Está en la página 1de 17

1

EL JUEGO COMO PRACTICA PEDAGOGICA EN LAS ESCUELAS RURALES

Gustavo rojas Pinilla

Resumen

Este artículo analiza el estado del arte acerca del juego como practica pedagógica en las escuelas
rurales, este como articulación en el proceso entre docentes y estudiantes; el texto se argumenta
bajo el juego y sus funciones desde la pedagogía, además de abordar sus características,
importancia y tipos de juegos más comunes, además trazar como es la realidad de la escuela rural
y los condicionantes espacio de la escuela rural, esto como relación con el juego y por último, el
cómo se ha dado la aplicación del juego y rol del docente en el contexto escolar rural. Con el
análisis se discute como el juego, es un elemento potenciador de la práctica educativa desde
diversos ámbitos, como co-ayuda al logro de objetivos de aprendizaje tangibles. Sin embargo, la
realidad del contexto rural limita en gran medida la herramienta del juego como elemento
potenciador del aprendizaje de diversas áreas del conocimiento. Como apuntes finales se enuncia
que el juego en la escuela, debe ser visto como ese elemento del espacio educativo, donde se
conjugan diversas vivencias, costumbres e interés, la estrategia del juego dentro de estas zonas,
debe ser comprendida dentro del contexto de aprendizaje de acuerdo a una realidad inmediata.

Palabras clave: juego, práctica pedagógica, escuelas rurales, aprendizaje.


2

Introducción

En la actualidad, la educación es un elemento que ayuda a determinar la calidad de vida de las


personas, sobre todo en las primeras etapas de vida de desarrollo, además esta representa una
fuente primordial como lo es la familia, como vehículo adicional de encaminamiento del
aprendizaje de hábitos y conductas socialmente aceptables, además por otra parte, es importante
añadir que la educación como construcción cultural dependerá de la procedencia de cada
individuo.

La escuela rural, como aquella que está inmersa en un contexto y unas particularidades propias
de la ruralidad que la hace particular en la ejecución de los procesos didácticos y organizativos
que inciden el aprendizaje y enseñanza de los alumnos de manera determinante, y es el juego
como propuesta didáctica de apoyo del proceso pedagógico, aumenta las posibilidades de lograr
de manera significativa integral y activa del proceso educacional en los mencionados centros
educativos.

La estrategia del juego posibilita un ambiente nato de aprendizaje, es una forma de compartir,
conceptualizar y comunicar conocimientos, para finalmente elevar exponencialmente el potencial
de los alumnos, desde una visión emocional, cognitiva y social, el juego se desarrolla desde el
constructivismo, adaptado a estilos de aprendizaje de forma grata.

El juego como valor pedagógico, parte desde el maestro como herramientas estratégica que
facilita la didácticas y evaluación en el aula de clase, bajo el contexto social de la ruralidad, la
dimensión territorial, cultural, adopta incluso una heterogeneidad que modifica la forma y la
concepción de educación además los resultados en el alumnado, como fin en el aprender a
aprender y enseñar. Desde una visión amplia, la escuela ubicada en las zonas rurales, como
espacio con planteamientos pedagógicos inclusivos.

Desde el juego, como metodología participativa y activa por parte de los actores del acto
educativo, se funde como un medio que facilita el desarrollo personal y social de los discentes,
supera los currículos rígidos de los grados, incluso barreras de edad, esto supone por su parte un
modelo inclusivo que involucre diversos instrumentos y procedimientos adaptables a las
capacidades y niveles de grados en las escuelas rurales, en este sentido el juego como proceso
dinámico incluso es útil para la obtención de información para generar juicios que soporten la
toma de decisiones de poblaciones educativas en particular.

