Está en la página 1de 20

GUÍA

PARTE 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN1

PORTADA

TITULO




AUTORES

CORPORACION UNIVERSITARIA REMIGTON



NOMBRE DEL PROGRAMA

MEDELLÍN
201………


1
Guía adaptada de Liliana P. Restrepo M.
CONTRAPORTADA


TITULO


AUTORES

Trabajo exigido como requisito para ………………





XXXXXX

Asesor (a)



CORPORACION UNIVERSITARIA REMIGTON

NOMBRE DEL PROGRAMA

MEDELLÍN

201.




TÍTULO: El título corresponde al tópico más importante. Debe quedar claramente definido EL QUÉ,
o sea el tema, QUIÉN, DÓNDE Y CUÁNDO se desarrollará la investigación. Indica el lugar a que se
refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que se interrelacionan, y el tiempo a
que se refiere la información. El título debe tener correspondencia con la formulación del problema
y los objetivos. Debe ser claro, preciso y completo, es posible que el título requiera de ajustes
cuando se diseñe el problema y los objetivos del estudio. (Saldarriaga, J; s/f).

Se resalta que el título de todo anteproyecto y/o proyecto debe responder a las expectativas
de sus autores e investigadores, así como tiene que tener delimitado su campo de acción para que
desde este sea contundente, claro y coherente en cuanto a lo que se quiere investigar. Este les
permite tanto al investigador como a los lectores ubicarse en el contexto del que se escribe e indaga.

INTRODUCCIÓN: Se describe en forma general la investigación, sus objetivos, importancia dentro
del contexto de la institución, social y profesional y de orden práctico. También se delimita cómo la
investigación responde a la problemática expresada. En la introducción se da un marco general de
todo el problema, la persona que la lee debe quedar informada qué se piensa hacer y cuál es el
interés y porqué es importante hacerlo. (Saldarriaga, J; s/f).

Este para el anteproyecto se recomienda que lo compongan 4 párrafos, discriminados así:
1) Debe ser de contexto general, donde se evidencie de manera global el tema, 2) plasme el objetivo
que se busca alcanzar, 3) describa como lo pretende abordar, es decir, que técnicas e instrumentos
pretende utilizar para darle respuesta o contrastar los planteamientos hipotéticos y/o teóricos como
el escenario práctico y 4) los posibles resultados que espera encontrar, es suponer cual es el hallazgo
que su proyecto alcanzará.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O PRESENTACION DE LA EMPRESA

--- En el caso de investigaciones que NO estén dirigidas a una empresa específica, el primer capítulo
se llamará PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA y estará conformado por los siguientes subcapítulos

1.1 Descripción del problema: Desde la perspectiva de Franco, J (s/f) considera que la descripción
del problema “consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en
un contexto que permita comprender su origen y relaciones y que a su vez se recomienda dar
respuesta a las siguientes interrogantes:
• ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con
el mismo?
• ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
• ¿Cuál es la situación actual?
• ¿Cuál es la relevancia del problema?”

Cabe anotar que la descripción del problema en una mirada global del objeto de estudio, para una
mayor precisión es un diagnóstico de la situación a profundizar, para la construcción de esta se
recomienda datos, cifras, artículos y planteamientos teóricos iniciales, recuerde que es un primer
acercamiento. En fin para este punto aplique el método deductivo –inductivo.

Para el anteproyecto este debe tener aproximadamente 3 cuartillas (hojas/páginas) y el
desarrollo del proyecto esté deberá ser profundizado y alcanzar 8 cuartillas. En este mismo, punto
recuerde que en la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados o respaldados
por fuentes confiables y de calidad.

1.2 Formulación del problema: Consiste en presentar el objeto de estudio bajo la forma de una
pregunta. La pregunta de investigación debe ser una derivación lógica de lo planteado en la
descripción del problema y conservar coherencia con el título y el objetivo general. Se debe por lo
tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un
interrogante.(Saldarriaga, J; s/f).

Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, es decir, este es considerado por algunos
autores de metodología como el eje que guía toda la investigación, de tal forma que cada uno de
sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de
investigación. De acuerdo a Hurtado Barrera, J; (2002)“este debe sintetizar la cuestión proyectada
para investigar, generalmente a través de un interrogante”.Tenga en cuenta al definir un problema
que deberá demostrar que es susceptible de resolverse mediante una investigación.

Para poder definir el problema tenga presente: ¿Qué?, ¿Cómo?, Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Para
qué?, ¿Por qué?, ¿Cuánto?

