Está en la página 1de 10

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Procuraduría Pública Regional


“Año de la Universalización de la Salud”
“Cusco, Capital Histórica del Perú”

Casilla Electrónica: 105935


Casilla Judicial : 3324
Expediente : 03250-2019-0-1001-JR- LA-01
Especialista : Carla Lívano Córdova
Cuaderno : Principal
Sumilla : Apersonamiento
Contesta Demanda.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE TRABAJO DEL CUSCO

PROCURADURIA PUBLICA REGIONAL DEL


CUSCO representado por el Procurador Público
Regional Abog. PEDRO MIGUEL GALICIA
PIMENTEL con Documento Nacional de Identidad N°
09464471, designado mediante Resolución Ejecutiva
Regional N°007-2020-GR CUSCO/GR del 07 de
enero del 2020, en los seguidos por ELISEO
CANSAYA AUCCA sobre DERECHOS LABORALES
en contra de PER IMA DEL GOBIERNO REGIONAL
DE CUSCO a usted digo:

De conformidad con lo previsto en el Art. 47° de la


Constitución Política del Perú, concordante con el Art. 78° de la Ley N° 27867 “Ley
Orgánica del Gobierno Regional”, así como del Decreto Legislativo N° 1326 y su
Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 018-2019-JUS y las
consideraciones expuestas en el segundo párrafo del Art. 26 del Decreto Ley N°
25993 “Ley Orgánica del Sector Justicia” nos apersonamos al presente proceso en
representación y defensa de los derechos e intereses del Gobierno Regional de
Cusco. Señalando como domicilio real: La Av. De la Cultura N° 732, interior Quinto
Piso (Palacio Regional) local del Gobierno Regional Wanchaq – Cusco, así como
domicilio procesal: La CASILLA JUDICIAL N° 3324 y CASILLA ELECTRÓNICA
(SINOE) N°105935, lugar donde se nos deberá notificar las Resoluciones que
recaigan en el presente proceso y los incidentes que de él se deriven.

POR LO EXPUESTO: A Ud. Señor Juez, solicito


darme por apersonado y por señalado mi domicilio procesal.

MAS DIGO.-
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Procuraduría Pública Regional
“Año de la Universalización de la Salud”
“Cusco, Capital Histórica del Perú”
Al amparo del artículo 22.8° del Decreto Legislativo N° 1326 y su Reglamento
aprobado mediante Decreto Supremo N° 018-2019-JUS; y el Artículo 74° y 75° del
Código Procesal Civil, donde afirmo tener conocimiento de los alcances y
restricciones de los presentes artículos; como Procurador Publico Regional de
Cusco, DELEGO FACULTADES a los abogados: ROBERT HUANCAHUIRE
CHOQUE con ICAC 6423, GISELY DELGADO MARTINEZ con CAL N° 57599,
NELLY MIRANDA CAVERO con ICAC Nº 4264, y JIMMY RODRIGO
VILLAVICENCIO CANO con CAC Nº 4475, JUAN LUIS DUEÑAS RODRIGUEZ con
CAC N° 5547, JOSE CCORI CARDENAS con ICAMDD N° 519, EDGAR ASCUE
HUILLCA con ICAMDD 522, NIFERFITTY KEKUSKEVA CARRILLO CAJIGAS con
ICAC 4899, JOAQUIN PACHECO CUEVA con ICAC 3941; y por el principio de
literalidad, pueden apersonarse al proceso, asistir a la audiencia de conciliación,
conciliar ,proponer formulas conciliadoras, proponer medios de defensa, deducir
excepciones, interponer medios impugnatorios, si el caso amerita, y todos las demás
actos procesales.

ANEXOS:
1. Copia de mi DNI.
2. Copia de la Resolución Ejecutiva Regional N° 007-2020-GR CUSCO/GR, con
la cual se me asigna el cargo de Procurador Publico del Gobierno Regional de
Cusco.
3. Copia del Certificado de Habilitación vigente.

PRIMER OTRO SI DIGO: Igualmente acudo a su Despacho con el propósito de


ABSOLVER EL TRASLADO DE LA DEMANDA en forma negativa total, solicitando
que se declare infundada en todos sus extremos, a mérito de los siguientes
fundamentos:

PRIMERO.- DE LAS PRETENSIONES INCOADAS POR EL ACTOR.