Por su parte, el docentes se funda como principal agente para coordinar las actividades dentro del
aula, él es quien presenta las dinámicas del juego al estudiantado, por lo tanto aunque existe una
retroalimentación en ambos sentidos, la aplicación y evaluación del juego como estrategia es
responsabilidad del líder de la clase, como instrumento mediados que aporta los resultados de la
clase un valor extra fuera de lo tradicional.
3

El artículo se ubica en el enfoque descriptivo, que según Ramos (2015), busca caracterizar,
exponer, describir, presentar o identificar aspectos propios de una determinada variable,
para el caso concreto el del juego dentro del proceso pedagógico en los centros educativos
rurales, además de las interpretaciones de los simbolismos sociales a través de los cuales los
sujetos abordan la realidad. De este modo se llevaron a cabo búsqueda exhaustivas de
antecedentes de fuentes primarias referidas a la variable juego en el contexto escuelas rurales,
que estaban en relación directa con las pretensiones en cuanto a la finalidad, de la revisión
teórica descriptiva.

Este ensayo, busca que a través de la revisión de antecedentes, retornar y plasmar como el juego
se desenvuelve en la práctica pedagógica en la escuela rural, como momento de cumplimiento de
reglas, que transportan hacia momentos de alegría, desenvolvimiento, aun precisando las
necesidades y limitantes de este tipo de escuelas suburbanas, lo que plantea aún más un reto
realizar.

El propósito de este trabajo es presentar un análisis documental sobre el estado en los últimos
años del juego como recursos didáctico en las escuelas en las zonas rurales en términos genéricos
para identificar los principales elementos de su desarrollo. El artículo está dividido en cuatro
acápites de las cuales la primera corresponde a la introducción, el segundo describe los
fundamentos teóricos del tema expuesto, el tercer incluye las conclusiones y por ultimo las
referencias bibliográficas citadas en el texto.El artículo se divide en cuatro partes, inicialmente
para entrar en contexto, se hace un resumen en español e inglés, como segundo apartado se
mencionan aspectos generales del tema a abordar en la introducción, en tercer lugar, se reseña el
estado del arte sobre éste, siendo el fundamento teórico de la revisión teórica y para finalizar con
un apartado conclusivo.
4

Bases teóricas

1. El juego y sus funciones desde la pedagogía

Diversos autores en sus investigaciones, concuerdan en que el juego como elemento de


aprendizaje, es un excelente medio para el logro de una comunicación y aprendizaje
significativo, bajo esto plantean Rivas, Texidor y González (2016), que desde los albores de la
humanidad el juego se usa para generar conocimientos, destrezas sobre los deberes cotidianos,
entre otros. Ya desde una óptica formal de enseñanza en las zonas rurales el juego es entendido
como aquella forma de carácter estructurado para enseñar o instruir contenidos curriculares.

El juego, debido a su carácter efectivo en la pedagogía, entendida esta como la ciencia que
estudia las técnicas de enseñanza de cada docente en el aula clase, es considerado como actividad
esencial de los procesos de enseñanza y aprendizaje, su desarrollo hace posible resolver
situaciones prácticas que se pudiesen presentar en el aula o fuera de ella. Además de ello acotan
Rivas, Texidor y González (2016), que desde lo social el juego aporta a los estudiantes el respeto
por las normas y el respeto por el compañero, esto crea buenos hábitos sociales que facilitan la
vida en comunidad.

Otro aporte del juego para el acto pedagógico y los resultados esperados en aprendizajes, es el
relacionado con la imaginación, estimula por otro lado el intercambio y la conducta grupal. A
través del juego se desarrolla la curiosidad, la capacidad de asombro y lo auténtico para
reaccionar antes situaciones fortuitas que se presentan durante el desarrollo de las actividades.
Para la pedagogía el juego entre otras cosas, ayuda al logro de una motivación y autoestima, la
aplicación de técnicas lúdicas contribuye a la calidad de la educación, factor tan mencionado hoy
día.

