Está en la página 1de 53

PLAN

NACIONAL
DE ACCIÓN
DEL CAFÉ
PERUANO
2018-2030
PERUANO
UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PARA UNA
CAFICULTURA MODERNA, COMPETITIVA
Y SOSTENIBLE
ÍNDICE
Plan Nacional de Acción del Café Peruano
Ministerio de Agricultura y Riego 2018
REPÚBLICA DEL PERÚ

MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO


Presidente de la República del Perú

GUSTAVO EDUARDO MOSTAJO OCOLA


Ministro de Agricultura y Riego del Perú

WILLIAM ALBERTO ARTEAGA DONAYRE


Viceministro de Políticas Agrarias
Acrónimos 6
PABLO EDGAR ARANIBAR OSORIO
Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego Presentación 8

VÍCTOR AUGUSTO SAYÁN GIANELLA Capitulo I: Modelo conceptual y metodología 10


Director General Agrícola

Capitulo II: Marco de políticas relacionadas y enfoques de intervención 16

AGRADECIMIENTOS Capitulo III: Diagnóstico 24

El proceso de elaboración del PNA- Café ha sido posible gracias al apoyo del Programa de Com- Capitulo IV: Objetivos y acciones estratégicas 54
modities Vedes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Cooperación
Suiza – SECO.
Capitulo V: Seguimiento y Evaluación 79
Nuestro agradecimiento a las y los representantes de las organizaciones del sector público, pri-
vado, cooperación internacional y sociedad civil que participaron en el proceso de formulación del Glosario 96
Plan a través de los grupos de trabajo y a todos aquellos que concurrieron a los talleres regionales
para su validación.
Bibliografía 100
Nuestro reconocimiento especial a la memoria de Carlos Díaz Vargas, Coordinador Nacional del
Programa de Commodities Verdes, por su compromiso, trabajo y dedicación para impulsar el de-
sarrollo de este Plan.

Fotografías: Mónica Suarez Galindo/PNUD Perú, Adrián Portugal/PNUD Perú y Leslie Sealers/
PNUD Perú

Diseño : Fábrica de Ideas

Setiembre, 2018.
Lima, Perú
6 · 7
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

ACRÓNIMOS
ASBANC Asociación de Bancos del Perú INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia

CCI Centro de Comercio Internacional y de la Protección de la Propiedad Intelectual

CENAGRO Censo Nacional Agropecuario INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria

CCCP Central de Café y Cacao del Perú INNOVATE Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad
CITES Centros de Innovación Tecnológica ITP Instituto Tecnológico de la Producción

CMIF Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera JNC Junta Nacional del Café

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático MEF Ministerio de Economía y Finanzas

CNC Consejo Nacional del Café MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

CPC Cámara Peruana de Café y Cacao MINAM Ministerio del Ambiente

DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

DGA Dirección General Agrícola MIP Manejo Integrado de Plagas

DGESEP Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas MYPES Micro y Pequeñas Empresas

DGPA Dirección General de Políticas Agrarias NAMA Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada

DIFESA Dirección de Financiamiento y Seguro Agrario NDC Contribuciones Nacionalmente Determinadas

DRA Dirección Regional Agraria OGPP Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

FONDECYT Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico PCM Presidencia del Consejo de Ministros

FONIPREL Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local PNRC Programa Nacional de Renovación de Cafetales

GCP Programa de Commodities Verdes por sus siglas en inglés PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

GGLL Gobiernos Locales PNA– Café Plan Nacional de Acción del Café Peruano
GGRR Gobiernos Regionales PRODUCE Ministerio de la Producción

ICRAF International Centre for Research in Agroforestry PROMPERÚ Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

ICO International Coffee Organization PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual del MINAGRI

IDH Índice de Desarrollo Humano SAF Sistemas Agroforestales

I+D+i Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación SBS Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

IGP Instituto Geofísico del Perú SECO Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza

IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura SNIA Sistema Nacional de Innovación Agraria

INACAL Instituto Nacional de la Calidad SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática


8 · 9
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

PRESENTACION
El Plan Nacional de Acción del Café Peruano (PNA-Café) se enmarca en las prioridades de la
Política General de Gobierno vigente cuyo eje Crecimiento económico, equitativo, competitivo
y sostenible considera el lineamiento prioritario de Fomentar la competitividad basada en
las potencialidades de desarrollo económico de cada territorio, facilitando su articulación al
mercado nacional e internacional, asegurando el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y del patrimonio cultural. En ese sentido, el PNA-Café se alinea a tres elementos
que se viene impulsando desde el MINAGRI: asociatividad de los productores agrarios, incre-
mento de la productividad, competitividad y sostenibilidad de la producción agraria, así como
ampliación del acceso de los productores agrarios al mercado.

Además de este alineamiento vertical con la Política de Estado y la Política Nacional Agraria,
el PNA-Café está alineado horizontalmente con otras políticas nacionales. Esto tiene que
ver con el hecho que la atención a las causas-raíz de los problemas identificados requiere
la intervención integral y articulada de más de un sector. Es en este contexto que durante
el proceso de diseño y elaboración del PNA-Café se prestó especial atención a asegurar la
participación de los sectores cuyas competencias y funciones estaban directamente relacio-
nadas con la solución a dichos problemas y, por ende, con el logro de los objetivos y acciones
estratégicas planteadas.

Esta convocatoria multisectorial se vio enriquecida con los aportes de múltiples actores de la
sociedad civil, empresas privadas, productores, representantes de los gobiernos regionales,
provinciales y distritales así como de diversas entidades de la cooperación para el desarrollo
con sede en las mismas zonas productoras. Para logralo, el Minagri, a través del Consejo Na-
cional del Café, con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
desplegó esfuerzos para organizar grupos técnicos de trabajo, seguidos de talleres descen-
tralizados de validación que permitieron mejorar las propuestas originalmente planteadas.

Este proceso de diálogo participativo, multiactor y multinivel ha significado una experiencia


sin precedentes en el sector cafetalero peruano logrando empoderar a todos sus actores a
partir de la construcción de una visión compartida al 2030 de ver convertido al Perú en un
país productor, exportador y consumidor de un café de calidad manejado bajo sistemas de
producción sostenibles económica, social y ambientalmente.

Concluido este proceso el MINAGRI se complace en aprobar y presentar el PNA-Café y al


mismo tiempo en reafirmar su compromiso de conducir y velar por la implementación arti-
culada, multisectorial y multinivel, de las acciones y recursos que nos conducirán a cumplir
los objetivos y metas trazados para lograr así un impacto positivo significativo sobre la me-
jora de los medios y la calidad de vida de las más de doscientas mil familias dedicadas a la
producción de café. Invitamos a todos y todas a sumarse a esta gran tarea.

Gustavo Eduardo Mostajo Ocola


Ministro de Agricultura y Riego
Traslado de café
Lonya Grande, Amazonas
Foto: Leslie Searles/PNUD Perú
10 · 11
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL DE LA CADENA • Capacidad para incorporar prácticas o tecnolo-


DE VALOR gías que contribuyan con la mitigación del cam-
La sostenibilidad social de la cadena de va- bio climático. 
lor está asociada a la equidad como elemento
fundamental. La mirada puesta en la equidad 1.2 METODOLOGÍA
de la cadena subraya la necesidad de visuali- La formulación del PNA-Café ha sido realizada
zar los desequilibrios que se originan entre los en base a un proceso participativo liderado por el
diferentes actores de las cadenas productivas y Consejo Nacional del Café, a través del cual se con-
contribuye a reducir las brechas de orden eco- vocó al conjunto de actores de la cadena de valor.
nómico, político, social y cultural. Se promueve Este proceso contó con el soporte técnico y facili-
así el acceso equitativo a los medios de produc- tación del Programa de Commodities Verdes (GCP)
ción y recursos naturales; el acceso y control de del Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
los procesos de toma de decisiones (en la fa- rrollo (PNUD), mediante el apoyo de la Cooperacion
milia, la comunidad y la sociedad); el acceso y Suiza - SECO.
control de los servicios básicos de educación y
salud y el respeto a la diversidad cultural y al
CAPÍTULO I territorio. (Bojanic, et.al. 1994) GRUPOS DE TRABAJO

MODELO CONCEPTUAL LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL


La amplia participación de los actores públicos y
privados se canalizó a través de 6 grupos de trabajo
que se constituyeron en espacios de diálogo para el

Y METODOLOGÍA Foto: Leslie Searles/PNUD Perú


DE LA CADENA DE VALOR
La competitividad de una cadena de valor no
puede ser vista sin tomar en cuenta la manera
análisis de los problemas y las propuestas de so-
lución. Aproximadamente, fueron 50 entidades las
que durante 6 meses participaron en varias sesio-
como se llevan a cabo los procesos producti- nes de trabajo cuyas propuestas consensuadas se
vos de los bienes o servicios comercializados recogen en este documento.
1.1 MODELO en el mercado. Una cadena de valor es soste-
CONCEPTUAL • Capacidad de sostenerse y expandir su parti- nible ambientalmente si posee: El proceso de formulación del PNA-Café se llevó a
Los resultados que se esperan alcanzar con los cipación en los mercados sobre la base de la • Capacidad para productir bienes o servicios cabo en cinco fases:
objetivos y acciones propuestas en el presente eficiencia y calidad de su producto. sin amenazar las fuentes de recursos natu- • Fase 1. Preparación y análisis detallado de infor-
documento se basan en un modelo conceptual • Capacidad de producir bienes y servicios que rales y sin comprometer los de las futuras mación.
sobre la competitividad y sostenibilidad de las satisfagan las exigencias del mercado antici- generaciones. • Fase 2. Generación de consensos.
cadenas de valor que se define a continuación: pándose a las necesidades de los consumido- • Capacidad para evitar impactar negativa- • Fase 3. Diseño y formulación del PNA-Café: proble-
res con inteligencia comercial. mente sobre su entorno mediante la conta- mática y alternativas de solución.
LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA • Capacidad de producir y comercializar más minación del agua, suelo, aire. • Fase 4. Validación del Plan y proceso de consulta
DE VALOR 1 barato que la competencia (con bajos costos • Capacidad para incoporar tecnología o prác- (nivel nacional y regional).
Una cadena de valor es competitiva si posee: unitarios, alta productividad). ticas que eviten el deterioro o degradación • Fase 5. Aprobación y presentación oficial del Plan
• Capacidad para incorporarse al mercado mundial • Capacidad de innovar para responder a las de- de los recursos naturales. para su implementación.
en forma eficiente. mandas del mercado, sobre la base de la ge- • Capacidad para adoptar prácticas o tecnolo-
• Capacidad para producir y distribuir compitiendo neración de nuevo conocimiento y desarrollo gías que le permita adaptarse a los impactos
con otros en un mercado cada vez más globalizado. tecnológico. del cambio climático. (1) Adaptado de Arias Segura, Joaquín, 2016.
12 · 13
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DIAGRAMA 1.1

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PNA-CAFÉ

SE FASE FASE FASE FASE FASE


FASE FASE
FASE
1 1 2 2 3 34 45

lisis Análisis
Generación Generación Diseño Validación
Diseño y Validación
Aprobacióny
e de de consensos de consensos del Plan Consulta
del Plan Consulta
del Plan
mación información
016- JUN 2016-
17 JUN 2017 17 JUN 2017 JUN -DIC 2017 ENE
JUN - JUL
-DIC 2018
2017 ENE OCT
- JUL-2018
2018
2017 MAY 2017

e actores • Oficialización del


• Mapeo de actores • Oficialización del • Visión y misión ••Visión y misión
Plenaria nacional • Presentación
• Plenaria nacional y
de • Revisión de proceso de proceso de • Formación de ••Formación
13 talleresde
regionales aprobación
• 13 talleres oficial
regionales
os documentos elaboración del Plan elaboración del Plan 6 grupos de trabajo 6degrupos de trabajo
validación de del PNA-Café
de validación de
egionales Nacional
• Talleres regionales de Café Nacional de Café • Análisis de la • Análisis
propuestasde lade acción propuestas de acción
s con • Reuniones con problemática •problemática
Análisis de consistencia • Análisis de consistencia
lave actores clave y propuestas de acción y propuestas
• Consulta de acción
pública • Consulta pública
ausa-raíz • Análisis causa-raíz
14 · 15
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

GRUPOS DE TRABAJO CONFORMADOS


DURANTE ESTE PROCESO

GRUPO INSTITUCIÓN RESPONSABLE SECRETARÍA TÉCNICA

MINAGRI-PNRC Junta Nacional del Café

Producción Sostenible INACAL MINAGRI-PNRC


y Calidad

SENASA IICA
Aspectos
Fitosanitarios

MINAGRI – DGA
MINAGRI -DIFESA
Servicios
Financieros

PROMPERU CPCC
Promoción
y Comercialización

MIDIS DEVIDA
Desarrollo
arrollo Soc
Social y
Económico en
Zonas Cafeteras

CNC CNC, IICA

Institucionalidad

Grupo Promoción
y Comercialización
Primera Plenaria
Nacional PNA-Café
16 · 17
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

Si bien el PNA-Café se formula en el marco del Sector Agrario, Período 2012-2021, el cual toma
Plan Estratégico del Sector Agricultura, el enfo- en cuenta lo establecido en la Estrategia Nacional
que multisectorial con el que se han abordado los de Cambio Climático aprobada mediante DS Nº
problemas que afectan a todos los actores de la 086-2003-PCM y en el Plan de Acción de Adap-
cadena de valor y la mirada puesta en las parti- tación y Mitigación frente al Cambio Climático.
cularidades que caracterizan a las zonas produc-
toras, han conducido a plantearse objetivos que El alineamiento del PNA del Café a la jerarquía de
van más allá de lo agrario para referirse a temas objetivos de más alto nivel no es sólo declarativo,
transversales de gestión de la calidad, medio sino que busca: (i) garantizar la complementa-
ambiente, financiamiento, posicionamiento co- riedad de esfuerzos de política económica, social
mercial, desarrollo territorial e institucionalidad y ambiental actualmente vigentes en el Perú, (ii)
y gobernanza. Por consiguiente, la solución a los facilitar el proceso de armonización entre po-
problemas así identificados exigirá una atención líticas, planificación y asignación presupuestal
integral que va más allá de las competencias del centrándolos en resultados a favor de los pro-
sector agrario, así como una articulación multini- ductores agrarios, y (iii) favorecer la articulación
vel que haga más efectiva la participación de los intersectorial e intergubernamental de iniciativas
gobiernos central, regional, y local en la búsque- optimizando la calidad de la inversión del Estado.
da por cerrar las brechas de cobertura y calidad
CAPÍTULO II de los bienes y servicios públicos y privados in-

MARCO DE POLÍTICAS
volucrados en la competitividad y sostenibilidad
ambiental de la cadena de valor del café. Esta
relación de complementariedad e interdepen-

RELACIONADAS Y ENFOQUES dencia entre los distintos sectores se ilustra en el


Diagrama 2.2 donde se evidencia cómo los objeti-

DE INTERVENCIÓN Despulpado de café.


