licito
la construcción de las primeras 305 viviendas tipo , adjudicando las obras a la
empresa Bartos y Cía. .Así se consolido la zona de Ciudad Satélite en el actual
distrito 1en abril de 1966 fueron entregadas las casas a los primeros adjudicatarios
bajo la presidencia de Rene Barrientos .

A nivel dirigencia, en 1963 se creó la sub-federación de Juntas Vecinales, base de


la Federación de Juntas Vecinales creada en 1979, la FEJUVE tiene gran
importancia por estar muy ligada con los hechos trascendentales de El Alto

En 1970 había empezado a funcionar la Sub –Alcaldía de El Alto, y a fines de esa


década los barrios y villas eran cerca de 140, pero el periodo de mayor desarrollo
urbano en El Alto se daría a partir de 1980, cuando se incrementó el flujo
migratorio desde el altiplano y desde los centros mineros hacia La Paz.

Es interesante analizar al vertiginoso crecientito que tuvo la población alteña en


relación a la población de la hoyada: en 1950 L a Paz tenía una población de
321.063 habitantes y El Alto 11.000(3.43%).Para 1992 la relación porcentual entre
ambas ciudades era de 56.84%, y según el Censo del 2001.

La Paz tenía 789.585 habitantes y El Alto contaba con 647.350 habitantes, 81.00%
en relación a La Paz.

Ante la falta de desarrollo industrial y la escasa capacidad de los gobiernos para


crear empleo, la vocación principal se orientó hacia el comercio, la artesanía y los
servicios, expresados en gremios entre los cuales destaca el transporte, además

10
de dar cabida a importantes industrias que se asentaron aquí por sus peculiares
características geográficas.

Estas industrias se nutren de mano de obra local, pero no generan posibilidades


de mejora para su entorno inmediato.

Los dos principales componentes de la migración hacia El Alto según los


resultados de un estudio hecho por SURPO en 1989 tres cuartas partes de la
población migrante de 10 o más años que habitaba en ese entonces El Alto
procedía de las provincias Ingavi , Pacajes , Los Andes y Omasuyos del
departamento de L a Paz , mientras que una cuarta parte provenía de Oruro y
Potosí a consecuencia del cierre de las minas estatales y la relocalización de
personal , grandes contingentes de ex mineros migraron a diferentes zonas del
país pero principalmente a El Alto , en busca de fuentes de trabajo que podría
ofrecer La Paz como primera ciudad del país .Estos mineros llegaron conscientes
del rol protagónico que les tocó vivir en la historia política del país y ,mantienen
hasta hoy sus costumbres y categoría simbólica de ex trabajadores de las minas .

Creación de la ciudad de El Alto

Las causas principales para la creación de la ciudad fueron dos : Por un aparte , el
empujo de sus pobladores , que por su propio origen , tenían un desarrollado
sentimiento de solidaridad de clase , acción comunal e intereses zonales comunes
, ante la dramática realidad de marginalidad urbana en que vivían , además de un
ángulo sentimiento de abandono con relación al Estado centralista , que transmitía
el mensaje de que los servicios y la seguridad publica solo llegarían cuando
hubieran sido satisfechas las necesidades de la hoyada . Po r otra parte, la
estrategia de un partido político para captar la mitad de la votación de la gran
ciudad en la cual no tenía posibilidades reales de acceder a la Alcaldía.

El empuje de los pobladores se veris reforzado por la llegada de ex mineros,


conformado un complejo tejido social y político con diferentes actores sociales:
Juntas de vecinos, Gremiales (transportistas, comerciantes, desocupados).
Asociaciones de mujeres (comités de ama de casas, clubes de madres, grupos de

11
trabajo), Ex mineros (asociaciones y comités de trabajadores mineros
relocalizados, grupos de ex-_cooperativistas) y Jóvenes (centrosjuveniles,
estudiantes de Unidades Educativas)

Estas condiciones se combinaron combativamente para lograr la conformación


como ciudad. En 1984 se creó el Frente de Unidad y Renovación Independiente
de El Alto, que logaría presentar el proyecto de autonomía administrativa, en base
al cual al Congreso de la Republica dictamino el 6 de marzo de 1985, la creación
de la Cuarta Sección de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, con su
capital la ciudad de El Alto.

Tres años después, en sesión del Congreso del 6 de marzo de 1988, se aprobó el
reconocimiento de rango de Ciudad para El Alto, hecho sancionado mediante Ley
No.671, del 20 de septiembre del año 1988 .Por ordenanza Municipal 065/2002
del 29 de mayo de 2002, se dividió políticamente la ciudad en 9 distritos
municipales, 8 urbanizaciones y 1 rural, actualmente la ciudad tuvo modificaciones
del cual cuenta hoy en día con 14 distritos

2.2. Historia de la Urbanización Las lomas – Villa Ingenio

En un principio la Urbanización Las Lomas fue un espacio de tierra del cual tenía
como un solo propietario del cual se desconoce su nombre quien había vendido
las tierras a la empresa Taborga, empresa que dejo en descuido y abandono las
hectáreas adquiridas, donde el hijo del primer propietario el señor Ricardo Condori
se hizo cargo a vista del abandono del tal empresa loteando a diferentes personas
quienes estaban interesadas en la compra , donde posteriormente después de un
largo tiempo aparece la empresa Taborga reclamando su derecho como
propietario de tales tierras, a vista de que se encontraban loteadas sus tierras
contrato militares quienes se presenciaban en la zona vestidos de civiles
preguntando sobre la adquisición de los terrenos y la persona quien los vendió.

En vista de que la empresa reclamo sus propiedades el señor Ricardo Condori


cedió cuatro lotes al Dr. Núñez a cambio de sus servicios en defensa de las tierras
loteadas del cual se inició un proceso donde el señor Ricardo gano dicho proceso

12
argumentado de que la empresa Taborga no cumplió con sus obligaciones de
propietario .

Al margen del hecho ocurrido entre la empresa Taborga y el hijo del primer
propietario la primera autoridad en la zona que recientemente se conformaba era
el Señor Dámaso Apaza como primer presidente de la junta de vecinos, quien
estableció un reglamento interno dentro de la zona para el cumplimiento de
deberes y obligaciones como propietarios de los terrenos , posteriormente se
encontraba como presidente de zona el señor Daniel Huanca Portillo quien en su
gestión se presentó varias irregularidades según vecinos, en cuanto al
repartimiento del agua donde se repartían mediante una cisterna que llegaba a la
zona , como también en el exceso cobro de la luz que consumían los vecinos a
través de una sola conexión

Posteriormente estuvo al frente el señor Gregorio de quien se desconoce el


apellido quien en su gestión se logró la personería jurídica, planimetría, instalación
de luz, construcción de sede social, alcantarillado.

Varias personas en el paso del tiempo estuvieron al frente como autoridades con
el objetivo de mejorar el bienestar de la Urbanización como se puede constatar en
el proceso de la historia de la zona presento varios conflictos a nivel social con los
problemas de pertenecía de tierra. Actualmente al Urbanización tiene como
presidente al Señor Rene Surco.

2. Antecedentes históricos de la Urbanización Las Lomas – Villa Ingenio

La urbanización las Lomas- Villa ingenio perteneciente al Distrito Nº 14 de la


ciudad de El Alto se crea en el año 1984 años, fundándose el 20 de Octubre de
1996.

La primera autoridad en la zona constituida por el Señor Dámaso Apaza como


primer presidente de la junta de vecinos. Asimismo los primeros pobladores de la
zona fueron los señores: Don Rufino Flores, Leoncio Tonconi, Manuel Quispe,
Marasa de quien se desconoce el apellido, y el señor DámasoApaza. La

13
conformación de la primera junta de vecinos y autoridades se debió a la urgencia
de atender aquellos problemas de requerimiento como los servicios básicos de luz
y agua donde estas primeras autoridades tenían la misión de realizar gestiones la
instalación de luz y agua en la Urbanización 4.

La “Urbanización Las lomas- Villa Ingenio” se funda con 60 a 80 pobladores


aproximadamente en el momento de su fundación, los pobladores de la zona son
provenientes de distintas comunidades del altiplano del departamento de La Paz,
como ser: de la Provincia Omasuyos, Provincia Muñecas y Provincia Camacho las
principales provincia de donde provienen dichos pobladores.

Dentro la cultura de la urbanización Las lomas- Villa Ingenio como una festividad
representativa se realiza en las festividades de Carnaval donde realizan la
tradición de la Ch‘alla y el baile de Ch‘utas y festejos en el mes de octubre por el
aniversario de la zona

3. PERFIL DEMOGRAFICO
3.1. Distribución y composición de la población zonal

Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2012, el


Municipio de la Ciudad de El Alto tiene una población de 848.452 habitantes. De
los cuales un 47.912 habitantes pertenece al Distrito Nº 14 de la urbe Alteña.
Asimismo según (CNPV) 2012 en la Urbanización las Lomas- Villa Ingenio 1.228
de la población fueron empadronados para la realización del censo 2012.

Cuadro 1: De distribución de habitantes por Distritos en el Municipio de la


ciudad de El Alto

N° DISTRITO Nº DE HABITANTES
1 Distrito 1 87.997
2 Distrito 2 73.939
3 Distrito 3 144.828
4 Distrito 4 107.147
5 Distrito 5 104.226
6 Distrito 6 90.538

4
Fuente referencial del presidente de zona Sr. Rene Surco.

14
7 Distrito 7 44.535
8 Distrito 8 121.843
9 Distrito 9 1.720
10 Distrito 10 785
11 Distrito 11 1.081
12 Distrito 12 19.816
13 Distrito 13 2.085
14 Distrito 14 47.912
TOTALES 848.452
Fuente: resultados finales de INE (2012)

De acuerdo al estudio realizado en la Urbanización las Lomas- Villa Ingenio la


población actual identificada es de 437 habitantes de las cuales 216 son hombres
y 221 son mujeres.

Total Hombres Mujeres


437 216 221

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA. Gestión 2015

3.1.1. Distribución por sexo


De acuerdo a la totalidad de la población de 843.934 habitantes en el Municipio de
El Alto, 406.433 son hombres (48%) y 437.501 (52%) 5 son mujeres.
Cuadro Nº2: distribución de la población por sexo en el municipio de El Alto

Total Hombres Mujeres


843.934 406.433 437.501

Fuente. Instituto Nacional de Estadísticas 2012

Asimismo según datos estadísticos de empadronación (INE) en la Urbanización


Las Lomas- Villa Ingenio se distribuye de la siguiente manera:

5
Atlas de El Alto “Estudio con información estadística, descriptiva y analítica sobre las condiciones, oportunidades e
instituciones de la población”, Pg. 19.

15
Cuadro Nº3: Distribución por sexo empadronada (Urb. las Lomas-Villa
Ingenio)

Total Hombres Mujeres


1.228 596 632
Fuente. Instituto Nacional de Estadísticas 2012

Según el estudio de investigación realizada, gestión 2015 datos reflejan sobre la


población y distribución por sexo.

TABLA Nº 1: Distribución poblacional por sexo

SEXO CANTIDA PORCENTAJ


D E
FEMENINO 216 49%
MASCULIN 221 51%
O
TOTAL 437 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA. Gestión 2015

GRAFICO Nº 1: Distribución poblacional por sexo

49%
51%
FEMENINO
MASCULINO

FUENTE: Universitarios de 4to Año


Trabajo Social – UPEA. Gestión 2015

El sexo determinado como la variación biológica entre un hombre y una mujer.


Donde el 100% de la población, el 51% que corresponde 221 son hombres y 49%
que corresponde a 216 son mujeres

Figura Nº 1: Población de hombres y mujeres encuestadas

16
FUENTE: Universitarios

3.1.2. Número de familias y composición promedio de familias


La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, en ella el ser humano nace,
crece y se desarrolla. En su tarea socializadora, la familia cumple con la función
social de preservar y transmitir los valores y las tradiciones del pueblo, sirviendo
de enlace a las generaciones.
Tabla Nº 2: Familias que habitan en una sola vivienda

Familias que habitan CANTIDA PORCENTA


en una sola vivienda D JE
1 Familias 63 71%
2 Familias 11 12%
3 Familias 12 13%
Vive Solo 3 4%
Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA. Gestión 2015

Grafico Nº 2: Familias que habitan en una sola vivienda

17
71%

12% 13%

4%

1 FAMILIAS 2 FAMILIAS 3 FAMILIAS VIVE SOLO

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA. Gestión 2015

La familia considerada como un conjunto de personas homogéneas en post de un


bien común y retomada como el eje principal de la sociedad, se logro recabar la
siguiente información, del 100% de la población un 71% viven de manera
independiente en su hogar, de otra forma un 13% de las familias indican que sus
hogares son de uso multiple en donde llegan a habitar hasta tres familias, de la
misma manera se encontró que tenemos un 4% como porcentaje minimo quienes
habitan su hogar de manera independiente y con solo un integrante en la casa.

3.1.2.1. Tipologías de Familia.


a) La familia Nuclear.- Conformada por dos generaciones padres e hijos,
unidos por lazos de consanguinidad, conviven bajo el mismo techo
desarrollando sentimientos más profundos de afecto, intimidad e
identificación.
b) Familia Monoparentales o uniparentales.- Cuando existe un solo
progenitor, ocurre en los casos de separación, abandono, divorcio, muerte o
ausencia, son motivos forzosos.
c) Familia compuesta: Se la caracteriza por estar formada no solo por padres
e hijos sino también por personas que poseen vínculos consanguíneos con
solo uno de los miembros de la pareja que ha originado esa nueva familia

18
d) La familia extensa o conjunta.- Esta integrada por una pareja con o sin
hijos y por otros miembros como parientes consanguíneos ascendentes,
descendentes y colaterales, recoge varias generaciones que comparten
habitación y funciones. Se llama también tri - generacional porque
cohabitan tres generaciones.
e) Familia ampliada.- Derivada de la anterior en tanto permite la presencia de
miembros no consanguíneos o convivientes afines, tales como vecinos,
compadres, ahijados, etc., comparten la vivienda y eventualmente otras
funciones en forma temporal o definitiva, por su generalidad estas familias
están ubicadas en el campo, se caracterizan por tener lazos de solidaridad
y apoyo mutuo.
Tabla Nº:3 Tipo de Familia

PORCENTAJ
ITEM CANTIDAD E
F. NUCLEAR 58 65%
F.
MONOPARENTAL 10 11%
F. COMPUESTA 16 18%
F. EXTENSA 1 1%
VIVE SOLO 4 5%
Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA. Gestión 2015

Gráfico Nº3: Tipo de Familia

19
18% 1% 5%

F. NUCLEAR
F. MONOPARENTAL
F. COMPUESTA
11% F. EXTENSA
VIVE SOLO
65%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA. Gestión 2015

3.1.3. Distribución por Edades


En cuanto a edad se entiende al tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento
de un ser vivo. Asimismo hace referencia a los periodos temporales del ser
humano como un espacio de años que han recorrido.

