Está en la página 1de 8

DERECHO

La Representación en el Ámbito Civil

MANUEL SMITH LEIVA VERA

Semestre V

2015

“El alumno declara haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas de la
Universidad Católica San Pablo”

----------------

FIRMA
La Representación en el Ámbito Civil
La Representación en el Código Civil Peruano y el Código Civil Español

MANUEL SMITH LEIVA VERA1

Resumen: La representación en el Código Civil de 1984 del Perú,


establece como norma general que cualquier negocio jurídico puede
ser realizado mediante representante, con excepción de aquellos en los
cuales la ley prohíba la representación. Asimismo regula de forma
expresa las fuentes de la representación: la voluntad del representado y
la ley, asimismo el Código Civil Español como configura de una
manera distinta la Representación.

Palabras clave: Representación Directa, Representación Indirecta,


Representación Voluntaria, Representación Legal, Abuso de la
voluntad del Representante, Ineficacia de la Representación.

Sumilla: I. Introducción.- II. Evolución de la Representación en el Perú.- III.


Fuentes de la Representación en el Perú.- 3.1. La representación Voluntaria: el
poder.- 3.2. Poder Negocio Jurídico Unilateral.- 3.3. Poder Negocio
Autónomo.- 3.3.1 Teoría de la cooperación .- IV. Abuso de la representación en
el Perú y España.- V. Representación en el Código Civil Español.

Planteamiento del problema.

La problemática versa en dos puntos:

1. En primer lugar veremos la figura de la representación y como esta es usada


en el código civil peruano y español, veremos también el abuso y exceso del

1
Alumno del V Semestre de la Facultad de Derecho dela Universidad Católica San Pablo
representante en razón al representado, la ineficacia que da como resultado este
exceso.

2. En segundo lugar se apreciara en la judicatura Peruana la resolución en


diversos casos en específico y se apreciara muchas veces el mal manejo a la
hora de resolver de los jueces.

Objetivo General y Específico.

Como objetivo general desarrollar la representación en el enfoque peruano y


español, haciendo una comparación entre ambos. En cuanto al Objetivo
Específico versa sobre la problemática de la representación, los excesos en esta
y como la Judicatura les dan muchas veces no una adecuada solución

I. INTRODUCCIÓN 

Es interesante observar en nuestra legislación como personas que por diversos


motivos se encuentran impedidos de celebrar un acto jurídico tal como sería una
compra y venta o diversos actos tales como lo aria la persona de tu costado, un
pariente cercano, un hermano; más interesante es como la legislación ha resuelto
esta problemática si bien algunas personas que por diversos motivos no pueden
celebrar dichos actos jurídicos suplen está gran necesidad a través de un
representante que en otras palabras citando al Doctor Lizardo Taboada Córdova es
la celebración de un acto jurídico a través de un tercero que actúa en su nombre y en
su interés, estos actos jurídicos generan una relación jurídica con el tercero
contratante.

En el libro segundo del título tercero del código civil podemos encontrar la figura
de la representación, el origen de esta, las clases de representación, el poder
otorgado del representado al representante, una figura peculiar el abuso de esta
excediendo los límites del representado.
El método utilizado en el siguiente trabajo será el analítico descriptivo, comparando
la legislación Peruana con la española; con el fin de ver cómo estas interactúan,
tienen puntos controvertidos y muchas veces diferentes soluciones para con
diversas problemáticas.

El objetivo Principal y del cual se va a desprender todo el contenido, será el


enfoque de la representación en la práctica si bien la teoría será desarrollada, nos
centraremos en la aplicación de esta, los excesos y vicios cometidos, comparándola
con la legislación española, puesto que esta es eminentemente práctica y ordenada,
tal como se apreciara.

El objetivo secundario versa sobre la judicatura, tanto en la legislación peruana y


española, los criterios de los magistrados frente al momento de sentenciar.

Finalmente, sería de nuestro agrado que la presente investigación aporte a la


solución del problema respecto a los criterios tomados por ambos jueces y como
mejorarla en el ámbito civil.

II. CONCEPTO.

Son Actos jurídicos celebrados por un representante con los terceros contratantes,
ya en su nombre y en su interés, estos actos jurídicos generan una relación jurídica
con el tercero contratante. Pueden ser de diversas naturalezas.

Representación Plena: Si el representante actúa con su propia voluntad y en nombre


del representado

Representación No Plena: Si el representante no actúa con su propia voluntad y solo


trasmite la voluntad del representado

III. EVOLUCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN EN EL PERÚ


En el Derecho Romano existía el principio alteri stipulari nemo potest 2 que
significaba que ninguno puede estipular por otro, no existía la representación
directa, sin embargo esta se daba en la práctica, fieles a sus principios los juristas
idearon diferentes modos de suplir y superar dicho principio más que todo esto se
dio gracias a la relación comercial de la época surgiendo las obligaciones, el acto
jurídico propiamente. Hay tres épocas importantes en el derecho romano en las
cuales versa la representación.