Desde la práctica para el juego contribuya exitosamente en resultados tangibles, debe estar
precedido bajo un objetivo de aprendizaje, un contenido definido, una organización y forma que
de manera estructurada pueda avanzarse el logro de todas las anteriores características para los
estudiantes e incluso de manera holística a los docentes, puestos que la actividad está guiada por
el todo el tiempo. Al finalizar se resuelven dudas no resultas a través del juego mediante un acto
comunicativo en ambos sentidos.

La lúdica, bajo el juego tiene una serie de connotaciones según lo estudiado por Payares, Ruiz y
Vélez (2015), que bien orientada aporta valiosas herramientas desde lo social incluso desde lo
psicomotriz, el poder expresar, sentir, explorar, con emociones como gritar, gozar, llorar, claro
orientadas hacia a la alegría, diversión y esparcimiento que siempre viene con una motivación
constante. Sin embargo vale aclarar que todo denominado juego es lúdico, pero la lúdica no se
reduce solo a ello, siendo el juego algo particular.
5

Retomando la teoría de Piaget (1963) estudiada por Hernández (2014), donde se expone que el
juego ayuda a los procesos internos del estudiantes bajo su relación sujeto-objeto , donde el
discente identifica el mundo y su realidad inmediata, generando una significación propia de él.
Esto lo denomina Piaget (1963) desde el juego como la apropiación y la organización mental,
que hace parte del simbolismo y su construcción a base de procesos mentales.

Asimismo, menciona Hernández (2014), que los resultados del juego inicialmente aun desde la
práctica pedagógica, puede verse condicionado por la cultura, se menciona debido a que los
enfoques multiculturales que hoy apremian en la educación están más presentes. Bajo este
sentido, el pertenecer a un grupo cultural, esto incidirá en mayor o menor medida dependiendo
del alumno en sus conocimientos previos, enfrentándose a su primera vez a metodologías o
herramientas nuevas, en este caso el juego, sumado a lo anterior los niños y jóvenes provenientes
de zonas rurales, confluyen bajo un contexto de precariedades, que de manera influye en el valor
pedagógico que se le pueda sustraer a los resultados del juego.

Sobre las funciones del juego y su papel dentro de la pedagogía, estas permiten el desarrollo de
un aprendizaje de alto valor, en los planteamientos de Parra y Sánchez (2013), entre otros
aspectos en la parte física el juego tiene la función de fortalecer la psicomotricidad y las
cualidades físicas, además de favorecer de manera rápida la adquisición de conocimientos.
Asimismo, el aporte que realiza como medio de fortalecimiento de los valores culturales, sobre
todo en zonas rurales, en la tradición oral.

Aunado a lo anterior, dentro de la importancia del juego se suma Bocanegra, Zapata y Meggui
(2018), y mencionan que las tendencias actuales que predominan en la práctica del juego, se
soporta en actividades tradicionales como la enseñanza directa, explicación verbal, ejercitación y
por supuesto una evaluación de la mismas al finalizar la práctica del juego, con el fin de
retroalimentarse y mejorar en los puntos en que se haya podido fallar. Por último, menciona que
los juegos con ciertas funciones especiales, requieres en sí mismos el desarrollo de una actividad
mental e incluso emocional específica, que permite sociabilizar con su entorno exterior, por lo
tanto dentro de la pedagogía son de especial interés.

Por otro lado, el juego tiene la función ineludible de pretender ayudar a una sólida consolidación
de la lúdica como una estrategia educativa motivadora y moderna, que busca lograr generar
articulación y sinergia y a nivel de los actores del proceso pedagógico y evitar las consecuencias
dadas por la deserción estudiantil en estas zonas rurales, Posada (2014).
6

2. Características, importancia y tipos de Juegos

El juego según Piaget, estudiado por Uribe (2014), cuenta con ciertos criterios y características
dentro de ellas destaca en primer lugar que debe ser un proceso desinteresado, es decir, el
resultado no debe causar preocupación, como segunda característica destaca que el juego deber
originarse desde un acción espontanea. Sigue dentro de lo mencionado por el autor, es que el
juego como actividad proactiva genera un placer en vez de una mera utilidad desde el
tecnicismo, como cuarta característica se menciona que el juego es útil para solución rápida de
conflictos. Con todo lo anterior, Piaget alude que los niños existen una asimilación de actitudes
que esquematiza y modifica de acuerdo a su vivencia y/o conveniencia.

