Está en la página 1de 7

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE MI PRÁCTICA COMO DOCENTE DE

TALLER Y DEL SISTEMA EDUCATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DEL SUJETO

DE LA ENSEÑANZA

Síntesis

En este artículo planteo una revisión de mi práctica docente a modo de

organizador, para, a través de un análisis diagnóstico de situación, tratar de estructurar

una propuesta de trabajo que contemple la problemática y complejidad del sujeto

Desarrollo

Dentro de mis prácticas en el sistema formal de enseñanza el sujeto nunca fue un objeto

de estudio, nunca lo aborde desde un planteo teórico científico de forma consciente, aunque

siempre fue una constante preocupación el poder comprender cuales eran las necesidades de

mis estudiantes, el contexto del que provenían, sus intereses, miedos y capacidades. Siempre

me sentí comprometido con abordar al otro como a mí mismo, pero no desde un análisis

científico, sino desde una decisión de carácter existencial, ideológico y por sobre todas las

cosas, espiritual. Considero que es en el otro donde puedo encontrarme a mí mismo y he

encontrado en esta afirmación la esencia del carácter social de lo humano, somos individuos

que no podemos vivir sin el otro, que nos realizamos en el otro. En este sentido me sirvió de

mucho poder abordar la concepción de sujeto, que si bien formo parte de los contenidos

teóricos de mi formación pedagógica como profesor, no tenían la profundidad ni estaban

contextualizados. Además y fundamentalmente, en ese momento no le dí la importancia que

adquieren hoy dentro del marco de mi tarea docente. Lo que hoy puedo entender, si miro desde

la perspectiva del sujeto que fui al cursar Pedagogía, hasta el que hoy soy como docente, es

que indudablemente mis necesidades han cambiado, así como mi entorno social. En esto no

puedo dejar de ver la relación que existe entre el sujeto de la necesidad que plantea Pichón

Rivière y mi propia experiencia académica como sujeto. El plantea que el sujeto se constituye

1
como una relación dialéctica que se da entre la estructura social y su propia fantasía

inconsciente. Hoy me doy cuenta de la importancia que tiene el concepto de sujeto a la hora de

entender los procesos, tensiones y necesidades que atraviesan mis estudiantes al enfrentarse a

mis clases.

Una experiencia que hice en estos años fue la de pedirles a mis estudiantes que me

hagan una devolución por escrito de que le pareció el espacio y que cambiarían del mismo.

Cuando leí estas devoluciones quede movilizado por la profundidad con la que habían

estructurado su crítica y con el análisis al que habían sometido el espacio, porque esto me

mostraba que eran capaces de someter un tema a análisis y que si no lograba lo mismo con los

contenidos esto indudablemente era mi responsabilidad. Este hecho me ha dejado pensando en

cómo presentar e instalar esa necesidad de saber, de comprender, sin la que el aprendizaje,

considero, se hace imposible. ¿Cuál es la relación que tiene esto con la problemática del

sujeto? El abordaje del sujeto cambió mi perspectiva y comencé a pensar que quizás yo no

entienda como es que estos sujetos aprenden, cuáles son sus recorridos académicos y vitales

que los han colocado hoy en mi aula, como es el mundo en que tienen que desenvolverse y si

los conocimientos que intento que aborden les son en algo significativos. ¿Cómo puedo hacer

que este sujeto se interese en entender, analizar y relacionar? ¿Cómo mostrarle que esas son

las herramientas básicas para construir todo el andamiaje de su futuro saber profesional?

¿Porque este sujeto está más preocupado en coleccionar que en comprender? Todas

parecieran ser preguntas a la hora de abordar esta problemática. Muchas de esas preguntas

hayan respuesta si tomamos en cuenta las características de los jóvenes actuales que nos

describe Fernando Gasalla en “Psicología y cultura del Sujeto que Aprende”1 Es que yo mismo,

como docente soy un sujeto atravesado por mi realidad socioeconómica, mi bagaje cultural, los

circuitos que recorrí para llegar hoy a este punto. Vygotsky 2 lo explica cuando dice que los

procesos mentales individuales tienen sus orígenes socio culturales, es decir que el cambio

individual recibiría el impulso del cambio histórico y social. Vygotsky distingue entre desarrollo y

1
Gasalla, Fernando; (2001). Psicología y cultura del sujeto que aprende. Ed. AIQUE. Bs. As. Argentina
2
Vigotsky, L.S. (1988) Interacción entre enseñanza y desarrollo, en Selección de Lecturas de Psicología de las
Edades I, Tomo III, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.
2
aprendizaje, definiendo a este último como el que se da en el aula, aunque no lo limitó a este

ámbito. Esta diferenciación le permitió describir un principio central de su teoría, la zona de

desarrollo próximo. El la define como “ la distancia entre el nivel de desarrollo real determinado

por la resolución independiente de problemas y el nivel de desarrollo potencial estimado a

través de la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o la colaboración con

compañeros más capaces. Este concepto es muy interesante no solo por las implicancias al

contexto sino también porque introduce la figura del educando como productor de conocimiento.