1. Ius civile: Es en esta etapa se dio el origen del pricipio alteri


stipulari nemo potest, gracias a este solo se adquiría a través de
personas sometidas, hijos y esclavo excepcionalmente apareció
el procurator omnium bonorum, figura que podía ‘adquirir’ la
posesión y la propiedad directamente para su principal siempre
que contara con ‘mandato’ para comprar y se le entregara la cosa
‘en nombre del principal.”
2. Ius honorarium: Con el fin de solucionar la representación nace
la accion adiecticiae qualitatisfueron propias del ámbito del
comercio terrestre y marítimo, estas acciones se concedieron a
favor de los terceros que contrataban con los dependientes, ya
fueran estos hijos, esclavos o ‘libres’, para hacer respondera su
principal de los negocios realizados por ellos.
3. Ius novum: El representante actuaba en nombre propio se da la
representación indirecta, en los que por el consentimiento del titular
o del procurator, podía ser facultado para, actuar en su propio
nombre.

El Bürgerliches Gestzbuch fue el primer código que reconoce la figura de la


representación de forma directa e indirecta, rompiendo así con el principio romano
tomado en varios códigos como el código español de 1985 y el código peruano.

IV. FUENTES DE LA REPRESENTACIÓN

2
Instituciones de Gayo 2,92
IV.1. La representación Voluntaria “El Poder”

Es la acción, que se fundamenta en la propia voluntad del sujeto representado, pero


no basta con ella tiene que seguir una formalidad ha esta la llamamos Poder, el cual
se entiende como las facultades plasmadas de representación, asimismo como la
situación jurídica del cual goza el representante.

IV.2. Poder Negocio Jurídico Unilateral

El poder es acto jurídico unilateral mediante el cual un sujeto confiere a otro la


situación jurídica de representarlo, y este se perfecciona con la declaración del
representado, no siendo necesario el consentimiento del destinatario.

IV.3. Poder Negocio Autónomo:

La teoría autónoma es elaborada por la doctrina alemana la cual distingue y separa


la representación y el mandato, tal como nuestro código civil de 1984 en el cual
distingue ambos la representación en la parte general y no en contratos como el
mandato.

El negocio regula las relaciones entre el representante y el representado en cambio


el poder regula la situación jurídica del representante frente al tercero, el negocio
celebrado bajo esta premisa es eficaz y por ende despliega efectos jurídicos.

Teoría orgánica de la persona Jurídica Se deriva de la Representación Orgánica,


donde el órgano es siempre el portador de la voluntad de la persona jurídica,
mientras que el representante es aquel que usa el nombre de la persona Jurídica.

El Órgano es siempre el depositario y el vehículo de la voluntad única que es de la


persona jurídica, porque representante es quien obra en nombre ajeno, mientras que
el órganos es el trámite por el cual la persona jurídica obra directamente y en
nombre propio.
Los órganos, aunque estén provistos de poderes, no son necesariamente
representantes

V. Abuso de la representación en el Perú y España

El abuso es sobrepasar los límites delegados por el representado, conformando un


acto jurídico que deviene en ineficaz por que el representado puede ratificar, vemos
en esta figura la problemática

VI. Doctrina Peruana

En el expediente 2005-0175-0412-JM-CI-01 el representado don ARTURO otorgo


facultades generales y especiales a su hermano don Jose luego de la muerte del
primero don Jose vende todas las propiedades de este, la hija menor de don Arturo
presenta una demanda sobre nulidad de acto jurídico por las causales de fin ilícito
simulación absoluta asimismo ineficacia de la compra y venta. A la hora de
sentenciar el juez no analizó el día de defunción de don Arturo diciendo que don
Jose podía vender y que no había causal de nulidad, en la apelación recién la sala
corrigió al juez de primera instancia.

En este proceso podemos apreciar el exceso de representación y la falta de criterio


de un juez al momento de pronunciarse no teniendo en cuenta que según el artículo
1803 a representación fenece por muerte del mandate, vemos que un proceso que
pudo durar poco se extendió cinco años para poder ser resuelto de la manera más
óptima.
Bibliografía
. Aníbal Torres Vásquez, Acto Jurídico
. Aníbal Torres Vásquez, Representación
. L. Taboada Córdova, Acto Jurídico, Negocio Jurídico y contratos
. F. Vidal Ramírez, El Acto Jurídico
. L. Taboada Córdova, Nulidad del Acto Jurídico

También podría gustarte