Con relación a la importancia del Juego como actividad en los escolares, teoriza Uribe (2014),
que tiene un papel relevante sobre el niño, puesto que propicia desarrollar competencias con sus
similares, apoyando su capacidad imaginativa. Por excelencia el juego es una actividad
placentera, una actividad de aprendizaje constante, por lo tanto debe ocupar un lugar alto en las
estrategias pedagógicas aplicadas por los profesores. Otro punto importante es que el juego es
una participación social constituye indicadores de calidad de vida, por lo tanto debe comenzarse
por la niñez a fomentar el juego como práctica.

Un hecho relevante es si se inicia al niño con juegos, menciona Pérez, Pérez, Zambrano y
Banegas (2014), se puede contribuir a un desarrollo integro con una calidad total de vida desde
las dimensiones que en la escuela se pueden tocar. A través del juego se logra un afianzamiento
de la personalidad y potencia la capacidad de expresión, en términos ya descritos, el juego es
importante porque se puede reconocer el juego como método de trabajo fundamental para los
docentes en la escuela como en sus casas.

Teniendo claro el gran valor del juego en la educación, es preciso discriminar los tipos de juegos
que se pueden presentar, acota Giraldo y Vallejo (2016) los siguientes tipos de juegos por lo
tanto no se podía omitir en la revisión bibliográfica, de esta manera para poder comprender el
tema en cuestión, es importante distinguir los diversos tipos que se presentan durante el
desarrollo infantil, el primero corresponde al funcional, se denomina de esta manera porque el
juego se constituye por actividades repetitivas sin la pretensión de crear un producto terminal.
Sigue el tipo de juego constructivo que es el referido a cuando los estudiantes manipulan a
diferencia del anterior este si pretende construir algo en equipo con otros.

Por otro lado, se encuentra dentro de la clasificación es tipo de juego asociativo, este se refiere al
juego social, que involucra mayor grado de interacción, similar a este, se presenta el juego
cooperativo , que alude a que de manera genuina los niños juegan entre ellos en forma de
equipos y por competición. Sigue el juego paralelo, que se refiere jugar sin interactuar con
recursos similares, finalmente el observador, que se distingue por observar sin participar.
3. La realidad de la escuela rural
7

La misión de la escuela rural, se funda en desarrollar, promover y orientar, según Agudelo y


Arias (2014), además de desarrolla capacidades sociales de los niños que habitan en estas zonas,
con el fin único de proveerles las herramientas necesarias para que se hagan responsables de su
entorno y comunidad. Un número considerable de habitantes tienen sus hogares y comunidades
en las zonas rurales, como se menciona en las líneas anteriores, factores como la pobreza, la
violencia, ha generado migración a la zona urbana, lo que se ha manifestado en una reducción
del número de estudiantes en dichas zonas.

Partiendo de que la educación es quien contribuye en la formación de personas críticas y


comportamiento sociales aceptables, por su parte las políticas públicas aunque hacen obligatorio
que en las escuelas rurales se les brinde una educación integral y acorde a los procesos de
adaptación global, la realidad no es así. Agudelo y Arias (2014), acotan que la educación rural
tienes serios retos por afrontar uno de ellos obedece a abarcar masivamente las nuevas teorías del
conocimiento en pro de un proceso pedagógico idóneo y contextualizado, se cita el ejemplo del
uso del juego en la realidad educacional. Por otro lado, debe conservar los proyectos e iniciativas
propias de mejora.