• Que un buen planteamiento del problema pretende tener una aproximación a la solución
mediante la presentación de alternativas y niveles de conocimiento. (Hurtado Barrera, J
2002)
• La Formulación del problema no exige siempre una pregunta de Investigación, una buena
formulación del problema hace implícito este requerimiento. (HernandezSampieri, R;
Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar; 2010: p: 14)
• Recuerde tener presente la coherencia clara entre el título y el planteamiento del problema.

--- En el caso de investigaciones realizadas para una Institución Educativa, el primer capítulo se
denominará PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN y estará conformado por lo siguiente:

1.1 Breve reseña histórica: Consiste en presentar brevemente la institución para la cual se hace el
estudio desde su creación hasta la fecha actual, especificando en pie de página la fuente
bibliográfica de esa información.

1.2 Elementos corporativos: También en este numeral se debe especificar en pie de página la
fuente bibliográfica de esa información.

1.2.1 Misión. Debe ser copiada textualmente la de la institución educativa y presentarla entre
comillas. Si la Institución no tiene formulada una misión, se debe aclarar en el texto esta
circunstancia.
1.2.2 Visión. Debe ser copiada textualmente la de la Institución y presentarla entre comillas. Si la
Institución no tiene formulada una visión, se debe aclarar en el texto esta circunstancia.

1.2.3 Valores, políticas o principios. Copiar textualmente y entre comillas los de la institución.

1.3 Área problemática: Consiste en presentar de forma breve pero concreta y clara la problemática
o necesidad puntual de la empresa a la que se pretende dar respuesta con la investigación. Esto
debe ser coherente con el título y los objetivos del proyecto.

NOTA: REVISE BIEN DE QUE SE TRATA SU PROYECTO PARA QUE ESCOJA ENTRE UNA DE LAS DOS
ALTERNATIVAS.


2. OBJETIVOS

Desde los abordajes planteados por (Saldarriaga, J; s/f) en su guía de anteproyecto expresa que los
objetivos de la investigación corresponden al enunciado claro y preciso de los resultados esperados,
expresan los límites del problema y orientan el desarrollo de la investigación. Deben ser claros y
precisos y mostrar una relación clara y consistente con la pregunta o problema que se quiere
resolver. De manera general, los objetivos deben cumplir con las siguientes características:

• En la formulación del objetivo deben quedar expresadas de forma sintética y
generalizadora, las propiedades y cualidades del objeto de estudio de la investigación que
deben ser consideradas en la solución del problema planteado.
• Se expresa en sentido afirmativo; el objetivo es el resultado que se prevé en la solución del
problema.
• Su formulación debe comenzar con un verbo en infinitivo y sólo uno. Ningún objetivo debe
contener dos o más verbos al inicio.
• El verbo utilizado en cada objetivo debe ser medible y verificable en los resultados. Verbos
como estudiar, conocer, investigar, aprender, entre otros, no son de fácil verificación.
• Deben estar planteados de modo que sean alcanzables mediante la realización del estudio
y en el tiempo estipulado para ello.
• Deben ser claros pues son criterios de evaluación de efectividad.
• Se redactan asociando a ellos una actividad, una finalidad o un logro.
• El objetivo debe quedar limitado a los recursos humanos y materiales con los que se cuenta
para realizar la investigación.

En este mismo punto Hurtado Barrera, J (2002) expresa que los objetivos de la investigación
corresponden al enunciado claro y preciso de los resultados esperados, de igual forma debe hacer
referencia al “PARA QUÉ” se refiere a los objetivos y a los propósitos de la investigación. De igual
forma, tiene relación con la finalidad, con las metas, los logros deseados, los propósitos finales del
trabajo, los cuales orientan el devenir del mismo.

Estos permiten dejar en claro el logro final de la investigación. Los objetivos
expresan los límites del problema y orientan el desarrollo de la investigación. Así
que la formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante
para lograr una propuesta coherente y además, facilita la propuesta metodológica.
De manera directa se puede decir que los objetivos de investigación se relacionan
con el alcance del conocimiento que se pretenden alcanzar en relación con los
aspectos o preguntas que constituyen el problema de investigación. Este alcance
no es otro que el que toda investigación se propone alcanzar: explorar, describir,
correlacionar y explicar. (Hurtado Barrera, J ; 2002)

2.1 Objetivo general: Es la aspiración, la meta o propósito fundamental y central de la investigación
y presupone el objeto de estudio transformado, la situación propia del problema a superar.
Representa la finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros directos y evaluables que
se pretenden alcanzar. Se debe formular un solo objetivo general, coherente con el problema
planteado. Debe expresarse con claridad para evitar desviaciones en el proceso de investigación y
ser susceptible de alcanzarse. (Saldarriaga, J; s/f)

2.2 Objetivos específicos: Señalan los resultados o metas parciales que permiten acceder al objetivo
general propuesto. Es decir, los objetivos específicos operacionalizan el objetivo general en partes
más reducidas y conectadas. Articulado a todo esto se puede expresar que estos deben ser
alcanzados con la metodología que se plantea en el diseño, anexo a lo anterior se le recomienda NO
confundir objetivos con actividades, procedimiento.(Saldarriaga, J; s/f)

Lista de verbos:

Fuente: Fundación Autonóma de las Américas. Citando a Lotero, G (2004). Redacción de
artículos cientificos. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología. Medellín.
Otros verbos más


Fuente: Gaviria, M (s/f). Colciencias, Serie “Aprender a Investigar”.Bogotá.


