Está en la página 1de 13

Literatura Griega (I).

Poesía Épica Y Lírica

Entre las muchas aportaciones que la civilización debe a la antigua Grecia (la filosofía, la
ciencia, la democracia), la literatura cobra una especial importancia. En efecto, la mayoría de
los géneros, formas y tópicos que dominarán la tradición literaria occidental surgieron entre
los siglos VIII y IV a. C. en la península Helénica, comenzando por la poesía épica y lírica.

De la mitología a la literatura

La mitología antigua consiste en un conjunto de leyendas y relatos, de trasfondo religioso,


protagonizados por dioses y héroes. En sus orígenes pretendían servir para explicar los
fenómenos de la naturaleza y los hechos del pasado. Aunque esta función sea cubierta
después por la filosofía y la historia (ver t47), los mitos pervivirán, gracias a su belleza literaria
y a sus apasionantes tramas, que serán fuente de inspiración para la creación literaria.Y no
sólo en época griega, sino hasta nuestros días.

La amplitud y complicación de los mitos griegos hizo necesario recopilarlos y sistematizarlos.


De ello se encargó Hesíodo (s.VIII a. C.). Sus principales obras son:

Teogonía: poema donde se relatan los mitos del origen del mundo y se resume el parentesco
entre los dioses.

Los trabajos y los días: poema de intención moral que exalta el trabajo y la justicia. Incluye
consejos sobre las labores agrícolas.

La poesía épica

La nobleza griega era muy aficionada a escuchar las heroicas hazañas guerreras de sus
antepasados, con las que se identificaban. Los poemas épicos (de la palabra griega epos,
«narración») que las relataban eran compuestos y transmitidos oralmente por unos poetas
itinerantes, llamados aedos o rapsodos.

Los temas fundamentales de estos poemas estaban relacionados con las leyendas de la guerra
de Troya: los griegos sitiaron esta ciudad después de que el príncipe troyano Paris raptara a la
hermosa Helena, esposa del rey griego Menelao.Tras muchos años de luchas, los griegos
consiguieron conquistar la ciudad fingiendo su retirada y ocultándose en un caballo de
madera.

Otro tema era las dificultades del regreso de los héroes a sus tierras. En general, la épica se
caracterizaba por:
Repetición de fórmulas y adjetivos.

Uso abundante de la comparación.

Minuciosas descripciones.

Crátera griega con escena de banquete (Museo Arqueológico, Madrid). Los griegos, como
después los romanos, comían reclinados y solían acompañar sus banquetes con música y
recitación de poemas épicos y líricos.

Los grandes poemas homéricos

La mayoría de los poemas épicos griegos se han perdido, pero se conservan dos extensas obras
compuestas por Homero (s.VIII a. C.):

La Ilíada, que narra un episodio de la guerra de Troya (Ilión, en griego). El principal héroe
griego, Aquiles, enfrentado con el jefe Agamenón, se retira del combate. Ello favorece en la
lucha a los troyanos, pero tras la muerte de su amigo Patroclo, Aquiles regresa y mata al jefe
enemigo, Héctor. Los dioses participan activamente en la acción tomando partido por uno u
otro bando.

La Odisea, que relata el largo viaje de Ulises (Odiseo, en griego) desde Troya hasta su patria,
Ítaca. Gracias a su ingenio consigue superar numerosas aventuras entre seres fantásticos,
como sirenas o cíclopes. A su regreso, deberá enfrentarse a varios nobles que pretenden
casarse con su esposa Penélope y usurpar la corona.

La poesía lírica

Si la poesía épica narra los hechos gloriosos del pasado, la poesía lírica se ocupa de los
sentimientos e inquietudes del presente. Su nombre se debe a que los poemas se cantaban
acompañados por una lira o flauta. La época dorada de la lírica griega abarca del siglo VII al V a.
C. y pueden distinguirse dos grandes grupos:

Lírica coral: largas y complejas composiciones, destinadas a ser cantadas por un coro en fiestas
religiosas, funerales, bodas u otras celebraciones. Su mayor representante es Píndaro (s.VI-V a.
C.), famoso por sus poemas en honor a los vencedores olímpicos.