El compañero más capaz es un igual, y sin embargo debe ser escuchado. Su palabra, su guía

es tan importante en el proceso de construcción del aprendizaje como la del profesor. Así este

sujeto adquiere un rol activo dentro de su proceso formativo y en su relación con el otro Él habla

de un pensamiento socio cultural e histórico.

Analizando esto se me ocurre que se puede implementar una dinámica de trabajo en equipo,

donde los procesos de evaluación no estén basados en un sistema de premios y castigos sino

como etapas de revisión y ajuste de esos mismos procesos de desarrollo, que permitan corregir

y ajustar lo necesario para la construcción del conocimiento. Esto requiere asignarle al sujeto un

rol activo dentro de su proceso de formación. En ningún caso, ni Vygotsky, ni teoría alguna,

están en contra de la instrucción, todo lo contrario, es considerada por él como fundamental.

Para él serian enseñanza y aprendizaje combinados. Por eso el sentido social de este enfoque

sería importante en el aula. La motivación tampoco es un tema menor pero no solo se limita a

una función del profesor para con el joven, también es necesario que el profesor se encuentre

motivado, debe existir un propósito, un motivo que ponga en movimiento las relaciones

necesarias de forma natural. Es interesante la distinción que hace del lenguaje y la escritura,

asignado a la primera un simbolismo directo y a la segunda uno de segundo orden.

Tomando todo esto en consideración es que reflexiono sobre algunas propuestas:

1. En primer lugar las instituciones no debería tener el diseño edilicio que poseen la mayoría de

los establecimientos actuales, los que es tan orientados a optimizar el espacio al menor

costo posible, sin considerar las necesidades de la enseñanza actual, ni de los sujetos. La
3
relación entre el hacinamiento y los problemas de conducta y atención son parte de muchos

estudios El Dr. Eduardo Hall, antropólogo, fue quien llamó "proxemica" a este nuevo tipo de

investigación. En su libro titulado The Hidden Dimension (La dimensión oculta) 3, el Dr. Hall

dice lo siguiente acerca de esta fuerza invisible que nos afecta a todos: "La aglomeración de

gente es una de las causas que contribuye a la delincuencia, a las aberraciones sexuales, a

la violencia y al delito. Tal situación esta provocándonos, en efecto, una verdadera dolencia

cuyos síntomas son la toxicomanía, las enfermedades mentales y un sinnúmero de

desordenes relacionados con la tensión nerviosa, como la hipertensión, la obesidad, la ulcera

de estómago, el asma bronquial e incluso algunas formas de cáncer".

Fue Lewin (1964)14, uno de los primeros psicólogos en asignarle la verdadera importancia a

la relación que se produce entre los seres humanos y el medio ambiente. Su objeto de

estudio se centró en determinar el tipo de influencia que el medio ambiente ejercía sobre las

personas, la clase de relaciones que éstas establecían, a su vez, con el medio ambiente5

Se debería priorizar la apertura y comodidad para poder generar distintas zonas donde

trabajar por áreas de interés, donde esos sujetos estén considerados como parte misma del

proyecto edilicio

2. Abrir la institución a la comunidad permitiendo que la realidad de la calle entre al aula. De

alguna manera hoy se lo trabaja través de la extensión, pero no se logra integrar la realidad

del aula con la realidad de la calle. La idea es una institución que permita a los jóvenes y

niños interactuar con ella y permitirle estar en contacto con su realidad a la vez que permita a

ellos introducirse de forma natural y paulatina a la vida de la educación superior

3. Generar un debate permanente sobre valores y ética, permitiendo distintos enfoques a estos

temas y trabajándolos desde un aspecto crítico. Creando a través de ese debate lugares

comunes que funden las bases del desempeño profesional

4. Los diseños curriculares deberían estar en permanente construcción y evaluación. Las

metodologías deberían ajustarse a los intereses y características de los estudiantes


3
Hall, Edward T. (2003) La dimensión oculta. Editorial Siglo XXI. México DF
4
Lewin, Kurt. 1964. Campo de la teoría en las ciencias sociales: algunos trabajos teóricos. Nueva York: Harper and
Row.
5
Para ampliar el concepto se recomienda leer el artículo completo “Arquitectura, Psicología, Espacio e individuo”
http://mingaonline.uach.cl/pdf/aus/n6/art03.pdf
4
5. Los programas de cátedra deberían ser discutidos dentro del claustro docente Para negociar

las mejores estrategias y técnicas y permitiendo afianzar un proyecto institucional coherente,

con cátedras que se integren e interactúen de forma dinámica. Permitiendo el disenso y el

espacio para la propia toma de decisiones que presupone la libertad de cátedra, pero sin que

esta se convierta en la excusa para atrincherarse contra el mundo, lo que perjudica al

alumno, al docente y a la institución en su totalidad

6. Las clases deberían desarrollarse de manera que los contenidos no sean presentados de

forma lineal ni univoca Una herramienta fundamental es la tecnología, se puede trabajar un

tema en clase y a nivel virtual generar equipos que trabajen distintos aspectos de ese tema.