3. JUSTIFICACIÓN: La justificación, desde Hernández Sampieri& Otros (2010) consideran que esta
responde al "POR QUÉ" de la investigación, en todo proyecto es necesario justificar el estudio
exponiendo las razones de su ejecución. Se debe explicar por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella. La justificación puede ser
argumentada desde los siguientes ámbitos:

• Social: ¿Quiénes y en qué forma se beneficiarán con los resultados de la investigación? ¿Qué
alcance social tiene?.Referencie siempre la implicación académica del trabajo, recuerde que
éste es un requisito de grado para optar al título de Especialista.
• Institucional: ¿Qué aporta en beneficio de la Institución y la Facultad? Si el trabajo estará
aportando a una línea de investigación, deberá especificar cuál es la línea y cuál será el
aporte.
• Teórica: ¿Cuáles serán los aportes conceptuales?- ¿Se podrán generalizar los resultados a
principios más amplios?
• Personal: Intereses, motivos, móviles, gustos y afinidades del grupo de investigación. En
ese aparte se debe considerar el aporte que implica la investigación para el perfil como
Especialista.

Articulado a todo lo anterior la justificación debe dar cuenta de cómo se utilizarán los resultados
de la investigación para contribuir a la solución del problema. Se debe redactar en forma
argumentativa, resaltando las razones que justifican el anteproyecto y su importancia dentro de la
línea y sublínea de investigación, para el perfil profesional de la Especialización, para el entorno y
para la generación de nuevos conocimientos y/o aplicaciones.

4. ESQUEMA TEMÁTICO DEL MARCO TEÓRICO

En este capítulo se deberá presentar el listado –nomenclado- de los títulos y subtítulos que
conformarán el Marco teórico del trabajo de grado, conservando un orden lógico en la presentación
de los temas que sea acorde con los objetivos y el problema de investigación. Al diseñar el esquema
de temas y subtemas se debe considerar tanto el marco teórico-conceptual como el marco jurídico
en el que se desarrollará el estudio.

Cabe resaltar que el marco teórico es una guía en el abordaje de la perspectiva
epistemológica de su proyecto, porque, aunque es sólo un índice, permite observar el fundamento
que sustentará el problema enunciado, no se trata de elaborar un completo marco teórico, con
todos los detalles que tal cosa supone, sino de informar acerca de los títulos, subtítulos y apartados
que harán parte de este y su desarrollo se abordará en el proyecto.

Recuerde que la estructuración de sus divisiones se hace a partir de los objetivos específicos,
pues una vez que se han desarrollado completamente, el resultado es la consecución del Objetivo
General.

No se puede desconocer que la búsqueda bibliográfica debe ser amplia y sistemática. Se
debe consultar en las bibliotecas tanto libros como revistas, internet, bases de datos, centros de
documentación de instituciones especializadas. (Fundación Autonóma de las Américas. Compendio
guia de proyectos; 2008)

Se detalla que en este aparte su asesor puede recomendar ajustes en miras de la
pertinencia, viabilidad y efectividad del proyecto.



5. DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR

La metodología es el procedimiento general para lograr los objetivos de la investigación. Se
deben tomar en consideración el problema y los objetivos planteados para poder determinar el tipo
de estudio más pertinente para la investigación. La selección del tipo de estudio y su diseño
dependen de la clase de problema a estudiar, los conocimientos ya construidos sobre el mismo y
los recursos disponibles para el estudio. (Fundación Autonóma de las Américas. Compendio guia de
proyectos; 2008)

Cabe anotar que este debe ser redactado en tiempo futuro, este aparte da cuenta del cómo
se va a desarrollar el estudio desde los elementos técnicos y tecnológicos, tomando como base el
problema y el objetivo del estudio. Es decir, se realiza la clasificación o tipificación del estudio o
investigación, a partir de los siguientes elementos. (Saldarriaga, J; s/f)

5.1 Enfoque: Este determina de acuerdo al obje
tivo, el tipo de información a recolectar y el tratamiento que finalmente se dará a los resultados
obtenidos. El cuadro adjunto clarifica los tres tipos de enfoques a considerar.