Señor Juez, el demandante interpone demanda planteando la siguiente pretensión:
1. RECONOCIMIENTO DE RELACION LABORAL CON LA ENTIDAD DEMANDADA.
2. INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICÍOSPOR DAÑO MORAL
3. PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES CONSISTENTE EN GRATIFICACIONES
LEGALES ORDINARIAS, ASIGNACIÓN POR ESCOLARIDAD, VACACIONES NO
GOZADAS, DEPÓSITO DE CTS, beneficios laborales que se han devengado durante la
relación laboral hasta la fecha que se haga efectiva con la ejecución de sentencia

SEGUNDO.- PRIMER MÁS DIGO.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Procuraduría Pública Regional
“Año de la Universalización de la Salud”
“Cusco, Capital Histórica del Perú”
Dentro de la oportunidad procesal y al aparo de lo establecido por el art. 42 Inc. C)
de la Ley 29497 Nueva Ley Procesal del Trabajo, art. 422 y art. VII del T.P. del
C.P.C. aplicable supletoriamente al proceso laboral ABSUELVO LA DEMANDA
INSTADA por ELISEO CANSAY AUCCA, sobre Derechos Laborales, contra el
Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA del Gobierno Regional del
Cusco, en base a los siguientes fundamentos:

TERCERO.- RESPECTO AL RECONOCIMIENTO DE RELACION LABORAL CON


LA ENTIDAD DEMANDADA.-
Conforme se tiene del informe de la Unidad de personal, manifestando que el ex
trabajador ha laborado emitiendo por honorarios profesionales del 2007 a
diciembre del 2010 de manera interrumpida mediante Contratos de Locación de
Servicios, sin estar subordinado, sin tener un horario de trabajo fijo, solo
laborando para cumplir un producto. De lo que se concluye en forma
categórica que no se cumplió el presupuesto de la subordinación para configurarse el
vínculo laboral, por tratarse de contratos de naturaleza civil. Siguiendo el orden
secuencial cronológico, manifestamos lo siguiente:

1.- El demandante manifiesta, haber laborado un total de 12 años para la entidad


demandada, en forma continua ininterrumpida en labores habituales de naturaleza
permanente, del INFORME N° 458-2020-UPER/ADM-IMA remitido por la UNIDAD
DE PERSONAL del INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE- IMA,
según el T-REGISTRO, los periodos laborados por el demandante son los
siguientes:
- DEL O1/06/2011 al 31/12/2011
- DEL O3/12/2012 al 30/09/2012
- DEL O4/11/2013 al 31/12/2013
- DEL 07/02/2014 al 31/12/2014
- DEL 12/01/2015 al 31/12/2015
- DEL 20/01/2016 al 31/12/2016
- DEL O8/02/2017 al 31/12/2017
- DEL O8/01/2018 al 30/12/2018
- DEL 15/02/2019 al 30/08/2019
2.- En las Boletas de Pago que adjunta el demandante, podemos apreciar que la
consignación del proyecto al cual estaba sujeta su labor era en obra con plazo de
conclusión determinada como son: MANEJO Y GESTIÓN DE PRADERAS
NATURALES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO APURÍMAC, AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN 38 KM, COSECHA DE
AGUA ALTO VILCANOTA Y MEDIO APURÍMAC - PACAVMA. Por lo tanto, es
evidente, que su labor era para un tiempo determinado, puesto que, como la obra
muy bien lo específica son obras temporales que tiene un inicio y un final.
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Procuraduría Pública Regional
“Año de la Universalización de la Salud”
“Cusco, Capital Histórica del Perú”
3.- Señor Juez, la pretensión de Reposición de la demanda, es un imposible jurídico-
material, en consideración a que la labor que desempeñó el demandante no era una
labor de naturaleza permanente sino eventual, por ello el pago de la remuneración
estaba sujeta a una obra o meta presupuestal, por lo que, es imposible amparar su
pretensión, porque la obra en las que laboró el causante ya concluyó, porque tenían
un tiempo de duración determinada. Ésta situación tiene que ser valorada, porque en
caso se reponga al demandante, se estaría sometiendo a los funcionarios de la
entidad a situaciones complejas, puesto que dicho presupuesto no está programado,
su plaza no consta en el CAP de la institución, por ende, para para dar cumplimiento
a mandatos del juez induciría a malversación de fondos.