Según el censo 2012 muestra que la población alteña por grupos funcionales
donde la población infantil de 0 a 3 años se redujo del 4% al 11% entre los censo
2001 y 2012 de igual forma la población joven y adolescente disminuyo de 34% a
32%, en otro sentido la población en edades de trabajar comprendida entre los 10
años hasta 64 años se incrementó del 70% al 75% entre el 2001 al 2012 además
la población de adultos mayores ( personas de más de 65 años) se incrementaron
del 3% al 4% en el mismo periodo del tiempo así como las mujeres en edad
productiva comprendidas entre 15 y 49 años se incrementó del 53% al 57%
finalmente la población en edad escolar entre 6 y 19 altos se redujo del 34% al
30% del total de la población.

Cuadro Nº4: Población Alteña por grupos funcionales (2001 – 2012)

20
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Fuente. Instituto Nacional de Estadísticas 2012

TABLA Nº4: Distribución de la población según Edad en la “Urbanización


Las Lomas-Villa Ingenio “

HOMBRE
EDAD S PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE CANTIDAD % TOTAL
0 - 5 AÑOS 24 11% 17 8% 41 9%
5 - 10 AÑOS 22 10% 20 9% 42 10%
10- 15 AÑOS 16 7% 21 10% 37 8%
15 - 20 AÑOS 17 8% 33 15% 50 11%
20 - 25 AÑOS 29 13% 30 14% 59 14%
25 - 30 AÑOS 23 10% 20 9% 43 10%
30 - 35 AÑOS 13 6% 14 7% 27 6%
35 - 40 AÑOS 16 7% 11 5% 27 6%
40 - 45 AÑOS 12 5% 13 6% 25 6%
45 - 50 AÑOS 9 4% 9 4% 18 4%
50 - 55 AÑOS 12 5% 4 2% 16 3%
55 - 60 AÑOS 6 3% 4 2% 10 2%
60 -65 AÑOS 4 2% 7 3% 11 3%
65 - 70 AÑOS 6 3% 6 3% 12 3%
70 - 75 AÑOS 1 1% 2 1% 3 1%
75 - 80 AÑOS 2 1% 0 0% 2 1%
SE
DESCONOCE 9 4% 5 2% 14 3%
TOTAL 221 100% 216 100% 437 100%

21
15%
14%
13% hombres Mujeres
11%
10% 10% 10%
9% 9%
8% 8%
7% 7% 7%
6% 6%
5% 5% 5%
4%4% 4%
3% 3% 3%3%
2% 2% 2% 2%
1%1% 1%
0%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA

GRAFICO Nº 2: Distribución por edad

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA

La Edad conocida como el tiempo de vida que ha tenido una persona o ser
humano, podemos señalar que del 100% de la población entre hombres y mujeres
un 20% corresponden a las edades de 20 a 25 años (en varones un 14% y en
mujeres un 13% del total por genero), por otra parte un 8% corresponderá a niños
entre hombres y mujeres que oscilan entre edades de 10 a 15 años (en varones
un 7% y en mujeres un 10% del total por genero), y por consecuencia tenemos a
un 2% de población en adultos mayores tanto hombres como mujeres que oscilan
entre 55 a 60 años de edad (en varones un 3% y en mujeres un 2% del total por
genero).

3.1.3. Distribución según el Estado Conyugal

Se denomina a estado civil a la situación personal en que encuentra o no una


persona física en relación a otra, con quien se crean lazos jurídicamente

22
reconocidos sin que sea su pariente, constituyendo con él una institución familiar,
y adquiriendo derechos y deberes al respecto 6.

La población alteña mayor de 15 años es soltera en la mayoría delos casos llegan


a un 39% mientras la oblación casada se redujo a un 38%, además las personas
que viven bajo uniones libres representan el 17% de la totalidad de la población en
el Municipio de El alto.

Cuadro Nº 5: Población Alteña por Estado Civil 2001-2012

Censo
Estado Civil 2001 2012
Soltero (a) 140.775 36% 224.789 39%
Casado (a) 171.913 44% 216.556 38%
Conviviente o concubino 5.031 14% 95.789 17%
(a)
Separada (o) 7.816 2% 12.504 2%
Divorciado (a) 782 1% 4.270 1%
Viudo(a) 15.151 4% 19.141 3%
Total 393.468 100% 573.049 100%
Fuente: Elaboración de Altas de El Alto (con datos INE 2014-2002)

Tabla Nº5 Estado Civil de la población, gestión 2015

cantida porcentaj
Estado civil d e
Casado (a) 137 31%
Concubino (a) 55 13%
Divorciado 3 1%
Madre Soltera 3 1%
Separado (a) 3 1%
Soltero (a) 128 29%
Viudo (a) 3 1%
menor de edad 98 21%
desconoce 7 2%
Total 437 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA. Gestión 2015

6
De conceptos.com

23
Grafico Nª 5: Estado civil de la población

ESTADO CIVIL
31%
29%

21%

13%

2%
1% 1% 1% 1%

casado (a) Concubino Divorciado Madre Separado soltero (a) Viudo (a) menor de desconoce
(a) Soltera (a) edad

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA. Gestión 2015

Estado civil corresponde al estado actual dentro de la vida civil del usuario, se
pudo aseverar que del 100%, un 31% correspondiente a personas que están
casadas tanto varones como mujeres, teniendo a la vez un 13% entre varones y
mujeres que son concubinos y con un porcentaje mínimo de 3% que solo son
mujeres se encuentran como madre solteras.

3.1.4. Distribución según origen y migración:


Según la enciclopedia internacional de las ciencias sociales (1975) la migración se
define como el desplazamiento de personas a una distancia significativa y con
carácter relativamente permanente, siendo un elemento importante de crecimiento
vegetativo. El Municipio de El Alto habitada principalmente por pobladores
migrantes, en su mayoría del área rural de La Paz y del resto del país. Según
datos del INE (2012), el 81 por ciento de los migrantes provienen del altiplano y
más de la tercera parte son de origen aymara de las provincias Pacajes, Ingavi, y
Omasuyos del departamento de La Paz7.

7
Yampara, Mamani, y Calancha (2007, citado en el Atlas de El Alto 2011, p. 79)

24
En 2012 las personas que nacieron en el municipio representan el 78% del total de
la población, respecto al restante del 22% no nació en el municipio, esto nos
muestra que la gran mayoría de la población alteña que vive dentro del municipio
no corresponde a una categoría inmigrante, aspecto que muestra el nuevo perfil
del habitante de este lugar, un fenómeno distinto que sucedía para finales de los
años 70.8
Cuadro Nº6: Población Alteña por categoría migrante Gestión 2001-2012

CENSO
CATEGORIA MIGRATORIA
2001 2012
NO MIGRANTE 389.562 60% 61.456 78%
MIGRANTE DE TODA LA VIDA 260.396 40% 182.478 22%
Fuente: Elaboración de Altas de El Alto (con datos INE 2014-2002)

Tabla Nº 6: Población que habita en la vivienda y población migrante a


provincias, departamentos y/o país.

POBLACION QUE HABITA Y QUE MIGRARON CANTIDA PORCENTAJ


D E
que viven en su vivienda 381 87%
que viven fin de semana 3 1%
población que no vive en su vivienda 35 8%
población que migro a provincias, 18 4%
departamentos y países
TOTAL 437 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

GRAFICO Nº6: Población que habita en la vivienda y población migrante a


provincias, departamentos y/o otro país

8
Atlas de El Alto “Estudio con información estadística, descriptiva y analítica sobre las condiciones, oportunidades e instituciones de la población”, Pg. 32

25
8%
4%
1%

QUE VIVEN EN SU VIVIENDA

QUE VIVEN FIN DE SEMANA

poblacion que no vive en su


vivenda

poblacion que migro a


provincias, departamentos y
paises
87%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Migración entendida como la salida de su lugar de origen, de procedencia o lugar


de nacimiento, de otra manera el habitar nos hace referencia a la relación y
situación actual que conlleva con su hogar, de la población total que equivale al
100% se logro obtener un 87% viven y/o habitan la casa, por otra parte un 8% de
la población no vive en su vivienda y tenemos a un 4% que migraron a otro país o
ciudad en busca de un vivir bien.

Tabla Nº7: Población migrante del área rural del departamento de la paz y del
resto del país que habita en la Urbanización LA LOMAS- VILLA INGENIO

PROVINCIA CANTIDA PORCENTA


/DEPARTAMENTO O PAIS D JE
Omasuyos 73 17%
Camacho 30 7%
Muñecas 23 5%
Los Andes 19 4%
Franz Tamayo 4 1%
Sud Yungas 8 2%
Otras Provincias 17 4%
Población No Migrante 246 56%
Departamento de Pando 4 1%
País de Argentina 3 1%
Población que se desconoce
datos 10 2%

26
Total 437 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº7: Distribución de la población migrante que habita en la


Urbanización LAS LOMAS- VILLA INGENIO.

POBLACION QUE SE DESCONOCE DATOS 2%

PAIS DE ARGENTINA 1%

DEP. DE PANDO 1%

POBLACION NO MIGRANTE 56%

OTRAS PROVINCIAS 4%

SUD YUNGAS 2%

FRANZ TAMAYO 1%

LOS ANDES 4%

MUÑECAS 5%

CAMACHO 7%

OMASUYOS 17%
FU
ENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Para mayor referencia podemos encontrar que la migración interprovincial se ve


con mayor repercusión en la Urbanizacion estudiada, es decir logramos encontrar
que la población nos mostró datos de los cuales trabajando con el 100% de las
personas encontramos que un 56% son de naturaleza paceños quienes son
residentes de la provincia murillo, así mismo tenemos un porcentaje intermedio
del 17% y por su naturaleza son de mayor residencia migrante de la provincia
omasuyos y por ultimo tenemos a un 4% que quienes tienen residencia de la
provincia los Andes.
3.1.3. Origen y procedencia:

Tabla Nº 8: Origen de la población

27
origen y procedencia cantidad Porcentaje
Aymara 318 72%
Quechua 22 5%
Ninguno 86 20%
Desconocido 9 2%
Argentino 2 1%
Total 437 100%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 8: Distribución de la población según su origen

72%

20%

5%
2% 1%

aymara quechua ninguno desconocido Argentino


FUEN
TE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Origen de procedencia conocido como el lugar de donde ellos provienen (lugar de


nacimiento o residencia), encontramos que del 100% un 72% que representa a
hombres como a mujeres se caracterizan por ser de origen aymara, otro 20% no
logran identificarse con ningún origen, en cambio un 5% se identifican al ser
quechuas tanto hombres como mujeres y solo tenemos un residente de otro país.

3.1.5. Idioma Materno

28
El idiomaconocido también como la forma de hablar de una cultura de manera tal
que se considera de uso cotidiano en el entorno.en el que la población alteña
aprendió hablar es el castellano para más de medio millón de personas, lengua
que subió de porcentaje a un 74% en el año 2012 y las personas que aprendieron
a hablar Aymara bajo del 31% al 25 % entre 2001 y 2012 respectivamente.
Cuadro Nº 7 : Población alteña por idioma materno 2001- 2012

Censo
Idioma 2001 2012
Castellan 391.04 68% 594.211 74%
o 9
Aymara 177.01 31% 201.669 25%
3
Quechua 10.475 2% 10.773 1%
Varios 547 0,1% 881 0,1%
Total 579.08 100% 807.534 100
4 %
Fuente: Elaboración de Altas de El Alto (con datos INE 2014-2002)

Tabla Nº 9: Idiomas que habla la población

Idiomas hablados cantidad Porcentaje


Castellano 15 17%
Aymara 6 7%
Quechua 1 1%
Castellano y Aymara 60 67%
castellano y Quechua 4 5%
castellano, Aymara y quechua 3 3%
Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 9 : Distribución del idioma hablado de la población

29
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
castellano aymara quechua Cstellano y castellano y castellano,
Aymara Quechua Aymara y
quechua

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA

El idioma conocido también como la forma de hablar de una cultura de manera tal
que se considera de uso cotidiano en el entorno. Dentro de la población se
encontró que del 100% un 67% de la población hablan castellano yaymara, un1
7% hablan solo castellano entre hombres y mujeres por consiguiente se encontró
que un 3% de la población son trilingües por tener la facilidad de poder hablar
castellano, aymara y quechua.

3.1.6. Población Económicamente Activa y no Activa

De acuerdo a la información por el INE la Ciudad de El Alto tiene una población


económicamente activa de 662.216 y una población que se concentra en
condición de dependencia representada en un 43% donde se dedican a
actividades por cuenta propia.
Las principales actividades económicas de la población son obreros o empleados
representado en un 43%, trabajador por cuenta propia 43%, empleador 3%,
trabajador familiar 4%, cooperativista de producción/ servicios 0.05% y sin
especificar 7%.
Cuadro Nº 8 Población alteña por categoría ocupacional 2001-2012

30
PORCENTAJ
POBLACION OCUPADA CANTIDAD E
empleo formal
Categoría Ocupacional 34 8%
Censo
empleo informal 139 32%
POBLACION 2001 2012
Obrero(a) Empleado(a)
DESOCUPOADA 100.87 47% 161.461 43%
Trabajador(a)
Estudiantes Por Cuenta Propia 142
87.92 41%
33%162.436 43%
ama de casa Socia(a)
Empleador(a)/ 59
5.525 13% 10.920
3% 3%
sin especificar 63 14%
Trabajadora(or)
 Total Familiar 5.791
437 3%
100% 16.404 4%
Cooperativista de Producción/ Servicios 480 0,2% 180 0.05%
Sin Especificar 13.385 6% 24.551 7%
Total 212.860 100% 375.952 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Ocupación poblacional
32% 33%

13% 14%

8%

empleo formal empleo informal estudiantes ama de casa sin especificar

GRAFICONº10: Ocupación poblacional

31
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Población ocupada hace referencia a las personas que tienen un empleo ya sea
formal o informal, encontramos que del 100% un 80% tienen trabajo formal
mientras que el 20% tienen trabajo formal.