Lírica individual: poemas más breves, de recitación individual. Sus temas son morales o
satíricos (como Arquíloco, s. VII a. C., que se burla del heroísmo), pero sobre todo expresan la
subjetividad del poeta: así, Anacreonte (s.VI-V a. C.) canta a los placeres de la vida y Safo (s.VII
a. C.), al amor.

Principales dioses de la Época Clásica

Nombre griego Nombre en latín Ámbitos de actuación

Zeus Júpiter Rey de los dioses y de los hombres


Hera Junon Esposa de Zeus

Poseidón Neptuno Dios del fuego

Hefesto Vulcano Suaren jainkoa

Hades Plutón Dios de los infiernos y de los muertos

Febo o Apolo Apolo Dios de la adivinacin y de la msica

Atena Minerva Diosa de la sabidura

Afrodita Venus Diosa del amor

Artemisa Diana Diosa de la caza y los bosques

Ares Marte Dios de la guerra

Hermes Mercurio Mensajero de los dioses

Dionisio Baco Dios del vino

---------

Desarrollo de la literatura en Grecia

Como mencionamos, la literatura griega se extiende por tres géneros principalmente:

Poesía épica

Además de ser una de las manifestaciones literarias más antiguas, es una de las más
importantes en el desarrollo de la expresión artística, dado que aparecerá también en otras
civilizaciones. Esta primera forma contiene el pasado legendario del pueblo donde se cantan
las hazañas de figuras heroicas que anteriormente eran contadas a través de la transmisión
oral.

Prosa

Otra de las formas desarrolladas en la literatura griega será la prosa, la cual contó con gran
importancia dentro de la escritura de una gran cantidad de obras que procedían de la oratoria
que se ejecutaba en el área política, así como también gracias a la preocupación de los
escritores de la época por escribir textos de historia acerca de los acontecimientos más
relevantes de la población. En este sentido, aparecerán representantes de la prosa como
Aristóteles, Platón y Herodoto.

Lírica

Se denomina lírica a la poesía que era cantada con la compañía de la lira como instrumento
musical. Este género aparece con la necesidad de exaltar al ser humano y cantarle a
pensamientos, emociones y todo aquello que hace parte de la condición humana, de manera
que le cantaba al amor, la tristeza, la amistad, la vida, etc. Esta poesía estará marcada por un
sentido más intimista, aunque también aparecerán temas frecuentes como lo era el culto a los
dioses. Serán cantadas en momentos relevantes de la vida entre los que se encuentra el
nacimiento, la celebración de bodas, el fallecimiento, etc.

Representación teatral

Se considera que las primeras manifestaciones de la escritura de textos dramáticos que darían
origen a las representaciones teatrales surgieron a finales del siglo VI a.C. De esta manera, las
primeras obras que se realizan serán de comedia y tragedia. Es importante tener en cuenta,
también, que la representación teatral surge cuando la poesía lírica empieza a decaer.

El teatro es presentado a todo el pueblo, por lo que será marcado como un género popular de
la polis, principalmente desarrollado en Grecia y Sicilia. Por otro lado, toma vital relevancia la
sátira, que con su intención mofa y humorística, destacaba una gran cantidad de aspectos
propios de la época y conflictos de la organización dentro de la polis.

De otro lado, también encontramos en la literatura griega lo que serán los primeros indicios de
manifestaciones subyacentes a las principales, entre las que están la elegía y la oda. La primera
erigida como un canto de duelo que ponía en conocimiento del público los problemas y
necesidades que enfrentaba la polis. Mientras que la oda, era una composición que buscaba la
exaltación de la vida del ser humano, ya sea para conmemorar un acontecimiento relevante o
bien para dirigirlo hacia la naturaleza.