Productor Felipe Carchuachinchay. Cajamarca
vos del PNA-Café contribuyen a las metas de los
Planes Estratégicos Sectoriales de Agricultura,

Foto: Adrián Portugal / PNUD-Perú


Producción, Ambiente, Desarrollo e Inclusión So-
cial y Mujer y Poblaciones Vulnerables y, al mis-
mo tiempo, se muestra cómo los resultados que
plantean alcanzar los sectores Educación, Salud,
El Plan Nacional de Acción del Café Peruano (PNA-Café) ha sido elaborado en el marco del Plan Vivienda, Desarrollo e Inclusión Social, MINCE-
Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) del MINAGRI (2015b). Mediante el PESEM se implemen- TUR, PCM, DEVIDA generan condiciones favora-
ta la Política Nacional Agraria , enmarcada en las prioridades de la política general de gobierno al bles para el logro de los objetivos del PNA-Café.
2021 que incluye cinco ejes y lineamientos prioritarios de gestión, en particular el eje (iii) Creci-
miento económico equitativo, competitivo y sostenible. Estos buscan alcanzar una visión de desa- Asimismo, el PNA-Café se guía por el marco
rrollo del Perú al 2030, alineada a la agenda internacional de Desarrollo Sostenible aprobada en de política establecido en el Plan de Gestión de
setiembre de 2015 en la Asamblea General de las Naciones Unidas. (Ver diagrama 2.1) Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el
18 · 19
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DIAGRAMA 2.1

ALINEAMIENTO DEL PNA-CAFÉ


CON EL MARCO DE POLÍTICAS

IMAGEN DEL
PERÚ AL 2030 AGENDA
2030
EJES DE LA
POLÍTICA DE
ESTADO DEL
ACUERDO Al 2030, todas las personas pueden
NACIONAL realizar su potencial.
EJES DE POLÍTICA
GUBERNAMENTAL Personas
AL 2021 Se pone fin al hambre y la
OBJETIVOS DE POLÍTICA pobreza. Todos los seres
Eje 1. humanos pueden realizar
NACIONAL AGRARIA Integridad y lucha Fortalecimiento de
Se han desarrollado esfuerzos concerta-
dos para la conservación y gestión su potencial.
PLAN GENERAL
Lograr el crecimiento sostenido de
contra la corrupción. la democracia y el
Estado de Derecho.
sostenible de los recursos naturales,
tomando medidas urgentes para hacer
Planeta
NACIONAL los ingresos y medios de vida de los
productores y productoras agrarios,
frente al cambio climático.
Se protege el planeta
mediante el consumo y
DE ACCIÓN
priorizando la agricultura familiar,
Fortalecimiento producción sostenibles, la
sobre la base de mayores capaci-
institucional para gestión sostenible de sus
dades y activos más productivos y Eje 2.
DEL CAFÉ con uso sostenible de los recursos
agrarios en el marco de procesos
la gobernabilidad. Desarrollo con
Equidad y
Todas las personas gozan de vida
próspera y plena, con empleo digno y
recursos naturales y
medidas urgentes para

PERUANO en armonía con la naturaleza, hacer frente al cambio


de creciente inclusión social y Justicia Social.
considerando reservas de recursos climático
económico de la población rural
contribuyendo a la seguridad para el bienestar futuro.
Crecimiento
Mejorar los niveles de alimentaria y nutricional.
económico equitativo, Prosperidad
competitividad y competitivo y Vida próspera y plena en
sostenibilidad social y sostenible. Eje 3.
armonía con la naturaleza
Promoción de la La sociedad peruana es pacífica, justa
ambiental de la cadena Competitividad e inclusiva, libre del temor y de la
de valor del café. Específico 1 Desarrollo social del País. violencia; sin corrupción ni discrimina-
Incrementar la competitividad y bienestar de la Paz
ción y con igualdad de oportunidades.
agraria y la inserción a los población. Sociedades pacíficas,
mercados, con énfasis en el justas e inclusivas libres
pequeño productor agrario. del temor y la violencia

Descentralizaciòn Eje 4.
Se han fortalecido las alianzas para
efectiva para el Afirmación del Alianzas
alcanzar el desarrollo sostenible, en
desarollo. Estado eficiente, Alianza mundial para el
Específico 2 correspondencia con el respeto
transparente y desarrollo sostenible
Gestionar los recursos universal de los derechos humanos,
descentralizado. basada en un espíritu de
naturales y la diversidad sin dejar a nadie atrás.
biológica de competencia mayor solidaridad
del sector agrario en forma mundial y centrada en las
sostenible. necesidades de los
más pobres y vulnerables.
20 · 21
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

EJES Y POLÍTICAS DE ESTADO


EJE 2 Equidad y Justicia Social EJE 3 Competitividad del País
PE 10: Reducción de la pobreza PE 18: Búsqueda de competitividad, productividad y PE 23: Política Desarrollo Agrario y Rural
PE 14: Acceso al empleo pleno, digno y productivo formalización de la Actividad Econ. PE 22: Política de Comercio Exterior
PE 19: Desarrollo Sostenible y Gestión ambiental

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE MINEDU OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE SE


MINAGRI
CONTRIBUYEN CON LA MINSA
OE 1 : Incremento de la VEN BENEFICIADOS CON LOS
equidad en la calidad de los
IMPLEMENTACIÓN DEL PNA-CAFÉ* OE 1 : Tasas de mortalidad aprendizajes y del talento de
OE1. % de superficie con
certificación orgánica.
OE2. Valor FOB de las
Agroexportaciones. RESULTADOS LOGRADOS CON LA
materna, infantil, desnutrición, los niños y adolescentes.
IMPLEMENTACIÓN DEL PNA-CAFÉ*

ALINEAMIENTO VERTICAL CON LAS POLÍTICAS DEL ESTADO


OE 2 : Oferta de educación OE1. % de productores OE2. % de productores
OE 2: % de la población afiliada
técnico productiva que aplican BPA y de
a un seguro de salud higiene. que acceden a crédito
articulada al territorio formal.
OE3: % de satisfacción de los
usuarios con la atención OE2. Crecimiento del PBI
Agropecuario. OE2. % de exportaciones
orgánicas.
MINAM
VIVIENDA OE2. % del territorio
nacional gestionado
OE5. Cobertura de acceso
sosteniblemente.
al servicio de agua por red
pública en el área rural. OE3. % de reducción de
OE5. Cobertura de acceso emisiones GEI totales país.
al servicio de saneamiento
en el área rural.

PNA— CAFÉ PRODUCE


MINCETUR OE1. Empresas con tecnología
productiva mejorada.
OE5. Costo por exportar.
OE1. Empresas con estándares
OE5. Ahorro generado
de calidad implementados.
por la VUCE.

DEVIDA MIDIS
OE1. Nº de familias vincula-
DIAGRAMA 2.2 OE0. Incidencia de pobreza total.
das al Desarrollo Alternativo PCM
COMPLEMENTARIEDAD Integral y Sostenible (DAIS).
OE2. Nº de hectáreas
OE1. Mejora de la coordi-
nación multisectorial y
MIMP OE0. Incidencia de pobreza
extrema.

E INTERDEPENDENCIA asistidas en el ámbito del


DAIS.
multinivel para la adecuada
gestión de las políticas
OE1. Incrementar la
autonomía física, política y OE4. Incremento del ingreso

MULTISECTORIAL económica de las mujeres y autónomo de los hogares.


OE3. Nº de hectáreas nacionales.
poblaciones vulnerables.
reforestadas en el ámbito
CON EL PNA-CAFÉ del DAIS.
OE2. Percepción de calidad
por los usuarios de los
servicios públicos.

(*) Los indicadores de resultado para cada Objetivo Estratégico


(OE) han sido tomados de los PESEM de cada sector. ALINEAMIENTO HORIZONTAL CON POLÍTICAS NACIONALES
22 · 23
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

ENFOQUES DE INTERVENCION
El PNA-Café orienta su análisis y propuesta de intervención a partir
de los enfoques considerados en la Política Nacional Agraria, descritos
a continuación:

ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS de su involucramiento la participación de la familia


El PNA-Café se enmarca bajo el enfoque de los como un todo se hace más evidente.
DDHH desarrollado por las Naciones Unidas
cuyo propósito es “analizar las desigualdades ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD
que se encuentran en el centro de los proble- Al igual que la Política Nacional Agraria, el
mas de desarrollo y corregir las prácticas dis- PNA-Café busca con el enfoque de intercultu-
criminatorias y el injusto reparto del poder que ralidad que el Estado valorice e incorpore las
obstaculizan el progreso en materia de desa- diferentes visiones culturales, concepciones de
rrollo”. Es así como el Plan propone acciones bienestar y desarrollo de los diversos grupos
que van más allá de resolver problemas de ba- étnicos culturales para la generación de servi-
jos ingresos y contribuye a que los actores de cios con pertinencia cultural, la promoción de
la cadena del café accedan y gocen de derechos una ciudadanía intercultural basada en el diá-
relacionados con la participación, inclusión, ac- logo, el respeto mutuo y la atención diferencia-
ceso a la información, a la igualdad y no discri- da a los pueblos indígenas y afrodescendientes
minación. Especial atención merecerá el respeto (MINAGRI, 2016).
a los derechos de los niños, niñas y adolescen-
Comunidad Nomatsiguenga, Pangoa
tes que viven en las zonas cafetaleras. ENFOQUE TERRITORIAL Foto: Mónica Suárez Galindo/ PNUD Perú

Con el enfoque territorial se incorpora la visión


ENFOQUE DE GÉNERO sistémica de un territorio determinado integran-
El PNA Café incorpora el enfoque de género para do las dimensiones económicas, sociales, am- en la capacidad de los actores para operar bajo ello es necesario tomar en cuenta medidas
promover la participación igualitaria de hombres bientales y político-institucionales, que se ten- encadenamientos productivos y generar valor de adaptación y mitigación. Mediante este
y mujeres reconociendo sus manifestaciones e drán en cuenta para el conjunto de las acciones agregado; así como la capacidad institucional enfoque, se pondrá un énfasis especial en
impactos en toda la cadena de valor. La aplicación estratégicas propuestas. La producción de café en para implementar políticas públicas en forma la identificación de propuestas, generación
del enfoque permitirá la observación análitica y el Perú se encuentra en espacios territorialmen- articulada a nivel local, regional hasta el nivel de tecnologías o acciones orientadas a mi-
detallada de los hechos y procesos sociales con te diversos, donde la historia, los conocimientos, nacional. tigar el daño sobre los ecosistemas buscan-
énfasis en la participación, asimetrías, desigualda- las lenguas, el capital natural, económico, social do reducir las emisiones de gases de efecto
des, inequidades y exclusiones resultantes de con- e institucional interactúan para configurar pro- ENFOQUE DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN invernadero (GEI), mejorar las fuentes de
cepciones y valores de las condiciones femenina y cesos particulares de desarrollo. Se reconoce la DEL CAMBIO CLIMÁTICO captura de carbono; y coordinar medidas de
masculina en la cadena de valor del café. En las zo- importancia del capital social construido por las En los últimos años, los productores de café adaptación creando sinergias entre el sector
nas rurales, el rol de la mujer es crucial, tanto por redes empresariales o de productores, la aso- en el Perú vienen experimentando el impacto público y privado que potencien la capaci-
su labor al frente del hogar como por su aporte a ciatividad, los espacios de coordinación regional negativo que el cambio climático genera sobre dad de respuesta frente a los impactos del
la gestión de las unidades agropecuarias. A partir y local; del capital económico, como el basado su capacidad productiva y capital natural. Ante cambio climático.
24 · 25
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

los que se encuentran Rusia, Corea del Sur, Ar- cían 425,400 hectáreas. Producto del ataque de la
gelia entre otros países de Europa del Este y de roya ocurrido en el 2012, la superficie cosechada se
los “países exportadores”, son los que registran reduce. Al 2016, el MINAGRI reporta 387,421 hec-
mayores tasas de crecimiento del consumo. Estos táreas distribuidas en 12 regiones principales (Ver
últimos han pasado de consumir 27 millones de Mapa 3.2). El 85% del total de caficultores son pe-
sacos a principios de la década pasada, a 49 mi- queños, conducen entre 1 ha y 5 ha y sólo un 30%
llones de sacos al final del período. de ellos están asociados principalmente en coope-
rativas. Esto explica por qué la mayoría tiene serias
No ocurre lo mismo con los precios internacio- dificultades para acceder a los diversos bienes y
nales que, desde mediados de la década pasada, servicios agrarios mostrando una escasa capacidad
se han caracterizado por una elevada volatilidad para hacer frente a desafíos de distinta índole como
debido a los cambios en la producción, consumo, los derivados del cambio climático, del ataque de
y principalmente a otros factores como el cambio plagas, de la presencia de nuevos competidores en
climático, las variaciones en los tipos de cambio, un mercado global más interconectado, entre otros.
la especulación en la bolsa, las expectativas en
los mercados financieros y problemas sanitarios,
entre otros.
(4) El otro 15% o 10% del consumo mundial se orienta a los mercados certificados
o sostenibles (producidos bajo estándares sociales y ambientales que logran ser
A nivel nacional, el café es el principal producto reconocidos a través de sellos o certificaciones de calidad como las otorgadas por
UTZ, Rainforest Alliance, Orgánicos, Comercio Justo, entre otros) y los especiales
agrícola de exportación en el Perú. Según el último
(aquellos que son comercializados en cafeterías especializadas las cuales prefieren
Censo Nacional Agropecuario – CENAGRO (INEI, encargarse directamente del tostado y que están dispuetas a pagar una prima sobre
el precio a cambio de la calidad superior del grano. Se trata de nichos de mercado.
2012) un aproximado de 223 mil familias condu-
Proyecto Café y Clima (2017).

GRÁFICO 3.1
CAPÍTULO III Volatilidad de precios internacionales del café

DIAGNÓSTICO Foto: Mónica Suárez Galindo/ PNUD Perú


50

40
43.8% 42.9%

29.9%
30
27.3%

3.1 ASPECTOS mo mundial de café sigue la misma tendencia de 20 19.7%


15.4%
GENERALES
12.5%
crecimiento; para la presente campaña 2017/18
10
DE CONTEXTO se estima que llegará a un volúmen récord de 4.7%
8.7%
7.2% 2.1%
A nivel internacional, desde principios de la 158,5 millones de sacos concentrándose en cafés 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
década pasada, la producción mundial de café comunes o mainstream (aproximadamente entre -0.5%
-6.9%
-10 Fuente: elaboración propia.
viene mostrando una tendencia al alza: ha pa- 85% y 90% del consumo mundial), que abarcan Volatilidad expresada con las
sado de producir 113.6 millones de sacos en la cafés solubles instantáneos y otras bebidas en -20 -19.7% tasas de variación anual del
-23.6% Índice de Precio Indicativo y
campaña 2000/01 a 158.9 millones de sacos en base a café . De acuerdo a reportes publicados
4
-25.7% Compuesto (IPIC) de la OIC
-29%
lo que va de la campaña 2017/2018. El consu- por la ICO, los “mercados emergentes”, entre -30 descargado de www.ico.org.

-40
26 · 27
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

GRÁFICO 3.2
Superficie cosechada (Hectáreas) San Martín 82,319 T.
Co l o mbi a
y Producción de Café (toneladas) 2016

Cajamarca 48,182 T.
Supercicie nacional
Ec u a do r
387,421 ha.
Junín 46,692 T.

Amazonas 34,966 T.

Piura PERÚ Cusco 30,381 T.


7,979 ha. Amazonas Ocupa 25%
53,258 ha. del área agrícola
en la Amazonía
Lambayeque Pasco 10,094 T.
2,407 ha.
Cajamarca B r a si l
53,038 ha. San Martín Huánuco 7,850 T.
87,163 ha.
Ucayali
Huánuco Puno 6,940 T.
5,779 ha.
16,202 ha. Pasco 15QQ
producción promedio
10,794ha. por hectárea Ucayali 4,529 T.
Junín
79,808 ha. CUSCO Ayacucho 3,875 T.
53,850 ha.
Ayacucho
5,866 ha. B o livia Piura 3,044 T.

Otros Puno
419 ha. 10,858 ha. Lambayeque 1,703 T.

Lago
Oc éano T i t i caca Otros 404 T.
Pac ífic o

Se produce entre
281 mil
Fuente: Gerencias/Direcciones Regionales de Agricultura/ Sub
Gerencia/ Dirección de Estadística /Dirección de Información Agraria
- Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA)
0 km 200 km 400 km
Ch ile 800 a 2000 toneladas producidas
m.s.n.m. el 2016
28 · 29
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

3.2. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL CAFÉ A DIAGRAMA 3.1

Problema central de la cadena de valor del café peruano


NIVEL NACIONAL
Tras un largo proceso participativo de discusión y análisis con los distintos actores pú-
blicos y privados se identificó como problema central el bajo nivel de competitividad y
Pérdida de Reducción y/o Incremento Niveles Incremento de
sostenibilidad social y ambiental de la cadena de valor del café. rentabilidad estancamiento de de los GEI bajos del IDH la pobreza
del cultivo las exportaciones en las zonas rural y
de café cafetaleras desempleo
Entre las causas que explican directamente esta problemática se identificaron las seis
que se detallan en el diagrama 3.1:

Efectos

Bajo nivel de
competitividad y
sostenibilidad social
y ambiental de la
cadena de valor del
café peruano

Causas directas

Bajos niveles de Bajo nivel e Limitado acceso y Limitado Condiciones Débil gobernanza
productividad y de inconsistencia de uso de servicios posicionamiento y económicas y e institucionalidad
manejo técnico del la calidad del café financieros por débil imagen del sociales de las de la cadena de
cultivo sin criterios parte de las café peruano en zonas cafetaleras valor del café
de sostenibilidad familias cafetaleras los mercados limitan la eficiencia
ambiental nacional e de la cadena de
internacional valor del café

La comprensión de cada una de las causas directas que explican el problema central
se llevó a cabo tras un largo proceso de reflexión en cada uno de los grupos de trabajo
utilizando la metodología de análisis causa-raíz.