Población desocupada entendida como aquellas personas que se encuentran


desempleadas o sin ningún oficio, de esta manera el 100% de los habitantes un
54% quienes son estudiantes y no trabajan solo se dedican a sus estudios, asi
también un 22% si son desempleadas y solo forman parte de sus que hacer es
familiares y otro 24% no llega a especificar que ocupación tiene
 Transporte Urbano

El Transporte Urbano está compuesto por automóviles con un 17. 572 unidades
en toda la Urbe Alteña y por otro lado un porcentaje mínimo presta servicio en la
zona, la Urbanización Las Lomas- Villa Ingenio cuenta con el transporte público
de micro buses de la línea 527 y trufi 148 9.

EN LA URBANIZACION EXISTE UNA PARADA DE MICROBUS LA LINEA 527 DE TRANSPORTE


PUBLICO QUE TIENE RECORRIDO DE TRAMO LARGO Y CORTO

A SI MISMO POR LA URBANIZACION EXISTE CIRCULACION LA LINEA “TRUFI 148” DE SERVICIO


DE TRANSPORTE PUBLICO

9
Fuente referencial “ presidente de la zona Sr. Rene Surco.” y http://es: wikipedia.org

32
 Equipamiento:

Por la característica territoriales y la insuficiencia de territorio la en la Urbanización


no se cuenta con unidades educativas, iglesias pero cuenta con una
infraestructura de servicio público como ser una Posta sanitaria

Figura Nº4

33
3.1.7. Vivienda y servicios básicos

Vivienda, es la unidad básica del crecimiento urbano, define los barrios, las
demandas de movilidad, de servicios y gran parte de nuestra relación con la
ciudad y el entorno ambiental.(QUEZADA Siles, 2011)
TABLA Nº 11 : Tiempo de permanencia en el lugar

Tiempo de permanencia en el Porcentaj


lugar cantidad e
1a 6 meses 8 9%
1 A 5 AÑOS 20 22%
6 A10 AÑOS 15 17%
MAS DE 11 AÑOS 29 33%
se desconoce 17 19%
Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

GRAFICO N°11: Tiempo de permanencia en el lugar

34
TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL LUGAR
1a 6 meses
se desconoce

1 A 5 AÑOS

MAS DE 11 AÑOS
6 A10 AÑOS

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población EL 33% viven en la zona más de 11 años es decir que
mantienen duración firme constancia estabilidad en un lugar, es así que se esta
población desarrollas sus actividades vivenciales en la zona donde se encuentra
instalada el espacio de la vivienda, de igual manera el 22% habitan la zona de
entre uno a seis años y un modesto 9% tiene viviendo en la zona de 1 a 6 meses

Tabla Nº 12: Propiedad de la vivienda

Porcentaj
 PROPIEDAD DE LA VIVIENDA cantidad e
PROPIA 61 69%
ALQUILADA 9 10%
PRESTADA O CEDIDA 12 13%
ANTICRETICO 1 1%
CUIDADOR 6 7%
Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

GRAFICO N°12: Propiedad de la vivienda

35
PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

13% 1% 7%
PROPIA
ALQUILADA
PRESTADA O CEDIDA
10% ANTICRETICO
CUIDADOR

69%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de los encuestados el 69% de los hogares han declarado que viven en
viviendas puesto que vivienda propia es todo sitio donde mora habitualmente una
persona grupo de personas o unidad familiar. Por su parte un 13% habita una
vivienda cedida o prestada y un modesto 7% cumplen la función como cuidador de
la vivienda

TABLA N° 13: Número de habitaciones en la vivienda

 NUMERO DE HABITACIONES EN LA
VIVIENDA cantidad porcentaje
1 a 2 habitaciones 19 21%
3 a 4 habitaciones 47 53%
más de 5 habitaciones 22 25%
no responde 1 1%
Total 89 100%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 13: Número de habitaciones en la vivienda

36
25% 1% 21%

1 a 2 habitaciones
3 a 4 habitaciones
mas de 5 habitaciones
no responde

53%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015


Habitación es una unidad de vivienda que forma parte de una casa que dispone un
solo espacio. Por lo cual el 53% de las viviendas cuenta con tres a cuatro
habitaciones que cumplen dicha función, a si mismo el 25% cuentan con más de
cinco habitaciones y el 21% cuentan con uno a dos habitaciones

TABLA Nº 14: Número de habitaciones que utiliza

 NUMERO DE HABITACIONES QUE UTILIZA cantidad Porcentaje


1a2 57 64%
3a4 27 30%
más de 5 habitaciones 4 5%
no responde 1 1%
Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 14: Número de habitaciones que utiliza

37
NUMERO DE HABITACIONES QUE UTILIZA

5% 1%

30%
1a2
3a4
mas de 5 habitaciones
no responde

64%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de los encuestados el 64% utiliza de un a dos habitaciones siendo así
el espacios que el hogar utiliza como sala , comedor y aquellos que utiliza para
dormir, trabajar o almacenar enseres o materiales para uso del hogar ,mostrando
de esa manera un cierto hacinamiento. no obstante el 30% ocupa de tres a
cuatro habitaciones, en el 5% encontramos que se utiliza mas de 5 habitaciones
TABLA Nº 15: Función de las habitaciones

 FUNCIÓN DE LAS porcentaj


HABITACIONES cantidad e
USO MULTIPLE 22 25%
INDEPENDIENTE 66 74%
no responde 1 1%
Total 89 100%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 15: Función de las habitaciones

38
1% 25%

USO MULTIPLE
INDEPENDIENTE
no responde

74%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de los encuetados el 74% de las habitaciones son de uso independiente
es decir que dicha población cuenta con un cuarto para cocinar y otra para
pernoctar y el 25% de las habitaciones son de uso múltiple esto hace referencia
que dicha población comparte el dormitorio con la cocina

TABLA Nº 16: Condición ocupacional de la vivienda


 CONDICIÓN OCUPACIONAL DE LA
VIVIENDA cantidad porcentaje
HABITADA 86 97%
DESHABITADA 2 2%
EN CONSTRUCICON O REPARACION 1 1%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

GRAFICO N° 16: Condición ocupacional de la vivienda

39
CONDICION DE OCUPACION DE LA VIVIENDA

2% 1%

HABITADA
DESHABITADA
EN CONSTRUCICON O
REPARACION

97%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de las viviendas encastadas el 97% se encuentran habitadas con


personas presentes, en la vivienda se encuentra presente por lo menos una
persona que es residente habitual de ella y cumple las condiciones para
suministrar la información sobre los dueños reales o datos que se requieran ,asi
mismo se encontró que el 2% de las viviendas se compones de aquellas que se
encontraban ocupadas pero que no tenia personas presentes en el momento de la
captura de información

Tabla Nº 17: Material de construcción predominante en la vivienda

 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN CON


MÁS PREDOMINIO EN LA VIVIENDA CANTIDAD PORCENTAJE
ADOBE 52 58%
LADRILLO 34 38%
AMBOS 3 4%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

GRAFICO N°17: Material de construcción predominante en la vivienda

40
Material de construccion predominante
4%

38%
ADOBE
LADRILLO
AMBOS

58%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

El material con mas preeminencia es el de Adobe la misma consiente de Masa


de barro mezclado a veces con paja, moldeada es así que el 58% de las
viviendas que acoge la población tienen paredes de este material que es
tradicionalmente mas utilizado entre otras cosas por la facilidad de elaboración ,
mientras que el 48% de ellas tienen paredes de ladrillo la misma compuesta por
Masa de arcilla cocida moldeada en forma rectangular y finalmente encontramos
un 4% de las viviendas construidas con ambos materiales

3.7.1. SERVICIOS BÁSICOS

TABLA Nº 18: Acceso a energía eléctrica

ACCESO A ENERGIA ELECRTICA cantidad porcentaje


conexión compartida 7 8%
cuenta con luz propia 82 92%
Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

GRÁFICO Nº 18: Acceso a energía eléctrica

41
8%

coneccion compartida
cuenta con luz propia

92%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población encuestada el 92% tiene acceso a energía eléctrica


siendo este un Generador físico que hace visibles los objetos y un bien necesario
para el desarrollo humano, así mismo el 8% utiliza energía eléctrica compartida

Tabla Nº 19: Acceso agua potable

EL AGUA PROVIENE DE CANTIDAD PORCENTAJE


CAÑERÍA DE RED 75 84%
COMPARTE CON EL
VECINO 14 16%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 19: Acceso agua potable

ACCESO A AGUA POTABLE

16%

FUENTE:
Universitarios de
cañeria de red
comparte con el vecino 4to Año Trabajo
Social – UPEA,
84% Gestión 2015

42
Siendo el agua el componente más abundante de la superficie terrestre y principal
servicio para el ser humano del 100% de las viviendas encuestadas el 84%
cuentan con este beneficio y un 16% cuenta con una conexión compartida con
el vecino.

Tabla Nº 20: Población que cuenta y no cuenta con el servicio sanitario

ACCESO A SERVICIO CANTIDA POCENTAJ


SANITARIO D E
POBLACION QUE CUENTA CON
ALCANTARILLADO 10 11%
POBLACION QUE NO CUENTA
CON SERVICO SANITARIO 79 89%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

LA ZONA AUN NO CUENTA CON EL ALCANTARILLADO LO QUE PROVOCA QUE LAS AGUAS SERVIDAS
SE CONCENTREN EN LAS CALLES IMPOSIBILITANDO LA FACIL CIRCULACION PEATONAL DE LOS
VECINOS ASI MISMO OCACIONAN LOS MALOS OLORES QUE SE PERCIBE POR LA ZONA, Y EN EPOCAS
DE LLUVIA SE PERCIBE EL ESTANCAMIENTO DE AGUA EN LAS CALLES.

43
Gráfico Nº 20: Población que cuenta y no cuenta con el servicio sanitario

ACCESO A SERVICIO SANITARIO


poblacion que cuenta con alcantarillado poblacion que no cuenta con servico sanitario
11%

89%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

44
Tabla Nº 21: Servicio sanitario por tipo de desagüe en las viviendas

SERVICIO SANITAERIO CANTIDAD PORCETAJE


POZO CIEGO 16 18%
RIACHUELO 62 70%
A LA CALLE 1 1%
CUENTA CON
ALCANTARILLADO 10 11%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 21: Accesibilidad del servicio sanitario

11% 18%
1%

pozo ciego
riachuelo
a la calle
cuenta con alcantarillado

70%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Siendo que el servicio sanitario es el sistema utilizado por el hogar para la


eliminación de excretas. Inodoro conectado al alcantarillado, se refiere al sistema
del inodoro con descarga de agua a un sistema de alcantarillado para eliminar las
materias fecales, del 100% de la población el 70% declaro que cuentan con
alcantarillado, sin embargo no cuenta con el desagüe para poder eliminar las
materias fecales por esta razón acuden al riachuelo para realizar sus necesidades
biológicas, no obstante un 18% de las viviendas cuentan con pozo ciego , si
embargo un 11% de las viviendas cuentan con alcantarillado puesto que
alcantarillado de estas viviendas desembocan a los desagües de la zona aledaña

45
Tabla Nº 22: Principal combustible que utiliza para cocinar

SERVICIO SANITAERIO CANTIDAD PORCETAJE


GAS LICUADO 36 40%
CUENTA CON
GASDOMICILIARIO 53 60%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº22: Principal combustible que utiliza para cocinar

46
PRINCIPAL COMBUSTIBLE QUE UTILIZA PARA COCINAR

40%

gas licuado
cuenta con gasdomiciliario

60%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población encuestada afirmaron que el 60% cuenta con gas
domiciliario siendo este el principal combustible que se utiliza en las viviendas
para la cocción de los alimentos mientras que el 40% utiliza el combustible del
gas licuado

3.2. Salud

Es un estado de completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la


ausencia de enfermedad por la propia condición humana, el bien estar es
transitorio y difícilmente puede existir un estado completo de bien estar sin
embargo señala en parámetros para considerar las determinantes dela salud en
torno a que la definición de la salud obliga a incorporar nuevos valores, nuevas
responsabilidades y sociales10 .

3.2.1. Morbilidad:

10
Organización Mundial de la Salud

47
Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado 11de
acuerdo a la información de servicio regional de salud de El Alto (SERES) en 2013
se realizaron 1.259. 220 consultas y re-consultas en los 90 centros de salud de
primer y segundo nivel del Municipio de El Alto.