4.- Señor magistrado, de la pretensión del demandante debemos señalar que existe
el precedente Huatuco Huatuco y constituye un nuevo criterio interpretativo respecto
a la contratación laboral por parte del Tribunal Constitucional. Si antes, el análisis
sobre la protección del derecho del trabajo se centraba en la estabilidad de salida;
ahora es vital la evaluación, a partir de la estabilidad de entrada.
- “(…) 18. Siguiendo los lineamientos de protección contra el despido arbitrario y
del derecho al trabajo, previstos en los artículos 27° y 22° de la Constitución, el
Tribunal Constitucional estima que en los casos que se acredite la
desnaturalización del contrato temporal o del contrato civil no podrá
ordenarse la reposición a tiempo indeterminado, toda vez que esta
modalidad del Decreto Legislativo 728, en el ámbito de la
Administración Pública, exige la realización de un concurso público de
méritos respecto de una plaza presupuestada y vacante de duración
indeterminada. Esta regla se limita a los contratos que se realicen en el
sector público y no resulta de aplicación en el régimen de contratación del
Decreto Legislativo 728 para el sector privado”.
-
- Precisa el TC “que, conforme a sus competencias y a los mencionados
contenidos constitucionales, el Poder Legislativo ha expedido la Ley 28175,
Marco del Empleo Público, en cuyo artículo 5 establece que el acceso al empleo
público se realiza mediante concurso público y abierto, en base a los méritos y
capacidad de las personas, el Tribunal Constitucional estima que existen
suficientes y justificadas razones para asumir que el ingreso a la
administración pública mediante un contrato a plazo indeterminado exige
necesariamente un previo concurso público de méritos para una plaza
presupuestada y vacante de duración indeterminada”. 
- Estima el TC de ahora en adelante, con el precedente Huatuco Huatuco, que
para adquirir la estabilidad laboral mediante un contrato de trabajo a plazo
indeterminado en el sector público o en el régimen laboral privado; se requiere
haber ganado un concurso público de méritos para la plaza presupuestada y
vacante, de duración indeterminada.
-
- En el presente caso, estamos ante un Obrero que laboró para el gobierno
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Procuraduría Pública Regional
“Año de la Universalización de la Salud”
“Cusco, Capital Histórica del Perú”
Regional por ende se tiene que aplicar el precedente vinculante expuesto en los
párrafos anteriores.

5.- Por otro lado, la SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL


TRANSITORIA, a través de la Casación N° 05021-2017 del Proceso Judicial N°
00104-2016, establece lo siguiente:

- Sétimo: Alcances del Precedente Vinculante constitucional expedido por


el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 05057-2 013-PA/TC/JUNÍN.
- En atención a los numerosos casos que se vienen ventilando a nivel nacional
sobre la aplicación o inaplicación del precedente constitucional vinculante N°
05057-2013-PA/TC/JUNÍN, expedido por el Tribunal Constitucional, esta Sala
Suprema ha emitido pronunciamiento sobre los alcances del citado precedente
en el Décimo Segundo considerando de la Casación Laboral N° 8347-2014 –
DEL SANTA, de fecha quince de diciembre de dos mil quince, estableciendo
como principio jurisprudencial de obligatorio cumplimiento que no debe
aplicarse la Sentencia N°
- 05057-2013-PA/TC/JUNÍN entre otros casos:
- (…)
- c) Cuando se trate de obreros municipales sujetos al régimen laboral de la
- actividad privada.
- De lo anotado, se verifica que se encuentran excluido de los alcances del
- precedente vinculante, recaído en el expediente N° 05057-2013-PA/TC, entre
otros, cuando se trate exclusivamente de obreros municipales; situación de
hecho, que no debe interpretarse, en el sentido, que se encuentran incluidos en
dicha excepción, otros obreros de la administración pública; porque el criterio
antes citado, es claro en determinar que no alcanza el precedente a los obreros
municipales; razonamiento que es concordante con el pronunciamiento judicial,
emitido por el Tribunal Constitucional, en el expediente N° 06681-2013-PA/TC.
- Asimismo, esta Sala Suprema concuerda con la Sentencia N° 05057-2013 -
PA/TC/JUNÍN, en el sentido que todos los trabajadores al servicio del Estado
sujetos al régimen laboral del Decreto Legislativo N° 728, cuyo vínculo laboral
haya concluido sin haber ingresado a laborar por concurso público de
méritos, solo podrán demandar el pago de una indemnización por despido
y no la reposición, incluso cuando aleguen que el vínculo laboral finalizó en
forma incausada.