Con las propuestas de acción a las que se arribó en cada grupo que se muestran en el
Capítulo IV se busca un impacto positivo sobre la rentabilidad del cutlivo, el aumento de
las exportaciones, la reducción de GEI, la mejora de los IDH de las zonas cafetaleras y la
Catación de café. Cooperativa CenfroCafé, redución de la pobreza y el desempleo rural.
Jaén, Cajamarca.,
30 · 31
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

3.2.1 Bajos niveles de productividad y refleja en la dispersión de recursos y con café en el país y desapareció 80
manejo técnico del cultivo sin criterios duplicidad de esfuerzos que terminan mil hectáreas (la quinta parte) -que
de sostenibilidad ambiental debilitando la oferta y el acceso a bie- aún se encuentran en proceso de re-
Los bajos niveles de producción por hec- nes y servicios tecnológicos por parte cuperación-, es un indicador de esta
tárea que a nivel nacional bordean en de los agentes económicos. Asimismo, problemática.
promedio los 772 kilos/hectárea de café la provisión desarticulada de asisten-
pergamino, son uno de los factores de cia técnica junto con los bajos niveles El tercer aspecto que explica direc-
mayor preocupación en materia de po- de asociatividad y el escaso desarrollo tamente la pérdida de sostenibilidad
lítica agraria. Para el caso del café esta de un mercado de bienes y servicios del café es la fuerte deforestación
variable cobra aún mayor importancia al agrarios de calidad, merman las po- que acompaña a la práctica de ma-
tratarse de un producto que se comer- sibilidades de basar la producción en nejar el cultivo bajo sistemas pro-
cializa en el mercado de commodities ya el desarrollo tecnológico e innovación. ductivos intensivos basados en la
que la capacidad que tienen los países A ello se suma la baja predisposición tala del bosque y explotación del
productores para negociar los precios de o renuencia al cambio de buena parte monocultivo. Cabe resaltar que es
venta es prácticamente nula. Por este mo- de los caficultores que por su avanzada precisamente el cambio de uso del
tivo, las acciones orientadas a aumentar edad y bajo nivel de instrucción pro- suelo como consecuencia de la tala
los ingresos de las familias cafetaleras medios se muestran más adversos al y quema de los bosques, provocados
deben centrarse, principalmente, en me- cambio tecnológico. principalmente por el aumento del
jorar los niveles de producción y eficiencia área agrícola y del cultivo ilegal de la
en el manejo del cultivo. En el segundo caso, la elevada inci- coca, lo que en el caso del Perú expli-
dencia y severidad de las plagas están ca aproximadamente la mitad de las
La escasa capacidad técnica de los pro- mostrando una mayor repercusión so- emisiones de Gases de Efecto Inver-
ductores, la elevada incidencia y severi- bre los niveles de productividad debi- nadero. Por esta razón es importante
dad de las plagas y la deforestación en do principalmente a la reducción de la promover incentivos que fomenten
fincas cafetaleras han sido identificadas efectividad de los métodos de control la implementación de medidas de
como las causas directas que explican los producto de los efectos del cambio cli- mitigación de los efectos del cambio
bajos niveles de productividad y sosteni- mático, así como a la predominancia de climático y al mismo tiempo desarro-
bilidad ambiental del café. plantaciones antiguas que no han sido llen capacidades institucionales para
renovadas por varias décadas en casi que la provisión de servicios públicos
En el primer caso, el limitado uso de tec- todas las regiones productoras tor- como, por ejemplo, el de asistencia
nologías y el bajo acceso a servicios de nándolas más susceptibles de ser ata- técnica incorpore tecnología de ma-
asistencia técnica explican el manejo defi- cadas por plagas y, finalmente, al in- nejo del café bajo sistemas agrofo-
ciente del cultivo. La ausencia de un siste- adecuado manejo sanitario del cultivo restales. Estas acciones tendientes a
ma articulado de investigación, desarro- como consecuencia del debilitamiento reducir la emisión de GEI constituyen
llo e innovación y el débil consenso para del sistema nacional de prevención y una Acción de Mitigación Nacional-
implementar una política de I+D+i que control fitosanitario. El efecto devasta- mente Apropiada (NAMA) para el
se oriente a la solución de problemas del dor que dejó el ataque de la roya ama- Café considerada como prioritaria en
sector productivo basada en sólidos me- rilla en el año 2013 cuando impactó en las Contribuciones Nacionalmente
canismos de transferencia tecnológica se casi la mitad del área total cultivada Determinadas (NDC) del Perú.
32 · 33
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DIAGRAMA 3.2
Análisis Causa-Raíz de la Incremento de Reducción de Mayor riesgo Pérdida de la capacidad Pérdida de aptitud Transformación
la migración ingresos del de plagas de prestación de productiva de del paisaje
baja productividad hacia la ciudad productor endémicas servicios ecosistémicos cafetales
y sostenibilidad ambiental

Efectos

Bajos niveles de
productividad y
manejo técnico del
cultivo sin criterios
de sostenibilidad
ambiental

Causas

DEFICIENTE ELEVADA INCIDENCIA ELEVADA


MANEJO TÉCNICO Y SEVERIDAD DE DEFORESTACIÓN EN
DE LA FINCA LAS PLAGAS ZONAS CAFETALERAS

Limitado uso de Bajo acceso a Inadecuado Predominancia de Reducción de la Predominio de


tecnologías rentables servicios de manejo plantaciones efectividad de sistemas de producción
y ambientalmente capacitación y sanitario del antiguas vulnerables los métodos de intensivos, no amigables
sostenibles asistencia técnica cultivo al ataque de plagas control con el medio ambiente
(café sin sombra)

Productores Escasa oferta de Limitado acceso a Limitada oferta Escasos Desconocimiento Empleo de Cambio No se cuenta Escasas Insuficiente
renuentes al tecnologías bienes y servicios de servicios de recursos del manejo semillas no climático crea con tecnologías capacidades para sensibilidad
cambio validadas en campo agrarios de calidad capacitación y financieros técnico de ciclos certificadas ni condiciones validadas para el manejo frente a los
(semillas/plantones asistencia para la de renovación de resilientes al favorables mitigar el tecnificado de problemas
certificados, insumos, técnica de renovación de cafetales Cambio Climático para el ataque de sistemas ambientales
análisis de suelos, etc.) calidad plantaciones aumento de nuevas plagas agroforestales causados por la
plagas y (café bajo deforestación
enfermedades sombra)
Avanzada Bajo nivel de
edad instrucción
Ausencia de un
promedio de
sistema articulado
productores Elevados costos Bajos niveles de
y fortalecido de Ausencia de un Ingreso ilegal
I+D+i de transacción y asociatividad sistema de de material
escaso desarrollo producción y genético
del mercado de certificación de
bienes y servicios Escasa información Bajo acceso a semillas o
agrarios de insumos servicios de plantones de
permitidos capacitación para la café Escasa
Trámites Carencia de Débil
registrados que prevención, manejo información
engorrosos para incentivos que incorporación
estén validados en y control fitosanitario sobre los
la importación de promuevan del enfoque
campo del café impactos del
Carencia de Débil relación semillas medidas de ambiental en
profesionales y entre academia, mitigación la asistencia cambio
entidades empresa, frente al cambio técnica al climático en la
Débil sistema climático productor producción de
especializadas gremios y
de prevención café
en I+D+i agraria Estado
y control
fitosanitario
34 · 35
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

3.2.2 Bajos niveles e inconsistencia


de la calidad del café
Si bien el café peruano está siendo reconoci-
do por aumentar su participación en los mer-
cados de cafés especiales donde la calidad
sensorial en taza exigida por el consumidor
es elevada y recompensada con excelentes
precios pactados fuera de bolsa, la propor-
ción de café peruano que se vende a la gran
industria como café común, de volumen o
´ mainstream’, con menores niveles de cali-
dad en taza sigue siendo la más importan-
te5. Adicionalmente, un problema saltante
en materia de calidad del café peruano tiene
que ver con su inconsistencia, es decir, con su
limitada capacidad para mantener el mismo
nivel de calidad de una cosecha a otra. Entre
Catación de café
las principales razones que explican direc- Cooperativa CenfroCafé, Jaén, Cajamarca
Foto: Adrián Portugal/ PNUD Perú
tamente esta problemática se encuentran la
limitada infraestructura de poscosecha, prin-
cipalmente la de secado; el escaso desarrollo
de capacidades técnicas en materia de mane- almacenado se realiza en malas condiciones. A lo anterior se suma la ausencia de ser- desarrollar economías de escala que les
jo del cultivo y de gestión de la calidad y el La presencia de defectos físicos y organolép- vicios de infraestructura de la calidad que permitan realizar inversiones, centralizar la
limitado desarrollo de servicios de infraes- ticos que se generan bajo estas condiciones contribuyan con el aseguramiento y traza- poscosecha y reducir los costos de acceso a
tructura de la calidad u otros de apoyo que aumentan las mermas y en consecuencia bilidad. Aunque se dispone de un conjun- capacitación y a los servicios de apoyo que
garanticen la trazabilidad de los parámetros reducen el volumen de la oferta exportable. to de Normas Técnicas Peruanas del Café 6
garanticen la calidad. Un claro ejemplo son
y/o condiciones que definen la calidad en orientadas a la mejora y estandarización de las Cooperativas que han sido capaces de
toda la cadena de valor. En cuanto a las escasas capacidades técnicas la calidad, éstas no logran su propósito, en- superar estas limitaciones y facilitarle a sus
en materia de gestión de la calidad, estas se tre otras razones, porque su aplicación es de socios el acceso a mejores mercados donde
En lo que respecta a la infraestructura de explican, tanto por el lado de la demanda, de- carácter voluntario y los actores de la cade- la diferenciación por calidad y sosteniblidad
poscosecha, los escasos excedentes que ge- bido a que existe poco interés por parte de los na están poco sensibilizados con respecto a es compensada con mejores precios.
nera la baja escala de producción de la fa- actores de la cadena por conocer e incoporar la importancia de la calidad. Por esta razón
milia caficultora reducen las posibilidades en sus procesos de producción buenas prác- los incentivos para desarrollar los servicios
de inversión en la implementación de seca- ticas agrícolas o de manufactura porque los de infraestructura de la calidad (trazabili-
deros y, con ello, la capacidad de gestionar acopiadores no premian la calidad con mejo- dad, métrica, normalización) disminuyen
(5)De acuerdo a la publicación del Proyecto “Café y Clima” ejecutado por la Cámara
el riesgo de contaminación, exposición a las res precios; como por el lado de la oferta, ya junto con la necesidad de desarrollar capa- Peruana de Café y Cacao (2017, p.6) la producción de café convencional representa
aproximadamente el 88,8% de la producción total, los cafés certificados el 9.8% y los de
lluvias, a la elevada humedad y a la presen- que son escasos los servicios de capacitación o cidades técnicas.
especialidad o gourmet el 2.4%
cia de hongos que suelen ocurrir cuando el asistencia técnica que se ofrecen en las zonas
(6)De acuerdo a información publicada por el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal)
grano de café es secado a la interperie sobre productoras en temas vinculados a las buenas El bajo nivel de asociatividad de los peque-
en el Catálogo Especializado de Normas Técnicas Peruanas del Café, el Perú cuenta con
mantas colocadas al ras del suelo y cuando el prácticas agrícolas y a la gestión de la calidad. ños caficultores limita las posibilidades de un total de 24 normas vigentes aprobadas para este sector (https://bit.ly/2EscHvy).
36 · 37
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DIAGRAMA 3.3
Análisis Causa-Raíz del bajo nivel
e inconsistencia de la calidad del café Deterioro de la Precios de exportación
capacidad de acceso a se reducen por debajo
mercados existentes y del promedio de la
nuevos Bolsa

Bajo nivel e
inconsistencia
de la calidad
del café

LIMITADA INFRAESTRUCTURA DE ESCASO DESARROLLO DE DÉBIL DESARROLLO DE


POSCOSECHA ELEVA LA PRESENCIA CAPACIDADES TÉCNICAS LOS SERVICIOS DE
DE DEFECTOS FÍSICOS PARA CUMPLIR CON LOS INFRAESTRUCTURA DE
Y ORGANOLÉPTICOS ESTÁNDARES DE CALIDAD LA CALIDAD

Pequeña escala de Elevada Ausencia y escaso Limitado acceso a Bajo interés por Carencia de Insuficiente Insuficientes Poca aplicación de Escaso equipamiento
producción reduce las dispersión mantenimiento de capacitación y asistencia conocer y aplicar oferta educativa presencia de mecanismos de las Normas Técnicas para la gestión y
posibilidades de inversión geográfica de las caminos o vías de técnica en temas relacio- estándares de en aspectos catadores en las trazabilidad y Peruanas de Café control de la calidad
en infraestructura fincas dificulta la acceso a las fincas nados con buenas calidad relacionados con zonas cafetaleras métrica
poscosecha a nivel de poscosecha merma la calidad prácticas agrícolas y la gestión de la que fomenten la
finca centralizada del grano gestión de la calidad calidad calidad

Escasa difusión de
las NTP de Café
Bajos niveles de asociatividad
limitan la inversión a escala y el Ausencia de Escasa cultura de Uso no obligatorio
acceso a servicios agrarios incentivos en los la calidad y baja de las NTP
precios del comprensión de
mercado de café de su importancia
volumen que como factor de
premien la calidad competitividad
38 · 39
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

3.2.3 Limitado acceso y uso de servicios financieros Proporción de deudores que recibieron Proporción
Transporte y Comunicaciones (4.4%), entre los másdel monto de crédito
blemas agrario
climáticos y la aparente presencia de nuevas
El sector agrario en general accede solo al 5% de crédito agrario por tipo de entidad financiera importantes (SBS, 2017). otorgado por tipo de entidad
plagas financiera
podrían ser factores que lo expliquen. Para
los créditos7 que coloca la banca. Según la Encuesta Monto de créditoevitar
otorgado
estosaresultados
dic. 2017: adversos, es necesario que
Nacional de la Demanda de Servicios Financieros Número de deudores a dic. 2017: S/.9,851,483
Este problema de elevada morosidad ha cobrado millones
todo programa de crédito esté acompañado de una
de la Superintendencia de Bancos y Seguros SBS especial importancia en la selva central donde una plataforma de asistencia técnica altamente com-
267.590 Empresas Cajas
(2016) la escasa presencia física de establecimien- proporción importante de los caficultores afectados financieras
petente Rurales
capaz de promover
Banca
la adopción de nuevas
tos financieros, los altos costos operativos, sumados Cajas Cajas por la roya se sobreendeudaron concentrando
Cajas el tecnologías
5% 1%al mismo Mùltiple
tiempo que incorpore conoci-
rurales municipales municipales 69%que hayan demostrado
al aún alto porcentaje de productores sin documen- 62% del crédito otorgado por el Programa Nacional mientos y prácticas locales
8% 30% 13%
tos de garantía explican que sólo el 11% de la pobla- de Renovación de Cafetales a través de Agrobanco una alta capacidad de resiliencia frente a los impac-
ción rural haya solicitado, al menos, un crédito en (hasta 2017). A pesar que sus deudas fueron rees- tos del cambio climático.
Banca
una entidad financiera. La mayoría prefiere prestar- múltiple tructuradas al constatarse la débil eficacia de las
se fuera del sistema (58%) recurriendo sobretodo a 13% primeras medidas de control de la roya que no les
Agrobanco Por otro lado, entre los principales criterios que
familiares y amigos (62%), a tiendas o puestos del permitieron contar con la producción15%
e ingresos es- prevalecen a la hora de tomar la decisión de dón-
mercado (30%), a los proveedores de mercadería, perados, al día de hoy, gran parte de esas deudas de solicitar un crédito, los pobladores del ámbito
insumos y semillas (24%) o a cooperativas (12%). continúan sin ser pagadas. La persistencia de los pro- rural encuestados señalan, en primer lugar, que el
costo del crédito (tasas de interés y otros cargos) no
Proporción
Esa baja predisposición de deudores
del productor que recibieron
para solicitar Proporción del monto de crédito agrario sea muy caro (41%), que el trámite sea rápido y se
un préstamo en el crédito agrariojunto
sistema formal por al
tipo de entidad
hecho que financiera otorgado por tipo de entidad financiera apruebe a tiempo (38%), que el monto de las cuo-
Empresas
la mayoría de ellos no sea sujeto de crédito han sido Agrobanco financieras Monto de crédito otorgado a dic. 2017: tas se ajuste a su capacidad de pago (32%), que se
identificadas como las principales causas directas que 23% 26% S/.9,851,483 millones le otorgue la cantidad que necesita (26%), que no le
Número de deudores a dic. 2017:
explican, por el lado de la demanda, el limitado acce- pidan muchos documentos (18%), entre otros aspec-
267.590 Empresas Cajas
so y uso de servicios financieros; y, por el lado de la tos valorados (SBS,2016) Se hace evidente así la ne-
De los préstamos colocados, las cajas financieras Rurales Banca
oferta, los elevados costos de transacción
Cajas de los prés- Cajas municipales son las que han atendido a la Cajas 5% 1% Mùltiple cesidad de desarrollar nuevos productos financieros
rurales financieros
tamos y la limitada oferta de productos municipales mayor parte de la población (30%) municipales 69% que respondan mejor a las necesidades reales de los
8%
acorde a las necesidades de las familias cafetaleras.
30% 13% productores. Por el lado de la demanda, es necesario
doblegar esfuerzos en los tres niveles de gobierno
Banca
En lo que respectamúltiple
a la preferencia de los produc- da por las variables climatológicas; asimismo, tiene para superar la elevada informalidad de la tenencia
tores por recurrir a13%
préstamos del sector informal, relación con los altos costos operativos producto de Agrobanco de la tierra que impide a gran parte de los producto-
ésta se explica por la desconfianza en las entidades la elevada dispersión de las fincas que encarece los 15% res ofrecer garantías reales para acceder a un crédito.
financieras que no proveen información transparente costos de evaluación y posterior supervisión de los
y de fácil comprensión, por la presencia de presta- créditos otorgados. En el primer caso, el aún incipien-
mistas informales con mejores condiciones de prés- te mercado de seguros dificulta mitigar los riesgos de
tamo para el productor; por la aversión al riesgo de la actividad.
caer en situación de insolvencia y perder los bienes (7) Tres tipos de crédito figuran en los reportes estadísticos de la SBS: a)
Empresas créditos hipotecarios para vivienda, b) de consumo y c) para actividades
dados en garantía, y por la baja cultura financiera y
Agrobanco Las elevadas tasas de morosidad promedio del sec-
financieras empresariales. En este último grupo se encuentran, entre otros sectores
la elevada tasa de interés. 23% tor26%
agrario también constituye otro factor que ex- económicos, el denominado agricultura, ganadería, caza y silvicultura. En el
presente documento denominaremos a este sector como sector agrario con
plica los intereses elevados. A noviembre del 2017,
fines de simplificación y por ser el más representativo.
El alto costo del crédito se explica, entre otras razones, el sector agrario alcanzó una tasa de morosidad
(8) Para la SBS, la micro y pequeña empresa incluye préstamos a personas
por la elevada incertidumbre o riesgo inherente a la promedio de 8.1% superando a las reportadas en
naturales o jurídicas que no excedan S/ 20 mil en el primer caso, y que
actividad agrícola que hoy en día se ve más afecta- los sectores Construcción (6.3%), Comercio (5%) y Fuente: elaboración propia en base a información estadística de la SBS oscilan entre S/ 20 mil y S/ 300 mil en el segundo caso.
40 · 41
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DIAGRAMA 3.4
Análisis Causa Raíz del limitado
acceso a servicios financieros por
parte de las familias cafeteras Bajo historial Recursos económicos
crediticio de la limitados para invertir
familia cafetalera en la finca