CUANTITATIVO
•Es el enfoque de las investigaciones dirigidas a medir o cuantificar las variables
del estudio en función de su magnitud, extensión o cantidad. Utiliza
herramientas de las matemáticas y la estadística.

CUALITATIVO
•Es el enfoque de las investigaciones dirigidas a interpretar los fenómenos u
objetos de estudio a partir de sus cualidades, puede utilizar mediciones pero no
son su principal interés, se utiliza la inferencia inductiva y el análisis por
descripción

TOTALIZANTE
•Es el enfoque de las investigaciones que mezclan los dos anteriores. Esto es, el
objeto de estudio es abordado tanto desde sus cualidades como desde su
cantidad.




Cabe anotar que los:

Métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser
resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente.
Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación
cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente
con la investigación cuantitativa. Hernández Sampieri & Otros (2010)

• […] La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables.

• La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen
registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la
observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre
ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables
cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.

• La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de
determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población
de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a
su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma
determinada […..]Hernández Sampieri & Otros (2010).

5.2 Método: Para definir el método a utilizar en el estudio, se debe considerar el abordaje que se
dará a la información recopilada y la temporalidad considerada para el estudio. Las alternativas
metodológicas se relacionan en el cuadro adjunto. (Saldarriaga, J; s/f)

Investigaciones cuantitativas
Se aplican experimentos "puros" en los que se reúnen cuatro requisitos
EXPERIMENTAL fundamentales: Manipulación de una o más variables independientes, medir
el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente, control
de otras variables que puedan afectar los resultados de la variable
dependiente, selección y asignación de los sujetos al azar.
METODO CUASI-EXPERIMENTAL Las condiciones del estudio no permiten el control total de las variables ni del
entorno de los sujetos del estudio. Los sujetos no se pueden seleccionar y
asignar al azar y no se puede manipular la variable independiente.
EX POST-FACTO A partir de la descripción del fenómeno actual, se hace una retrospectiva
hasta el momento de su aparición para encontrar sus causas.
Investigaciones cualitativas
Utilizado especialmente en Psicología y ciencias sociales. Consiste en
ESTUDIO DE CASO examinar y analizar a profundidad la interacción de los factores
involucrados en el caso objeto de estudio. Este método es típico de las
investigaciones o estudios desarrollados para una empresa específica.
HISTORICO Se abordan los fenómenos de estudio como productos de un proceso de
desarrollo histórico y se tienen en consideración las condiciones de su
aparición y evolución hasta el estado actual.
HERMENEUTICO Método interpretativo integral centrado en el ser humano.
ETNOGRAFICO El investigador se inserta en una comunidad, grupo o institución, con el
objeto de observar y describir sus formas de vida de acuerdo con los
parámetros previamente establecidos para el estudio.
FENOMENOLÓGICO Pretende interpretar y comprender el fenómeno de estudio dentro de un
contexto.



5.3 Tipo de investigación: El tipo de investigación está determinado esencialmente por la pregunta
de investigación y el objetivo principal del estudio, pues es en estos ámbitos en los que se define la
forma como se va a abordar el problema de investigación, especificando si se va a tratar de una
descripción, explicación, correlación, comparación u otra aproximación de este corte. En el cuadro
adjunto se plasman los tipos de investigación más afines a las ciencias administrativas, económicas
y contables. (Saldarriaga, J; s/f)

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Tiene como objetivo central lograr la descripción o caracterización
de un evento de estudio dentro de un contexto.

INVESTIGACIÓN COMPARATIVA como objetivo lograr la identificación de diferencias o semejanzas
con respecto a la aparición de un evento en dos o más contextos.

INVESTIGACIÓN ANALÍTICA Tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en términos de
sus aspectos menos evidentes.

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA Se ocupa de la generación de teorías, determina las causas de un
evento. En la investigación explicativa se pretende detectar las relaciones entre eventos.

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: Considerada como el primer acercamiento científico a un
problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado
y las condiciones existentes no son aún determinantes.

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación
existente entre dos o más conceptos o variables.

INVESTIGACIÓN PREDICTIVA: Tiene como propósito prever o anticipar situaciones futuras.

INVESTIGACIÓN PROYECTIVA: También conocido como proyecto factible, consiste en la elaboración
de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Se ubican las investigaciones para
inventos, programas, diseños.

INVESTIGACIÓN INTERACTIVA: La investigación interactiva implica la realización de acciones por
parte del investigador con el propósito de modificar una situación o evento.

INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA: Verifica hipótesis referidas a la relación entre variables o
eventos.