CUARTO.- RESPECTO A INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICÍOS POR


DAÑO MORAL.- Es preciso señalar que, es la lesión a los sentimientos de la víctima
y que produce un gran dolor o aflicción o sufrimiento, es el dolor interno que le
genera el evento dañoso. Sin embargo la doctrina establece que para que haya daño
moral no basta la lesión de cualquier sentimiento, pues deberá tratarse de un
sentimiento considerado socialmente digno y legítimo, es decir, aprobado por la
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Procuraduría Pública Regional
“Año de la Universalización de la Salud”
“Cusco, Capital Histórica del Perú”
conciencia social, en el sentido de la opinión común predominante en una
determinado sociedad en un momento histórico determinado y por ende considerado
digno de la tutela legal. (Taboada Córdova Lizardo. Elementos de la Responsabilidad
Civil. Editora Gridley. Lima setiembre 2001. Pg. 58.).

Una de las características del daño moral es su temporalidad es decir desaparece


con el transcurso del tiempo, de tal forma que el daño moral no es permanente. La
demandante menciona que se le causo dicho daño, en razón que en el sistema
crediticio se le trato como morosa por no poder pagar sus obligaciones a tiempo.

Al respecto la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte


Suprema de Justicia de la Republica en la Casación No. 139-2014-La Libertad
señalo lo siguiente:

“(…) el órgano jurisdiccional ha absuelto adecuadamente el meollo de la


controversia suscitada en este proceso en cuanto a la posibilidad de
conceder al actor una indemnización por daño moral (…) habiendo
sostenido para tal fin que: (…) iii) (…) él actor podría acreditar la
existencia de otros hechos ocurridos a causa del despido que
implicara la producción de un sufrimiento o gran aflicción al que se
desprende del acto de despido en sí mismo, que pudieran merecer una
indemnización complementaria iv) empero, en este caso, el demandante
no ha presentado prueba directa o indirecta que evidencie la existencia de
circunstancias producidas a causa del despido, que hayan implicado un
sufrimiento adicional, que merezca resarcimiento.”

En consecuencia, el solo relato histórico de que se estuvo despedida de manera


arbitraria durante un lapso de tiempo y que ello generó “sufrimiento” al empleado (ya
reincorporado) y que producto de ese hecho se haya quedado morosa en el sistema
financiero, no puede ni debe ser considerado como un elemento probatorio, por
lo que el juzgador no debería de ordenar el pago de una indemnización, la
cuantificación por concepto de indemnización por daño moral en S/. 30,000.00 sin
presentar medio probatorio alguno que pruebe de manera fehaciente que
efectivamente se produjo daño moral no tiene asidero legal

Siguiendo la misma lógica, debo de citar el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral


2019, que unifica criterios sobre el daño moral, el mismo que indica:

No deberá presumirse la existencia del daño moral en las pretensiones


indemnizatorias por despido inconstitucional, incausado o arbitrario. Dicho
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Procuraduría Pública Regional
“Año de la Universalización de la Salud”
“Cusco, Capital Histórica del Perú”
daño moral deberá ser acreditado con medios directos o indirectos,
salvo los casos en los que además de vulnerarse el derecho al trabajo, se
hubiera transgredido derechos fundamentales como el honor, la dignidad u
otros, en los cuales deberá presumirse.

De lo expuesto se puede ver que el criterio que se adoptó en el pleno jurisdiccional


laboral del año 2019, respecto al daño moral es que el daño moral no puede
presumirse y quien lo invoca deberá probar su existencia y su cuantía,
asimismo, el fracaso de una relación contractual del demandante con una entidad
financiera no justifica la reparación del daño moral, que va en contra de su
naturaleza.
Razones por las cuales debería ser declarado infundada la demanda en este
extremo.