Se observa que el 60% de estos servicios fueron solicitados para mujeres y el


restante 40% para hombres, el grupo de edad que concentra la mayor cantidad de
servicios es de 21 a 59 años, siendo el 28% de mujeres que reciben este servicioy
12 % hombres, le sigue el grupo de edad de menores de 5 años con el 15% de
atenciones a hombres y 14% a mujeres. Las redes de salud que concentran la
mayor cantidad de servicios atendidos son la red Corea con el 27%, la red Los
Andes con el 26% y la red Boliviana Holandés con el 25% del total 12

Cuadro Nº9: Población alteña que recibió atención en establecimientos de


salud por sexo, gestión 2013

Grupo etéreo HOMBRES MUJERES


Menor a 5 AÑOS 15% 14%
DE 5 A 9 AÑOS 3% 3%
DE 10 A 20 AÑOS 4% 8%
DE 21 A 59 AÑOS 12% 28%
Mayor a 60 AÑOS 5% 6%
TOTAL 40 60
FUENTE: Datos de SERES

3.2.2. Natalidad.
Número proporcional de nacimientos en población y tiempo determinados 13
Entre el 2001 y 2012 la atención de partos institucionales subió el 52% al 62% así
también el parto atendido en el domicilio, se redujo del 45 al 34% en el mismo
periodo. Estos datos nos muestran la mayor cobertura de partos institucionalizado
en el Municipio de El Alto en la última década.
11
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

12
Atlas de El Alto “Estudio con información estadística, descriptiva y analítica sobre las condiciones,
oportunidades e instituciones de la población”, Pg. 32
13
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

48
En relación a los grupos etarios las mujeres jóvenes de 19 a 25 años dieron a luz
en establecimiento de salud, este es el grupo etario con mayor cobertura de parto
institucionalizado le siguen las mujeres comprendidas entre 15 a 18 años y de 26
a 44 años con el 71 % respectivamente.
3.2.3. Mortalidad.
Cualidad de mortal. Tasa de muertes producidas en una población durante un
tiempo dado, en general o por una causa determinada
La tasa de mortalidad infantil, es de 66 por 1.000 nacidos vivos. El Alto se
encuentra así, en una posición intermedia entre Santa Cruz (43) y Potosí
(95).14Asimismo el promedio de hijos nacidos vivos es de 4.4 similar a otras
ciudades del país. Es la tasa de morbilidad es la más alta del país el 21.5%

TABLA Nº23:: Espacios de atención sanitaria en caso de enfermedad

LUGARES CANTIDA PORCENTA


D JE
Centro de salud 11 12%
Posta de salud 30 34%
Hospital publico 9 10%
hospital privado 3 3%
seguro de salud privado 2 2%
caja de salud 5 7%
Médicos naturista 1 1%
sitios de venta para 15 17%
soluciones caseras
Farmacias 6 6%
(automedicación)
Ningún lugar 7 8%
Total 89 100%

14
(Centro de Estudios y Proyecciones CEP, 1998).

49
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº23: Espacios de atención sanitaria en caso de enfermedad

ATENCION SANITARIA EN CASO DE ENFERMEDAD


40%
30%
20%
10%
0%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA. Gestión 2015

Con el propósito de lograr el estado de bienestar físico, espiritual y social la


población encuestada del 100%, un 34% acude a una posta de salud pública, en
el cual se reciben los servicios y la atención de salud más básica de forma
gratuita, asimismo el 17% de la población acude a sitios de venta para
soluciones caceras que son comercializadas por chifleras (vendedoras de
medicina natural)y el 1% de la población acude a un médico naturista que hace
referencia a un amawt´a o sabio aymara.

50
En la zona villa ingenio las lomas
existe un consultorio médico, el cual
es atendido por personal médico
especializado en medicina general,
así mismo una auxiliar en enfermería,
la atención es gratuita con atención

VISTA LATERAL DERECHO DEL CONSULTORIO MEDICO LAS LOMAS

VISTA FRONTAL DERECHO DEL CONSULTORIO MEDICO LAS LOMAS

51
Tabla No. 24: Lugar donde recibe la atención sanitaria

lugar cantidad %
Establecimiento de salud en la zona 30 34%
Establecimiento de salud en zonas
vecinas 29 33%
Establecimiento de salud en otros distritos 14 16%
Establecimiento de salud en otro
municipio 9 10%
No acuden a ningún sitio 7 7%
Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA. Gestión 2015

Gráfico Nº 24: Lugar donde recibe la atención sanitaria

10%
7%
34%

estableciminto de salud en la zona

estableciminto de salud en zonas


16% vecinas

estableciminto de salud en otros


distritos

estableciminto de salud en otro


municipio

33% No acuden a ningun sitio

FU
ENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población encuestada el 34% acude a la posta de salud “LAS


LOMAS VILLA INGENIO” que se encuentra ubicada en misma zona, debido a la
fácil accesibilidad y cercanía de la misma, así mismo el 16% de la población

52
manifiesta que recibe atención sanitaria en otros distritos porque existe una mejor
atención con suficientes especialidades en asistencia médica.

Tabla Nº 25: Existencia de personas con discapacidad

Tasa de Discapacidad Cantidad Porcentaje


Familias donde existe una persona con
discapacidad 7 8%
Familias donde no existen personas con
discapacidad 82 92%
Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA. Gestión 2015

GRAFICO Nº25: Familias donde existe población con discapacidad

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

8%

Familias donde existe una persona


con discapacidad
familias donde no existen
personas con discapacidad

92%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población consultada, el 92% de las personas no tienen ninguna


discapacidad sin embargo el 8% de la población tiene alguna discapacidad que se
refiere a personas con una limitación en la actividad física mental la misma que
puede ser temporal o permanente.

TABLA Nº 26: Discapacidad que padece la población

DISCAPCIDAD QUE PADECE CANTIDAD PORCENTAJE


DISCAPACIDAD FISICA 2 2%

53
DISCAPACIDA 2 2%
PSICOSOCIAL
DISCAPCIDAD COGNITIVA 1 1%
DISCAPASIDAD SENSORIAL 2 2%
FAMILIAS DONDE NO 82 93%
EXISTEN PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº26: Discapacidad que padece la población

100%
93%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
2% 2% 1% 2%
0%
DISCAPACIDAD DISCAPACIDA DISCAPCIDAD DISCAPASIDAD FAMILIAS DONDE
FISICA PSICOSOCIAL COGNITIVA SENSORIAL NO EXISTEN
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de las personas con discapacidad física o mental el 29% tiene una
limitación auditiva y verbal, y el 15 % tiene síndrome de Down que va desde una
discapacidad mental y congénita. La discapacidad entendida como un falencia y/o
carencia de algún sentido o capacidad intelectual

TABLA Nº 27: La persona con discapacidad recibe atención especial

 TIPO DE ATENCION RECIBIDA Cantidad %


Asiste a un centro especializado 3 3%
No asiste a centros de especializados 4 5%
Personas que no tienen discapacidad 82 92%

54
Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº27: La persona con discapacidad recibe atención especial

LA PERSONA CON DISCAPACIDAD RECIBE ATENCION


ESPECIAL
3%
5%

Asiste a un centro especializado

no asiste a centros depecializados

personas que no tienen


discapacidad

92%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población con discapacidad el 43% no recibe ninguna atención


especial a sí mismo el 57% de esta población recibe la atención especializada
mediante acciones encaminadas a satisfacer dichas necesidades a través de
apoyos, medios técnicos y humanos. En centros de Atención Múltiples (CAM), los
mismos se encuentran ubicados en otros distritos o en todo caso en otro
municipio.

3.3. Maltrato

Se entiende por maltrato cualquier acción u omisión que tiene la intención de


causar daño, por parte de padres/madres, cuidadores y aquellos que convivan o
estén relacionados con niños, niñas y adolescentes, y que los someten a
agresiones físicas, psicológicas o sexuales, impidiendo la satisfacción de sus
necesidades básicas y su desarrollo integral 15.

15
La Guía de roles y funciones para la Defensorías de la Niñez y Adolescencia .Pg. 66

55
Según el artículo 6 de la ley 348 define la violencia como cualquier acción u
omisión abierta o encubierta, que cause la muerte sufrimiento o daño físico, sexual
o psicológico a una mujer u Orta persona, le genere perjuicio en su patrimonio, en
su economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el solo hecho
de ser mujer. 16

3.3.1. Violencia en la Familiar


La violencia doméstica o intra-familiar, abarca violencia física, psicológica y
sexual, ejercida entre las personas en el contexto de una relación familiar,
incluidos los vínculos por parentesco, por consanguinidad o afinidad, actuales o
pasados, exista o no convivencia en el momento de la agresión.
Se ha identificado como uno de los principales problemas de la salud pública,
siendo una causa prevalente de daño, incapacidad y muerte, según lo muestra el
informe mundial sobre la violencia y la salud 17.
TABLA Nº 28: Distribución de la tasa de violencia en la URBANIZACIÓN
LAS LOMAS- VILLA INGENIO

PORCENTAJ
ITEM CANTIDAD E
población que sufrió algún momento 21 24%
de su vida violencia
población que no sufrió violencia 66 74%
no responden 2 2%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

16
Ley integral para garantizar a la mujer una vida libre de violencia. Ley 348. Pág. 6
17
(OPS/OMS, 2003).

56
GRÁFICO Nº 28: Distribución de la tasa de violencia en la URBANIZACIÓN
LAS LOMAS- VILLA INGENIO

TASA DE VIOLENCIA

2% 24%

poblacion que sufrioviolencia


algun momento de su vida
poblacion que no sufrio violencia
Poblacion que no responde

74%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

El ser humano en algún momento de su vida fue víctima de algún tipo de


violencia ya sea por acción u omisión , en nuestra sociedad la violencia se ha
convertido como una intención de causar daño a la persona el cual produce
maltratos físicos observables así como maltratos psicológicos que causan
trastornos en la personalidad del individuo, según los datos reflejan que 100% de
la población encuestada 74% responde no haber sido víctima de violencia en
ninguna etapa de su vida asimismo se observa que 24% de esta población afirma
haber sufrido violencia en algún momento de su vida causando daño en la
personalidad del individuo, los mismos agredidos por sus propios progenitores ,
hermano s o algún miembro ascendente y colateral que habita dentro su vivienda.

Tabla Nº 29: Agresor o agresora en el entorno familiar

Cantida Porcentaj
Población agresora d e
Padre 6 7%
Madre 4 5%
Esposo 3 3%

57
Hermanos (As) 1 1%
Tíos 1 1%
Otros 4 5%
Ambos Padres 2 2%
Población que no fue víctima de
violencia 66 74%
No Responden 2 2%
Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

GRÁFICO Nº 29: Agresor o agresora en el entorno familiar

AGRESOR O AGRESORA EN EL ENTORNO FAMILIAR


80% 74%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 7% 5% 3% 5%
1% 1% 2% 2%
0%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

La familia como núcleo fundamental en la sociedad, en ella el ser humano nace,


crece y se desarrolla y donde sucede hechos importantes de que marcan la vida
del individuo por tanto se observa del 100% de las personas el 29% afirman
haber sido víctima por aquella persona como es el (padre o progenitor masculino)
que siendo cabeza la familia cumple un rol fundamental en el desarrollo de los
hijos y al no cumplir el rol paterno el mismo desencadena consecuencias como la
violencia intrafamiliar, 14 % de esta población expreso haber sido agredida por sus
propias parejas, (cónyuges o concubinos ) y finalmente 5% alegaron haber sido
víctimas por parientes colaterales “ tíos” con quienes conviven una misma vivienda
y de alguna manera ejercieron violencia por conflictos familiares.

58
TABLA Nº 30: Población que ejerce violencia

CANTIDA PORCENTA
ITEM D JE
FISICA 4 5%
PSICOLOGICA 6 7%
FISICO Y
PSICOLOGICO 11 12%
población que no sufrió
violencia 66 74%
NO RESPONDEN 2 2%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

GRÁFICO Nº 30: Población que ejerce violencia

POBLACIÓN QUE EJERCE VIOLENCIA


74%

12%
5% 7%
2%
FISICA PSICOLOGICA FISICO Y poblacion que no NO RESPONDEN
PSICOLOGICO sufrio violencia

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Las formas de violencia ejercida por los agresores reflejan del 100% de los
victimadores el 52% de las víctimas sufrieron agresión física mediante (golpes,
patadas, puñetes y otros) y psicológica en forma de insulto, burla, desprecio,
crítica, amenaza que denigrando la personalidad de la persona.

TABLA Nº 31: Estado de conciencia del agresor

59
POBLACIÓN AGRESOR EN ESTADO DE
CONCIENCIA CANTIDAD PORCENTAJE

60
SOBRIO 17 19%
EBRIO 4 5%
POBLACIÓN QUE NO SUFRIÓ VIOLENCIA 66 74%
NO RESPONDEN 2 2%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

GRAFICO N° 31: Estado de conciencia del agresor

ESTADO DE CONCIENCIA DEL AGRESOR

74%

19%

5%
2%

SOBRIO EBRIO poblacion que no NO RESPONDEN


sufrio violencia

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de personas que ejercen violencia el 81% agredió física y


psicológicamente en un estado en que la persona no se encontraba borracha,
persona que no se encuentra bajo efectos del alcohol y 19% de esta población
agresora ejerció violencia en estado de ebriedad causado por un consumo
excesivo de bebidas alcohólicas debido que ocasiona un trastorno temporal de
las capacidades físicas o metales causando daño corporal o mental hacia su
víctima.
TABLA Nº 32: Tasa de violencia en la Urbanización LAS LOMAS- VILLA
INGENIO GESTIÓN 2015

CANTIDA PORCENTA
ITEM D JE
Población que es víctima de 6 7%

61
violencia
Población que no es víctima
de violencia 81 91%
Población que NO
RESPONDE 2 2%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

GRAFICO N° 32: Tasa de violencia en la Urbanización LAS LOMAS- VILLA


INGENIO GESTIÓN 2015

TASA DE VIOLENCIA

2% 7%

poplacion que es victima de


vilencia gestion 2015
poblacion que no es victima de
violencia festion 2015
poblacion que NO RESPONDE

91%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población 91% afirmo de no ser víctima de violencia mientras el


7% de la población responde que es víctima al interior de su familia por algún
miembro de su familia de una forma física y psicológica además se observa la
violencia económica que hacia las mujeres categorizada dentro de este porcentaje
significativo, asimismo 2% de la población no responde a la presunta teniendo en
cuenta el silencio que ortega el individuo.