El concepto de equipo es fundamental para esto. En general los estudiantes y docentes no

sabemos ni queremos trabajar en equipo. Los tipos de relaciones que se dan entre los

sujetos de un equipo son múltiples, complejos y dinámicos; donde cada uno de los

integrantes son una parte fundamental y aportan su grano de arena a la resolución de la

tarea planteada. El trabajo en equipo requiere de un entrenamiento y por sobre todas las

cosas de un profundo interés por aportar al bien común. En el trayecto de la educación

media no se enseña a trabajar en equipo, solo en grupo, y el estudiante llega al nivel superior

con este bagaje cultural.

Grupo y equipo son dos tipos de organización totalmente distintas, el primero se refiere a dos

o más personas que trabajan en forma individual por un objetivo común, un equipo en

cambio se refiere a un grupo de personas con habilidades complementarias donde cada uno

asume un rol. En un equipo todos los roles son fundamentales y no suponen un orden

jerárquico el líder conduce pero a la vez depende del resto del equipo entonces su función no

es imponer sino dinamizar. Considero fundamental desarrollar la capacidad de trabajar en

equipo en los distintos claustros y a nivel institucional

7. Dar el espacio para que el estudiante desarrolle un rol activo dentro de su formación. Hay

muchas formas de ser autoritario e impedir que esta participación sea efectiva. Abrir la

posibilidad de que el estudiante se exprese, nos muestre su entorno , su cosmovisión e

integrar esto en el marco de la visión del resto del grupo, otorgándole la posibilidad de ser

5
protagonista dentro de este proceso y no un mero receptor, a la vez mostrarnos no como la

fuente del poder sino también como un sujeto que está en búsqueda permanente del

conocimiento, asumiendo el propio “no saber” y planteando la necesidad de superarlo juntos

mostrándole al estudiante cuales son nuestros mecanismos para hacerlo y permitiéndole que

él nos muestre los suyos; permitiéndonos ser evaluados tanto por la institución , los pares

nuestros estudiantes, el medio para mostrar en la esencia misma de nuestras acciones y

actitudes que la evaluación es un proceso que nos permite crecer y aprender. En resumen

ser los guías en esta búsqueda sin fin por el conocimiento

Estos serían los puntos básicos de partida, aunque también me gustaría hacer notar otros como

la instalación del debate en la comunidad sobre que espera como sociedad de los institutos y

universidades de formación superior. El trabajo en las escuelas tanto primarias como

secundarias para facilitar el ingreso a esos jóvenes y niños en el futuro. Resignificar el rol

docente a través de la integración, reflexión y autocritica. Y por sobre todo entender al sujeto

como un igual, con necesidades, angustias, conflictos, con un contexto social y circunstancial

particular y complejo en una relación dinámica con su entorno transformándolo y siendo

continuamente transformado por él, como planteaba Vygotsky

Lic. Fernando A. Cerezo

6
Fernando Ariel Cerezo

-Profesor de Artes Plásticas especialidad dibujo y escultura. Año 2001. Instituto

Superior "Raúl Scalabrini Ortiz". San Salvador de Jujuy, Jujuy. Argentina

-Licenciado en Artes Visuales especialidad Escultura. Año 2010. I.U.N.A (Instituto

Universitario Argentino de Artes).C.A.B.A. Argentina.

-Experto Universitario en Enseñanza de la Educación Superior. 2013, UCSE-DASS San

Salvador de Jujuy

-Desde el año 2003 me dedico a la docencia en el nivel medio

-desde el 2012 al 2017 fui Profesor adjunto de la cátedra de Morfología de la

Licenciatura en diseño de la comunicación visual UCSSE-DASS entre

- Desde el año 2012 ejerzo la docencia en el nivel superior dentro de distintos espacios

curriculares del profesorado de artes visuales del IES Nº 4 en dodne en la actualidad

soy responsable de Escultura III, Dibujo II y III, Tecnicas de las artes visuales II

Escultura y Laboratorio de los materiales

También he dictado talleres y cursos en distintas comunidades de nuestra provincia,

como a nivel nacional, he internacional (Escuela Taller Sucre. 2002)

También podría gustarte