Está en la página 1de 12

Resumen general Figuras Rítmicas año 2021

Pentagrama

El pentagrama es un sistema de notación musical de carácter universal, cuya función


principal es juntar el mismo lenguaje musical en todo el planeta, sin importar el país desde
cual se dirija el músico, todos lo podrán leer sin problemas ya que es el mismo lenguaje
musical.

El pentagrama es el primer paso que necesitamos para comenzar a leer la música, y por el
momento solo necesitaremos de algunos elementos que debemos tener claros y estos son
los siguientes:

1. Barra de compás: Son líneas verticales que su principal función es dar inicio al
pentagrama, separan los compases y también el final al mismo. Dentro del
pentagrama reciben el nombre en específico de “barra separadora de compás” y
al finalizar el pentagrama se coloca una “doble barra”.

Ejemplo:

2. Llave de sol: Elemento o figura que indica que el pentagrama está en función de
dicha llave. Va ubicado al principio del pentagrama y es de mucha importancia ya
que sin ella no se puede saber qué valor tiene cada línea (horizontal).
Ejemplo:

Segunda línea nota SOL

3. C.I.C: significa Cifra Indicadora de Compas, es una fracción que tenemos después de
la llave de sol, y nos indica dos conceptos:

4 tiempos por cada compás (doble corchea, blanca , negra)

4 valor de la figura redonda


En algunos casos la C.I.C. puede variar y pueden tener otra combinación de números, las

más ocupadas por la música actual son el 2 y 3


4 4

El 4/4 también puede ser representado de esta forma C


4. Compas: es un elemento que nos permite ordenar el pentagrama, en función al
C.I.C. y debemos completar con nuestras figuras rítmicas cada compás del mismo.
Un compás comienza donde está posicionada la barra del lado izquierdo hasta la
próxima barra hacia el lado derecho, no se pueden saltar barras, habiendo una se
da por finalizado ese compás, y luego comienza el otro, así sucesivamente. Un
pentagrama puede tener desde 4 hasta 80 o más compases en una sola obra o pieza
musical, desde ese momento recibe el nombre de “partitura”, un conjunto de todos
los elementos de un pentagrama.

Ejemplo de compás:

1 número del compás 2 número del compás

Primer compás Segundo compás

Figuras rítmicas
Partes de una figura rítmica

CORCHETE

PLICA

CABEZA

Ahora, teniendo en cuenta la materia anterior, vamos agregar lo más importante, nuestras
figuras rítmicas, son exactamente las mismas que hemos visto en clases desde comienzo
de año.

5. Redonda: es la que tiene el máximo valor, 4 tiempos.

6. Blanca: es la que le sigue después de la redonda, y tiene valor equivalente a la mitad


de esta, es decir 2 tiempos.
7. Negra: es la primera que aprendimos en el primer trimestre, y tiene un valor que
corresponde a la mitad de una blanca, es decir 1 tiempo.

8. Corchea: es la figura de menor valor que hemos visto hasta el momento, y


corresponde a la mitad de una negra, es decir ½ tiempo.

Ahora bien, en la música no solo se cuentan las notas que suenan, también contamos
las que “no suenan” es decir, los silencios, y si, también los interpretados de una manera
que más adelante te explico con lujo y detalle.

Cada figura de las que vimos más arriba les corresponde su figura de silencio, serían
como el hermanito menor, lo cual contienen el mismo valor de la misma, es decir, el silencio
de redonda tiene el mismo valor que la redonda, el silencio de blanca equivale a lo mismo
que una blanca, y lo mismo para el silencio de negra, en la siguiente tabla te explico
nombre, figura, valor y su respectivo silencio de cada una de ellas.
Nombre figura Figura Valor Silencio

REDONDA 4 TIEMPOS

BLANCA 2 TIEMPOS

NEGRA 1 TIEMPO

En la figura corchea derivamos a una nueva figura llamada Doble corchea, lo cual
nos indica “dos corcheas” juntas, unidas por la plica. Esta equivale a un tiempo total de 1
tiempo (sumando una corchea + la otra nos da un resultado de 1 tiempo)

Segunda corchea
Primera corchea

Interpretación rítmica

Estas figuras y silencios debemos interpretarlos con nuestras manos (aplausos) y


cantándolas con nuestra voz, de la siguiente forma:

REDONDA UNO, DOS, TRES, CUATRO

SE CANTAN LOS NUMEROS Y SOLO SE


APLAUDE EL “UNO” CON LAS MANOS. LOS
DEMAS SOLO SE CUENTAN CON LA VOZ.
BLANCA TA – A

SE CANTA “TA – A” Y SE PERCUTE CON LAS


MANOS SOLAMENTE EN EL “TA” Y EL
SIGUIENTE SOLO SE CANTA.
NEGRA TA!

SE CANTA “TA” Y SE PERCUTE CON LAS MANOS


(APLAUSO)

DOBLE CORCHEA TI – TI

SE CANTA “TI – TI” Y SE APLAUDEN LAS DOS “TI”


Los silencios también se interpretan, con la silaba “shhh” y con el gesto de silencio, así como
indico en la siguiente tabla. En el caso de la blanca y la redonda no se debe hacer cuatro
“sh” si no que el primero y ese se extiende hasta completar los tiempos correspondientes.

SH – SH –SH - SH
REDONDA
SE COMIENZA CON EL PRIMER “SH” Y
LUEGO SE ALARGA HACIA LA OTRA
COMPLETANDO LOS 4 TIEMPOS

SH- SH
BLANCA
SE COMIENZA CON EL PRIMER “SH” Y
LUEGO SE ALARGA HACIA LA OTRA
COMPLETANDO LOS 2 TIEMPOS
NEGRA SH

Ejercicios

También podría gustarte