TABLA Nº 33: Instancias de recepción en casos de violencia

Población que conoce y desconoce


instituciones publicas CANTIDAD PORCENTAJE

62
Población que afirma conocer instancias
donde denunciar el problema de violencia 37 42%
Población que desconoce instancias
donde denunciar 50 56%
Población que no responde 2 2%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

GRÁFICO Nº 33: Población e instancias de recepción en casos de violencia

INSTANCIAS DE RECEPCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA

2%

42% poblacion que afirma conocer


instancias donde denunciar el
problema de violencia
poblacion que desconoce
instancias donde denunciar
poblacion que no responde
56%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Las instancias como una red de apoyo contra la violencia en la familia tiene el
objetivo de recepción, investigación y tramitación de denuncia con el deber de
brindar a la población el apoyo, trato digno sobre la problemática de violencia,
datos exponen del 100% de esta población victima 56% desconoce de las
instancias como la FELCV Fuerza de Lucha contra la Violencia, los Servicios
Legales Integrales Municipales SLIM , Brigada De Protección De la Familia,
defensorías de la niñez y adolescencia entre otros la otra parte de del 42% de la
población tiene conocimiento sobre dichas instancias en cualquier caso de
violencia.
TABLA Nº 34: Conocimiento de la ley 348 “ley integral para garantizar a las
mujeres una vida libre de violencia”

63
CANTIDA PORCENTA
ITEM D JE
Población que conoce la
ley 348 33 37%
Población que
desconoce la ley 348 54 61%
Población que no
responde 2 2%
  89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

GRAFICO N°34: Conocimiento de la ley 348 “ley integral para garantizar a las
mujeres una vida libre de violencia”

CONOCIMIENTO DE LA LEY 348

2%
37%
poblacion que conoce la ley 348
poblacion que desconoce la ley
348
poblacion que no responde

61%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población el 61% desconoce del contenido de la Ley 348 como
los objetivo de establecer mecanismos, medidas, políticas de prevención en
atención, protección y prevención en casos de violencia. 36% de la población
responde que conoce una mínima parte de la Ley que tiene la finalidad de
garantizar a las personas el derecho a no sufrir violencia física, sexual y
psicológica en la familia y la sociedad, objetivos que no son ejecutadas en su

64
totalidad siendo que la ley fue elaborada para erradicar la violencia que hoy en
día se ha observado un deficiencia en sus desfavorable para las víctimas
3.4. Educación

La educación es el proceso de adquisición de conocimientos habilidades, valores,


creencias y hábitos de un grupo de personas que son transferidos a otras
personas a través de la narración de cuentos la discusión, la enseñanza, la
formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la
palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Generalmente la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los educadores,


pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado
aprendizaje autodidacta .Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en
la forma en que uno piensa , siente , o actúa puede considerarse educativo 18 .

Para el año 2012 la población en edad escolar asistía centros de enseñanza


203.326 la tasa de asistencia llego al 88% en el municipio de la Ciudad de El Alto

Cuadro Nº10: Tasa de asistencia escolar y sexo 2001-2002 en el Municipio de


El Alto

Cuadro Nº 11: Población empadronada de 6 a 19 años por sexo, según


asistencia escolar (URBANIZACIÓN LAS LOMAS-VILLA INGENIO)

ASISTENCIA TOTAL HOMBRE MUJERE


ESCOLAR S S
Total 407 208 199
Asiste 369 189 180
No asiste 38 19 19

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística 2012

18
María Luisa Juarigue: “protagonistas 1999. Pg. 8

65
Tabla Nº 35: Tasa de educación

PORCENTAJ
TASA DE ASISTENCIA EDUCATIVA CANTIDAD E
Máximo logro educativo de la población (primaria y
secundaria incompleto) 132 30%
Población que logro el Bachillerato 74 17%
Población en edad escolar 105 24%
Población en edad de estudios superiores 34 8%
Población profesional 16 4%
Población sin estudios (analfabeta) 22 5%
Población menor a 4años 40 9%
Población que se desconoce datos 14 3%
TOTAL 437 100%

ASISTENCIA ESCOLAR
30%
24%
17%
8% 9%
4% 5% 3%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº35: Asistencia escolar

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Tabla Nº 36: Población estudiantil que acude a un establecimiento educativo

66
Tipología de establecimiento
educativo cantidad porcentaje
publico 52 58%
de convenio 1 1%
no existe población estudiantil 33 37%
no responde 3 4%
total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 36: Establecimiento escolar a donde asisten

no responde
4%

no exits poblacion esatudiantil


37%

publico
58%

de convenio
1%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

El establecimiento escolar es el espacio físico donde el ser humano aprende


conocimientos teóricos y científicos a través de diferentes metodologías impartidas
por el docente, así mismo donde se desarrollan las primeras relaciones socio
afectivas. En este entendido el espacio escolar puede influir en el desarrollo del
ser humano en la formación personal y profesional por tal circunstancia del 100%
de los encuestados el 58% manifestó asistir a un establecimiento escolar público
a sí mismo en el 37% de las familias encuestadas no existen estudiantes que
asisten a la escuela porque sencillamente no hay miembros de edad para la etapa
escolar o en algunos ya culminaron sus estudios, mientras que el 1% de la
población encuestada afirma que asiste a un establecimiento escolar de convenio

67
por que tienen la certeza que en estos espacios imparten educación valores y
principios fundamentados en la espiritualidad de la religión católica.

Tabla Nº 37: Donde se ubica el establecimiento escolar donde asiste

Ubicación de los establecimiento zonas Cantidad Porcentaje


Establecimiento educativo en zonas vecinas 30 34%
Establecimiento educativo en otros distritos 15 17%
Establecimiento educativo en otro municipio 7 8%
Establecimiento educativo en otra zona y distrito 1 1%
Población que no responde 3 3%
No existe población estudiantil 33 37%
total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 37: Donde se ubica el establecimiento escolar donde asiste

UBICACION DE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVOS

34% establecimiento educativo en


37% zonas vecinas
establecimiento educativo en
otros distritos
establecimiento educativ en otro
municipio
establecimiento educativo en otra
zona y distrito
poblacion que no responde
no existe poblacion estudiantil
3% 8% 17%
1%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

En el grafico se evidencia que del 100% de personas encuestadas en el 37% de


las familias en la mayoría no existe población estudiantil porque en algunos casos
ya culminaron la fase escolar o simplemente no hay personas en edad de etapa
escolar o en casos extremos en las familias nucleares recién conformadas no
existen hijos que estudian en establecimientos escolares, mientras que un 17%
debe trasladarse hasta otros distritos para recibir la educación correspondiente

68
debido a que en la zona Villa ingenio las lomas no existen establecimientos
escolares de ningún nivel, mientras que el 1% de las escuelas se encuentra en
otra zona dentro el distrito catorce de la zona encuestada.
TABLA Nº38: Tiempo de recorrido al establecimiento escolar

HORAS Y MINUTOS CANTIDA PORCENTA


D JE
10 a 15 minutos 21 24%
20 a 30 minutos 19 21%
Más de 1 hora 13 15%
No existe población 33 37%
estudiantil
No responde 3 3%
Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 38: Tiempo de recorrido al establecimiento escolar

TIEMPO DE RECORRIDO AL ESTABLECIMIENTO ESCOLAR

3% 24%

37% 10 a 15 minutos
20 a 30 minutos
mas de 1 hora
no existe poblacion estudiantil
no responde

21%
15%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Dentro las familias encuestadas en las estadísticas de información recopiladas se


evidencia del 100% en el 37% no existe población estudiantil porque en algunos
casos ya culminaron la etapa escolar o simplemente no hay personas en edad de
etapa escolar o en casos extremos en las familias nucleares recién conformadas

69
no existen hijos aun. En cuanto al tiempo de recorrido para llegar al
establecimiento escolar el 24% de los estudiantes recorre una distancia de 20 a 30
minutos a sí mismo el 3% de los consultados recorre aproximadamente una
distancia de 10 a 15 minutos tomando en cuenta que la mayoría de los son niños y
jóvenes.
TABLA Nº 39: Familias donde uno de los miembros estudia en universidades
o instituciones

 ITEM Cantidad Porcentaje


Familias donde existen estudiantes en estudios 24 16%
superiores
Familias donde no existen población en estudios
superiores 64 83%
No responden 1 1%
Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 39: Familias donde uno de los miembros estudia en universidades


o instituciones

LUGAR DE ESTUDIO

1% 16%

familias donde existen estudiantes


en estudios superiores
familias donde no existen
poblacion en estudios superiores
No responden

83%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

En esta grafica se observa que del 100% de la población encuestada el 83%


responde que en la familia no hay personas que estudian en alguna universidad o

70
instituto por factores económicos entre otros las relaciones matrimoniales muy
tempranas y consecuentemente los embarazos prematuros. A sí mismo el 16% dio
como respuesta el sí, es decir que se encuentran estudiando en universidades e
institutos y el 1% no responde a la consulta realizada por desconocimiento o
porque aun los miembros de la familia se encuentran en la etapa escolar de nivel
primario o secundario.

TABLA No 40: Personas que estudian en una universidad o instituto

Universidades e instituciones cantidad porcentaje


Universidades públicas (UPEA, UMSA) 15 17%
Instituciones publicas 4 5%
Instituciones privadas 4 5%
Universidades e Instituciones 1 1%
Familias donde no existen población en estudios
superiores 64 71%
No responden 1 1%
Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº40: Personas que estudian en una universidad o instituto

PERSONAS QUE ESTUDIAN EN UNA UNIVERSIDAD O


INSTITUTO
1% 17%
universiades publicas (UPEA,
UMSA)
5%
instuticioines publicas

5%
instutucines privasdas

Universiades e Institucines
1%
familias donde no existen
poblacion en estudios superiores
71%
No responden

71
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Se conoce como universidad e institución de formación académica al


establecimiento educacional dedicado a la enseñanza superior y a la investigación
con el propósito de obtener grados académicos y títulos profesionales por esta
razón la totalidad del 100% de la población encuestada el 62% estudia en una
universidad pública como la UMSA y la UPEA a si mismo el 17% estudia en
instituciones públicas y el 4% estudia en ambos es decir en instituciones y
universidades

TABLA No 41: Existencia de profesionales

Porcentaj
 Existe profesional Cantidad e
Familias donde existe profesionales 16 18%
Familias donde no existen
profesionales 72 81%
Familias que no responden 1 1%
total 89 100%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Grafico Nº 41: Existencia de profesionales

EXISTENCIA DE PROFESIONALES

1% 18%

familias donde esxite


profesionales
familias donde no existen
profesionales
familas que no reponden

81%

72
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Un profesional es quien ejerce una profesión (un empleo o trabajo que requiere de
conocimientos teóricos y prácticos especializados) que cuenta con un título que lo
avale de los mismo la totalidad del 100% el 81% manifiesta que en la familia
encuestada no existe profesionales, sin embargo el 18% responde que si existen
profesionales a sí mismo el 1% no responde por que en la familia aun los
miembros se encuentran en etapa de formación educativa.

TABLA No 42: Ejerce su profesión

EJERCIMIENTO DE SU POBALACION Cantidad Porcentaje


Profesionales que ejercen su profesión 13 16%
Profesionales que no ejercen su profesión 3 3%
Familias donde no existen profesionales 72 80%
Familias que no responden 1 1%
total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 42: Ejerce su profesión

Ejerce su profesion
90%

80%
80%
70%
60%
50%

40%
30%
20%
10% 16%

0% 3%
profesionales que profesionales que no familias donde no familas1%que no
ejercen su profesion ejercen su profesion existen profesionales reponden

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

73
Ejercer una profesión significa realizar o practicar las funciones de un oficio o
profesión en una determinada especialidad de los mismos del 100% el 81%
manifiestan que ejercen su profesión desarrollando actividades laborales en
diferentes áreas públicas y privadas sin embargo el 19% no efectúa o ejerce su
profesión alegando la falta de oportunidades laborales o porque tienen mejores
oportunidades de ingreso económico en el sector informal.

3.1.8. Tasa de deserción escolar

TABLA No 43: Personas abandonaron sus estudios

 ITEM CANTIDAD PORCENTAJE


Familias en que uno de sus 14 16%
FUENTE:
miembros abandonaron sus
Universitarios
estudios de 4to Año
Familias donde no existen 74 83% Trabajo Social
deserción escolar – UPEA,
No responden 1 1% Gestión 2015
total 89 100%
Gráfico Nº
43: Personas abandonó sus estudios

PERSONAS ABANDONARON SUS ESTUDIOS

1% 16%

Familias en que uno de sus


miembros abandonaron sus
estudios
Familias donde no existen
desercion escolar
No responden

83%

74
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población encuestada el 83% responde no haber abandonado los


estudios sean escolares o universitarios, así mismo el 16% de esta población
abandono la etapa de formación educativa por diferentes causas que son
socioeconómicas entre otros.

TABLA No 44: Causas para el abandono escolar

Porcentaj
Causas de la deserción escolar cantidad e
Económico 8 9%
Familiar 2 2%
Otras causas 4 5%
Familias donde no existen
deserción escolar 74 83%
No responden 1 1%
Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 44: Causas para el abandono escolar

CAUSAS PARA EL ABANDONO ESCOLAR


83%

9%
5%
2% 1%

economico familiar otras causas Familias donde no No responden


existen desercion
escolar

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

75
Del 100% de la población encuestada el 57% responde haber abandonado los
estudios por motivos económicos debido a los bajos ingresos familiares, que
dificultan el acceso a la educación porque muchos jóvenes y niños deben
trasladarse a otros distritos y municipios para asistir a los centros educativos y
esto demanda una inversión económica para los útiles escolares, pasajes, recreos
etc.

Así mismo el 29% de las personas que abandonaron sus estudios habrían sido por
otras causas que son las relaciones amorosas a temprana edad y como
consecuencia los embarazos prematuros, de igual forma otra de las causas para
el abandono escolar con un 14% es por motivos familiares que se refiere a la falta
de motivación, la falta de apoyo e interés por parte de los padres o tutores y la
ausencia de comprensión de padres a hijos.

3.2. Inseguridad ciudadana

Según el autor Enrique Yépez plantea en su antítesis: “la inseguridad ciudadana,


constituyen conceptos que usualmente al referirnos los confundimos, entre sí, y
con otros términos como: seguridad pública, orden y seguridad, seguridad
humana, seguridad interna, seguridad urbana 19”.
La Seguridad Ciudadana es la condición, y la situación social que permite y
asegura el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las personas
y la percepción por parte de estas de tal situación. Gran parte de los datos
disponibles permite sostener, con alto grado de certeza, que la sensación de
inseguridad es mayor de lo que pueda acreditarse objetivamente, en gran medida,
producto del papel que desempeñan los medios de comunicación social 20.