Limitado acceso y
uso de servicios
financieros por
parte de las familias
cafetaleras

BAJA PREDISPOSICIÓN MAYORÍA DE ELEVADOS COSTOS DE LIMITADA OFERTA DE


DEL PRODUCTOR PARA PRODUCTORES NO TRANSACCIÓN (TRÁMITES) Y PRODUCTOS FINANCIEROS
SOLICITAR CRÉDITO EN EL SON SUJETOS DE CONDICIONES DE LOS PRÉSTAMOS ACORDES A LAS
SISTEMA FINANCIERO CRÉDITO POCO FAVORABLES NECESIDADES DE LAS
FORMAL FAMILIAS CAFETALERAS

Desconfianza en las
entidades financieras que Predominio de Baja rentabilidad Productores sobre Tiempo, costo y *Elevadas tasas de Baja cobertura de
no proveen información productores promedio de la endeudados con calificacón dificultad para obtener interés y cronograma servicios financieros y
transparente y de fácil informales sin finca cafetalera dudosa (morosidad) documentación de pago no se ajustan a de seguros en zonas
comprensión garantías reales solicitada las necesidades del rurales
cultivo
Presencia de prestamistas
informales con mejores Elevada volatilidad Baja escala de Alta exposición a Conductas
condiciones para el productor de precios producción no riesgos derivados fraudulentas y
Informalidad de internacionales asegura retorno de factores cultura de no pago
la tenencia de la externos (clima, Escaso desarrollo de
Aversión al riesgo de Costos Alto exposición de Altas tasas de la infraestructura de
tierra, sin plagas, precios)
insolvencia operativos la agricultura al morosidad servicios financieros
permisos ni
concesiones elevados por la riesgo climático y promedio de la
alta dispersión de volatilidad de agricultura
Baja cutlura financiera
de fincas precios

Elevadas tasas de interés y


cronograma de pagos no Bajo desarrollo de
se ajustan a las necesida- Débil Procedimientos Débiles mecanismos Elevada Escaso Débil desarrollo tecnología
des del cultivo* Bajos niveles de Débil desarrollo dispersión desarrollo de
desarrollo engorrosos de evaluación del mercado de alternativa para
asociatividad del mercado de geográfica de tecnologías
del mercado incentivan la crediticia seguros facilitar transac-
impiden econo- seguros agrarios las fincas alternativas
de tierras informalidad ciones financieras
Baja participación de la mías de escala aumenta costos (dinero
mujer en la toma de de gestiones móvil)
decisiones financieras
42 · 43
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

3.2.4 Limitado posicionamiento y débil ima- ejemplo, a mejorar la calidad y su consistencia


gen del café peruano en el mercado nacional en el tiempo o a contribuir con el desarrollo de
e internacional un café sostenible que se maneje responsable-
Aunque el café es considerado desde el año mente sin depredar los bosques. A su vez, el
2008 como un producto “bandera” por su abuso en el empleo de los “sellos” para salir al
importancia en la canasta agroexportadora mercado exigidos por grandes empresas au-
y su impacto en la economía familiar rural, menta aún más los costos y deja poco margen
es muy poco lo que se ha logrado en materia para la negociación de mejores precios.
de posicionamiento comercial y conquista de
nuevos mercados. Por el lado del mercado interno, si bien el con-
sumo de café se ha incrementado en los últi-
El 62% de las exportaciones están concen- mos años, este aún sigue siendo relativamen-
tradas en tres países: Estados Unidos (27%), te bajo. Su promoción requerirá conocer con
Alemania (25%) y Bélgica (10%). Nuestra ca- más detalle el mercado. La cadena de valor no
pacidad para conquistar nuevos mercados en cuenta con un estudio actualizado que brinde
base a una estrategia articulada de promoción esta información ni con datos confiables sobre
comercial en el marco de los TLC firmados, es el nivel de consumo per-cápita9. Tampoco se
bastante limitada. La información relevante so- cuenta con información sobre el nivel de ca-
bre las tendencias comerciales, preferencia de lidad de los productos comercializados en el
los consumidores y de la industria, entre otras, mercado interno. La oferta está segmentada
no está disponible para la mayoría de actores en café instantáneo y café tostado. Este último
de la cadena. Al no contar con una estrategia de es el de mejor calidad y hacia donde debe di-
promoción comercial articulada entre el sector rigirse la promoción del consumo interno.
público y privado, cada uno actúa de acuerdo
a su propia perspectiva e interés viéndose li- A esto se suma la ausencia de una estrategia
mitada la promoción conjunta de las bondades articulada de promoción del consumo interno
y particularidades del café peruano desde una de café. Abundan eventos dispersos y accio-
mirada país y tomando en cuenta cada seg- nes desarticuladas que no logran establecer
mento de mercado desde el café común hasta sinergias ni complementariedad bajo un ob-
los certificados y especiales. jetivo claro. Esto es consecuencia de la poca
articulación y coordinación entre el sector pú-
A nivel de comercialización, desde la finca hasta blico, las organizaciones de productores, gre-
los puertos de embarque, destaca un sistema mios y las empresas privadas.
de acopio deficiente explicado en gran parte por
la poca infraestructura de acceso a las fincas de
los productores, lo que genera importantes so-
brecostos. A ello se suma la presencia de una
gran cantidad de empresas acopiadoras con
(9) La cifra ampliamente difundida es que nuestro consumo apenas
poco interés por desarrollar estrategias comer- Almacenamiento de Café, RainForest Trading
alcanza los 650 gr per cápita, pero también se habla de un consu-
ciales de largo plazo que estén orientadas, por mo per cápita de 1 kg de café, del cual el 70% es café soluble. Bagua Grande, Amazonas
Foto: Adrián Portugal/ PNUD Perú
44 · 45
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DIAGRAMA 3.5 Pérdida de competitividad


Análisis Causa-Raíz del limitado posicionamiento del café en los mercados
y débil imagen del café peruano

Limitado posicio-
namiento y débil
imagen del café
peruano en el mer-
cado nacional e
internacional

ESCASA PROMOCIÓN DE LOS SOBRE COSTOS DE CARENCIA DE UN SISTEMA ESCASA CULTURA DE


ATRIBUTOS DEL CAFÉ EXPORTACIÓN DE INTELIGENCIA Y CONSUMO DE CAFÉ EN
PERUANO EN LOS MERCADOS PROSPECCIÓN COMERCIAL EL MERCADO INTERNO
INTERNACIONALES

Participación Ausencia de una Escasa información Atomización Bajo involucramiento Escasas capacida- Dispersión y desarti- Preferencia del
individual en marca Café Perú que de atributos del café del proceso de de las oficinas comer- des y mecanismos culación de eventos y consumidor por cafés
ferias interna- promocione sus según su historia, exportación ciales en la promoción de gestión comer- acciones de promo- solubles de baja
cionales sin atributos en base a cultura, biodiversi- del café peruano en el cial ción del consumo calidad importados a
estrategia país parámetros de dad, paisajes, etc mundo interno precios bajos.
calidad y trazabilidad
Abuso del empleo de
"sellos" para salir al Desconocimiento del Precios elevados del
mercado funcionamiento del café peruano de
Débil coordinación entre
mercado interno calidad en el
los actores de la cadena
mercado nacional
de valor para implemen-
tar una estrategia de
promoción consensuada Deficiente sistema
de acopio
Ausencia de una No se conoce las
política y estrategia bondades de un café
articulada de de calidad
promoción del
consumo interno
Escasas capacidades
de gestión comercial
competitiva
46 · 47
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

Familia Cafetalera Arias Tocto


Quinta San Antonio, Jaén,
Cajamarca
Foto: Adrián Portugal/ PNUD
Perú

3.2.5 Condiciones económicas y sociales de las nalidad que vive el país en los últimos años. Aunque existen importantes recursos en el ordenada del territorio y el uso sostenible
zonas cafetaleras limitan la eficiencia de la ca- Este problema, representa una amenaza para gobierno central como los que se canalizan a de sus recursos. En este campo se deben
dena de valor del café las organizaciones de productores y empresas través del Fondo de Promoción a la Inversión emprender muchas acciones desde la difu-
Los Indices de Desarrollo Humano de los terri- comercializadoras ya que se traduce en cos- Pública Regional y Local - FONIPREL para sión del marco regulatorio, simplificación
torios donde habitan las familias cafetaleras tos adicionales por la compra de seguros para contribuir a cerrar las brechas en la provisión administrativa que facilite el cumplimiento
presentan uno de los niveles más bajos en todo mitigar los riesgos de robo de la mercadería de servicios de salud, educación, infraes- de la ley y el otorgamiento ágil de títulos
el país. Esto se explica tanto por los bajos ingre- cuando se traslada de una zona a otra. tructura, seguridad, telecomunicación rural, habilitantes para el desarrollo sostenible
sos o escasas oportunidades de diversificación entre otros; éstos no son aprovechados por del cultivo.
económica que afectan la economía familiar, Otro factor que explica el bajo desarrollo de los gobiernos locales o regionales debido en
como por el poco acceso a servicios de salud y las zonas de producción cafetaleras es la de- gran parte a la poca capacidad para formular Esta situación de escaso desarrollo econó-
educación de calidad. En el ámbito rural de la ficiente conectividad vial y de telecomunica- y presentar proyectos al Fondo al ser escasos mico y social está llevando a un rápido en-
amazonía estos servicios se caracterizan por ser ciones. Esta última juega un papel cada vez los servicios profesionales especializados. vejecimiento de la población dedicada a la
deficientes al no contar con infraestructura ade- más importante para acceder a información de caficultura debido a que las oportunidades
cuada ni suficientes profesionales calificados. mercados, servicios del sistema financiero, di- Otro factor relevante en la gestión integral que los jóvenes tienen para acceder a un
A lo anterior se suma la creciente inseguridad nero móvil, comunicación en red, entre otros. de las zonas cafetaleras es el ordenamien- empleo digno son muy escasas, lo que los
de los territorios cafetaleros explicada en gran Su baja cobertura en zonas rurales de selva to territorial entendido este como un proce- conduce a migrar o, en el peor de los casos,
parte por la escasa presencia policial y por la impacta significativamente sobre la competi- so político y técnico administrativo de toma a involucrarse en actividades ilícitas como el
situación generalizada de violencia y crimi- tividad de la cadena. de decisiones concertadas para la ocupación cultivo de la coca, la minería y tala ilegales.
48 · 49
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DIAGRAMA 3.6
Análisis Causa-Raíz de las condiciones
económicas y sociales que limitan el
desarrollo de las zonas cafetaleras

Escasas oportunidades Escasez y Disminución de la Ocupación


de empleo y elevada encarecimiento población jóven en desordenada del
migración del campo a de la mano de el ámbito rural territorio,
la ciudad obra agrícola conflictos sociales

Efectos

Condiciones
económicas y
sociales de las zonas
cafetaleras limitan
la eficiencia de la
cadena de valor
del café

Causas

DEFICIENTE ACCESO Y ELEVADOS DEFICIENTES SERVICIOS DE BAJO ACCESO DE LOS GGLL BAJA VIABILIDAD DE BAJO ACCESO DE LOS
CALIDAD DE LOS SERVICIOS ÍNDICES DE CONECTIVIDAD VÍAL Y DE A FONDOS PÚBLICOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA PRODUCTORES Y
DE SALUD Y EDUCACIÓN INSEGURIDAD TELECOMUNICACIONES APOYO AL DESARROLLO DE LA FAMILIA PRODUCTORAS A
TERRITORIAL CAFETALERA SERVICIOS DE TITULACIÓN
U OTROS PERMISOS

Escasa y deficiente Poca presencia de Escasa Incremento de Presencia de Baja inversión privada Bajos recursos de los Escasas capacidades Escasa
infraestructura de profesionales presencia la violencia y actividades en zonas rurales de GGLL para el institucionales para diversificación
salud y educación calificados policial delicuencia ilegales Escaso desarrollo y
población dispersa mantenimiento y acceder a fondos productiva
común (narcotráfico, uso de instrumentos
construcción de vías públicos de apoyo al
tala y minería de Zonificación
desarrollo territorial
ilegales) Económica Ecológica
para el Ordenamiento
Escasos Inversión Territorial
Baja capacidad Inversión mecanismos de desarticulada en Mercados Bajo acceso a
para presentar desarticulada promoción de la los tres niveles de locales poco servicios de
proyectos para en los tres inversión gobierno no desarrollados asistencia técnica
mejorar los niveles de privada en el permite optimizar y financiamiento.
servicios gobierno no ámbito rural recursos
de salud permite
y educación optimizar
recursos
50 · 51
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

3.2.6 Débil gobernanza e institucionalidad de la A lo anterior se suma el hecho que la gobernanza


cadena de valor del café de la cadena de valor siempre estará condicio-
Una de las características más saltantes de la ca- nada a las reglas de juego que impone un mer-
dena de valor del café y, probablemente la que cado global de commodities donde ningún actor
mayor explica los problemas que la afectan, es tiene capacidad para revertir las tendencias de
su débil gobernanza e institucionalidad. los precios internacionales ni fijar los precios de-
terminados en las bosas de valores. La creciente
La pluralidad de intereses y de visiones de los informalidad con que operan los agentes econó-
distintos actores públicos y privados sin el ade- micos también dificulta su gobernanza, así como
cuado liderazgo que les permitiera alcanzar la falta de información de los principales indica-
mejores niveles de competitividad y sostenibi- dores de la cadena, especialmente los relaciona-
lidad, condujeron en el año 2002 a la necesidad dos al eslabón productivo. Contar con un padrón
de conformar el Consejo Nacional del Café10 de productores con información detallada del ta-
con el propósito de que se encargue de iden- maño y ubicación georeferenciada de las fincas,
tificar, analizar y proponer el marco legal y los entre otras variables, mejorarían sustacialmente
lineamientos de política para el corto, mediano la toma de decisiones de las propias organizacio-
y largo plazo. El CNC se constituiría así en la nes de productores y de las entidades públicas
plataforma que facilite el diálogo, la discusión y privadas involucradas con la promoción de su
y propuesta de políticas en favor de la cadena desarrollo.
del valor del café.

No obstante lo anterior, en la actualidad persisten


los problemas relacionados con la baja capacidad
de diálogo entre el gobierno y el sector privado,
la poca participación efectiva de los diferentes
actores en la toma de decisiones, la ausencia de
una visión de desarrollo concertada, la escasa
coordinación multisectorial, multinivel y multiac-
tor y la consecuente duplicidad de esfuerzos y el
uso ineficiente de recursos. Se requiere un CNC
fortalecido, que cuente con mecanismos para
mejorar su nivel de representatividad así como su
capacidad para ir más allá de su rol consultivo o
propositivo y convertirse en una plataforma que
invite a la acción, que tenga capacidad para con-
vocar y lograr compromisos, hacer seguimiento a (10) El Consejo Nacional del Café fue creado mediante Resolución Suprema N°
005-2002-AG. Está conformado por el Ministro de Agricultura o su representante,
los mismos y rendir cuentas sobre los avances o
quien lo preside; la Junta Nacional del Café en representación de los productores y
Ensacado de café resultados alcanzados. la Cámara Peruana del Café y Cacao en representación del sector empresarial.
Cooperativa Unicafec
San Ignacio, Cajamarca
Foto: Adrián Portugal/ PNUD Perú
52 · 53
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DIAGRAMA 3.7
Análisis Causa-Raíz de la dédil
gobernanza e institucionalidad
de la cadena de valor del café Duplicidad de acciones Visión desarticulada Toma de decisiones
y superposición de de los actores de la desinformada e
esfuerzos y recursos cadena ineficiente

Efectos

Débil
gobernanza e
institucionalidad
de la cadena de
valor del café

Causas

BAJA CAPACIDAD DE DIÁLOGO ENTRE EL ESCASA COORDINACIÓN MULTISECTORIAL, ESCASA INFORMACIÓN DEL SECTOR
GOBIERNO Y LOS ACTORES DE LA MULTINIVEL Y MULTIACTOR EN FAVOR DE LA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMEN-
CADENA DE VALOR DEL CAFÉ CADENA DE VALOR DEL CAFÉ TACIÓN DE POLÍTICAS EN BENEFICIO DE
LA CADENA DE VALOR

Poca participación de los Baja capacidad para Consejo Nacional del


actores de la cadena de valor en alinear intereses de Café con limitada Estadísticas de Escasa información Baja interoperabilidad de
la toma de decisiones productores, acopiadores, representación y comercio exterior georeferenciada de los sistemas públicos de
exportadores, otros capacidad ejecutiva agregadas no favore- las fincas cafetaleras información relacionados
cen la toma de a la cadena de valor
Bajos niveles de Desconfianza de decisiones
asociatividad y los actores de la Ausencia de una Débil institucionalidad
representación de los cadena en el visión de de los espacios de
productores en los trabajo colabo- desarrollo coordinación
espacios de diálogo y rativo con el compartida
concertación Gobierno

Roles del sector


público y privado poco
claros para los
actores de la cadena
54 · 55
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

CAPÍTULO IV

MISIÓN
OBJETIVOS Y ACCIONES
ESTRATÉGICAS

VISIÓN
El sector cafetalero peruano
trabaja de manera comprometida
y articulada con el sector público
y privado para la mejora de la
producción, rentabilidad y calidad
con tecnología sostenible y de
AL 2030, el Perú es un país bajas emisiones, conservando los
productor, exportador y consumidor bosques, potenciando la diversidad
de café sostenible de calidad productiva, la inclusión social y
adaptado al cambio climático, financiera y los medios de vida de
reconocido a nivel mundial por las familias cafetaleras.
su innovación, competitividad y
una sólida institucionalidad que
beneficia directamente a las familias
cafetaleras y al conjunto de actores.