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA: Está asociada a la valoración, confrontación a juicio. Se entiende
como la actividad realizada con el propósito de apreciar mayor o menos efectividad de un proceso,
en cuanto al cumplimiento de los objetivos

5.4 Población y muestra: En el caso de las investigaciones o estudios que se fundamenten en la
recolección de información proveniente de fuentes primarias (estudios cuantitativos o totalizantes)
se deberá especificar claramente cuál es la población objeto de estudio y su número y, además cuál
será el tipo de muestreo que será aplicada para la selección de la respectiva muestra, en caso de
que ello sea pertinente.

Para los estudios cualitativos deberá también exponerse de forma clara el tipo de muestreo
y los criterios de selección de la población. Por tanto, el desarrollo de este numeral, se recomienda
consultar bibliografía relativa a métodos de muestreo tanto cuantitativo como cualitativo, tamaño
de la población y criterios y procedimientos de selección de poblaciones y muestras. . (Saldarriaga,
J; s/f)

Articulado a todo lo anterior, se detalla de (Fundación Autonóma de las Américas.
Compendio guia de proyectos; 2008) que una población está determinada por sus características
definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina
población o universo. Población es la totalidad de elementos del fenómeno a estudiar, donde las
unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos
de la investigación.

Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los elementos de
una población. Ahora bien, cuando se selecciona algunos elementos con la intención de averiguar
algo sobre una población determinada, nos referimos a este grupo de elementos como muestra. Se
espera que lo que se averigua en la muestra sea cierto para la población en su conjunto. La exactitud
de la información recolectada depende en gran manera de la forma en que fue seleccionada la
muestra. Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, o cuando
medirlos a todos representaría un costo suntuario, se toma una muestra representativa de la misma.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal, refleja
las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual nos indica que es
representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la selección y el tamaño de
la muestra. Estadísticamente se dice que las características responden a una distribución normal, lo
cual quiere decir que cualquier grupo de individuos seleccionados al azar será representativo de la
población en la característica en cuestión.

Las muestras pueden ser probabilísticas o no probabilísticas. Una muestra probabilística se
elige mediante reglas matemáticas, por lo que la probabilidad de selección de cada unidad es
conocida de antemano. Por el contrario, una muestra no probabilística no ser rige por las reglas
matemáticas de la probabilidad. De ahí que, mientras en las muestras probabilísticas es posible
calcular el tamaño del error muestral, no es factible hacerlo en el caso de las muestras no
probabilísticas. Ejemplos de estas últimas son la muestra accesible (que está conformada por
personas de fácil acceso para el investigador como ser colegas o alumnos de su clase) y la muestra
voluntaria (donde los sujetos de la muestra no han sido seleccionados matemáticamente).

Tipos muestrales probabilísticos:

• Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la selección al
azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser
elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la
seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución
una tabla de números aleatorios.

• Muestreo estratificado: Una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra
son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento en un
estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población
en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que
integran el universo de estudio. Para la selección de los elementos o unidades
representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.

• Muestreo por cuotas: Se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una cuota
para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las unidades de
muestreo. La muestra debe ser proporcional a la población, y en ella deberán tenerse en
cuenta las diferentes categorías. El muestreo por cuotas se presta a distorsiones, al quedar
a criterio del investigador la selección de las categorías

• Muestreo intencionado: también recibe el nombre de sesgado. El investigador selecciona
los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo de
la población que se investiga.

• Muestreo mixto: se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede
seleccionar las unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el muestreo por
cuotas.

• Muestreo tipo: La muestra tipo (máster sample) es una aplicación combinada y especial de
los tipos de muestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra "para ser usada" al
disponer de tiempo, la muestra se establece empleando procedimientos sofisticados; y una
vez establecida, constituirá el módulo general del cual se extraerá la muestra definitiva
conforme a la necesidad específica de cada investigación


5.5 Variables o categorías de análisis: Las variables y/o categorías de análisis son aquellos
interrogantes construidos a partir de la pregunta de investigación y cuya solución acertada, permite
abordar y responder al planteamiento del problema. Generalmente las investigaciones de corte
cualitativo se fundamentan en la identificación de categorías, mientras que los estudios
cuantitativos tienden a identificar variables.

Se recomienda desarrollar este numeral presentando un cuadro en el que se identifiquen la
variable o categorías con sus respectivos indicadores, teniendo en cuenta que:

• Estas tendrán una correlación directa con los objetivos específicos de la investigación.

• Deben ser presentadas como áreas de análisis que serán abordadas una vez se termine el
trabajo de campo, asegurando así una buena sistematización de la actividad cualitativa.