19
Yépez Dávalos E. Seguridad ciudadana, 14 lecciones fundamentales. Lima: Instituto de Defensa Legal;
2004.Fuente:http://www.iidh.ed.cr/comunidades/seguridad/docs/seg_docpolicia/seguridad
%20ciudadana14%20reflecciones.pdf (accedido: 24-06-12)
2 UNICEF. “La escuela. Educación para Niños y Adolescentes Trabajadores en Bolivia”. Serie de materiales
de investigación para la acción a favor de la niñez boliviana.
20
Claudio Salvatierra Mercado; 2012, “Análisis sobre la inseguridad ciudadana desde la percepción de
mujeres de los Distritos 3 y 12 y actores estratégicos del Municipio de El Alto”.Pg.14, 15.

76
Datos estadísticos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC)
señalan que, durante el primer trimestre de este año, se atendió en todo el país
casi 1.000 casos más que en similar periodo el año 2010. Estos datos reflejan un
8.89% de aumento de hechos delictivos atendidos, esto implica que en los tres
primeros meses de este año, esta repartición policial atendió 11.986 casos, es
decir, 979 denuncias más que el primer trimestre del 2010. 3

Cuadro Nº 12: Casos de inseguridad ciudadana en el municipio de la Ciudad


de El Alto

77
De acuerdo al observatorio de Seguridad Ciudadana 2015, de la ciudad de el Alto
en el grafico se detalla que los delitos que más se denuncian en oficinas de la
FELCC, y las que más relevancia tiene con 63% es el de asesinato con casos de
estrangulamiento a víctimas que son choferes de servicio público es decir taxis y
minibuses, así mismo con el 22% se muestra un índice de robos y asaltos. 21

TABLA Nº 45. Presencia de actos delincuenciales en los últimos años

  PRESENCIA DE ACTOS DELINCUENCIALES Cantidad Porcentaje


Población que afirma que existe inseguridad en la
Urbanización 56 63%
Población que desconoce hechos delictivos en la
Urbanización 31 35%
Población que no responde 2 2%
 Total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº45: Presencia de actos delincuenciales

Presencia de actos delincuenciales en los ultimos años

2%

35% poblacion que aifrma que existe


inseguridas en la zona
poblacion que desconoce hechos
delictivos en la zona
poblacion que no reponde

63%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población encuestada un 63 % menciona que existe inseguridad


por personas que se dedican a la delincuencia cometiendo actos ilícitos

21
Observatorio de la Dirección Municipal de Seguridad Ciudadana El Alto 2015

78
produciendo miedo y malestar a los vecinos en tanto que un 35% indica no existir
inseguridad ya no vieron algún acto ilícito por personas que se dedican a la
delincuencia .

Tabla Nº46: Casos de delincuencia presenciada por la población

Actos delincuenciales cantidad porcetaje


robos a vivienda 39 44%
violaciones 1 1%
atracos 7 8%
robos a mano armada 4 5%
trata y trafico 1 1%
otros 4 4%
no responde 2 2%
ninguno 31 35%
total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 46: Casos de delincuencia presenciada por la población

Actos delincuenciales mas frecuentes

35%
robos a vienda
44% violaciones
atracos
robos a mano armada
trata y trafico
otros
no responde
ninguno
8%
2% 4% 5%

1%
1%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población encuestada un 44% menciona que se presenta con


frecuencia el robo a viviendas a pleno día por personas que invaden propiedades
apoderándose de pertenencias ajenas , en tanto que un 35 % de las personas
indican que no existen actos delincuenciales en la zona no presenciaron de ningún

79
tipo de irregularidades pro la zona , y finalmente un 8% de la población indica que
existe regularmente atracos a altas horas de la noche donde escuchan voces de
las víctimas que son atracadas

Tabla Nº47: Población que recurre a algunas formas de alerta ante la


delincuencia

formas de alerta cantidad porcetaje


silbatos 6 7%
petardos 9 10%
altavoz 3 3%
otras formas 2 2%
no hacen nada 36 41%
ninguno 31 35%
no responde 2 2%
total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 47: Población que recurre a algunas formas de alerta ante la


delincuencia

2% 7% 10%
3%
35%
2%
silbatos
petardos
altavoz
otras formas
no hacen nada
ninguno
no responde

41%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población un 41% menciona no hacer nada ante un hecho de


alerta por la desunión de los vecinos y el miedo a los delincuentes ya que indican

80
que los mismos cometen sus delitos a mano armada y temen por arriesgar sus
vidas , en tanto que un 35% mencionan que no utilizan ningún medio de alerta
ante un hecho de delincuencia por la desorganización de los vecinos y finalmente
un 10% mencionan utilizar el petardo que es un fuego pirotécnico que se utiliza en
festividades para resaltar su representación .

Tabla Nº 48: Población que recurre a algunas formas de alerta ante la


delincuencia

Instancias a denunciar cantidad porcentaje


retenes policiales 6 7%
FELCC 10 11%
practican justicia 7 8%
comunitaria
no denuncian 64 72%
no responden 2 2%
total 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 48: Población que recurre a algunas formas de alerta ante la


delincuencia

2% 7% 11%

8%
retenes policiales
FELCC
practican justicia comunitari
no denuncian
no responden

72%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población encuestada un 72% menciona no denunciar los hechos


delictivos que se presentan por temor a implicarse en problemas , en tanto que un

81
11% indican que denuncian a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
(FELCC) quienes en algunas ocasiones se presentan en la zona a ver el hecho
cometido y por ultimo un 8% indican de que existe justicia comunitaria por los
vecinos quienes por mano propia castigan a los delincuentes donde mayormente
interviene la policía como intermediario en lo sucedido.

3.5. Factor de riego que genera inseguridad ciudadana

TABLA Nº 49: Tasa de consumo de bebidas alcohólicas

CANTIDA PORCENTAJ
ITEM D E
Población que afirma que existe consumidores de bebidas
alcohólicas 55 62%
Población que afirma que no existe consumidores de
bebidas alcohólicas 32 36%
Población NO RESPONDE 2 2%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

GRÁFICO Nº 49: Distribución de tasa de consumo de bebidas alcohólicas

TASA DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

2%

36% poblacion que afirma que existe


consumidores de bebodas
alcoholicas
poblacion que afirma que no
existe consumidores de bebodas
alcoholicas
poblacion NO RESPONDE
62%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

82
Del 100% de la población, 62% observaron el consumo "exagerado e
indiscriminado de bebidas alcohólicas en proximidades de la zona, estos
bebedores caracterizados por la reunión de grupos dedicados a la ingesta de
bebidas alcohólicas durante todo el día, provocando un alto riesgo de inseguridad
en los pobladores de la zona.

TABLA Nº 50: Población consumidor de bebidas alcohólicas

CANTIDA PORCENTAJ
Población consumidor de bebidas alcohólicas D E
Jóvenes adolescentes 50 56%
Adultos 4 5%
Adultos mayores 1 1%
Población que afirma que no existe consumidores de
bebodas alcoholicas 32 36%
Población NO RESPONDE 2 2%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

GRÁFICO Nº 50: Población que consume bebidas alcohólicas

POBLACIÓN CONSUMIDOR DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS


56%

36%

5%
1% 2%

JOVENES ADULTOS ADULTOS MAYORES poblacion que poblacion NO


ADOLESCENTES afirma que no existe RESPONDE
consumidores de
bebodas alcoholicas

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

83
Del 100% de la población, 91% son jóvenes adolescentes que por los cambio de
desarrollo producidos en esta etapa como un periodo tormentoso, estresante y de
confusión que debido a la falta de madurez de conciencia recurren al consumo de
bebidas alcohólicas por problemáticas al interior de su entorno familiar o personal,
7% de esta población son adultos quien eventualmente consumen bebidas
alcohólicas los mismo por acontecimientos sociales.

TABLA Nº 51: Procedencia de las personas que consumen bebidas


alcohólicas

Población consumidora que proviene de: Cantidad Porcentaje


De zonas vecinas 42 48%
De la misma zona 8 9%
Estudiantes de las escuelas 3 3%
Bebedores consuetudinarios 2 2%
Población que afirma que no existe consumidores de
bebidas alcohólicas 32 36%
Población NO RESPONDE 2 2%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Gráfico Nº 51: Procedencia de las personas que consumen bebidas


alcohólicas

84
PROCEDENCIA DE LAS PERSONAS QUE CONSUMEN BEBIDAS
ALCOHÓLICAS
2%
DE ZONAS VECINAS
36% DE LA MISMA ZONA
ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS
48% BEBEDORES CONSETDINARIOS
poblacion que afirma que no
existe consumidores de bebodas
alcoholicas
poblacion NO RESPONDE

9%
2%
3%

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población de bebedores, 76% provienen de zonas de Villa


Cooperativa Norte, Villa Ingenio Dist, 2 Unidad 2, de la zona Rigoberto Paredes y
otros. Los mismos reunidos en inmediaciones de la zona asimismo estos jóvenes
adolescentes procedentes de las diferentes unidades educativas de las zonas
limitantes. 15 % entre jóvenes, adolescentes y adultos son pertenecen a la misma
zona junto al 4% que son bebedores consuetudinarios consumen bebidas
alcohólicas en la misma zona.

TABLA Nº 52: MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LOS CONSUMIDORES DE BEBIDAS


ALCOLICAS

MEDIAS O ACCIONES DE LA POBLACION QUE CANTIDA PORCENTAJ


REALIZA D E
NO HACE NADA 42 47%
LLAMAN A LA POLICIA 8 9%
LLAMADA DE ATENCION 5 6%
POBLACION QUE AFIRMA QUE NO EXISTE
CONSUMIDORES DE BEBIDAS ALCOHOLICAS 32 36%
POBLACION NO RESPONDE 2 2%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

85
Gráfico Nº 52: Medidas preventivas contra los consumidores de bebidas
alcohólicas

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LOS CONSUMIDORES DE


BEBIDAS ALCOLICAS
47%

36%

9%
6%
2%

NO HACE NADA LLAMAN A LA LLAMADA DE poblacion que poblacion NO


POLICIA ATENCION afirma que no RESPONDE
existe
consumidores de
bebodas
alcoholicas

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Las medias preventivas sobre el consumo de bebidas alcohólicas son aquellas


sanciones y prohibiciones de consumo excesivo de bebidas alcohólicas en vía
pública, en espacios públicos deportivos, predios universitarios, establecimientos
educativos entre otros. Asimismo existe normas de control y expendio los mismos
infringidas por esta parte de la población de consumidores donde de esa totalidad
de 100% de la población 76% responde que no realizan ninguna medida ante
aquellos jóvenes adolescente consumidores, mientras 15% de la población
preocupada por el consumo diario acuden a Radio Patrulla 110 quienes no
acuden a la zona, finalmente 9% manifiesta haber reprendido ( sermoneado) a los
jóvenes y adolescentes por el consumo excesivo de las bebidas alcohólicas.

3.6. Medio ambiente

El medio ambiente es un sistema global constituido por elementos naturales y


artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus
interacciones, en permanentes modificación por la acción humana o natural y que

86
rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones.22El medio ambiente es el sistema de factores físicos y bióticos
con los que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y
lo utiliza para satisfacer sus necesidades.

3.6.1. Manejo de residuos sólidos en la ciudad del Alto


El manejo de los residuos sólidos está a cargo de la Empresa Municipal de Aseo
de El Alto EMALT. Asimismo en la Ciudad de El Alto en el año 2009 por día 0,491
Kg toneladas diarias de residuos sólidos se registraban en la urbe Alteña que
representan en promedio 364,9 con una cobertura estimada del 80%.
Los residuos sólidos de la ciudad de El Alto son recogidos por la empresa
TRÉBOL el cual tiene contrato vigente hasta la gestión 2016, dicha empresa
encargada del recojo de residuos sólidos lo dispone en el Relleno Sanitario de
Villa Ingenio; lugar en el cual opera la empresa COLINA SA, confinando los
residuos por el método de área.
El Relleno Sanitario de Villa Ingenio está asentado sobre una superficie total de 8
hectáreas en terrenos de la comunidad de Villa Ingenio o Milluni La localización
presenta condiciones adecuadas de ventilación, la distancia es de 2,1 km de la
mancha urbana y el tipo de terreno es arcilloso el cual favorece importantemente
el recubrimiento de la basura.
Cantidad: La urbe alteña produce un promedio de 4550 toneladas de basura, esta
cantidad puede subir a 900 toneladas
Porcentaje: El 60% de la basura corresponde a residuos sólidos.
En la ciudad de El alto según el Censo 2012, la población elimina la basura de la
siguiente forma
CUADRO N° 12: Eliminación de la Basura
Eliminación de la Basura Total
Total 256.852
La depositan en el basurero público o contenedor 49.425
Servicio público de recolección (carro basurero) 163.156

22
Breves anotaciones conceptuales sobre el medio ambiente tipología y métodos de estudio , Ernesto
Obando Rivera , Pág. 1

87
La botan a un terreno baldío o en la calle 24.041
La botan al rio 9.560
La queman 7.907
La entierran 1.018
Otra forma 1.745
Fuente. Instituto Nacional de Estadísticas 2012

Asimismo según el (CPYV 2012) en la zona registraba datos de un total de 391


donde la población en zona elimina botando al rio 237 pobladores.
CUADRO N° 13: Eliminación de la Basura

Eliminación de la Basura Total


Total 391
La depositan en el basurero público o contenedor 20
Servicio público de recolección (carro basurero) 113
La botan a un terreno baldío o en la calle 10
La botan al rio 237
La queman 5
La entierran 1
Otra forma 5
Fuente. Instituto Nacional de Estadísticas 2012

88
TABLA Nº 53: Formas de eliminación de la basura en la Urbanización LAS
LOMAS – VILLA INGENIO

LUGAR DONDE DEPOSITAN LA BASURA CANTIDAD PORCENTAJE


La depositan en el contenedor 5 6%
La depositan en el carro basurero 32 36%
La botan en la calle 19 21%
La botan en el rio 30 34%
La entierran 1 1%
no responden 2 2%
TOTAL 89 100%
FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

89
GRAFICO Nº 53: Formas de eliminación de la basura

DEPOSITAN EN EL CONTENEDOR

1% 2% 6% DEPOSITAN EN EL CARRO
BASURERO
34%
BOTAN EN LA CALLE
36%
BOTAN EN EL RIO

ENTIERRAN
21%
NO RESPONDEN

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población, 36% eliminan los residuos sólidos (basura)


depositando al carro basurero de la empresa TREBOL que realiza su recorrido
en la zona una vez por semana, asimismo el 2l% elimina los residuos sólidos
(basura) en el rio cercano la zona por donde transita la empresa TREBOL

90
encargada del recojo de residuos sólidos lo dispone en el Relleno Sanitario de
Villa Ingenio asentado sobre una superficie total de 8 hectáreas en terrenos de la
comunidad de Villa Ingenio o Milluni y el 1% de los pobladores entierran y
queman los residuos sólidos en el rio provocando contaminado ambiental.