Foto: Adrián Portugal/ PNUD Perú


56 · 57
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS
1. Incrementar la 4. Mejorar el
productividad del posicionamiento y la
café bajo sistemas de comercialización del café
GENERAL producción sostenibles peruano en los mercados
nacional e internacional
Mejorar los niveles de 2. Mejorar el nivel y
competitividad y sostenibilidad consistencia de la calidad 5. Impulsar procesos de
social y ambiental de la cadena del café peruano articulación territorial
de valor del café para la mejora de las
3. Promover y facilitar condiciones sociales,
el acceso a servicios económicas y ambientales
financieros oportunos de las zonas cafetaleras.
e innovadores que
respondan a las 6. Fortalecer la gobernanza
necesidades de las e institucionalidad
familias cafetaleras multisectorial, multinivel y
Secado de café - Cajamarca. multiactor.
Foto: Adrián Portugal / PNUD Perú.
58 · 59
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

4.1 ACCIONES ESTRATÉGICAS Y ACTIVIDADES


OPERATIVAS PROPUESTAS

ACCIONES ESTRATÉGICAS ACCIONES OPERATIVAS


RESPONSABLES ALIADOS
AE 1.1 Generar y transferir nuevo Elaboración de una Agenda Nacional de I+D+i que responda a las
conocimiento, promover la necesidades de las familias cafetaleras y demás actores de la
adopción de tecnologías disponi- cadena
bles y la innovación con miras a MINAGRI- CONCYTEC,
elevar la productividad y la Investigación colaborativa entre la academia, empresa y INIA Fondecyt,
capacidad de adaptación y Estado en base a la agenda priorizada considerando Innóvate, PNIA,
respuesta de los sistemas tecnologías de adaptación y mitigación del cambio climático Universidades
productivos ante los efectos públicas y
adversos del cambio climático Difusión periódica los avances y resultados de I+D+i entre todos privadas, ITP, IIAP,
los actores de la cadena y proveedores de asistencia técnica
ICT, CPC, JNC,
Validación participativa en campo de productores y producto- GGRR, GGLL, otros.
ras de las nuevas tecnologías generadas.

Articulación territorial entre las instituciones públicas y privadas


proveedoras de capacitación y asistencia técnica para mejorar la
AE 1.2 Mejorar el acceso de las eficacia de las intervenciones.

1
familias cafetaleras a MINAGRI- MINAGRI-PNRC,
servicios de capacitación Formación y certificación de proveedores de asistencia técnica
con competencias para el manejo sostenible del cultivo. DGA- DEVIDA, MINAM,
y asistencia técnica de
OBJETIVO calidad que incorporen
Construcción y difusión de un Registro Único de Proveedores de
GRORURAL- ONGs,
SIERRA Cooperación
ESTRATÉGICO criterios de sostenibilidad
económica y ambiental
Asistencia Técnica para el Café EXPORTADORA Internacional,
INCREMENTAR LA Incorporación del enfoque de adaptación del cambio climático y de empresas
PRODUCTIVIDAD DEL gestión empresarial de la finca en los materiales de capacitación y exportadoras,
asistencia técnica cooperativas
CAFÉ BAJO SISTEMAS
DE PRODUCCIÓN GGRR, GGLL, otros.
Participación equitativa de hombres y mujeres en los programas
SOSTENIBLES de capacitación y asistencia técnica en café

AE 1.3 Formar profesionales y técnicos


como proveedores de asistencia
Implementación de un programa articulado de formación de
proveedores de asistencia técnica en manejo sostenible del café MINAGRI- MINEDU-SINEACE,
técnica especializada en el manejo con participación de entidades públicas, privadas y de la coopera-
sostenible del café DGA DEVIDA, GGRR,
ción internacional.
GGLL, empresas
Implementación de un sistema de acreditación y certificación de exportadoras,
competencias laborales para la prestación de servicios de Asisten- cooperativas, otros.
cia Técnica

Renovación de plantaciones de café bajo sistemas agroforestales


AE 1.4 Promover la renovación de con énfasis en las zonas de elevada incidencia de plagas
plantaciones de café mediante Estrategia articulada para ampliar la cobertura del Programa MINAGRI- GGRR, GGLL, ONG,
la recuperación del paisaje Nacional de Renovación de Cafetales con participación de los GGRR, PNRC ICRAF, INIA,
cafetalero bajo sistemas GGLL y otros actores públicos y privados. empresas
agroforestales
Creación del Programa Presupuestal para la Renovación de exportadoras,
Cafetales propiciando la intervención articulada en los tres niveles cooperativas,
de gobierno otros.
Propagación de nuevas variedades, con atributos de calidad y
sostenibilidad ambiental, validadas en campo por empresas
privadas, cooperativas, etc.
60 · 61
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

ACCIONES ESTRATÉGICAS ACCIONES OPERATIVAS


RESPONSABLES ALIADOS
Fomento de relaciones comerciales de largo plazo entre proveedo-
AE 1.5 Fomentar el desarrollo de res privados de bienes y servicios agrarios y organizaciones o
grupos de productores y productoras
un sistema de provisión de MINAGRI- SENASA, MINAM,
bienes y servicios de Potenciamiento de laboratorios existentes de análisis de suelos y DGA SENAMHI, DEVIDA,
fomento de nuevos proveedores ONGs, Universidades,
apoyo a la cadena de valor
Implementación de un sistema de alerta temprana a través de una Cooperación
del café
red de servicios meteorológicos en zonas cafetaleras en base a un internacional, GGRR,
protocolo de atención de emergencias GGLL, empresas
Desarrollo de mecanismos de aprovisionamiento de semillas y/o exportadoras,
plantones de calidad resilientes al cambio climático y con altos cooperativas, otros.
estándares de calidad en taza.

Fortalecimiento institucional del Sistema de Vigilancia Fitosanitaria


involucrando a GGRR y GGLL con el acompañamiento del SENASA
AE 1.6 Reducir la incidencia
y severidad de las MINAGRI- DEVIDA, Universi-
Validación en campo, a nivel de parcelas de aprendizaje, los SENASA dades, ONGs,

1
plagas en café insumos registrados para plagas del cafeto (orgánico y conven-
cional) con la participación de productoras y productores cafeta- Cooperación
leros y la empresa privada Internacional,
OBJETIVO Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de los proveedo-
GGRR, GGLL,
empresas
res de asistencia técnica públicos y privados, nacionales y
ESTRATÉGICO regionales en aspectosal MIP / BPA en el cafeto. exportadoras,
INCREMENTAR LA cooperativas,
Incorporación en el Registro Único de Proveedores de Asistencia otros.
PRODUCTIVIDAD DEL Técnica en Café y puesta a disposición del público, de la relación de
CAFÉ BAJO SISTEMAS profesionales y técnicos con competencias desarrolladas en MIP /
DE PRODUCCIÓN BPA y Escuelas de Campo-MIP.
SOSTENIBLES Fortalecimiento de las metodologías de capacitación puestas en
práctica por los proveedores de asistencia técnica en las zonas
cafetaleras mediante el desarrollo de Escuelas de Agricultores y
Agricultoras para el MIP.

AE 1.7 Contribuir a la reducción de


GEI fomentando el manejo
Incorporación del enfoque de adaptación y mitigación del cambio
climático en la asistencia técnica brindada por el sector público, MINAGRI- PNUD, ICRAF,
privado y la cooperación internacional. DGAAA ONGs, Cooperación
del café bajo Sistemas
Impulso de mecanismos financieros para el desarrollo de lineas de Internacional,
Agroforestales en el marco crédito verdes que mejoren el acceso equitativo de hombre y GGRR, GGLL, otros
de la NAMA Café mujeres a nuevos productos financieros
62 · 63
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

ACCIONES ESTRATÉGICAS ACCIONES OPERATIVAS RESPONSABLES ALIADOS

Campañas de difusión y sensibilización sobre los


beneficios e importancia de la infraestructura de la
AE 2.1 Promover una calidad para mejorar la calidad y productividad de la PRODUCE- MINAGRI, DEVIDA,
cultura de calidad GGRR, GGLL,
cadena de café INACAL
del café en el país
ONUDI/SECO,
Incorporación de la gestión de la calidad en la empresas
temática de asistencia técnica provista por el sector
exportadoras,
público, privado y la cooperación internacional
cooperativas, CPC,
Organización de concursos nacionales y participa- JNC, otros
ción en eventos internacionales de promoción de la
calidad del café

Desarrollo de capacidades técnicas en gestión de la


calidad a partir de alianzas público-privadas entre la
academia, empresa, organizaciones de productores y
gobierno nacional, regional y local.
MINAGRI / ITP, CITEs Café,
AE 2.2 Desarrollo de capacidades Difusión de las Normas Técnicas Peruanas de Café PRODUCE INACAL, DEVIDA,
técnicas en gestión de la entre los actores de toda cadena
MINCETUR,
calidad del café en los
Formación de catadores y catadoras en las zonas empresas
diferentes eslabones de la
exportadoras,

2
cadena de valor. cafetaleras.
cooperativas, CPC,
OBJETIVO Participación de baristas en eventos internacionales, JNC, GGRR, GGLL,
ESTRATÉGICO
nacionales y regionales de promoción de la calidad ONUDI/SECO, otros
del café peruano
MEJORAR EL Acreditación y certificación de competencias
NIVEL Y LA laborales para la prestación de servicios de capacita-
CONSISTENCIA ción sobre gestión de la calidad del café.
DE LA CALIDAD
DEL CAFÉ

Desarrollo de mecanismos de trazabilidad

AE 2.3 Fortalecer y desarrollar Suscripción de Pactos por la Calidad a nivel distrital MINAGRI / PRODUCE-INACAL,
servicios de infraestructura entre todos los actores de la cadena de valor GGRR / INNOVATE, ITP,
de calidad u otros mecanis- incoporando mecanismos que incentiven la calidad
GGLL ALIADOS CITEs-Café, DEVIDA,
mos que garanticen la en los productores y productoras (diferenciación de
trazabilidad de los paráme- precios, mercado asegurado, entre otros) GGRR, GGLL, ONUDI/
tros y/o condiciones que SECO, CPC, JNC
definen la calidad del café a Desarrollo o mejora de infraestructura de la calidad
lo largo de la cadena mediante proyectos de inversión pública u obras por
impuesto.
64 · 65
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

ACCIONES ESTRATÉGICAS ACCIONES OPERATIVAS RESPONSABLES ALIADOS

Desarrollo de programas de capacitación y


asistencia técnica en gestión productivo-financiera
AE 3.1 Promover la educación de la finca con enfoque de rentabilidad y sostenibili-
financiera y cultura dad dirigido a los proveedores de asistencia técnica MINAGRI – DEVIDA, COFIDE,
crediticia en las zonas de los GGRR y GGLL DGA – ONG, GGRR, GGLL,
cafetaleras DIFESA Cooperación
Alianzas público-privadas para desarrollar campa- internacional, otros
ñas de difusión, con información clara y transpa-
rente, sobre los servicios financieros disponibles en
el mercado dirigido a las productoras y productores
cafetaleros

Desarrollo y uso de canales tecnológicos alternati-


vos (teléfonos móviles y/o medios digitales) para la
realización de transacciones financieras
MINAGRI- DEVIDA, SBS, ONG,
AE 3.2 Fomentar alianzas Alianzas público-privadas para ampliar la infraes- DGA- GGRR, GGLL,
público-privadas para tructura de servicios financieros en las principales DIFESA empresas exporta-
ampliar la cobertura de zonas cafetaleras
doras, cooperati-
servicios financieros en

3
Desarrollo de mecanismos de ampliación de la
vas, otros
las principales zonas
OBJETIVO productoras cobertura de seguros agrarios

ESTRATÉGICO Difusión de la oferta de instrumentos derivados (o


de cobertura) disponibles en el mercado para
PROMOVER Y FACILITAR
mejorar la gestión de riesgos y acceso a crédito
EL ACCESO A SERVICIOS
FINANCIEROS
OPORTUNOS E
INNOVADORES QUE
RESPONDAN A LAS
NECESIDADES DE
LAS FAMILIAS
CAFETALERAS Creación de lineas de crédito asociados a la produc-
ción sin deforestación
AE 3.3 Impulsar el diseño e
implementación de nuevos Impulso a la implementación del Compromiso de MINAGRI- DEVIDA, MINAM,
productos financieros Incorporación del Protocolo Verde en el sistema DGA- COFIDE, ONGs,
acordes a las necesidades, financiero (Convenio MINAM-ASBANC) DIFESA cooperación
capacidad de pago y de internacional,
endeudamiento de las Desarrollo de productos financieros dirigido a jóvenes
GGRR, GGLL,
organizaciones y familias y mujeres en apoyo a las iniciativas lideradas por ellos
cafetaleras, con enfoque de
ASBANC, otros.
sostenibilidad ambiental
66 · 67
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

ACCIONES ESTRATÉGICAS ACCIONES OPERATIVAS


RESPONSABLES ALIADOS
Caracterización de perfiles de café por región/zona geográfica
(historia, cultura, biodiversidad, paisaje, costumbre)

Desarrollo y difusión de la marca nacional del café peruano

Elaboración e inscripción del Reglamento de Uso de la Marca Café Perú MINAGRI / DEVIDA, INACAL,
resaltando los atributos de calidad, biodiversidad y sostenibilidad MINCETUR- INDECOPI, GGRR,
PROMPERÚ GGLL, CPC, JNC,
AE 4.1 Desarrollar e implementar una Organización y potenciamiento de eventos regionales y nacionales de empresas
estrategia de promoción café articulados bajo un objetivo común exportadoras,
comercial articulada y
consensuada entre todos los
cooperativas, otros
Organización de la participación de Perú, como país, en las ferias y
actores públicos y privados eventos internacionales de café
por tipo de grano de café
comercial (cafés especiales, Desarrollo y difusión de herramientas y plataformas de promoción
certificados y comunes o comercial (Mapa de Calidades, Infografías, videos, giras con prensa)
mainstream)
Estandarizacón y difusión de procedimientos de promoción comercial
a través de canales oficiales diferenciando el mercado interno e
internacional

Estudio de percepción de marca del Café Perú en consumidores


nacionales e importadoras internacionales

4
Elaboración de un estudio de diagnóstico situacional del consumo
OBJETIVO interno del café
ESTRATÉGICO PRODUCE- MINCETUR,
MEJORAR EL
AE 4.2 Promover el incremento Desarrollo de campañas y acciones orientadas a generar una cultura
MINAGRI DEVIDA,
del consumo interno del de consumo del café, asociado a la gastronomía, turismo (Ruta del
POSICIONAMIENTO Y café peruano Café), salud, entre otros.
Cooperación
COMERCIALIZACIÓN DEL Internacional,
Apoyo a la profesionalización e incremento del número de catadores GGRR, GGLL, otros
CAFÉ PERUANO EN LOS
y baristas a nivel nacional
MERCADOS NACIONAL E
INTERNACIONAL

Provisión de servicios de capacitación en gestión comercial y


empresarial para todos los actores de la cadena (e-commerce,
AE 4.3 Desarrollar capacida- marketing digital, entre otros)
DEVIDA, GGRR,
des y mecanismos para PRODU-
Optimización de los servicios de comercialización y acceso a mercados GGLL, Cooperación
profesionalizar la CE-
diferenciados a nivel nacional e internacional internacional,
gestión comercial
(nacional e internacio-
MINCETUR- otros
Desarrollo de mecanismos e instrumentos que permitan reducir la PROMPERU
nal) del café peruano informalidad en la comercialización del café en coordinación con las
empresas formales

Desarrollo de un sistema de inteligencia comercial y prospección de


mercados MINCETUR MINAGRI,
AE 4.4 Promover servicios de DEVIDA, GGRR,
inteligencia comercial para Desarrollo de mecanismos de articulación comercial entre organiza- GGLL,
posicionar el café peruano ciones de productores, empresas peruanas y extranjeras cooperación
en el mercado internacional internacional,
Alianzas con gremios internacionales para acceder a bases de datos
otros.
(ICO, ITC, etc.)
68 · 69
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

ACCIONES ESTRATÉGICAS ACCIONES OPERATIVAS RESPONSABLES ALIADOS

Desarrollo de capacidades para la formulación y


gestión de Planes de Desarrollo Concertado, Planes
AE 5.1 Fomentar la intervención Viales y proyectos de inversión pública que mejoren
articulada del gobierno la infraestructura de acceso, telecomunicaciones y PCM- MINAGRI (DGAI),
nacional, regional y local para conexión con el mercado SECRETARÍA DEVIDA, MEF,
mejorar la efectividad de la DE DESCENTRA- CPC, GGRR, GGLL,
prestación de servicios Programas Presupuestales de los tres niveles de LIZACIÓN CODEVRAEM,
públicos (salud, educación, gobierno articulados territorialmente en los CODEHUALLAGA,
seguridad, infraestructura principales distritos cafetaleros
vial, comunicaciones, cooperación
vigilancia sanitaria, etc.) en internacional,
Incremento de la inversión en zonas cafetaleras vía
las zonas cafetaleras la articulación de las propuestas regionales a
otros
fondos concursables de inversión pública (FONI-
PREL, otros).