• Deben ser definidas conceptualmente y deben ser operacionalizadas. En la definición
conceptual se presentan las nociones teóricas sobre la variable o categoría y en la
operacionalización se expresa la manera como se entiende ésta dentro de la investigación
a partir de las operaciones o análisis que se lleven a cabo para su medición o cualificación.
Generalmente la operacionalización se hace a través de indicadores.

Desde la perspectiva de la Fundación Autonóma de las Américas. Compendio guia de proyectos;
(2008)considera que las categorías de análisis son una estrategia propia de las investigaciones
cualitativas. Surgen de interrogantes construidos a partir de la pregunta de investigación. Su
solución acertada, inicialmente con base en algunos conceptos teóricos, permite abordar y
responder al planteamiento del problema, organizando los datos de acuerdo con las definiciones
iniciales que integran tanto la conceptualización como el enunciado de indicadores. Vale la pena
recordar que no siempre se hace necesario establecer una pregunta de investigación, muchas veces
la formulación o descripción del problema trae inmerso el interrogante principal de investigación,
por lo tanto las categorías de análisis podrán construirse desde la formulación misma.

En el desarrollo de las categorías tenga en cuenta que:
• Estas preguntas categorizadas tendrán una correlación directa con los objetivos específicos
de la investigación.
• Dentro del diseño metodológico es importante mencionarlas, no como preguntas, sino
como áreas de análisis que serán abordadas una vez se termine el trabajo de campo,
asegurando así una buena sistematización de la actividad cualitativa.
• Dentro del proceso de clasificación de la información las categorías de análisis aseguran
matrices donde se podrá depositar la información recolectada en los trabajos de campo,
asegurando análisis adecuados y acertados.
• Cuando se abordan categorías de análisis en un trabajo investigativo, las conclusiones
atienden directamente a estas, y por lo tanto a los objetivos y la pregunta investigativa o al
planteamiento mismo.
• Es importante mencionar que dentro del trabajo de campo, las categorías de análisis
pueden ser objeto de modificaciones o adiciones de acuerdo con los datos y el análisis que
de ellos se haga, por tanto son susceptibles de perfeccionamiento.

5.6 Técnicas e instrumentos de recolección de la información: Aquí debe condensar toda la
información relacionada con el cómo va a realizar la recolección de los datos pertinentes al
problema que se está estudiando. Qué parámetros va a utilizar, si se apoyará en datos estadísticos,
qué evaluará de toda la información. Recuerde que no toda la información le sirve para su trabajo,
debe seleccionar lo que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea
radial, textual o de otra índole. Es pertinente desarrollar las categorías de análisis las cuales
permitirán dar un mejor orden al proceso de aplicación de instrumentos.

En este aparte se debe especificar el instrumento o técnica que será utilizado para la recolección
y análisis de la información tanto de fuentes primarias (personas) como secundarias (textos,
publicaciones, memorias, Cibergrafia, videos, entre otras). Recuerde que no todas las
investigaciones exigen fuentes primarias, pero todas exigen fuentes secundarias, en la medida en
que siempre deben tener un referente teórico.Dentro de las técnicas más empleadas se encuentra

• Entrevistas: Los datos pueden recolectarse de manera verbal mediante entrevistas, o por
escrito a través de cuestionarios. Los autoinformes varían ampliamente en función de su
grado de estructuración o de estandarización. Los métodos estructurados comprenden las
entrevistas (aunque no siempre son estructuradas), los autoinformes y los test, la
característica más importante que tienen es la inflexibilidad tanto para el entrevistador
como para el entrevistado; por otro lado, los métodos no estructurados permiten una
mayor flexibilidad (tanto al informante como al entrevistador) en el planteamiento de las
preguntas y respuestas. (Fundación Autonóma de las Américas. Compendio guia de
proyectos; (2008)

Los métodos de recolección de datos autocomunicados no estructurados o escasamente
estructurados comprenden:
1. Las entrevistas estructuradas o diálogos a modo de conversación acerca del tema de
interés.
2. Las entrevistas semiestructurada: en las que el entrevistador se vale de una guía temática
que indica las preguntas que habrá de formular.
3. Las entrevistas de grupo focal: en las cuales un grupo conversa acerca de los temas que
aparecen en la guía temática.
4. Las historias de vida: técnica que requiere que el informante relate en una secuencia
cronológica sus experiencias en torno a un tema. Dentro de estas estarían las historias
clínicas.
5. El método de acontecimientos críticos: que entraña el sondeo de las circunstancias que
rodean a un comportamiento o suceso relevantes según determinada finalidad.
6. Los diarios: en los que se solicita al informante llevar un registro cotidiano de un aspecto
particular de su vida.