Los autores señalan que la escuela rural, en su realidad de hoy debe romper con lo tradicional,
generando espacios de intercambio desde la edad temprana, acotando el ejemplo del juego el
cual se está abordando en el presente escrito, mediante este la escuela debe facilitar, la acción y
experimentación del alumnado, basado en condiciones tanto en infraestructura y currículo,
respondiendo de manera oportuna a sus intereses y necesidades.

Con la experiencia que aporta el juego, los discentes debe ser el centro de atención del sistema
educacional, para transformar las carencias de este tipo de zonas, por medio de los resultados que
la práctica de esta estrategia aporta en docentes y estudiantes más activos, críticos y proactivos,
siendo capaces de ofrecer y buscar soluciones nuevas y novedosas, que se desorbitan del molde
tradicional, buscando privilegias el aprendizaje a partir de la experimentación. La experiencia
significativa de vida en la penosa realidad de la escuela rural, ha ocasionado ser controversial,
con desaciertos y aciertos, bajo una realidad que en contraste es rica en cultura y costumbres, no
ha logrado privilegiar las prácticas, saberes y conocimientos representada en un espacio-tiempo
de generación constructiva.

Sin embargo, los docentes que trabajan en esas zonas, según lo plantean Bolaños, Vencis y
Noriega (2015), el contexto de marginación social y pobreza al que se ven expuestos, no ayuda
ni favorece en nada al proceso pedagógico de los alumnos, sumado a que existe una carencia de
materiales de trabajo, que hace ms imposible cumplir con las metas escolares establecidas,
disminuyendo los logros y dificultando la tarea de enseñar.
8

En este sentido, la realidad de las escuelas rurales, es que según lo estudiado por Juárez (2012),
no existe un seguimiento de la trayectoria escolar de los programas o los entes estatales
encargados de velar por el desarrollo de estos centros, de esta manera al no haber contacto muy
seguido, se pierde comunicación y por ende generara un olvido y la carencias aumentaran.

4. Condicionantes espacio de la escuela rural y su relación con el juego

Como se ha anotado en párrafos anteriores, las condiciones precarias afectan en muchas


ocasiones el desarrollo del acto pedagógico, sobre esto menciona Bustos (2013), que las
condiciones de espacio-tiempo en las escuelas rurales, cobra importancia de manera progresiva
en las estrategias y métodos, para potencializar la actuación docente. Como espacio físico, las
escuelas rurales son además ocupadas por las comunidades cercanas, en este contexto ello toma
relevancia debido a que esto propicia por un lado la integración de los diversos actores, pero por
otro lado representa un pequeño tropiezo en las actividades netamente escolares.

En cuanto a lo que refiere al aula, Bustos (2013), el equipamiento y las dimensiones, condicionan
la labor del educador, debido a su poca dotación de elementos usados como herramientas del
juego, es decir que el mobiliario es reducido a solo unos pocos elementos, limitando en gran
medida la posibilidad de jugar, es por ello que el espacio físico representa un aspecto físico-
espacial, que en condiciones apropiadas determinar el logro de unos buenos resultados.

Sin embargo, estos espacios rurales, aunque no siempre están dotados de los mejores elementos,
también por su ubicación es posible contar con otras fortalezas como las culturales, de medio
ambiente o incluso arquitectónicos, que brinda la posibilidad de explorar fuera del recinto
institucional, como ocio o incluso combinar el juego con aspectos musicales.

La realidad de las zonas rurales, es que por obligación, casi toca adaptarse a las condiciones que
el estado y los entes encargados les pueden brindar, para ello, los centros rurales deben
acompañar sus procesos de metodologías que no anclen los procesos a las meras herramientas,
esto indica que hacer los lugares fuera de los muros de las escuelas hace posible reconocer y
apreciar el entorno a su vez que, se desarrollan las actividades lúdicas de juego.