Principales características de la literatura griega

Entre los principales aspectos acerca de la literatura griega encontramos los siguientes:

Contenido: gran parte de la producción literaria principalmente de la época clásica tiene


mayormente un contenido que incluye héroes legendarios, así como dioses que hacen parte
de la mitología griega, siendo este último uno de los mayores representantes presentes en las
obras literarias de Grecia. De esta manera, la literatura griega aborda eventos históricos,
además de las leyendas que hacen parte de su cultura.
Participación humana: una particularidad de la literatura griega tiene que ver con que pone en
evidencia la condición humana que se encuentra sometida por parte de los designios divinos,
de manera que dependen de sus decisiones. Esto también se verá reflejado en la interacción
que tiene el mundo humano con el mundo divino.

Religión en las obras: una de las más importantes facultades de la literatura griega tiene que
ver con el alto contenido religioso de sus obras, también de contenido místico. Estos temas
estaban presentes tanto el relatos como en leyendas, dado que se les rendía culto a las
deidades que hacían parte de la mitología griega dentro de las obras. Es así que de ellas
podemos identificar personajes como Perseo o Edipo, quienes pertenecían al imaginario de la
época y que tenían lugar en los relatos religiosos.

Uso de la retórica: otro de los aspectos clave de la literatura griega es la retórica, un conjunto
de principios que rigen el arte del habla o de la escritura con la intención de persuadir o
deleitar a un público determinado, formando así las cualidades del discurso.

Catarsis: es un concepto que hace referencia a una forma de eliminación de las pasiones
humanas a partir del sufrimiento. De esta manera, los ciudadanos que participaban como
público en las representaciones teatrales, especialmente de obras de tragedia, podían regresar
a sus casas mucho más tranquilos y en armonía con sus emociones, lo que permitía que
pudieran actuar de mejor forma frente a acontecimientos que enfrentaran en la realidad
particular.

Transmisión oral: sin duda la transmisión oral es de vital importancia para el desarrollo
literario, en este caso para la literatura griega desde la cual se desprenden importantes textos
escritos que es posible conocer en la actualidad. Es así que de aquella práctica proceden
principalmente la poesía lírica y la épica, pues anteriormente eran cantadas por recitadores
que memorizaban fragmentos de epopeyas o creaban para recitarlas, llamados a menudo
rapsodas.

obras más importantes

Principales obras y autores más importantes


Entre los principales autores de la literatura griega podemos resaltar figuras como Aristófanes,
uno de los principales escritores y representantes de la comedia griega, así como Eurípides,
que trabajará la tragedia como Sófocles y Esquilo. Así mismo, aparecen otra serie de autores
conocidos por sus obras como lo son Homero, a quien se le atribuyen obras como “La Odisea”,
“La Ilíada”, himnos y otras obras, además de Hesíodo, escritor de la obra “Trabajos y días”,
“Teogonía”, en la cual describe la genealogía de los dioses griegos, entre otros escritos.

En cuanto a la poesía lírica, encontramos autores como Arquíloco, Alcmán, Calino, Safo, Alceo
de Mitilene, Alcmán de Esparta, Anacreonte, Íbico, Estesícoro, Baquílides, Píndaro, Simónides
de Ceos, Tirteo, Mimnermo de Colofón, Jenófanes, Focílides, Teognis, Solón, así como
escritores e historiadores como Heródoto y Tucídides. En prosa destaca Demóstenes,
Isócrates, Esquines, Iseo y Lisias. Más adelante otra serie de escritores trabajarán distintas
combinaciones de los géneros ya propuestos, como Menandro con una nueva tendencia de la
comedia, Timeo de Tauromenio en la historia, Luciano con el diálogo satírico, Aristarco de
Samotracia como gramático y filólogo, entre otros.

Durante este período se distinguieron unos factores, que afectaron a al poesía de la época,
como el analfabetismo, el concepto de "autor", el de obra colectiva, la existencia de
trovadores y juglares, etc.