Iniciativas de diversificación productiva y actividades


complementarias para el desarrollo de las fincas
MINAGRI / DEVIDA, MEF, GGLL,

5
cafetaleras
PCM- CODEVRAEM,
OBJETIVO AE 5.2 Fomentar alianzas Generación de incentivos con enfoque de género y SECRETARÍA DE CODEHUALLAGA,
ESTRATÉGICO público-privadas para
el desarrollo econó-
derechos para el recambio generacional en la conduc-
ción de las organizaciones cafetaleras.
DESCENTRALIZA-
CIÓN /
Cooperación
internacional, CPC,
IMPULSAR PROCESOS DE mico local de las GORES otros
ARTICULACIÓN zonas cafetaleras Ejecución de obras por impuestos en los principales
TERRITORIAL PARA LA distritos cafetaleros
MEJORA DE LAS
CONDICIONES SOCIALES,
ECONÓMICAS Y
AMBIENTALES DE LAS
Fortalecimiento de procesos de zonificación económi-
ZONAS CAFETALERAS ca y ecológica en las regiones cafetaleras

Elaboración de catastro en zonas productoras de café MINAGRI / MINAM, GGLL,


PCM- DEVIDA,
AE 5.3 Gestionar el territorio y Diseño e implementación de proyectos de conserva- SECRETARÍA DE CODEVRAEM,
fomentar la formalización ción de cabeceras de cuenca DESCENTRALI- CODEHUALLAGA,
de la propiedad rural en ZACIÓN / Cooperación
zonas cafetaleras Zonificación forestal en zonas cafetaleras GORES internacional, CPC,
otros
Otorgamiento de títulos de propiedad y formalización de
la tenencia de tierras cerrando las brechas de acceso a la
propiedad que tienen las mujeres jefas de hogar

Otorgamiento de títulos y contratos de cesión en uso para


sistema agroforestales en zonas productoras de café

Simplificación administrativa para el otorgamiento de


permisos de aprovechamiento forestal sostenible en
finca y otros títulos habilitantes
70 · 71
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

ACCIONES ESTRATÉGICAS ACCIONES OPERATIVAS RESPONSABLES ALIADOS

Fortalecimiento del CNC con mecanismos de


representación (de productores, organizaciones y
AE 6.1 Desarrollar y/o gremios nacionales, gobiernos regionales y locales),
MINAGRI PCM, CPC, JNC,
fortalecer los espacios definición de roles, políticas, autonomía, financiamiento
de coordinación y presencia a nivel país.
ONGs, cooperación
multisectorial, internacional, GGRR,
multinivel y multiactor Dotación de mecanismos legales y recursos económicos GGLL, empresas
para el seguimiento, que contribuyan al fortalecimiento de la institucionalidad exportadoras,
retroalimentación y y gobernanza del sector (aspectos tributarios, Fondo cooperativas, otros
ajustes a la Cafetalero, impuesto a la importación de café)
implementación del
PNA Café Creación y funcionamiento del Instituto Nacional del Café

Construcción del Registro Nacional Único de


Productores Cafetaleros y carnetización
MINAGRI INEI, PRODUCE,
Desarrollo de mecanismos e incentivos para incrementar DEVIDA, GGRR,
AE 6.2 Promover la el nivel de asociatividad de los productores actualmente GGLL,
asociatividad y el no organizados Universidades,
fortalecimiento de otros.
capacidades en Fortalecimiento de la gestión de las Mesas Técnicas

6
gestión organizacional Regionales de Café
y representación
OBJETIVO gremial Fortalecimiento y articulación con los CITEs Café
ESTRATÉGICO Capacitación para el desarrollo y formación de cuadros
FORTALECER LA gerenciales y directivos
GOBERNANZA E
INSTITUCIONALIDAD Soporte a la representación gremial ante instancias
MULTISECTORIAL, regionales y globales del sector café (Promecafé, ICO,
GCP, FLO, entre otros)
MULTINIVEL Y
MULTIACTOR

Realización del Censo Nacional Cafetalero


MINAGRI MINAM, PCM, INEI,
AE 6.3 Desarrollar un Sistema Creación y funcionamiento de un sistema de
GGRR, GGLL,
Nacional de Información información en línea con estadística actualizada y
del Café Peruano confiable de interés de todos los actores de la cadena DEVIDA, entidades
de valor del café peruano privadas,
cooperación
Optimización de los servicios de comercialización y internacional,
acceso a mercados diferenciados a nivel nacional e universidades, otros.
internacional

Ordenamiento y Centralización de la información de la


emisión de los certificados de origen (ICO)
72 · 73
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

4.2 GOBERNANZA PARA ria (SENASA), Instituto Nacional de Innovación Este espacio de coordinación tendrá como pro-
LA IMPLEMENTACIÓN Agraria, Autoridad Nacional Forestal y de Fauna pósito:
Silvestre (SERFOR), Sierra y Selva Exportadora, • Presentar las metas anuales que se esperan
Programa Nacional de Renovación de Cafetales. cumplir en el marco del PNA-Café que invo-
La implementación del PNA Café se basará • Presentar las metas anuales que se esperan y los Proyectos Especiales Jaén-San Ignacio-Ba- lucre a los sectores convocados
en un proceso de diálogo para la acción que cumplir en el marco del PNA Café gua, Alto Huallaga, Pichis Palcazú y Desarrollo • Discutir la estrategia articulada de intervención
requerirá de la participación activa de los di- • Discutir la estrategia articulada de intervención del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro • Lograr compromisos institucionales para su
versos actores públicos y privados del ámbito • Lograr compromisos institucionales para su (Vraem). cumplimiento
nacional, regional y local en cada uno de los cumplimiento • Tomar conocimiento y hacer seguimiento al
espacios de coordinación que se describen en • Tomar conocimiento y hacer seguimiento al proceso de elaboración articulada de los pla-
este acápite. proceso de elaboración articulada de los pla- b) COORDINACIÓN INTERSECTORIAL nes operativos y la programación presupues-
nes operativos y la programación presupues- tal vinculados a las actividades del PNA-Café
tal vinculados a las actividades del PNA Café Es aquella que deberá realizarse a nivel de los • Otros
LIDERAZGO DEL CONSEJO NACIONAL • Otros distintos ministerios que contribuyen directa o
DEL CAFÉ indirectamente en la solución de los problemas
La implementación del PNA-Café será condu- En este espacio de coordinación deberán partici- identificados y en el cumplimiento de los objeti- c) COORDINACIÓN
cida por el Consejo Nacional del Café (CNC) par, a nivel del Viceministerio de Políticas Agra- vos correspondientes. INTERGUBERNAMENTAL O MULTINIVEL
el cual será fortalecido mejorando sus niveles rias, las siguientes Direcciones:
de representación y liderazgo necesarios para • Dirección General de Políticas Agrarias La coordinación intersectorial será canalizada Es aquella que se realiza entre las instancias
conducir los espacios de coordinación que se • Dirección General de Seguimiento y Evaluación mediante el CNC que convocará, a los ministe- del gobierno central, sus oficinas descentrali-
describen a continuación: de Políticas rios de Economía y Finanzas (MEF), de Comercio zadas y los gobiernos regionales y locales.
• Dirección General de Saneamiento de la Exterior y Turismo (MINCETUR), de Producción
Propiedad y Catastro Rural (PRODUCE), del Ambiente (MINAM), de Desa- El CNC, en coordinación con la Dirección General
a) COORDINACIÓN INTRASECTORIAL • Dirección de Articulación Intergubernamental rrollo e Inclusión Social (MIDIS), la Presidencia de Articulación Intergubernamental del MINAGRI
del Consejo de Ministros (PCM), el Consejo Na- y la Secretaría de descentralización de la PCM,
Es aquella que debe realizarse entre todas las Y a nivel del Viceministerio de Desarrollo e cional de Ciencia Tecnología e Innovación Tec- articularán y fortalecerán la coordinación entre
dependencias del MINAGRI u organismos ads- Infraestructura Agraria y Riego a las siguientes nológica (CONCYTEC) y la Comisión Nacional el Gobierno Nacional y los gobiernos regiona-
critos a este con la finalidad de identificar accio- Direcciones: para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), les y locales con la participación de los Comités
FOTO: LESLIE SEARLES/PNUD PERÚ
nes complementarias y/o transversales que se • Dirección General Agrícola: Dirección Agrícola, entre otros organismos públicos ejecutores de Gestión Agraria de las regiones de Junín, San
operativicen sumando esfuerzos en el logro de Dirección de Financiamiento y Seguro Agrario, como el SENAMHI, IGP, IIAP, Fondos concursa- Martín, Cajamarca, Cusco, Amazonas, Huánuco,
los objetivos. Programa Nacional de Renovación de Cafetales bles, etc. Pasco, Ayacucho, entre otras.
• Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios
El CNC liderará esta coordinación convocando Cada sector deberá designar formalmente a su Estos espacios de coordinación tendrán como
a las dependencias que estén vinculadas con el En lo que respecta a los organismos adscritos representante quien deberá canalizar a las ins- propósito:
cumplimiento de los objetivos del PNA Café con al MINAGRI podrán ser convocados: Agrorural, tancias correspondientes de su sector los acuer- • Elaborar los planes operativos articulados
el propósito de: Agroideas, Servicio Nacional de Sanidad Agra- dos y compromisos que se asuman. territorialmente y alineados al cumplimiento
74 · 75
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

de los objetivos estratégicos del PNA-Café elaborará anualmente un plan operativo de CUADRO 1 :
• Discutir la estrategia articulada de interven- trabajo conjunto, que en base a la matriz de Presupuesto 2019 del PNA-Café
ción entre el sector público y privado que planificación del PNA- Café, precise los in-
opera en el territorio dicadores y metas. Del mismo modo, deberá
DESCRIPCIÓN
• Lograr compromisos institucionales para su integrar los roles y competencias, así como PRESUPUESTO 2019

1
OBJETIVO
cumplimiento la respectiva correlación con el presupuesto ESTRATÉGICO
• Tomar conocimiento y hacer seguimiento al y financiamiento; lo que permitirá realizar Mejorar el posicionamiento y la
comercialización del café peruano S./ 97,070,000
proceso de elaboración articulada de los las acciones de seguimiento, monitoreo y
en los mercados nacional e internacional
planes operativos y la programación pre- evaluación.
supuestal vinculados a las actividades del
PNA-Café
Generar, transferir nuevo conocimiento, promover la
• Otros adopción de tecnologías disponibles y la innovación
AE 1.1 con miras a elevar la productividad y la capacidad de S./ 6,500,000
adaptación y respuesta de los sistemas productivos
4.3 PRESUPUESTO ante los efectos adversos del cambio climático

d) COORDINACIÓN MULTIACTOR
El presupuesto estimado para la imple- Mejorar el acceso de las familias cafetaleras a
En este nivel de coordinación se continuará mentación del Plan durante el primer año AE 1.2 servicios de capacitación y asistencia técnica de
calidad que incorporen criterios de sostenibilidad S./ 5,000,000
promoviendo el diálogo inclusivo con el con- de ejecución se presenta en el Cuadro 1, el económica y ambiental
junto de actores que participaron en la etapa cual será financiado por el sector públi-
de formulación del PNA-Café que incluye a co, privado y la cooperación internacional.
Formar profesionales y técnicos como proveedores
representantes del sector público, privado, Para tal fin, se gestionará la formulación de AE 1.3 de asistencia técnica especializada en el manejo S./ 350,000
sostenible del café
cooperación internacional, ONGs, organiza- proyectos de cooperación y se fomentará
ciones de productores, gremios, la sociedad la inversión privada a través de mecanis-
civil; y otros, cuyos intereses sean relevantes mos como el de obras por impuestos, entre Promover la renovación de plantaciones de café
AE 1.4 mediante la recuperación del paisaje cafetalero bajo S./ 80,000,000
durante la fase de implementación. otros. Asimismo, el MINAGRI promoverá sistemas agroforestales
la gestión por resultados propiciando la
Este espacio de coordinación será el convoca- programación y ejecución presupuestal a
Fomentar el desarrollo de un sistema de provisión
do para promover la rendición de cuentas de través de los programas presupuestales ya AE 1.5 de bienes y servicios de calidad de apoyo a la S./ 220,000
cadena de valor del café
los avances y logros alcanzados en base a los establecidos.
compromisos institucionales asumidos y dis-
cutir ajustes a la estrategia de implementa- La gestión articulada que se fomentará AE 1.6 Reducir la incidencia y severidad de las plagas en café S./ 2,500,000
ción, de ser necesario. durante la implementación del PNA-Café
garantizará que parte importante del finan-
Contribuir a la reducción de GEI fomentando el
Todas las acciones de coordinación en estos ciamiento se ejecute también con presupues- AE 1.7 manejo sostenible del café bajo Sistemas S./ 2,500,000
cuatro niveles permitirán tener un alinea- tos regionales y locales. Agroforestales en el marco de la NAMA Café

miento estratégico institucional y operativo, En función a los avances logrados al término


coordinado y concertado con todos los acto- de cada ejercicio fiscal y en base a las leccio-
res de la cadena de valor del café. Para una nes aprendidas, se estimará el presupuesto
correcta implementación del PNA-Café se para cada uno de los siguientes años.
76 · 77
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
PRESUPUESTO 2019 PRESUPUESTO 2019

2 4
OBJETIVO OBJETIVO
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO
Mejorar el nivel de la calidad del Mejorar el posicionamiento y la comer-
café y mantener sus consistencia S./ 668,000 cialización del café peruano en los S./ 1´190,000
mercados nacional e internacional

AE 2.1 Promover una cultura de calidad del café en el país S./ 250,000 AE 4.1
Desarrollar e implementar una estrategia de
promoción comercial articulada y consensuada
entre todos los actores públicos y privados por tipo S./ 350,000
de grano de café comercial (cafés especiales,
Desarrollar capacidades técnicas para la mejora de la certificados y comunes o mainstream)
AE 2.2 calidad del café en los diferentes eslabones de la S./350,000
cadena de valor

AE 4.2
Promover el incremento del consumo interno S./ 450,000
del café peruano
Fortalecer y desarrollar servicios de infraestructura
AE 2.3 de calidad u otros mecanismos que garanticen la
trazabilidad de los parámetros y/o condiciones que
S./ 68,000
definen la calidad del café a lo largo de la cadena
Desarrollar capacidades y mecanismos para
AE 4.3 profesionalizar la gestión comercial (nacional S./ 90,000
e internacional) del café peruano

3
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
Promover y facilitar el acceso a servicios Promover servicios de inteligencia comercial
financieros oportunos, competitivos e S./ 320,000
AE 4.4 para posicionar el café peruano en el mercado S./ 300,000
innovadores que respondan a las internacional
necesidades de las familias cafetaleras

5
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
AE 3.1 Promover la educación financiera y cultura crediticia
en las zonas cafetaleras
S./ 80,000 Impulsar procesos de articulación territo-
rial para la mejora de las condiciones S./ 220,000
sociales, económicas y ambientales de las
Fomentar alianzas público-privadas para ampliar la
AE 3.2 cobertura y calidad de los servicios financieros en S./ 120,000 zonas cafetaleras
las principales zonas productoras

Fomentar la intervención articulada del gobierno


Impulsar el diseño e implementación de nuevos nacional, regional y local para mejorar la efectividad

AE 3.3
productos financieros acordes a las necesidades,
capacidad de pago y de endeudamiento de las S./ 120,000 AE 5.1 de la prestación de bienes y servicios públicos
(salud, educación, seguridad, infraestructura vial,
S./ 70,000
organizaciones y familias cafetaleras, con enfoque de comunicaciones, vigilancia sanitaria, etc.) en las
sostenibilidad ambiental zonas cafetaleras

Fomentar alianzas público-privada para el desarro-


AE 5.2 llo económico local de las zonas cafetaleras S./ 50,000
evitando que migren hacia actividades ilegales

AE 5.3 Gestionar el territorio y fomentar la formalización


de la propiedad rural en zonas cafetaleras
S./ 100,000
78 · 79
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DESCRIPCIÓN
PRESUPUESTO 2019

6
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
Fortalecer la Gobernanza e institucio-
nalidad multisectorial, multinivel y S./ 10,210,000
multiactor

Fortalecer los espacios de coordinación multisecto-


AE 6.1 rial, multinivel y multiactor para el seguimiento,
S./ 20,000
retroalimentación y ajustes a la implementación del
PNA-Café

Promoción de la asociatividad y fortalecimien-


AE 6.2 to de capacidades en gestión organizacional y S./ 40,000
representación gremial
CAPÍTULO V

AE 6.2 Desarrollo de un Sistema Nacional de


Información del Café Peruano
S./ 10,150,000
SEGUIMIENTO
TOTAL PRESUPUESTO 2019 S./ 109,678,000 Y EVALUACIÓN Foto: Leslie Searles/PNUD Perú

Las acciones de seguimiento y evaluación (S&E) del PNA-Café serán


lideradas por el MINAGRI, con la participación directa del CNC y de
los otros sectores involucrados.