Es menester añadir que, en la escuela amerita un cambio de contexto, en ideas de Losada (2016),
la dinámica del juego, el espacio y mobiliario ayuda a comprender la importancia de la
recreación como práctica, que brinda experiencia dentro del proceso social, con el acercamiento
de las herramientas facilita el acercamiento en los procesos educacionales de los infantes y
jóvenes.

Sumando al párrafo anterior, las ayudas concretas de parte del plantel y el cuerpo docente,
plantea Ospina (2015), aportan a la organización, recursos y tiempo dentro del aula escolar, o
9

fuera de ella, en la generación de propuestas creativas, apoyadas en la investigación, la


exploración, la libertad para el logro de un aprendizaje basado en el juego con alto grado de
calidad.

5. Aplicación del juego y rol del docente en el contexto escolar rural

Desde los planteamiento pedagógicos, en la escuela rural el juego se aplica para brindar
experiencias transicionales, que según lo acota Hurtado (2015), debido a la diversidad atendida
en dichas escuelas, se posibilita la ejecución de procesos de transformación, basado en elementos
interacciónales, generado a partir del juego sobre el mundo interno y externo, para dotarlos de
un sentido y finalidad.

El juego como elemento potenciador en las etapas iniciales de estudio, y sobre un contexto
cultural diverso presente en las zonas rurales, el juego para Hinostroza (2017), este se convierte
en una fase primordial en las sesiones de clase. Con acciones como saltar, correr, también
mediante juego tradicionales o de antaño favorece el acervo cultural. Bajo este contexto el
educador es quien brinda la orientación y el tiempo, donde selecciona de manera positiva y
alegre de acuerdo al objetivo de aprendizaje el juego más idóneo. El rol de docente, es de
involucramiento constante, demostrando que sabe y tiene claro el ejercicio, de ninguna manera
se desarrolla de manera aislada.

Son múltiples las maneras en que la ruralidad puede presenciar la aplicación del juego, se
menciona entonces según Plazas y Ramírez (2015), los juegos tradicionales son una manera
aunque improvisada para participar y divertirse en la escuela, bajo lo rural el juego tradicional es
aquel que compartido con la cultura cuenta características propias que condicionan y hacen muy
arraigado al territorio.

Para la lúdica, en la vida cotidiana empieza a hacer parte intrínseca de la misma, es aquí donde se
puntualiza en como lo juegos tradicionales tienen un gran poder de socialización y se ejemplifica
como en la educación física aplica y tiene gran cumplimiento de objetivos pedagógicos, como el
de ayudar a la motricidad, integración de grupos y equipos, preservar tradiciones y una alta
fundamentación en la cooperación.

De manera similar aporta, Chávez y Valecillos (2013), que en las matemáticas en el proceso
pedagógico de las escuelas en contexto de ruralidad, el juego se materializa como una
herramienta integradora de su entorno, aparte de aportar la libertad de ser espontaneo y activo
mientras aprenden y aplican la teoría por medios lúdicos como rompecabezas, sopas de letras,
puzles., entre otros elementos de juego.
10

La dimensión lúdica del juego, además de la menciona, tiene cabida en las matemáticas, añaden
Martínez, Mosquera y Perea (2010), que el juego y la matemática tienen muchos elementos de
factor común, mientras la matemática despierta y activa la capacidad crítica de los alumnos, por
medio del juego les enseña a desarrollar sus primeras técnicas de pensamiento lógico, hábitos
racionales, por lo tanto, el juego es un excelente punto de partida para la enseñanza para dar
forma y cuerpo al pensamiento matemático.

De manera similar, Quintanilla (2016), acota que la enseñanza de las matemáticas está en línea
con los contenidos curriculares y el nivel de estudio de los niños, es decir que los juegos que
deban orientar las actividades de enseñanza de matemáticas están acordes con la lingüística,
parte importante del proceso de aprendizaje y orientación de esta área del conocimiento.