La poesía lírica de carácter sentimental amoroso surge en la Europa medieval más tardíamente
que la épica (de carácter militar) porque necesita un ambiente próspero de paz, de estabilidad
social y cultural. Por ello la lírica medieval no surge hasta el siglo xii en Provenza, tierra
próspera, tranquila y culta.

Características

Se transmitía el mensaje literario a través de Audiciones colectivas

Analfabetismo

Independencia económica

Originalidad artística y anónima

Didactismo y moralidad

La mayoría de la literatura medieval estaba escrita para ser recitada o cantada

Dependencia a al oralidad y a la música

Abundancia de romances
Transmisión oral

Variedad en las versiones de un relato

Trovadores

Los poetas provenzales se llamaban a sí mismos trovadores.

Trovar significa encontrar. Los trovadores eran, pues, poetas capaces de hallar o inventar sus
poemas, a diferencia de los juglares que repetían las obras de los demás.

Sus temas eran los del amor platónico o espiritual a una Dama, de la que se declaraban
servidores acatándola como si se tratase de una jerarquía feudal. La rivalidad entre los
trovadores engendró también la sátira.

Tipos de Poesía Medieval

Poesía Lírica:

Son composiciones breves de tipo amoroso.

Se presentaban como:

Lírica Mozátabe: Jarchas. Típicas de la España musulmana. Estrofas de cinco o seis versos con
una mezcla de árabe, hebreo y romance que aparecen al final de un poema escrito en árabe
llamado moaxaja. Existen jarchas en el siglo X.

Composiciones Galico- Portuguesas: Cántigas . Desde mediados del siglo XII hasta el siglo XIV
floreció en la zona de Galicia y Portugal principalmente el género conocido como lírica galaico-
portuguesa. Estos versos eran cantados por trovadores, segreles y juglares en las cortes de los
reyes. La influencia más marcada proviene de Francia, de la región de Provenza.

Tradicional castellana: Villancicos. Poemas breves de arte menor con dos partes, el estribillo y
la glosa. Los más antiguos datan del siglo XV. Los primeros poemas en castellano. Se recitaban
en fiestas y los más numerosas son los que aparecen en relación con el amor: lamentaciones
de la amada por la separación del amigo, quejas amorosas por parte del enamorado
Poesía Épica:

Se desarrollo en los siglos VIII y XV.

Sus versos narraban las hazañas de algún héroe o de una colectividad, basándose en hechos
legendarios o ficticios que eran contados de forma objetiva, en un tiempo y espacios
determinados.

Se presentaban como:

Los cantares de gesta. Cuentan los hechos grandiosos (o "gestas") de héroes que encarnaban
los valores de la colectividad. La muestra más importante es el "Cantar de mío Cid".

Los romances. Cuando decaen los cantares de gesta (siglo XIV) aparecen los romances. Es un
poema de extensión variable, con versos octosílabos y rima asonante en los pares. Lo más
importante en un romance es lo esencial, es decir, se elimina lo superfluo para conseguir un
poema expresivo. Son poemas con una sintaxis sencilla, un lenguaje arcaizante y frecuentes
exclamaciones e interrogaciones (para acercarlo al oyente). Podemos encontrar muchas
versiones de un mismo romance.

Poesía Culta:

El mester de clerecía fue una corriente de poesía culta con la que los monjes pretendían
difundir los conocimientos adquiridos a través de los textos latinos. Para ello recitaban ante los
peregrinos que acogían en los monasterios narraciones didácticas. Las dos obras más
importantes que conservamos son Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y el
Libro de buen amor, del arcipreste de Hita, ambas escritas en la estrofa llamada cuaderna vía.

Su intención didáctica compuestos en los siglos XIII y XIV. Usan la cuaderna vía (estrofa de
versos alejandrinos -14 sílabas- con una cesura central y de rima consonante).