El seguimiento se basará en el Plan Operativo que se elaborará con una


periodicidad anual a partir del trabajo consensuado en cada uno de los
niveles de coordinación descritos en el acápite anterior. El sistema de
S&E deberá emitir reportes trimestrales, semestrales y anuales de avan-
ces en el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos. De esta
manera se podrán hacer los ajustes necesarios.
80 · 81
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

5.1 INDICADORES Y METAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES UNIDAD METAS Y HORIZONTE DE IMPLEMENTACIÓN


DE MEDIDA al 2020 al 2025 al 2030

OG
Al 2030 se han incrementado las Valor de las exporta- Miles US $ 1 000 000 1,500,000 2,000,000
exportaciones de café en 120 % ciones de café

OBJETIVO Al 2030 se ha incrementado el


volúmen de las exportaciones de
Volúmen de las
exportaciones de
Quintales 6 670 000 8 500 000 13 333 300

GENERAL café hasta más de 13 millones de


quintales
café verde

MEJORAR LOS NIVELES


DE COMPETITIVIDAD Y
SOSTENIBILIDAD
Al 2030, se ha incrementado la Volúmen de produc- Quintales 7 000 500 9 775 000 15 999 960
SOCIAL Y AMBIENTAL producción de café pergamino ción de café perga-
DE LA CADENA DE hasta 15.9 millones de quintales mino
VALOR DEL CAFÉ

Al 2030 se han reducido los GEI Emisiones de GEI Millones 0.06 0.58 1.73
hasta más de 1500 Miles TM reducidas de CO2
equivalente

Al 2030, los distritos cafetaleros Tasa de crecimiento Porcentaje 5% 10% 25%


han mejorado sus condiciones promedio de los IDH
de vida de los distritos
cafetaleros
82 · 83
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DESCRIPCIÓN RESULTADOS / PRODUCTOS UNIDAD METAS Y HORIZONTE DE IMPLEMENTACIÓN


INDICADORES DE MEDIDA

1
al 2020 al 2025 al 2030

OBJETIVO Al 2030, la productividad por Productividad promedio qq/ha 17 20 25


ESTRATÉGICO hectárea se ha incrementado en por hectarea
al menos 70%
INCREMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD DEL Al 2030, al menos el 40% de la Superficie de café
CAFÉ BAJO SISTEMAS superficie de café es manejada conducido bajo Siste- Hectáreas 61,000 115,000 300,000
DE PRODUCCIÓN bajo SAF mas Agroforestales
SOSTENIBLES

AE 1.1 Al 2030, los actores de la cadena


de valor han incorporado tecnolo- Número de tecnologías
Generar, transferir y adoptadas por los actores
gías a los procesos productivos N° tecnologías 2 5 8
promover la adopción de de la cadena de valor
tecnologías disponibles que mejoran la productividad,
(nacionales o importa- calidad y sostenibilidad del café
das) así como la Número de regiones que
Al 2030, se ha fortalecido el cuentan con Registro de No. Regiones - 6 11
innovación con miras a
elevar la productividad y sistema de producción, certifica- Productores de Semillas
la capacidad de adapta- ción y comercialización de semillas y/o Plantones de Café
ción y respuesta de los o plantones de calidad para el café vigente
sistemas productivos
ante los efectos adversos Al 2030 la proporción de produc- Proporción de productores
tores(as) que acceden a semillas o y productoras que Porcentaje - 20% 50%
del cambio climático
plantones de calidad nacionales o acceden a semillas y/o
importados en certificados es de al plantones certificados de
menos el 30% café

AE 1.2
Mejorar el acceso de las
familias cafetaleras a Proporción de productores
servicios de capacitación Al 2030, al menos el 60% de las cafetaleros respecto del
familias cafetaleras han accedido Porcentaje 35% 50% 60%
y asistencia técnica de total de caficultores que
calidad que incorporen a asistencia técnica de calidad reciben asistencia técnica
criterios de sostenibilidad de calidad
económica y ambiental

AE 1.3
Formar profesionales y Al 2030, profesionales y/o
técnicos como proveedo- técnidos de los GGRR y GGLL han Personas formadas y
res de asistencia técnica sido formados y calificados como calificadas como provee- Número de personas 300 750 1500
especializada en el manejo proveedores de asistencia técnica doras de asistencia técnica
sostenible del café especializados en manejo
sostenible del café

AE 1.4
Promover la renovación de Al 2030, la familias cafetaleras han
plantaciones de café con accedido a asistencia técnica y Superficie de plantaciones
énfasis en las zonas con recursos financieros para renovar antiguas de café renova- Hectáreas 10000 25000 60000
elevada incidencia de al menos 60 mil hectáreas de café das bajo Sistemas
plagas bajo SAF AgroForestales (SAF)
84 · 85
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DESCRIPCIÓN RESULTADOS / PRODUCTOS UNIDAD METAS Y HORIZONTE DE IMPLEMENTACIÓN


INDICADORES DE MEDIDA al 2020 al 2025 al 2030

AE 1.5 Al 2030, las principales regiones


Sistemas de alerta tempra-
na operando eficientemente
Fomentar el desarrollo de cafetaleras cuentan con sistemas con estaciones de servicio
un sistema de provisión de alerta temprana que proveen metereológico bajo un Sistema 2 5 6
de bienes y servicios de servicios metereológicos a los protocolo de atención de
calidad de apoyo a la productores emergencias coordinada
cadena de café entre el SENASA, SENAMHI
y los tres niveles de
gobierno.

Al 2030, las principales regiones Laboratorios de análisis de


cafetaleras cuentan con laborato- suelos prestando servicios Número 2 5 6
rios de análisis de suelo públicos o en las mismas zonas de laboratorios
privados operativos productoras

Al 2030, al menos el 60% de las Proporción de familias


familias cafetaleras acceden a cafetaleras que aplican Porcentaje 35 50 60
insumos de calidad insumos de calidad en
sus fincas

Al 2030, al menos el 60% % de la Proporción de la superficie


superficie de café es conducida de café con baja incidencia Porcentaje 35 50 6

1
bajo MIP/BPA o infestación de plagas

Proporción de insumos
OBJETIVO Al 2030, el 100% de los producto-
res conocen con certeza la registrados que han sido
ESTRATÉGICO efectividad de los insumos validados en campo de
Porcentaje 35 60 100
INCREMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD DEL AE 1.6 registrados en el país agricultores

CAFÉ BAJO SISTEMAS Al 2030, todas las regiones N° de proveedores de


DE PRODUCCIÓN Reducir la incidencia y
cafetaleras cuentan con provee- asistencia técnica de los Personas 40 80 120
SOSTENIBLES
severidad de las plagas
dores de asistencia técnica GGRR y GGLL capacitados
en café
calificados en MIP/BPA en MIP / BPA

Se cuenta con un Registro Registro Nacional de


Nacional de PAT calificados en Proveedores de Asistencia Sistema de registro 1 - -
MIP/BPA Técnica (PAT) implementa-
do y a disposición de los
actores de la cadena

Al menos 12 regiones cafetaleras N° de Escuelas de Campo


cuentan con Escuelas de Campo implementadas por los Escuelas de Campo 4 8 12
de Agricultures en MIP/BPA proveedores de asistencia
técnica de los GGRR y GGLL
bajo el acompañamiento del
SENASA

AE 1.7 Proporción de programas o


proyectos de asistencia
Contribuir a la reducción de Los GGRR y GGLL de las principa- técnica en café de los
GEI fomentando el manejo les zonas cafetaleras han GGRR y GGLL que han
incorporado la gestión Porcentaje 60 80 100
sostenible del café bajo incorporado la gestión ambiental
Sistemas Agroforestales en en sus programas de asistencia ambiental en sus conteni-
el marco de la NAMA Café técnica dos y la transfieren a los
productores y productoras

Al 2030, se ha incrementado el Número de profesionales y


número de profesionales/ técnicos técnicos de los GGRR,
GGLL y de proyectos de la Personas 50 100 150
especialistas en el manejo de SAF
en café Cooperación que han sido
capacitados en el manejo
sostenible del café
86 · 87
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DESCRIPCIÓN RESULTADOS / PRODUCTOS UNIDAD METAS Y HORIZONTE DE IMPLEMENTACIÓN


INDICADORES DE MEDIDA al 2020 al 2025 al 2030

2
OBJETIVO Valor en dólares de las Miles US $ 1 000 000 1,500,000 2,000,000
exportaciones de café
OBJETIVO Al 2030, el Perú es reconocido
ESTRATÉGICO por la calidad del café que
MEJORAR EL provee
NIVEL Y Proporción de la oferta
CONSISTENCIA exportable que se vende Porcentaje 20 40 70
DE LA CALIDAD en los mecados de cafés
certificados y especiales
DEL CAFÉ

AE 2.1
Los actores de la cadena Tasa de crecimiento del
de valor del café están número de organizacio-
sensibilizados y cuentan Al 2030, se ha incrementado la nes/empresas sensibiliza-
cultura de la calidad del café en el das que han logrado Tasa (%) 10 20 30
con más información
sobre las NTP y los Perú obtener una certificación
estándares de calidad de calidad o utilizan las
que exigen los mercados NTP Café en sus procesos

AE 2.2 Al 2030, productores y productoras


líderes han logrado desarrollar
Número de productores y
productoras líderes que
capacidades para producir un café aplican Buenas Prácticas Personas 120 360 1020
Desarrollo de capacida-
des técnicas para la sin defectos físicos ni organolépticos de Poscosecha en el Café
mejora de la calidad del
café en los diferentes El 100% de los GGRR y GGLL de las Proporción de gobiernos
eslabones de la cadena principales zonas de producción han locales y regionales que
de valor. incorporado la gestión de la calidad han logrado incorporar la Porcentaje 25 50 80
en sus programas de asistencia gestión de la calidad en los
técnica programas o proyectos de
asistencia técnica en café
en el marco de la NAMA
Café

Las regiones productoras cuentan Número de catadores y


con más catadores(as) que apoyan catadoras formados y
la producción de cafés especiales prestando servicios a Personas 40 80 120
programas de capacitación
y organizaciones de
productores

AE 2.1 Número de productores,


productoras, técnicos y Personas 120 240 360
Fortalecimiento y Los actores de la cadena de valor profesionales capacitados
desarrollo de servicios de tienen mayores conocimientos en aspectos relacionados a
infraestructura de sobre los requisitos de calidad e la gestión de la calidad del
calidad u otros mecanis- inocuidad que demanda el café
mos que garanticen la mercado
trazabilidad de los Número de NTP desarrolla- Normas 1 3 5
parámetros y/o condicio- das (Nuevas/revisadas)
Al 2030 se ha ampliado la oferta
nes que definen la de servicios de la infraestructura Número de laboratorios
calidad del café a lo largo de la calidad para la cadena de mejorados para prestar
de la cadena valor del café servicios de control de la Laboratorios - 2 5
calidad a la cadena de
valor en las zonas
cafetaleras (para análisis
de plagicidas y hervicidas)
88 · 89
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DESCRIPCIÓN RESULTADOS / PRODUCTOS UNIDAD METAS Y HORIZONTE DE IMPLEMENTACIÓN


INDICADORES DE MEDIDA al 2020 al 2025 al 2030

3
OBJETIVO N° total de productores y Personas 60 000 80 000 120 000
ESTRATÉGICO Promover y facilitar productoras de café que
han accedido a nuevos
el acceso a servicios Al 2030, el Perú es reconocido
PROMOVER Y créditos
por los avances en la inclusión
FACILITAR EL ACCESO financieros de financiera de los pequeños
A SERVICIOS calidad oportunos, productores de café
Tasa de incremento del Tasa (%) 5% 10% 20%
FINANCIEROS DE competitivos e índide de inclusión
CALIDAD OPORTUNOS, innovadores para el financiera en el sector
COMPETITIVOS E desarrollo del café rural
INNOVADORES PARA
EL DESARROLLO DEL
CAFÉ

AE 3.1
Promover la educación Los principales distritos cafetale- N° de GGLL que han Gobiernos Locales 15 30 50
financiera y cultura ros han desarrollado campañas de implementado al menos
crediticia en las zonas difusión masiva sobre los servicios tres campañas informati-
cafetaleras financieros disponibles y las vas por año en alianza con
ventajas del crédito formal las entidades financieras

AE 3.2
Tasa de incremento de Porcentaje 10% 15% 20%
Fomentar alianzas Las familias cafetaleras acceden a acceso al sistema
público-privadas para servicios financieros que responden financiero formal por parte
ampliar la cobertura y a sus necesidades de las organizaciones y
calidad de los servicios familias cafetaleras
financieros en las
principales zonas
productoras

AE 3.3
mpulsar el diseño e El sistema financiero peruano N° de nuevos productos Unidad 1 1 1
implementación de cuenta con lineas de 'crédito verde' financieros operando en el
nuevos productos para la caficultura en el marco de la sistema financiero que
financieros acordes a las NAMA Café contribuyen a la NAMA
necesidades, capacidad Café
de pago y de endeuda-
miento de las organizacio-
nes y familias cafetaleras,
con enfoque de sostenibi-
lidad ambiental
90 · 91
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DESCRIPCIÓN RESULTADOS ESPERADOS UNIDAD METAS Y HORIZONTE DE IMPLEMENTACIÓN


INDICADORES DE MEDIDA al 2020 al 2025 al 2030

44
OBJETIVO Posición del Perú en el
OBJETIVO No
ESTRATÉGICO
ranking global de países ranking 7 6 5
ESTRATÉGICO Al 2030, los consumidores
exportadores de café
extranjeros y nacionales han
MEJORAR EL Valor de las ventas de Miles US $ 63,250 71,875 93,437
incrementado el consumo del café peruano en el
POSICIONAMIENTO café peruano y asocian la marca mercado interno
Y LA Café Perú con atributos de
COMERCIALIZACIÓN calidad, biodiversidad y sosteni- % volumen exportado Porcentaje 20% 30% 50%
DEL CAFÉ PERUANO bilidad ambiental anual que se vende por
EN LOS MERCADOS encima del precio de bolsa
NACIONAL E
INTERNACIONAL
El Perú cuenta con una marca Una marca del café
Café Perú registrada peruano desarrollada y con
reglamento de uso que Unidad 1 - -
AE 4.1 resalta atributos de
calidad, biodiversidad y
Desarrollar e implementar sostenibilidad ambiental
una estrategia de
promoción comercial Proporción de consumi- Porcentaje - 40% 70%
articulada y consensuada dors nacionales de café
entre todos los actores entrevistados que
públicos y privados por El Perú ha logrado posicionar una reconocen la marca Café
tipo de grano de café marca Café Perú reconocida por Perú con la producción de
comercial (cafés especia- sus atritutos de calidad, biodiversi- un café de alta calidad y
les, certificados y dad y sostenibilidad ambiental sostenibilidad ambiental
comunes o mainstream)
Proporción de empresas Porcentaje - 40% 70%
importadoras internacio-
nales de café entrevista-
das que reconocen la
marca Café Perú con la
producción de un café de
alta calidad y sostenibili-
dad ambiental

AE 4.2
Promover el incremento Al 2030 se ha incrementado el Tasa de incremento del Porcentaje 10% 20% 30%
del consumo interno del consumo interno percápita de café consumo interno percápita
café peruano peruano en 30% de café peruano

AE 4.3 N° expertos locales forma-


dos en gestión comercial
Desarrollar capacidades y Las organizaciones de productores Personas 50 100 200
mecanismos para profesio- y de productoras han desarrollado N° organizaciones y/o
nalizar la gestión comercial capacidades para una adecuada empresas que han mejorado
(nacional e internacional) del gestión empresarial y comercial Organizaciones /
su capacidad de negocia-
café peruano del café peruano. empresas 50 80 100
ción, gestión comercial y de
riesgos

AE 4.4
Promover servicios de Las Oficinas de Comercio Exterior N° de Oficinas de Comercio Oficinas 4 9 14
inteligencia comercial para cuentan con información de Exterior que proveen
posicionar el café peruano interés comercial para los actores información de inteligencia
en el mercado internacional de la cadena y prospección comercial
92 · 93
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DESCRIPCIÓN RESULTADOS / PRODUCTOS UNIDAD METAS Y HORIZONTE DE IMPLEMENTACIÓN