91
LA EMPRESA TREBOL ENCARGADA
DEL ASEO PUBLICO HACE SU
RECORRIDO EN LOS CARROS
BASUREROS LOS DIAS MIERCOLES O
EN OTROS CASOS CUALQUIER DIA
DE LA SEMANA, DE ACUERDO A LA
INFORMACION QUE BRINDAN LOS
VECINOS MEDIANTE LAS
ENCUESTAS REALIZADAS, SIN
EMBARGO ES DIFICULTOSO EL
INGRESO AL INTERIOR DE LA ZONA
DEBIDO AL MAL ESTADO DE LAS
CALLES

CONTENEDOR DE LA EMPRESA ENCARGADA DEL ASEO


BASURA VILLA PÚBLICO “TREBOL” HACE EL
INGENIO DEPOSITO DE LA BASURA EN UN
CONTENENEDOR QUE ESTA CERCA
AL CERRO HUAYNA POTOSI EL
MISMO ESTA A UNA DISTANCIA DE
UN KILOMETRO DE DISTANCIA DE LA
ZONA, SIN EMBARGO POR LA
CANTIDAD DE BASURA RECOJIDA Y
CONSENTRADA DE TODA LA CIUDAD
DE EL ALTO SE PERSIBE UN
AMBIENTE CON MALOS OLORES QUE
DESENVOCAN DEL CONTENEDOR DE
BASURA.

92
Tabla Nº54: Días de recojo de residuos sólidos de la empresa trébol

Días de la semana cantidad Porcentaje


Lunes 3 3%
Martes 1 1%
Miércoles 23 26%
Jueves 1 1%
Viernes 3 3%
FUENTE: Sábado 4 5%
cualquier día de la 52 59%
semana
no responde 2 2%
total 89 100%

Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015


59%

26%

5%
3% 3% 2%
1% 1%

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO CUALQUIER NO


DIA DE LA RESPONDE
SEMANA

GRAFICO Nº54: Días de recojo de basura

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

Del 100% de la población encuestada el 59 % depositan los residuos sólidos en


inmediaciones de la calle o rio cualquier día de la semana por la falta vehículos
recolectores de basura de la empresa TRÉBOL, 26% de la población responde
que solamente los días miércoles los vehículos recolectores de basura realizan su
recorrido abarcando algunas calles de la zona, siendo una ruta para llegar al

93
relleno sanitario donde se depositan los residuos sólidos en la Zona Villa ingenio
Milluni.

3.7 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION VECINAL

La Municipio de El Alto caracterizada por ser una ciudad que atravesó varios
procesos que llegaron a establecer una identidad socio política intercultural y
compleja. Asimismo se hace referencia a la participación cuando se alude a la
asociación de individuos en alguna actividad común destinada a obtener
beneficios personales de orden material o inmaterial, bien se trate de la
participación de un sindicato, en un grupo cultural, en la gestión de una unidad
productiva de participación en un proceso de toma de decisiones, en la
formulación de políticas, en una junta de vecinos en un sentido social significa
tomar parte en una vivencia colectiva 23, donde existen nivel de participación como
ser:

Niveles de participación

Participación activa

Es la colaboración espontanea para el bien común, el reparto de


responsabilidad colectiva, la adhesión a las ideas y valores propios de la
comunidad y el cumplimento de tareas, funciones y papeles dentro de la
actividad del trabajo.
 Participación inactiva
Es la falta de participación y la desintegración interna son los rasgos
definitivos de la marginalidad en sociedades no integradas donde existen
sectores que permanece al margen de los beneficios que se distribuyen y
de las responsabilidades que se comparten en la vida social.

Organizaciones matrices en el Municipio de El Alto

Las principales organizaciones matrices son la Federación De Juntas Vecinales


(Fejuve) que representa a organizaciones territoriales de juntas vecinales y la
23
Exploración teórica de a participación ,Boris Lima , Pág. 9

94
Central Obrera regional (COR) que representa a organizaciones funcionales,
sindicatos y otros gremios24.

Juntas Vecinales

Las juntas vecinales son un indicador de: la existencia de grandes bolsones de


población con enormes carencias en materia de satisfactores básicos; de una
incorporación ciudadana de quinto nivel; de cómo los más pobres resuelven en
gran media sus problemas de habitabilidad mediante su organización y su
articulación con el Estado a través de una relación paternalista de parte de la
alcaldía. Las juntas vecinales son importantes para el desarrollo de los barrios y
para mejorar las formas de incorporación de las poblaciones más pobres. Pero
carecen de metodologías de planificación que conduzcan a nuevas relaciones
inter-barriales y con la alcaldía. La dinámica actual de la junta vecinal le impide ir
más allá de los problemas cotidianos y de las soluciones de emergencia 25.
Elecciones en las juntas Vecinales:
Las primeras juntas vecinales en la urbe alteña eran nombradas por simple
aclamación y gradualmente se introdujo la votación por plancha, por listas
complementarias de candidatos de frentes cívicos los cuales pugnaban por el
mando.
Tipos de líderes.
Dentro de la tipología de líderes según el proceso que atravesó la ciudad de El
alto se desarrolló una tipología del “dirigente que camina solo” asociad a la
práctica dominante del neoliberal que se caracteriza por ser dominante y afectiva,
el “ líder Izquierda” que ocupa un dirigencia particular en las juntas vecinales no
cuenta con un liderazgo capaz de guiar de forma clara a las organizaciones y “ la
Autoridad Humilde” expresadas como alternativa en los años de movilización
quien se caracteriza por el discurso que la práctica.
Representación y organización vecinal zonal

24
Atlas de El Alto “Estudio con información estadística, descriptiva y analítica sobre las condiciones,
oportunidades e instituciones de la población”, Pg.
25
Centro de Documentación e Información Bolivia “La descentralización en las ciudades” Pg. 79 pdf

95
Como una matriz organizacional y fundamental de lucha y liderazgo la Federación
De Juntas Vecinales (FEJUVE) son la mayor representación de la que es parte la
zona Las Lomas-Villa Ingenio con su máximo representante el Sr. Rene Surco
(Presidente de la Junta de vecinos) en la gestión 2015. Quien tiene una
participación activa junto a su base.
Organigrama de la junta de vecinos de la Urbanización Las Lomas- Villa
Ingenio

PRESIDENTE
Rene Surco

SECRETARIO
GENERAL VOCAL VICEPRESIDENTE SECRTARIO DE
Isac Flores Victor Vargas Hilarion Tipula ACTAS
Agustin Quispe

SECRETARIO SECRETARIO SECRETARIO SECRETARIO


HACIENDA JUSTICIA SALUD DEPORTE
Lidia Perez Tobias Cruz Yola Calle Jesus Ugarte

SECRETARIO FISCAL GENERAL PORTA


TRANSPORTE
Marcelino ESTANDARTE
Florencia Huacoto Evelyn Callisaya
Callisaya

FUENTE: Universitarios de 4to Año Trabajo Social – UPEA, Gestión 2015

4. Naturaleza magnitud y jerarquización delos problemas


4.1. Levantamiento general de los problemas
Aquí lo copias lo que te va mandar la Maribel y esto lo borras

96
4.5. Propuesta de proyectos delos problemas priorizados

5. MARCO METODOLOGICO
5.1. Recolección de información
5.1.1. Técnica:
5.1.1.1. LA ENCUESTA:
Según el autor Prof. García Ferrado la define a la encuesta el como “una
investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un
colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación
con intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de
características objetivas y subjetivas de la población” 26
5.1.1.2. LA ENTREVISTA
Según el diccionario ideológico de Julio Casares se define la entrevista como
“conferencia de dos o más personas que concurren a un lugar destinados para
tratar o resolver un negocio”
El sentido que tiene la entrevista en términos de investigación social es: “la
conferencia entre dos o más personas” es el interrogatorio por parte del
encuestado preguntándole las cuestiones referentes al estudio sociológico y el
“negocio a resolver” es la obtención de unas respuestas sinceras y llenas de
contenido.
La entrevista es el instrumento más importante de la investigación junto con la
construcción del cuestionario.
5.1.1.3. LA OBSERVACIÓN
La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan
todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y
el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.
Según Bunge la observación en cuanto es un procedimiento científico se
caracteriza por ser:
 Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres
humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una
perspectiva teleológica.
26
Pdf “que es una encuesta” Pg. 1,3.

99
 Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un
cuerpo de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una
perspectiva teórica.
 Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos
interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a
cada momento.
 Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar
aquello que estamos observando. Al final de una observación científica nos
dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos al colocarlo
en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.
5.1.2. Instrumentos
5.1.2.1. EL CUESTIONARIO.
El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que
interesan en una investigación y son contestados por los encuestados. Se trata de
un instrumento fundamental para la obtención de datos. 27
a) Construcción de los instrumentos recolección
b) Población

Población es cuando se pronuncia en contextos como el sociológico, el termino


población refiere al conjunto de personas que vive en un área geográfica
determinada y cuyo número se calcula a instancias de valoración estadística. Por
otra parte, en términos biológicos, una población será el conjunto de individuos
pertenecientes a una misma zona geográfica.
Aunque claro, el uso más popular que ostenta el término población es aquel que
dice que población es el conjunto de personas que habitan el planeta tierra o
cualquier división de ella.
5.1.2.2. GUÍA DE ENTREVISTAS
Es el protocolo es una ayuda de memoria para el entrevistador, tanto en un
sentido temático (ayuda a recordar los temas de la entrevista) como conceptual
(presenta los tópicos de la entrevista en un lenguaje cotidiano, propio de las
personas entrevistadas).
27
Ídem ENGELS, F. El Pape! del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre. Progreso- Moscú-1979

100
El protocolo debe ser flexible y permitir dar cabida al surgimiento de nuevas
preguntas e incluso nuevos temas durante el desarrollo de la entrevista. Cuando
esto sucede, el protocolo debe ser modificado para posteriores entrevistas,
incluyendo los nuevos tópicos y/o excluyendo los que no parecen relevantes.
5.1.2.3. GUÍA DE OBSERVACIÓN
El propósito de esta Guía de Observación es recabar información relativa al
desempeño a través de la observación.
5.4. Trabajo documental

Revisión documental: El grupo realizó una revisión 25 textos de diferentes


autores, de las cuales se extrajeron los conceptos más relevantes de cada autor

5.5. Trabajo de campo

Prueba piloto de:

 Entrevistas
 Encuestas
 Fichas de observación
6. Bibliografía
 David Quezada Siles (2011)REGIÓN METROPOLITANA DE LA PAZ, La
Paz – Bolivia: EDITORIAL: Quatro Hnos.

 Edgar Moreno Valdivia(2011 )“VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN LA


CIUDAD DE EL ALTO” La Paz – Bolivia: EDITORIAL: Quatro Hnos

 Taller de proyectos de investigación del habitad urbano rural RED Habitad


(2011) “Genero y espacio público “La ceja” intercultural habitable y
respetuosa con el medio ambiente Segura “La Paz – Bolivia: EDITORIAL:
Quatro Hnos
 RED-HÁBITAT; Cambio Climático y justicia caso urbano; Bolivia; abril
2010;2-3

101
 ANDER-EGG, Ezequiel; Diccionario del Trabajo Social; Lumen-
HVMANITAS; Buenos Aires; 1982; 327-328
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE 2001)
 CASTELLS, Manuel: EL FENÓMENO URBANO: delimitaciones
conceptuales y realidades históricas; 1982; 15
 RED-HÁBITAT; LA ENERGÍA PARA LA METRÓPOLI ANDINA: aportes
para la consolidación de la región metropolitana por ciudades inclusivas y
justas; Bolivia; 2010; 8
 GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO; 2009
 MEISS, y otros; Calidad de vida en El Alto; 1996
 GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ; LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL:
una opción frente a la pobreza; 2009; 59
 C, Martha; La calidad de vida; junio 2000; 107-108
 TAPIA, M Lourdes; Calidad de vida en Potosí; La Paz; 2002
 NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO; 2009
 MANFRED, Max-Neef; DESARROLLO A ESCALA HUMANA. Una opción
para el futuro. Santiago de Chile, 1986.
 GRINNELL: 1997:6
 SAMPIERI, Hernández; METODOLIGIA DE LA
INVESTIGACION;2da,edición ; México; pagina 309-310
 RODRIGUEZ, Francisco .Irina Barios Y Maria Teresa Fuentes. página 120-
121
 http://toxtown.nlm.gov/espanol/i
 http://es.wikipedia.org/wiki/es
 (http://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta)
 Www. Significados. COM /clima /
 Fuente referencial “presidente de la zona Sr. Rene Surco.”

102
ANEXOS

103
Universidad Pública de El Alto
ENCUESTA

Fecha de Encuesta:
………/………. /……
I. DATOS GENERALES
Zona: Manzano Calle/AV: Nº
Nº:
Nombres del Encuestado: Edad Sexo: F Nivel de instrucción:
: () M ()
Ocupación: Estado Civil: Casado ( ) Soltero ( ) Viudo ( )
Divorciado ( ) Separado ( ) Concubino ( ) Madre
soltera ( )
II. INTERCULTURALIDAD:
II.1. ¿De qué departamento, provincia o comunidad proviene?
II.2. Origen de procedencia: Aymara ( ) Quechua ( ) Guarani ( ) Ninguno
( ) Otros……………….
II.3. ¿Cuál es el idioma que habla? Castellano ( ) Aymara ( ) Quechua ( )
Castellano y Aymara ( ) Castellano y Quechua ( ) Castellano, aymara y
Quechua ( ) Otros…………….