--------------

La poesía en la EDAD MEDIA tenía unas peculiaridades que la hacían diferente del resto; los
trovadores y los juglares eran los encargados de trasmitir las obras literarias medievales.
LITERATURA MEDIEVAL

No podemos analizar la la literatura medieval) desde la perspectiva actual. Hay que tener en
cuenta factores como el analfabetismo, el concepto de «autor», el de obra colectiva, la
existencia de trovadores y juglares, etc. Primero vamos a ver las características de la poesía en
la Edad Media y después haremos un repaso por los tipos de poesía y los autores, además de
algunas lecturas que te recomiendo.

LITERATURA ESPAÑOLA

LA POESÍA EN LA EDAD MEDIA. «Trovadores y juglares»

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA MEDIEVAL

-AUDICIONES COLECTIVAS

La mayor parte de la población era analfabeta, con independencia del nivel económico. En
consecuencia, el mensaje literario no se transmitía a través de la lectura individual, sino
mediante audiciones colectivas; por ello, la mayoría de la literatura medieval estaba escrita
para ser recitada o cantada y, por tanto, era totalmente dependiente de la oralidad y estaba
directamente emparentada con la música. De ahí la abundancia de romances, que es una
composición poética que se adapta muy bien a la música. También al papel del juglar,
personaje que «ponía en escena» los cantares de gesta (por ejemplo el Poema del Mío Cid).

Lecturas recomendadas

Romance del conde Olinos

Romane del enamorado y la muerte. Texto comentado

-ORIGINALIDAD ARTÍSTICA Y ANONIMIA

El autor medieval valoraba la originalidad artística de un modo muy diferente a la actualidad.


El escritor debía apoyarse siempre en autores y otras de la Antigüedad (Aristóteles, Platón, la
Biblia), que constituían la «autoridad» (auctoritas). La individualidad no se valoraba y quedaba
totalmente diluida. Los autores, en muchas ocasiones, no se molestaban ni siquiera en firmas
sus obras; por eso en la literatura medieval es frecuente la anonimia. Otro factor que ha
favorecido la anonimia es la mala conservación de muchos manuscritos, en los que se perdían
las primeras y últimas páginas, donde estaba escrito el nombre del autor.

-TRANSMISIÓN ORAL Y VERSIONES

Una vez entregada a la colectividad, la obra era transmitida por vía oral. Entonces podía
experimentar diversos cambios (que generalmente introducían los juglares y el público en
general) hasta que acababa por convertirse en una «obra colectiva» (perteneciente al autor
original, a uno o varios juglares y al público). De ahí la existencia de varias y diferentes
versiones de una misma obra.

-DIDACTISMO Y MORALIDAD

Los autores medievales, tanto clérigos como seglares, se valieron de la literatura como medio
para alcanzar un fin más trascendente: mostrar al hombre cómo había de orientar su vida de
acuerdo con los principios del cristianismo para obtener la salvación de su alma.

Todas las obras medievales tienen una «moraleja», una enseñanza que solía defender los
valores religiosos; citemos aquí la obra de Gonzalo de Berceo y sus «Milagros de Nuestra
Señora«, donde la Virgen salva a cada uno de los fieles que acuden a ella pidiendo perdón. Las
obras profanas también defienden ese afán de «enseñar deleitando», por ejemplo los cuentos
de «El conde Lucanor«, de don Juan Manuel. Se puede ver perfectamente en este famoso
relato: Los burladores que hicieron el paño.

Lectura recomendada. EL LABRADOR AVARO, un milagro de los «Milagros de Nuestra Señora».

POESÍA ESPAÑOL. Test

-TROVADORES Y JUGLARES

La transmisión de los poemas medievales estaba en manos de los trovadores y los juglares.
Ellos eran los encargados de «llevarlos» de pueblo en pueblo. Un buen ejemplo es el Poema de
Mío Cid, obra clave en la literatura medieval y el el mester de juglaría; todos sus características
muestran el activa papel que tenía el juglar.

