Está en la página 1de 6

TALLER DE FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

CONSUMO DE OXÍGENO VO2


FISIOTERAPIA
II semestre

1. Gasto Cardíaco  GC= FC x VS. Define gasto cardíaco, y explica la fórmula anterior.
2. Explica de manera sencilla: ley de Frank Stirling, Ecuación de Fick.
3. Define: Consumo de Oxígeno (VO2), MET, demanda de oxígeno y aporte de oxígeno al
miocardio.
4. ¿Qué es la potencia máxima de oxígeno?
5. Observa la siguiente gráfica e interprétala.

Referencia bibliográfica de apoyo: Biblioteca Virtual Unilibre Baq.

https://www-clinicalkey-com.sibulgem.unilibre.edu.co/student/content/book/3-s2.0-
B9788491133988000137#hl0001506
TRABAJO DE FISIOLOGIA DEL EJERCICIO

PRESENTADO POR LAS ALUMNAS


ADRIANA LUCIA MEEK SALAS
BETHL SEBASTIANA ALMANZA
LINETH BOLAÑO RUA

PRESENTADO A LA LICENCIADA
TAMMY IRINA PULIDO IRIARTE

PROGRAMA
FISIOTERAPIA

SEMESTRE 2

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
SECCIONAL BARRANQUILLA
ABRIL 5 – 2021
DESARROLLO
1. El gasto cardiaco (volumen sanguíneo eyectado por el corazón por minuto),
es el producto de la frecuencia cardiaca (FC) y el volumen sistólico (VS), el
gasto cardiaco es cuando se bombea una cantidad de sangre cada minuto
por cada ventrículo. De esta forma el flujo que circula por el circuito mayor o
menor corresponde a lo proyectado por el sistema de bombeo.

2. LEY DE FRANK-STARLING: Esta ley describe el aumento de la fuerza de


contracción que las fibras del músculo miocardio obtienen luego del
aumento de su longitud inicial. Básicamente supone que cuanto más se
distiende el músculo cardiaco durante el llenado, mayor es la fuerza
contráctil y mayor es la cantidad de sangre bombeada hacia la aorta, así
como la presión de eyección.
La ecuación de Fick es utilizada para calcular el consumo de oxígeno
puede calcularse despejando la ecuación de Fick: VO2 = GC x DavO2.
Donde cada uno tiene su significado:
 VO2: Consumo de oxigeno
 GC: Gasto cardiaco
 D(a-v) O2: Diferencia arterio venosa de O2

3. CONSUMO DE OXIGENO (VO2): Los indicadores fisiológicos para evaluar


el rendimiento (García Manso 1996), pueden obtenerse a través de pruebas
que nos informan de:
o El VO2 que nos sirve como indicador de la cualidad aeróbica.
o El umbral anaeróbico, es el mejor dato para evaluar el nivel de
resistencia de un individuo, y controlar el rendimiento específico.
o La frecuencia cardíaca, muestra una respuesta similar al V02, de
modo que puede utilizarse de forma similar para medir la intensidad
cuando la carga de trabajo es razonablemente constante durante
varios minutos
 DEMANDA DE OXIGENO: Los organismos aerobios complejos
requieren de sistemas de captación, transporte y aporte de oxígeno
para que este llegue a los tejidos, lugar en donde es pieza
fundamental del metabolismo energético, en el que se realiza la
síntesis de ATP, molécula energética necesaria para la economía
celular.
Este transporte de oxígeno, es un proceso que requiere del complejo
y completo acoplamiento de los sistemas respiratorio, cardiovascular
y sanguíneo, responsables de la oxigenación tisular.
Este concepto es lo que algunos autores han denominado "la función
respiratoria de la sangre", que consiste en:
El aporte, entrega o liberación de oxígeno (O2) a los tejidos para que
se lleve a cabo el metabolismo oxidativo de los nutrientes
(carbohidratos, lípidos y proteínas) Y la captación de CO2 producto
de desecho de dicho proceso.
La liberación de O2 desde el aire alveolar hasta la mitocondria
requiere de la función integral del corazón, los pulmones y la
microcirculación los cuales tienen como función primaria generar un
flujo de sangre oxigenada a los tejidos para sostener el metabolismo
aerobio.

 APORTE DE OXIGENO AL MIOCARDIO: El metabolismo


miocárdico es elevado, y se encuentra sujeto a amplias y rápidas
fluctuaciones, como sucede durante el ejercicio físico. Dado que la
obtención de energía miocárdica es dependiente casi en su totalidad
del metabolismo aeróbico, la circulación coronaria debe adaptarse
para proporcionar O2 al miocardio en cantidades rápidamente
cambiantes. De hecho, el flujo miocárdico basal, que es de alrededor
de 0,8 ml/g/min, puede llegar a aumentar de cinco a seis veces. La
diferencia entre el flujo coronario basal y el máximo posible se
denomina reserva coronaria.

El aporte miocárdico de O2 depende del flujo coronario y del


contenido en O2 de la sangre arterial. A su vez el flujo coronario
depende fundamentalmente de la presión de perfusión coronaria y
de las resistencias coronarias.
La extracción miocárdica de O2 es elevada en situación basal,
siendo la saturación de O2 de la sangre del seno coronario más baja
que en otros territorios venosos; por ello, la posibilidad de
incrementar el consumo de O2 aumentando su extracción es
limitada. De hecho, aproximadamente un 75 % del contenido de O2
de la sangre arterial es extraído basalmente, pudiendo alcanzarse en
caso de necesidad un 90 %. Por ello, la reserva coronaria depende
sobre todo de las variaciones del flujo coronario.

5. El consumo de oxigeno (expresado habitualmente como el VO2), refleja la


cantidad de oxigeno que consume o utiliza el organismo. en reposo, es
aproximadamente 3,5 ml/kg/min, lo que representa cerca de 400 litros de
oxigeno cada día. El consumo de oxigeno se relaciona directamente con las
necesidades de energía, de forma que al hacer ejercicio el organismo
necesita más oxígeno para la obtención metabólica de energía, a partir de
los sustratos energéticos (azucares y grasas). a mayor demanda de
energía, mayor consumo de oxígeno.

También podría gustarte