QUINTO.- PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES CONSISTENTE EN


GRATIFICACIONES LEGALES ORDINARIAS, ASIGNACIÓN POR
ESCOLARIDAD, VACACIONES NO GOZADAS, DEPÓSITO DE CTS.

Del INFORME N° 458-2020-UPER/ADM-IMA remitido por la UNIDAD DE


PERSONAL del INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE- IMA,
se tiene información certera de lo siguiente:
1.- RESPECTO ALPAGO POR GRATIFICACIONES. POR FIESTAS PATRIAS
Y NAVIDAD -

El actor manifiesta que se le adeuda el pago de gratificaciones por Fiestas


Patrias y Navidad desde el periodo del 2007 al año 2019, por el monto de
cuarenta y seis mil cuatrocientos cuarenta (S/. 46,440.00). Al respecto debemos de
manifestar Sr. Juez que el demandante ha laborado para mi representada ,
conforme se detalla en los antecedentes de la contestación de la demanda, y las
boletas de pago , que recién laboró para mi representada mediante contratos
sujetos a modalidad desde el 01 de julio del 2011 al 31 de agosto del
2019, de manera interrumpida.

Siendo ello sí, se le ha pagado el concepto de gratificaciones por Fiestas


Patrias y Navidad, en su oportunidad, tal persuade de las Planillas de
gratificaciones, correspondientes a los años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019. En tal
caso sólo se debería el reintegro del pago de gratificaciones por fiestas patrias y
navidad, desde gratificaciones por navidad del 2011 a l al pago de gratificaciones
por fiestas patrias 2019.

2.- RESPECTO AL PAGO POR VACACIONES NO GOZADAS.-

RESPECTO AL PAGO POR VACAIONES NO GOZADAS, debemos de


manifestar, Sr. Magistrado, que el actor pretende que se le abone un pago
ascendente a la suma de S/. 46,440.00 ( Cuarenta y seis mil cuatrocientos
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Procuraduría Pública Regional
“Año de la Universalización de la Salud”
“Cusco, Capital Histórica del Perú”
cuarenta soles ( 46,440.00) , por concepto del pago de vacaciones no gozadas.
Al respecto se debe poner de manifiesto Sr. magistrado que mi representada
ha cumplido estrictamente con el pago correspondiente a sus vacaciones
por los periodos de junio del 2011 a agosto del 2019, por cada mes y por
cada día laborado en forma progresiva y mensual, bajo el rubro de
“vacaciones truncas,” conforme se deduce de las boletas de pago
correspondiente, en función a que el demandante laboraba en un proyecto
que ejecuta

el PER IMA, como es el proyecto “Huatanay”, siendo su duración determinada,


por lo que se le pagaba mensualmente, estando dicho monto en el rubro
aportes de cada boleta de pago.

POR LO QUE LA PRETENSIÓN DEBE SER DESESTIMADA POR HABER


ACREDITADO EL PAGO DE VACACIONES NO GOZADAS DE MANERA
CANCELATORIA.

Respecto a los periodos anteriores, debo de manifestar que el actor laboraba


para mi representada, mediante Contrato por Locación de Servicios, sin ser
subordinados, sin cumplir horario de trabajo, es decir sólo laboraba para
cumplir un producto, por lo que en eses periodo no le correspondía el pago de
vacaciones no gozadas.
Sin perjuicio de lo manifestado, ponemos de su conocimiento el INFORME
TÉCNICO N° 514-2015-SERVIR7GPGSC de la AUTORIDAD NACIONAL DEL
SERVICIO CIVIL, respecto al pago de vacaciones truncas, en conclusiones indica
lo siguiente:
3.1 Los servidores de carrera, los servidores contratados y los funcionarios
públicos tienen derecho al descanso vacacional, así como a pago de vacaciones no
gozadas y vacaciones truncas; en consecuencia, el Gobernador Regional y Vice
Gobernador Regional en su condición de funcionarios públicos (representantes
políticos) también gozan de esos derechos.
3.2 En el marco del Régimen del Decreto Legislativo N° 276, el servidor o
funcionario que haya cumplido el ciclo laboral debe gozar de descanso vacacional;
sin embargo, de común acuerdo con la entidad, es posible acumular hasta dos (2)
períodos vacacionales.
3.3 No se encuentra permitida la acumulación de más de dos (2) períodos
vacacionales, esta prohibición significa que de producirse una acumulación mayor,
los períodos excedentes pierden sus efectos, es decir, si el servidor o funcionario no
gozara de sus vacaciones por más de dos (2) períodos anuales consecutivos,
perderá el derecho tanto al goce físico como al pago de la remuneración respectiva.
Del mismo se concluye, que el servidor público, tiene como máximo un período
acumulable de vacaciones no gozadas de dos (2) períodos.
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Procuraduría Pública Regional
“Año de la Universalización de la Salud”
“Cusco, Capital Histórica del Perú”