Los trovadores eran compositores, músicos e intérpretes generalmente de clase alta y, por
ello, cultos.

El juglar rara vez era autor y, básicamente, se dedicaba a interpretar. De vida ambulante y a
cambio de dinero, en su actuación solía también haber una parte circense: malabarismo,
mimo, equilibrismo, magia. Todo pensado para satisfacer a un público deseoso de espectáculo.
Ellos adaptaban las obras y hacían las variantes necesarias para que el público se divirtiera y
poder conseguir una buena «soldada».

TIPOS DE POESÍA MEDIEVAL

-POESÍA LÍRICA

Son composiciones breves de tipo amoroso.

–Las jarchas. Típicas de la España musulmana. Estrofas de cinco o seis versos con una mezcla
de árabe, hebreo y romance que aparecen al final de un poema escrito en árabe llamado
moaxaja. Existen jarchas en el siglo X.
–Las cantigas de amigo. Aparecen en Galicia y son poemas formados por varias estrofas
encadenadas (un verso de una estrofa se repite en la siguiente estrofa). Ejemplos ya en el siglo
XII. Una de las más conocidas:

«Ondas do mar de Vigo«

Ondas do mar de Vigo,

se vistes meu amigo?

E ai Deus, se verrá cedo!Ondas do mar levado,

se vistes meu amado?

E ai Deus, se verrá cedo!Se vistes meu amigo,

o por que eu sospiro?

E ai Deus, se verrá cedo!Se vistes meu amado,

por que ei gran coidado?

E ai Deus, se verrá cedo!

–Los villancicos. Poemas breves de arte menor con dos partes, el estribillo y la glosa. Los más
antiguos datan del siglo XV. Un ejemplo:

Quiero dormir y no puedo,

que el amor me quita el sueño.

Manda pregonar el rey

por Granada y por Sevilla

que todo hombre namorado

que se case con su amiga.

Que el amor me quita el sueño.


Quiero dormir y no puedo

que el amor me quita el sueño.

Que todo hombre namorado

que se case con su amiga.

¿Qué haré, triste cuitado

que es ya casada la mía?

Que el amor me quita el sueño.

-POESÍA ÉPICA

-Los cantares de gesta. Cuentan los hechos grandiosos (o «gestas») de héroes que encarnaban
los valores de la colectividad. La muestra más importante es el «Poema de Mío Cid«.

-Los romances. Cuando decaen los cantares de gesta (siglo XIV) aparecen los romances. Es un
poema de extensión variable, con versos octosílabos y rima asonante en los pares. Lo más
importante en un romance es lo esencial, es decir, se elimina lo superfluo para conseguir un
poema expresivo. Son poemas con una sintaxis sencilla, un lenguaje arcaizante y frecuentes
exclamaciones e interrogaciones (para acercarlo al oyente). Podemos encontrar muchas
versiones de un mismo romance. Todos los romances forman el romancero y este se divide en
dos:

–Romancero viejo. Los poemas más antiguos y los que proceden de la tradición oral.

–Romancero nuevo. Los romances compuestos por autores conocidos.


-POESÍA CULTA

ANTES DEL SIGLO XV

-El mester de clerecía («trabajo de clérigos«) se aplica a todas los poemas narrativos con
intención didáctica compuestos en los siglos XIII y XIV. Usan la cuaderna vía (estrofa de versos
alejandrinos -14 sílabas- con una cesura central y de rima consonante). Los autores más
representativos de este estilo son:

–Gonzalo de Berceo (siglo XIII), primer autor de nombre conocido y sus «Milagros de Nuestra
Señora«.

–«El Libro de buen amor», de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV), es la obra maestra del
mester de clerecía.

POESÍA CULTA DEL SIGLO XV

Este siglo es de una fertilidad poética excepcional; aparecen los Cancioneros, colecciones de
poemas.

-Destaca la obra de tres poetas: el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

También podría gustarte