• Encuesta y cuestionario: Encuesta: es un diseño observacional exclusivo de las ciencias
sociales. Parte de la premisa de que si quiere conocer algo sobre el comportamiento de las
personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo a ellas. Se trata de requerir
información a un grupo social significativo de personas acerca de los problemas en estudio,
para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que
corresponden con los datos recogidos.

Cuando se recoge información a todas las personas involucradas en el problema en estudio, este
diseño toma el nombre de censo. En él se realizan encuestas por muestreo, en las que se escoge, a
través de procedimientos estadísticos, una parte significativa de todo el universo que se toma como
objeto a investigar.

Una encuesta es sólo uno de los métodos posibles de estudio de la realidad social, que presenta
puntos a favor y en contra.

Dentro de las posibles ventajas de la encuesta se tiene:
• Su conocimiento de la realidad es primario, no mediado, y por lo tanto menos engañoso.
• Como es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos, se hace más accesible
la medición de las variables.
• Es un método de trabajo relativamente económico y rápido.

Las desventajas más frecuentes son:
• La encuesta recoge la visión que la gente tiene de sí misma: no es lo mismo lo que la gente
hace, siente o cree, que lo que la gente “dice” que hace, siente o cree. Existen algunos
recursos para reducir la magnitud de este problema como omitir algunas preguntas que
sabemos que las personas no quieren responder, cuidar la presentación del entrevistador,
etc.
• La encuesta relata los hechos sociales desde el punto de vista de sus autores, pero no
considera las relaciones sociales interpersonales o institucionales.
• El diseño es básicamente estático. Tiende a dar una imagen instantánea de determinado
problema, pero no nos indica sus tendencias temporales.
• El tratamiento de la información es estático. Esto puede resultar democrático y útil, pero
casi nunca se corresponde con la realidad de sus hechos sociales, donde el liderazgo y la
asimetría Las encuestas resultan apropiadas para estudios de tipo descriptivo, pero no tanto
para los explicativos. Son adecuadas para estudios de mercado masivo y opiniones
electorales, pero no tanto para el estudio del liderazgo y de los problemas que se refieren a
estructuras y relaciones sociales.

La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a
los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales
para obtener durante la evaluación datos agregados. Con la encuesta se trata de obtener, de manera
sistemática y ordenada, información sobre las variables que intervienen en una investigación, y esto
sobre una población o muestra determinada.

Tipos de encuesta
Según los fines científicos, el objetivo principal de la investigación:
• Exploratoria.
• Descriptiva.
• Explicativa.
• Predictiva.
• Evaluativo.

Según su contenido:
• Referidas a hechos.
• Referidas a opiniones.
• Referidas a actitudes, motivaciones o sentimientos.

Según procedimiento de administración del cuestionario:
• Personal.
• Telefónica.
• Postal y autorrellenada.

Según su dimensión temporal:
• Transversales o sincrónicas.
• Longitudinales o diacrónicas.
• Retrospectiva o prospectiva.


Según su finalidad:
• Políticosociales.
• Comerciales.
• De fines específicos.

Todas estas fueron tomadas de: Visauta, B (1989).

Cuestionario:Es un procedimiento de recolección de de datos, que se puede administrar de
varias formas, la entrevista es una de las formas de administrar el cuestionario, se diferencian en el
grado de estructura, cuando está poco estructurado, se utiliza en la investigación cualitativa
(entrevista en profundidad) y cuando presenta mayor estructuración se utiliza en la investigación
cuantitativa, (una pregunta con respuestas múltiples. Pueden ser llevados a cabo de distintas
formas: personal, telefónicamente, correo, censo. La que más ventajas aporta es la entrevista
personal, ya que permite preguntar sobre cuestiones más complejas con mayor detenimiento,
produce por parte del entrevistado mayor participación, pero a su vez es la de mayor coste
económico, siendo este uno de los motivos para ser menos empleada y presenta también el
inconveniente de una mayor influencia del entrevistador sobre el entrevistado.

Cuanto más estructurado sea un cuestionario menor probabilidad de sesgo presenta.

MÉTODOS DE OBSERVACIÓN. Los métodos de observación varían según su estructura, así se tiene:

• Observación no estructurada, emplea el procedimiento de la “observación participante” en
la que el investigador actúa como observador y se familiariza con el lugar para
posteriormente volverse participante activo, desarrollar un plan de muestreo de eventos y
seleccionar las posiciones para llevar a cabo la observación. Para ello se recaba información
referida al ambiente, los participantes, sus actividades e interacciones, la frecuencia y
duración de los eventos para ir tomando “notas de campo”, “notas de observación”, “notas
teóricas”, “notas metodológicas” y “notas personales”, obteniendo así información sobre la
dinámica de grupo y el fenómeno a estudiar.