3.- RESPECTO AL PAGO POR COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS


(CTS).- al respecto debemos de manifestar, Sr. Magistrado, que el actor
pretende que se le abone un pago ascendente a la suma de S/. 24,525.24
( veinticuatro mil quinientos veinticinco con 24/100 SOLES); por concepto del
pago de la compensación por tiempo de servicios, por el tiempo que ha
laborado para mi represen6tada.

Sin embargo, se debe de tener en cuenta que siendo la Compensación por


Tiempo de Servicios que se encuentra regulada en el Decreto Supremo 001-97-TR, y
su Reglamento, establece que la CTS, tiene la calidad de beneficio social de
previsión de contingencias, el mismo que es aplicable a los trabajadores sujetos al
régimen laboral de la actividad privada que cumplan cuando menos en promedio una
jornada mínima diaria de horas, siendo ello así mi representada ha cumplido
estrictamente con el pago correspondiente de su CTS, por cada mes y por
cada día laborado en forma progresiva y mensual, bajo el concepto de CTS
TRUNCO, en el rubro de “APORTES DEL EMPLEADOR” conforme se deduce de
las boletas de pago correspondiente al tiempo laborado, de manera subordinada
desde junio del 2011 a agosto del 2019.

POR LO QUE LA PRETENSIÓN DEBE SER DESESTIMADA POR HABER


ACREDITADO EL PAGO DE vacaciones no gozadas de manera
cancelatoria, en el rubro vacaciones truncas.

Respecto a los periodos anteriores reclamados, debo de manifestar que el actor


laboraba para mi representada, mediante Contrato por Locación de Servicios, sin
ser subordinados, sin cumplir horario de trabajo, es decir sólo laboraba
para cumplir un producto.

4.- RESPECTO AL PAGO DE ESCOLARIDAD:-

Respecto al pago por escolaridad se debe tener en cuenta que el personal


beneficiario tendrá derecho a percibir la bonificación por escolaridad siempre que
cumpla de manera conjunta con los siguientes requisitos:

a) Estar laborando a la fecha de vigencia de la presente norma, o en uso del


descanso vacacional, o de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo los
subsidios a que se refiere la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.

b) Contar en el servicio con una antigüedad no menor de tres meses a la fecha


prevista en el literal precedente. Si no contara con el referido tiempo de tres meses,
dicho beneficio se abona en forma proporcional a los meses laborados.
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Procuraduría Pública Regional
“Año de la Universalización de la Salud”
“Cusco, Capital Histórica del Perú”

En ese entender, se debe poner de conocimiento que el demandante de


acuerdo a las boletas de pago que se adjunta al presente, se tiene que el
demandante no se encontraba laborando a la vigencia de la norma, que
generalmente se daba los primeros días del mes de enero de los años 2011
a 2019. Por lo que no le corresponde el respectivo pago, debiendo declararlo
infundada dicha pretensión

POR LO EXPUESTO:
Solicito, Señor Juez, dar por contestada la demanda
y por los fundamentos expuestos declarar INFUNDADA la demanda en todos sus
extremos.

AL SEGUNDO MAS DIGO.- MEDIOS PROBATORIOS:


En calidad de medios probatorios, ofrezco:
1.
- En folios 43, INFORME N° 458-2020-UPER/ADM-IMA remitido por la UNIDAD DE
PERSONAL del INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE- IMA. Se
admitan y valoren en la etapa correspondiente.

AL TERCER MAS DIGO: No se adjunta al presente pedido, cédula ni tasa alguna,


por defender al Gobierno Regional de Cusco, institución pública, de acuerdo al
artículo 47 de la Constitución Política del Perú de 1993. Se tenga en cuenta.

Cusco, 26 de noviembre de 2020

Atentamente,

También podría gustarte