Está en la página 1de 7

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Administración Educativa I

Lic. Guillermo Gaytán

Evaluación parcial

Melany Suzette Camey Noriega Carné: 202004127


Fines de la Educación General

En general, la educación en cualquier sociedad tiene el objetivo general de formar la


personalidad ideal sustentada en la vitalidad, la sensibilidad, el esfuerzo, la
sabiduría y la inteligencia. La sociedad actual necesita formar tales características
en el individuo, hombre y mujer. En este artículo se hace referencia a la sociedad
occidental, sin menoscabo de otras sociedades y culturas definidas por ideales
distintos. Uno de los ideales y propósitos de la educación es el orden, la disciplina y
el desarrollo personal. La disciplina es una cualidad de entrega de todo corazón, con
pasión en todo lo que el hombre y la mujer se empeñan hacer y en lo que se
emprende. Es además, la persistencia y perseverancia en la indagación, en el
pensamiento.

La escuela es el lugar de la educación y del aprendizaje formal y no formal, es el


lugar del pensamiento y de la disciplina intelectual y moral. Es el lugar de las mentes
formadas y en formación al mismo tiempo. Allí viven y conviven hombres y mujeres
que enseñan y persuaden a los alumnos y alumnas a aprender y construir saberes
necesarios en la edificación integral del ser quienes enseñan y acompañan a los
niños y a las niñas en el proceso de aprender deben ser educadores de talento,
arropados por el espíritu de la verdad, del juicio y de la razonabilidad en el proceso
de pensar juntos como partes de una comunidad. Los estudiantes vienen a ellos y a
la escuela para ser enseñados y guiados.

Fines de la educación General

a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la


igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de
trato y no discriminación de las personas con discapacidad.

c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los


principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la
resolución pacífica de los mismos.

d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.


e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común,
la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la
adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio
ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje,


confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la
iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural


de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos


científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de
hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere,


y en una o más lenguas extranjeras.

k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en


la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con
capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del
conocimiento.

Fines de la educación Guatemalteca

Los mayas también sufren de bajos niveles de alfabetismo. Según el Banco


Mundial, las tasas de analfabetismo en la región llegan a un 75%. Sólo cuatro años
en promedio. Las mujeres indígenas con dificultad completan menos de dos años de
estudios. Los expertos estiman que por cada diez alumnos que inician primer grado
primaria en zonas rurales de Guatemala, menos de tres continuarán hasta primer
curso y sólo uno completará hasta el tercer curso.

Para los afortunados que se quedan en la escuela. Los maestros carecen de la


preparación adecuada, además de los recursos que necesitan para estimular el
aprendizaje, como libros de texto y tecnología. Muchos jóvenes en las comunidades
rurales no desarrollan habilidades de estudio apropiadas. Poco entusiasmo, falta de
motivación y pobre rendimiento académico llevan a la deserción escolar. De esta
manera el ciclo de la pobreza continúa.

Desde mi punto de vista en Guatemala se ha visto un incremento de la pobreza, los


padres de familia se ven obligados a tomar trabajo mal pagados teniendo, larga
jornada de trabajo que les impide apoyar en la formación educativa de sus hijos y al
no tener un trabajo digno no tienen los recursos necesarios para que los niños y
niñas tengan una buena formación y poder garantizarles un desarrollo integral.

Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los


siguientes principios:

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.


2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de
los Derechos Humanos.
3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través
de un proceso permanente, gradual y progresivo.
5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y
democrática.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en
función de las comunidades que la conforman.
7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y
transformador.

Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos,


culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el
trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.
2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y
cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto
a la naturaleza y a la persona humana.
3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social
y como primera y permanente instancia educadora.
4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función
de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente
en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.
5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna
como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en
favor del hombre y la sociedad.
6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el
fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración
de los Derechos del Niño.
7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la
auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de
Guatemala dentro de la comunidad internacional.
8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización,
responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus
intereses individuales en concordancia con el interés social.
9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda
enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de
carácter físico, deportivo y estético.
11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la
defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de
la Nación.
12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y
13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

Objetivos de la Educación General

De acuerdo a los fines que se desean lograr, los objetivos pueden ser de mayor o
menor amplitud y en cada caso existen procedimientos y recursos específicos para
alcanzarlos.
La clasificación que se hace entre objetivos generales y específicos es relativa, ya
que cada uno de ellos puede ser considerado como general o específico según la
forma como sean interpretados y de la relación que tengan con otros objetivos. A
continuación se exponen un ejemplo que ilustra lo señalado anteriormente:
En estos casos, el objetivo b) es específico con respecto a a), pero general con
respecto a c). Igualmente, el objetivo c) es específico con respecto a b), pero
general con respecto a d). En cualquier caso, al formular objetivos, es importante
que el docente tome en consideración los siguientes aspectos:
● El objetivo general de la acción educativa en el área de preescolar, debe
ser el de facilitar en el niño el desarrollo de sus potencialidades en la forma
más espontánea posible.
● En la práctica vemos que en muchas oportunidades no se dan todos los
procesos esperados para un nivel de edad; en forma espontánea. En estos
casos es necesario que el docente planifique en forma específica los
objetivos a lograr con su grupo. Recordemos que estos niños que ahora
están en preescolar en uno dos años ingresaran a la Escuela Básica y
para lograr éxito dentro de un proceso de aprendizaje formal necesitan un
adecuado nivel en todas sus áreas de desarrollo. Por lo tanto los procesos
que no se den de forma espontánea deben ser reforzados por el docente.
● Con mucha frecuencia los objetivos generales son de tal amplitud que
resultan muy difícil evaluarlos en una forma válida. Estos objetivos
generales debemos dividirlos en objetivos más específicos que puedan ser
evaluados con mayor facilidad.
● Los objetivos deben estar formulados desde el punto de vista del niño y no
del docente, destacando lo que el alumno debe ser capaz de realizar a
través del proceso de aprendizaje.
● Los objetivos específicos deben ser redactados en términos de conductas
observables con el fin de que posteriormente puedan ser evaluados

Características de la Administración

● Universalidad: El conocimiento administrativo es extensible o aplicable a


cualquier campo o sector. Es decir, a cualquier organización,
independientemente de su naturaleza, ya que es multifacética.
● Especificidad: Pese a su gran aplicabilidad, la administración es una ciencia
social en sí misma y cuenta con herramientas propias.
● Unidad temporal: Las fases de la administración son desarrolladas o
ejecutadas de manera simultánea y dinámica en la realidad de las
organizaciones.
● Unidad jerárquica: El correcto funcionamiento de una administración exige
la existencia de una jerarquía o estructura organizacional. A través de la cual
será posible establecer las distintas obligaciones y procesos administrativos.
● Flexibilidad: La ciencia administrativa es ampliamente aplicable gracias a su
rasgo de adaptabilidad a los pormenores de cada organización o institución.

También podría gustarte