• Observación estructurada: imponen una serie de limitantes al observador, con el propósito
de incrementar su precisión y objetividad, y a fin de obtener una representación adecuada
del fenómeno de interés. La recolección de datos suele realizarse con base en una “lista de
control”, herramientas diseñadas para registrar la ocurrencia o frecuencia de
comportamientos o eventos y sus características y las “escalas de clasificación” mediante
las que el observador califica los fenómenos con base en una escala de clasificación en una
serie de dimensiones.

• Observación Participante: permite ver a los protagonistas en su contexto cotidiano,
participar en su construcción y a su vez construir a partir de los encuentros en el contexto
por medio de la reflexión de las relaciones que se presentan entre la práctica Integrada y la
construcción de significados, participando del proceso de construcción, descubriendo el
sentido, la dinámica y los procesos de los acontecimientos que viven los protagonistas en el
medio en que se desarrollan.

La observación participante permite aprender desde un enfoque investigativo


aspectos de la cultura de los grupos humanos en su proceso de significación, teniendo en
cuenta situaciones particulares, con una aproximación lo más completa posible a la realidad.
Para describir la situación analizada se dedica a descubrir el sentido, la dinámica de los
procesos, de los actos, de los acontecimientos y de las afirmaciones textuales de los
protagonistas, estas relaciones descriptivas aportan información sobre las situaciones en
que se mueven y las percepciones que tienen los protagonistas sobre la situación en que
viven, también tiene en cuenta las expectativas y las necesidades de estos.

Se favorece de esta manera la intersubjetividad es decir la toma en consideración
de los significados de los protagonistas de la investigación que atribuyen a sus actos, además
da la oportunidad de ver la interdependencia entre observador–observado ya que el
investigador lleva un registro de sus percepciones, sentimientos, expectativas, sus temores,
sus satisfacciones, sus vacilaciones, sus buenas o malas relaciones con los demás
protagonistas, sus sentimientos ante valores desarrollados en el grupo, etc. Es decir sus
impresiones subjetivas referentes a los acontecimientos que viven en el transcurso de la
investigación, dando lugar al análisis, interpretación y la comprensión de la realidad.

• Diarios de Campo: Permiten sistematizar la información y ser conscientes del proceso de
investigación como tal. Ya que en este se lleva un registro de hora, día, fecha, lugar,
actividad, objetivo, protagonistas, acuerdos y análisis de lo que percibe el investigador, los
recursos que utilizó y una descripción de las actividades que permiten hacer un seguimiento
paso a paso de la investigación. Se recomienda utilizar una parte del diario para el registro
de los datos y otra para las anotaciones teóricas, procedimentales, analíticas e intuitivas del
investigador que enriquecerán la recolección de datos y el análisis de la información. Debido
a que el diario debe ser un texto resistente por el trabajo que debe soportar, el investigador
debe acceder al campo acompañado de una libreta de notas en las que registrará los datos
que luego vaciará al diario de campo.

5.7 Fuentes de información: estas son todos los insumos que el investigador a recurrido para poder
estructurar la propuesta, entre las que se resaltan: libros, artículos, bases de datos, cifras,
investigaciones anteriores relacionadas.

6. CRONOGRAMA: El cronograma de trabajo es la planeación de las diferentes actividades que se
realizarán durante el desarrollo de la investigación, este constituye una herramienta necesaria,
sobre todo, en el control que se ejerce sobre el tiempo con que se cuenta para el desarrollo del
proyecto mismo.

Semanas
Actividades 1 2 3 4 5
Proceso de profundización del anteproyecto x x
Desarrollo del marco teórico x
Construcción de instrumento y consentimiento informado X x
Aplicación de instrumentos x
Y asi sucesivamente….

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PRELIMINAR: Es la sistematización del material consultado hasta el
momento acerca del tema de la investigación. En la bibliografía inicial es importante contar con los
documentos que registren los antecedentes del problema que ocupa, se debe prever qué fuentes
bibliográficas son pertinentes para desarrollar la investigación. Indique las fuentes bibliográficas que
va utilizar. Recuerde que en el anteproyecto y proyecto se aplicarán las normas bajo los parámetros
de las APA.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE LAS GUÍAS METODOLÓGICAS



Anguera, María Teresa et al. Métodos de Investigación en Psicología. Madrid: Síntesis. 1995. 606 p.

Bernal, César. Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Bogotá: Pearson,
2000. 262 p. BRIONES, Guillermo. Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales.
México: Trillas, 1982.
288p

Cerdá Gutiérrez, Hugo. Cómo Elaborar Proyectos: Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos
Sociales y Educativos. Bogotá: Magisterio, 1994. 110p.

También podría gustarte