INDICADORES DE MEDIDA al 2020 al 2025 al 2030

55
OBJETIVO
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
ESTRATÉGICO Al 2030, el 50% de los Proporción de distritos Porcentaje 20% 30% 50%
distritos cafetaleros han cafetaleros donde se logra
IMPULSAR PROCESOS DE logrado mejorar sus IDH mejorar el IDH
ARTICULACIÓN TERRITORIAL
PARA LA MEJORA DE LAS
CONDICIONES SOCIALES,
ECONÓMICAS Y
AMBIENTALES DE LAS
ZONAS CAFETALERAS Y
LOS MEDIOS DE VIDA DE
LOS PRODUCTORES
GGRR y GGLL de las zonas cafetale- Propoción de GGRR que han
ras de distinto nivel de gobierno articulado su programación
AE 5.1 logran proveer productos (bienes y
servicios) y ejecutar proyectos de
presupuestal con otros
niveles de gobierno a través
Porcentaje 10% 35% 70%
inversión pública articuladamente a de un Programa Presupues-
Fomentar la intervención
través de Programas Presupuestales tal del MINEDU, MINSA,
articulada del gobierno
de desarrollo económico, social y MIDIS, MINTC, MINAM,
nacional, regional y local
ambiental MINAGRI, entre otros.
para mejorar la efectividad
de la prestación de bienes
Gobiernos regionales y locales de las N° GGLL que priorizan Gobier locales 25 50 90
y servicios públicos (salud,
zonas cafetaleras se articulan inversiones en café con
educación, seguridad,
territorialmente integrando su PPR
infraestructura vial,
proceso presupuestario a Programas
comunicaciones, vigilancia
Presupuestales del MINAGRI para la N° GGRR que priorizan Gobierregionales 6 9 11
sanitaria, etc.) en las
promoción del desarrollo del café inversiones en café con
zonas cafetaleras
PPR

Las zonas cafetaleras cuentan con N° profesionales capacita- Personas 100 180 250
profesionales capacitados para dos que apoyan la articula-
apoyar la articulación territorial de ción territorial de la gestión
los tres niveles de gobierno municipal o regional
mediante Programas Presupuestales

AE 5.2
Fomentar alianzas Al 2030, se ha incrementado el N° proyectos implementa- Proyectos 6 15 20
público-privada para fomentar número de proyectos de inversión dos bajo la modalidad de
el desarrollo económico local privada en regiones cafetaleras obras por impuestos en las
de las zonas cafetaleras financiados mediante el mecanis- zonas cafetaleras
evitando que migren hacia mo de obras por impuesto
actividades ilegales

Proporción de distritos
cafetaleros que cuentan Porcentaje 5% 35% 70%
con catastro y padrón
AE 5.2 Al 2030, el 70% de las regiones
actualizado

Gestionar el territorio y cafetaleras cuentan con progra- Proporción de regiones


fomentar la formalización de la mas de otorgamiento de títulos y con programas de Porcentaje 5% 35% 70%
propiedad rural en zonas contratos de cesión en uso para titulación implementados
cafetaleras SAF simplificados en el marco de
la normatividad vigente Proporción de regiones
con procedimientos Porcentaje 5% 35% 70%
simplificados para el
otorgamiento de contratos
de cesión en uso para SAF
94 · 95
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

DESCRIPCIÓN RESULTADOS / PRODUCTOS UNIDAD METAS Y HORIZONTE DE IMPLEMENTACIÓN


INDICADORES DE MEDIDA al 2020 al 2025 al 2030

66
OBJETIVO El CNC conduce la Planes Operativos
Anuales elaborados
Planes Anuales 2 5 5
implementación del PNA
ESTRATÉGICO CAFé fortaleciendo los
OBJETIVO mecanismos de represen- Mesas Técnicas Locales MT Locales 25 25 10
ESTRATÉGICO tación, diálogo, intercam-
bio de información y
de Café con Planes
Operativos ejecutándose
FORTALECER LA resolución de problemas
de manera transparente y Mesas Técnicas Regiona- MT Regionales 7 2 2
GOBERNANZA E les de Café con Planes
participativa
INSTITUCIONALIDAD Operativos ejecutándose
DEL SECTOR CAFÉ
Reportes anuales de Reportes 2 5 5
avances del PNA elabora-
dos y difundidos

AE 6.1
Fortalecer los espacios de CNC opera descentralizadamente a N° Mesas Técnicas Mesas Técnicas 32 60 72
coordinación multisecto- través de Mesas Técnicas Regiona- Regionales y Locales de
rial, multinivel y multiactor les y/o Locales Café fortalecidas y
para el seguimiento, adscritas al CNC
retroalimentación y
ajustes a la implementa-
Personas 15,000 30,000 150,000
ción del PNA Café
Al 2030, 150,0000 productores y/o N° productores y producto-
productoras se han incorporado a ras organizados gremial y
AE 6.2 una organización cafetalera
existente o han conformado una
empresarialmente

Promoción de la asociati- nueva


vidad y fortalecimiento de
capacidades en gestión Al 2030, 250 organizaciones han N° organizaciones cafetale- Organizaciones 60 80 150
organizacional y represen- mejorado su gestión organizacional ras fortalecidas en su
tación gremial y empresarial beneficiando a todos gestión organizacional y
sus socios sin driscriminación de empresarial con enfoque de
género, identidad, u otro tipo género y derechos

AE 6.3 Al 2020, el Perú ha realizado un Censo Nacional Cafetalero Censo 1 - -


Censo Cafetalero a nivel nacional realizado
Desarrollo de un Sistema
Nacional de Información Al 2030, el Perú cuenta con un Sistema Nacional de
del Café Peruano Sistema - - 1
Sistema de Información del Sector Información del café de Información
Cafetalero operando y al servicio de peruano operativo
todos los actores de la cadena
96 · 97
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

GLOSARIO
Agricultura familiar humanos, la adaptación trata de mo- a cabo por el hombre a través de la re- cuados niveles de calidad física, fisio- Deforestación de nutrientes y de materia orgáni-
La agricultura familiar incluye to- derar o evitar los daños o aprovechar moción total o parcial de la vegetación. lógica y sanitaria. Es la acción y efecto de deforestar ca produciendo el agotamiento de
das las actividades agrícolas de base las oportunidades beneficiosas. En al- (despojar un terreno de sus árbo- los suelos por falta de aplicación de
familiar y está relacionada con va- gunos sistemas naturales, la interven- Café mainstream Certificación orgánica les y plantas), este proceso de des- materia orgánica y restitución de nu-
rios ámbitos del desarrollo rural. La ción humana puede facilitar el ajuste Es el primer y más amplio grupo don- Proceso de verificación y control aparición de las masas forestales trientes extraídos por las cosechas,
agricultura familiar es una forma de al clima proyectado y sus efectos. de se encuentran los cafés robustas y del sistema de producción según suele producirse por el accionar la salinización produce el aflora-
clasificar la producción agrícola, fo- parte de los arábica, que son básica- las normas y criterios propios de humano mediante la tala y la que- miento de sales minerales por exce-
restal, pesquera, pastoril y acuícola Aprovechamiento sostenible mente destinados a la elaboración de la agricultura orgánica, que lleva a ma, generalmente es impulsada so de riego y mal drenaje, y es propia
gestionada y operada por una fami- Es el aprovechamiento en el contex- bebidas en base a café o a los cafés cabo un organismo de certificación por la industria maderera, los fa- de las zonas áridas, y la polución o
lia y que depende principalmente de to económico, social y ambiental de solubles instantáneos. En el Perú re- autorizado. bricantes de papel, la construcción contaminación de los suelos se pro-
la mano de obra familiar, incluyen- los componentes de la diversidad presentan aproximadamente el 70% de infraestructura y los emprendi- duce por la acumulación de basuras,
do tanto a mujeres como a hombres. biológica de forma que no ocasione de la oferta comercial de café. Cadena de valor mientos agrícolas (que aprovechan sustancias tóxicas aplicadas en exce-
Tanto en países en desarrollo como una extinción o disminución a largo Modelo teórico que permite represen- el suelo para, establecer otros cul- so (pesticidas y fertilizantes quími-
en países desarrollados, la agricul- plazo de ninguno de sus componen- Certificación tar de manera sistemática una serie tivos, constituyendo un grave pro- cos), los gases de centros mineros, y
tura familiar resulta predominan- tes, procurando mantener su poten- Procedimiento mediante el cual de etapas de agregación de valía, de blema ambiental. La disminución de la aplicación de aguas contaminadas
te para la producción de alimentos, cial para satisfacer las necesidades una tercera parte garantiza por aplicación general en los procesos la masa boscosa produce desequi- por desechos mineros.
existen varios factores claves que y pretensiones de las generaciones escrito que un producto, proceso o productivos. librios en el clima, altera el hábitat
el Estado debe promover para un presentes y futuras. servicio cumple con las especifica- de la fauna, reduciendo en grandes Ecosistema
desarrollo exitoso de la agricultura ciones de una norma. La certifica- Cambio climático proporciones la capacidad del pla- Se entiende por ecosistema un com-
familiar, entre ellas las condiciones Buenas prácticas agrícolas ción puede ser considerada como Cambio de clima atribuido directa o neta para absorber dióxido de car- plejo dinámico de comunidades vege-
agroecológicas y las características Comprenden prácticas orientadas a una forma de comunicación entre indirectamente a la actividad huma- bono y transformarlo en oxígeno. tales, animales y de microorganismos
territoriales, el entorno normativo, la mejora de los métodos convencio- los actores de la cadena (produc- na que altera la composición de la y su medio no viviente que interac-
el acceso a los mercados, el acceso nales de producción y manejo en el tores-compradores, comprado- atmósfera mundial y que se suma a Degradación de suelos túan como una unidad funcional.
a la tierra y a los recursos natura- campo, haciendo hincapié en la pre- res-consumidores) sobre la ga- la variabilidad natural del clima ob- Es el deterioro de las propiedades
les, el acceso a la tecnología y a los vención y control de los peligros para rantía de los requisitos de calidad servada durante periodos de tiem- físicas, químicas y biológicas de los Gases de Efecto Invernadero
servicios de extensión, el acceso a la INOCUIDAD del producto y redu- e inocuidad de un producto. pos comparables suelos aisladamente o en forma Los gases de efecto invernadero
los servicios financieros, las condi- ciendo, a la vez, las repercusiones ne- combinada, que impiden o limitan el (GEI) son componentes gaseosos
ciones demográficas, económicas y gativas de las prácticas de producción Certificación de semillas Commodities buen desarrollo de cultivos y crian- de la atmosfera, naturales o antro-
socioculturales, o la disponibilidad sobre el medio ambiente, la fauna, la Es el proceso técnico de verificación Hace referencia a materias primas y zas. Generalmente como efecto de la pogénicos, que absorben y emiten
de educación especializada. flora y la salud de los trabajadores. de la identidad, la producción, el productos básicos objeto de nego- combinación de factores naturales y radiación en determinada longitud
acondicionamiento y la calidad de las ciación (en precios spot, en futuro, o las malas prácticas empleadas en la de onda del espectro o de radia-
Adaptación al cambio climático Cambio de uso de suelo semillas con el propósito de asegurar en opciones) en las bolsas de pro- agricultura y la ganadería, presen- ción infrarroja térmica emitida por
Proceso de ajuste al clima real o pro- Modificación de la vocación natural o a los usuarios de semillas, su pureza ductos, entre las que destacan Nue- tándose de varias formas como el la superficie de la Tierra, por la
yectado y sus efectos. En los sistemas predominante de los terrenos, llevada e identidad genéticas; así como ade- va York y Londres. deterioro químico que es la pérdida propia atmosfera y por las nubes.
98 · 99
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

Germoplasma Ordenamiento territorial capacidad de adaptación, aprendiza-


Conjunto formado por el total del ma- Es una política de Estado, un proceso je y transformación.
terial hereditario o banco genético, que político y técnico administrativo de
contiene todas las posibles variaciones toma de decisiones concertadas con Rehabilitación
que presentan una o varias especies, los actores sociales, económicos, po- Se refiere a las actividades para pro-
poblaciones y grupos, entre otros. líticos y técnicos, para la ocupación mover o generar nuevos tejidos en la
ordenada y uso sostenible del terri- planta a través de la poda. La poda
Gobernanza torio, la regulación y promoción de la sistemática alta es una actividad de
Coordinación de acciones de gobier- localización y desarrollo sostenible rehabilitación.
no con las instituciones y actores de los asentamientos humanos; de
para lograr propósitos de desarrollo las actividades económicas, sociales Renovación
en un marco democrático y partici- y el desarrollo físico espacial sobre Consiste en la resiembra de plan-
pativo con explícitos compromisos de la base de la identificación de poten- tas nuevas de café en reemplazo de
eficiencia en la gestión. ciales y limitaciones, considerando plantas viejas de baja productividad.
criterios ambientales económicos,
Indice de Desarrollo Humano socioculturales, institucionales y Sistema agroforestal
Es un indicador compuesto del logro geopolíticos. Asimismo, hace posible Sistema de cultivos que combina
medio de un país en tres aspectos el desarrollo integral de la persona plantaciones perennes con árboles
fundamentales del desarrollo hu- como garantía para una adecuada forestales o frutales y pastos.
mano: la capacidad de los individuos calidad de vida.
de vivir largo tiempo con buena sa-
lud; de adquirir conocimientos, co- Productor agrario
municarse y participar en sociedad; Es una persona natural o jurídica
y de disponer de recursos que le que adopta las principales decisio-
permitan vivir una vida digna. nes acerca de la utilización de los
recursos disponibles y el uso de
Mitigación los suelos con fines agrarios, que
Intervención humana encaminada a asume la responsabilidad técnica y
reducir las fuentes potenciar los sumi- económica del proceso de la pro-
deros de gases de efecto invernadero. ducción agraria.
Resiliencia
Monocultivo La capacidad de sistemas sociales,
Cultivo especializado de una planta económicos y ecológicos de respon-
en una explotación agrícola (gene- der o reorganizarse ante un evento,
ralmente plantaciones grandes) y la una tendencia una perturbación de
siembra del mismo cultivo año tras manera que se mantienen las fun-
año, sin rotación de cultivos ni perío- ciones esenciales, la identidad y la
Vivero de café en la Quinta
San Antonio. Cajamarca
dos de barbecho. estructura y a la vez se mantienen la
Foto: Adrián Portugal / PNUD Perú
100 · 101
PLAN NACIONA L
DE ACCIÓN DEL CAFÉ

BIBLIOGRAFÍA
ARIAS, Segura Joaquín (2016) “Concepto y determinantes de Competitividad de MINAGRI (2016). “Política Nacional Agraria”. Lima, mayo 2016. Ministerio de Agri-
Cadenas Agrícolas” en el Taller: Metodología de Análisis de Desempeño de Cadenas cultura y Riego
Agrícolas. ODEPA, Chile Del 24 al 26 de Mayo.
MINAM (2010). “Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio
BOJANIC, Alan; Canedo María Elena; Gianotten, Vera; Morales, Miguel Angel; Climático”. Lima, abril. Ministerio del Ambiente”
Ranaboldo, Claudia; Rijssenbeek, Winfried (1994). “Demandas Campesinas. Manual
para un análisis participativo”. La Paz, Bolivia. Embajada Real de los Países Bajos. ONU (2015). “Agenda Internacional de Desarrollo Sostenible 2030”, Organización
de las Naciones Unidas (2015) descargado de www.un.org
CMNUCC (2018). Informe de Convención Marco de las Naciones Unidas al Cambio
Climático PNUD (2017 ). Línea de Base del Sector Café. Lima, Perú.
(https://bit.ly/2GYQs5V)
CMIF, (2015). “Estrategia Nacional de Inclusión Financiera”. Comisión Multisectorial
de Inclusión Financiera (CMIF). Lima, julio. Proyecto Café y Clima (2017). “Estudio de Mercado del Café Peruano”. Proyec-
to ejecutado por la Cámara Peruana de Café y Cacao, Solidaridad y Plataforma
Federación Nacional de Cafetaleros de Colombia (2017). “Declaración Final de los SCAN. Lima.
participantes al Primer Foro Mundial de Países Productores de Café. Colombia, 2017.
(https://bit.ly/2KEygwE) RIKOLTO. (2017). Café y Cacao con sabor a jóvenes. Un estudio sobre la juventud
rural en café y cacao en Perú.
GUADALUPE, M. & Robiglio, V. (2017), Guía Técnica de Caficultura Sostenible adap-
tada al Cambio Climático. Lima: Proyecto Café-Clima / SECO / ICRAF SBS (2016). Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de
Cultura Financiera. Lima, 2016. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
INACAL (2018). Catalogo especializado de normas técnicas peruanas del café
SBS (2017) . Boletín Estadístico Mensual Dic 2017, descargado de www.sbs.gob.
MINAGRI (2012). “Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el pe/estadísticas
Sector Agrario. Período 2012-2021”. Lima, agosto 2012. Ministerio de Agricultura y Riego
SBS (2017). Carpeta de Información del Sistema Financiero, descargado de
MINAGRI (2015a) “Síntesis Agroeconómica del Café”. Lima, junio 2015. Dirección www.sbs.gob.pe/estadísticas
General de Políticas Agrarias. Ministerio de Agricultura y Riego.
SBS (2018). Reporte de Indicadores de Inclusión Financiera. Lima. Superintenden-
MINAGRI (2015b).“Plan Estratégico Sectorial Multianual-PESEM”. Lima, 2015. cia de Banca, Seguros y AFP.
102 ·
102

También podría gustarte