 ¿Cuántas familias viven en la vivienda?


III. ESTRUCTURA FAMILIAR
N Componente Parent Ed Se Estado Grado de Origen de Ocupació
º s de la familia esco ad xo Civil Instrucción procedencia n

Observación..............................................................................................................
......................................................................................................... ........................
..................................................................................................................................
....................................................................................

104
1. 1.
Propia
Adobe
2. 2.
Alquilada
Ladrillo y
1.- Prestada
cañería de red
3.
2.- cemento carro
o cedida 1. Una familia 4. Una familia
3. Piedra
repartidor
Anticrétic Nuclear Compuesta
4. 4. Otros
3.- pozo con 2. Una familia 5. Una familia
o
bomba
5. Cuidador Monoparental Extensa
III.1. 4.-
6. pozo
Otros sin
La familia encuestada está constituida como:
( marcar bomba
dependiendo de la composición familiar)
IV. 5.- vertiente de
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
4.1.. ¿hace cuantos años 4.3.
agua ¿Cuántos 1.Habitada con
vive en 6.-
la pozozona?
o agua cuartos tienen su personas
de lluvia vivienda? presentes
7.- Ninguno 2.Deshabitada o
7.-
1 DeOtros……
1 a 2
abandonada
. habitaciones 3.Está en
2 De 3 a 4
construcción o
. habitaciones
reparación
3 Más de 5
4.Es lote baldío
. habitaciones 4.6. La vivienda esta….
( marcar por observación)
4.2. La vivienda que 4.7. Material de construcción
usted habita es: más utilizado en la vivienda
4.4. ¿Cuántos
( marcar por observación)
cuartos utiliza usted?

4.5. ¿ Las
habitaciones que
ocupa son de:

1. Uso
V. SERVICIOS BASICOS
5.1. Con quemúltiple
servicio 5.2. En caso 5.3. El agua 5.4. En caso de no contar
s
básicos cuenta su de no contar que utiliza y con el servicio sanitario
2. Indepen
vivienda: (en caso de con el servicio consume en ¿dónde realiza sus
dientes
no contar con alguno de su vivienda necesidades biológicas?
de los 1. servicios electricidad
a una cámara proviene de:
básicos pasar a los ¿De
séptica dónde 1. Gas
a un proviene
siguientes2.puntos:) pozo la licuado
ciego
3. al riachuelo
4. a la calle
5. Ninguno 105
1. Luz
energía que 2. Cocina
2. Agua
3. Gas consume? eléctrica
3. Leña
domiciliario
4. Otros
4. Servicio
1.- Conexión
5. Ninguno
sanitario
compartida 5.5. En caso de que no
2.- Ninguno de
5. Generador
contar con la conexión de
energía
gas a domicilio ¿Que
3.- Panel solar
4.- Motor propio otros medios utiliza para
5.- Ninguno cocinar?

VI. SALUD
6.1. ¿Cuándo usted o su familia se 6.2. ¿En qué lugar se encuentra 6.4. ¿Cuál es la
enferman dónde acude? el establecimiento de salud? discapacidad
1. A un centro de salud qué tiene?
2. 1. En
A una posta delasalud
Zona
…………………
3. A un hospital publicozonas
2. En
4. A un hospital privado
vecinas …………………
5. A seguro3.deEn
salud
otroprivado
distrito …………………
6. A caja 4. deEn salud CNS,otro
…………………
COSSMIL, umunicipio
otras 6.3. ¿Existe en su familia alguna 6.5. ¿La
7. A médicos naturistas
5. Ninguno
8. Recurren a soluciones persona que tenga persona con

caseras discapacidad? discapacidad


9. A farmacia o se auto acude a un
medica Sí () No ( ) centro de
10. Ninguno
educación
especial?

Sí ( )
No ( )
VII. EDUCACIÓN
7.1. ¿En los últimos dos años hubo en su familia alguien 7.5. ¿En qué tiempo llegan a la
que abandono la escuela, instituto, o universidad ?( en escuelas sus hijos?
caso de respuesta positiva pasar a la siguiente pregunta) 1. De 10 a 15 minutos

106
Sí ( ) No ( ) 2. De 20 a 30 minutos
3. Más de 1 hora
1. Laboral 7.6. ¿Existe en su familia alguien que
2. Económico se encuentra estudiando en algún
3. Familiar
4. Embarazo Instituto o Universidad? ( en caso de
5. Otros respuesta positiva pasar a la siguiente
7.2.¿Cuál fue la causa o motivo:
pregunta)
Sí () No
()
7.3. ¿Sus hijos a que escuela o colegio acuden a una? 7.7. ¿En qué Instituto o Universidad
1. Publico estudia?
2. Privado Publica, cual………………
3. De
Privada, Cual…………………..
convenio

7.4. ¿La escuela o colegio donde estudian sus hijos se 7.8.Existe algún miembro de su
encuentra en? familia que esa profesional
1. En zonas vecinas Sí () No
2. En otro distrito ()
3. En otro municipio 7.9. ¿Actualmente ejerce su
profesión?
Sí () No
()
VIII. POBREZA
VIII.1. ¿En caso de no trabajar como se sustenta 8.5. En caso de tener hijos en etapa
económicamente? escolar ¿Cuánto gasto
1. Dependiente de los aproximadamente en útiles escolares
padres al inicio de gestión?:
2. Recibe el Bono
1. 300 a 500
dignidad 1. 600 a 1000
3. Recibe asistencia 2. Mas de 1000
familiar
4. Recibe su renta de
jubilación
VIII.2. En caso de trabajar ¿Cuántas horas al día 8.6. ¿Cuánto gasta en recreos o

107
trabaja? pasajes para sus hijos por día?
1. 1 a 5 Bs 2.
1. 4 horas 3. 6 a 10Bs 4.
2. 8 horas 5. No gasta en recreos 6.
3. Más de 8 horas
ni pasajes
VIII.3. En su trabajo ¿usted trabaja como? 8.7. ¿En caso de ser alquilada la
1.- Empleado vivienda que habita ¿cuánto paga de
2.- Obrero alquiler al mes?
3.- Cuenta propio
4.- Patrón o 1. 100 a
empleador 200 Bs
5.- Otros 2. 300 a
400 Bs
3. Más 500
Bs
4. No
paga
VIII.4. Cuánto gasta en la semana en la canasta 8.8. ¿Los hijos que trabajan aportan
familiar (alimentación) al ingreso de su familia?
1. 200 a 300
Bs Sí () No
2. 400 a 500 ()
Bs
3. Más de
600 Bs
4. No gasta

IX. INSEGURIDAD CIUDADANA

108
9.3. ¿cuál es el medio de alerta entre los vecinos en
9.1. ¿En el último año se han presentado caso de ser víctimas de actos delincuenciales?
actos delincuenciales en la zona? ( en caso 1. Silbatos
de respuesta positiva pasar a las siguientes 2. Petardos
3. Altavoz
preguntas)Sí ( ) 4. No hacen nada
No ( ) 5. Ninguno
9.2. ¿Cuáles son los actos delincuenciales
que se presentan con más frecuencias en la 9.4. ¿ Cuál es la acción que realizan o qué instancian
zona? acuden para denunciar los actos delictivos
1. Robos a vivienda 1. Retenes policiales de las zonas
2. Violaciones
3. Atracos vecinas
4. Robos a mano 2. La FELCC
3. Practican justica comunitaria
armada 4. No denuncian
5. Trata y tráfico de
persona
6. Otros………….
7. Ninguno
X. RIESGO AMBIENTAL
1.1. ¿Cómo eliminan principalmente la 1.2. En caso de pasar el carro basurero
basura? ¿Qué días viene?
1. La depositan en basureros público Lunes
Martes
o contenedor
Miércoles
2. Esperan el Carro basurero
Jueves
3. La botan a la calle
Viernes
4. lo botan en el rio
Sábado
5. lo queman
Domingo
6. lo entierran
Ninguno de los días
7. otros…….
PROBLEMÁTICA SOCIAL
XI. ALCOHOLISMO XII. MALTRATO
11.1. ¿ha observado a personas 12.1. ¿Usted ha sufrido alguna vez violencia?
consumir bebidas alcohólicas con Sí () No ( )
frecuencia en la zona
Sí () No ( )

109
11.2. ¿Qué personas ha observado 12.2. Por parte de quien : 12.5. ¿Actualmente Usted es
que consumen bebidas alcohólicas 1. Padre víctima de violencia?
los? 2. Madre Sí ( )
3. Hermanos
1. Niños, niñas No ( )
(as) 12.6. ¿Usted conoce instancias
2. Jóvenes y
4. Esposo
Adolescentes 5. Tíos donde denunciar este problema
3. Adultos 6. Otros…… de violencia?
4. adultos mayores
….
5. Ninguno
7. Ninguno
11.3. ¿sabe usted de donde son estas Sí ( )
personas bebedoras? No ( )
12.7. ¿Usted conoce la Ley 348
1. De zonas vecinas 12.3. ¿De qué forma fue Ley Integral para garantizar a las
2. De la misma zona mujeres una vida libre de
agresión?
3. Estudiantes de escuelas
4. Bebedores violencia?
consuetudinarios 1. Física
5. Ninguno 2. Psicológica Sí ( )
3. Físico y
No ( )
psicológico
4. Otros……..
5. Ninguno
12.4. ¿En qué estado se encontraba la persona que lo
11.4. ¿Usted realizo alguna acción agredido?
ante esta situación de consumo de 1. Sobrio
2. Ebrio
bebidas alcohólicas?
3. os………….
4.
……………………………………

Universidad Pública de El Alto


ENTREVISTA A REPRESENTANTES DE LA ZONA
LAS LOMAS – VILLA INGENIO

110
Fecha: ……/…….
/………
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Nombres y Apellidos:
………………………………………………………………………………..edad:…………..
Cargo: ………………………………...
……………………………………………………………………………….

PREGUNTAS
I. DATOS HISTÓRICOS
I.1. ¿Usted sabe en qué año se fundó la zona y quienes fueron los primeros
pobladores?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
I.2.
I.3. ¿sabe usted con cuántos habitantes se fundó la zona y cuántos tiene
actualmente?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………..
I.4. ¿Sabe usted quienes fueron las primeras autoridades de la zona?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
II. DATOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LA
ZONA

111
II.1. ¿Cómo está conformado de la junta de vecinos de la zona?
( estructura jerárquica/ organigrama )
1. ……………………………………………………….
2. ……………………………………………………….
3. ……………………………………………………….
4. ……………………………………………………….
5. ……………………………………………………….
6. ………………………………………………………
7.………………………………………………………
II.2. ¿ Usted sabe que requisitos se debe de cumplir para ser
representante de la junta de vecinos de la zona?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………….
II.3. ¿ Cada cuanto tiempo se reliza el cambio de autoridad de la zona?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………
II.4. ¿Existe representatividad de los vecinos en las asambleas de la zona
y en qué porcentaje?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
III. DATOS DE CONOCIMIENTO DE LEYES Y PROYECTOS
III.1. ¿Sabe usted que es el POA y en qué consiste?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

112
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
III.2. ¿Sabe usted si existe un manual de funciones de la junta de vecinos
(Ley o estatuto orgánico?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
III.3. ¿La zona cuneta con documentos saneados y debidamente
registrados en derechos reales?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

III.4. ¿La zona cuenta con planimetría aprobada mediante Catastro?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
III.5. ¿Qué trabajos o proyectos se han desarrollado en los últimos años
para el beneficio de la zona?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
III.6. ¿Existe un plan o proyecto para el embovedado del rio de la zona y
en que tiempo se desarrollara?

113
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
IV. DATOS DE SERVICIOS PUBLICOS
IV.1. ¿La posta de salud de la zona cuenta con el personal y equipo
médico necesario para la atención?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
IV.2. ¿Porque la zona no cuenta con unidades educativas?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
IV.3. ¿Por qué en la zona no existe iglesias católicas o evangélicas u
otros?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
IV.4. ¿Por qué en la zona no existe módulos o retenes policiales?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

114
IV.5. ¿Por qué la zona no cuenta con conexión a desagüe del
alcantarillado?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………
IV.6. ¿Qué acciones han realizado o están realizando para solucionar el
problema de conexión de desagüe del alcantarillado?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
V. DATOS DE PROBLEMÁTICA SOCIAL
V.1. ¿Qué decisiones y acciones toman al respecto de los terrenos
deshabitados o abandonados?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
V.2. ¿Cómo representantes de la zona organizan a los vecinos para
prevenir hechos delincuenciales?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
V.3. ¿Practican la justicia comunitaria?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

115
V.4. ¿Cómo representantes de la zona qué acciones realizado o piensan
realizar frente a los grupos pandilleros?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
V.5. ¿Qué acciones han realizados o piensan realizar con aquellas
personas que consumen continuamente bebidas alcohólicas en el
alrededores del rio de la zona?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………

116
Universidad Pública de El Alto
ENTREVISTA A PERSONAS CLAVES DE LA ZONA
LAS LOMAS – VILLA INGENIO
Fecha: ……/…….
/………
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Nombres y Apellidos:
………………………………………………………………………………..edad:…………..
Cargo: ………………………………...
……………………………………………………………………………….

PREGUNTAS
1. ¿Usted sabe en qué año se fundó la zona y quienes fueron los primeros
pobladores?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………

117
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
2. ¿sabe usted con cuantos habitantes se fundó la zona?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………….
3. ¿sabe usted porque la zona las lomas lleva el nombre y en honor a quien
lleva dicho nombre?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
4. ¿Sabe usted quienes fueron las primeras autoridades de la zona?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
5. ¿los primeros habitantes de dónde provenían?

118
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
6. ¿practicaban en la zona festivales culturales y religiosas?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
7. ¿Practican la justicia comunitaria en la zona?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………………………………………………
……

8. ¿vivió la zona algún hecho traumático o algún acontecimiento positivo de la


cual la zona se enorgullece?

119
9. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………

120

También podría gustarte