Por otro lado, desde la asignatura de procesos lectores, los niños en las escuelas se les pueden
aplicar las estrategias del juego por medio del teatro, sobre esto apunta Lubo (2015), el teatro
hace una invitación a la práctica colectiva física y mental, por lo tanto gracias a los elementos de
aporte del juego y el teatro en conjunto, invita a mejorar la actitud hacia la lectura. Bajo esto se
induce y motiva el área de lectura que no solo debe promocionarse desde el aula sino también
fuera de ella.

De manera similar, Riaño y Liliana (2015), en la rama de las artes, destaca el juego dramático
como herramienta de apoyo pedagógico, donde la relación del estudiante con su exterior y su
capacidad de acción frente a ella. Como instrumento el lenguaje verbal o no verbal, posibilita la
comunicación, convirtiéndose en un instrumento de acción.

En lo relacionado a las ciencias naturales, enuncia Ibarra (2015), que mediante el juego se busca
que el estudiante encuentre su propia respuesta a los interrogantes que le plantean, y de esta
manera el mismo por su cuenta, solo con una pequeña guía descubra y construya su propio
conocimiento, reconociendo los elementos culturales y sociales en su entorno cotidiano.

Para el área de las lenguas extranjeras como el inglés, el juego también según lo acota Toalombo
y Santiago (2013), se evidencia a través de la lúdica de los juegos de imitación e improvisación,
reflejando a través de ellos una modelación de procesos de aprendizaje, que hace posible la
captura y procesamiento, por ejemplo, vocabulario, gramática, contexto., entre otros elementos
de lengua extranjera. Sobre lo anterior, añade Rubio y Conesa (2013), que investigaciones en los
últimos años, han tenido como factor común en recomendar para la enseñanza de lenguas
extranjeras, la utilización de ejemplos prácticos familiarizándose con el juego, para la superación
de dificultades de aprendizaje. En lo referido al área de la ética y valores, añade, Castro (2016),
que educar en valores implica enseñar al ser humano, los comportamientos y costumbres morales
para entender la vida, colectiva y personal, el juego cuenta con la versatilidad de actividades
lúdicas que promueven el respeto hacia sí mismo y los demás.
11

Conclusiones

De acuerdo a los hallazgos que evidenció el estudio, se extraen las siguientes conclusiones:

Para presentar los apuntes finales sobre los hallazgos de la revisión teórica, la ruralidad desde
una mirada, social, económica y cultural, es vista casi siempre como zonas, agrarias, alejada de
la urbanidad, segregada y excluida. La ruralidad expresada mediante los actores educativos, se
encuentra alejada de lo ideal, a estas asisten niños y niñas de bajos recursos con difícil acceso a
los servicios educativos, para compartir espacios de aprendizaje, alegría y libertad, la escuela se
identifica finalmente como un lugar de continuo intercambio, para los padres y estudiantes esta
idea de escuela se visibiliza por el sentido de tangible de su estructura.

Además, de los anterior gracias a sus resultados mediados por estrategias lúdicas como el juego.
Para los docentes, las zonas de ubicación de los centros educativos, es sinónimo que cierta
manera obstaculiza el propósito de la formación, la distancias y lejanía dificulta la interacción
desde el punto de vista y social, se cita el juego como motivación para asistir a clases.

El juego en la escuela, debe ser visto como ese elemento del espacio educativo, donde se
conjugan diversas vivencias, costumbres e interés, la estrategia del juego dentro de estas zonas,
debe ser comprendida dentro del contexto de aprendizaje de acuerdo a una realidad inmediata.
Con el análisis documental se evidencio que el juego, es una alternativa para fomentar
comportamientos moralmente aceptables, además desde la importancia de lo pedagógico se
permean aspectos culturales que de manera progresiva generan en el individuo una actitud
motivadora.

Debido a la situación que se presentan en las escuelas rurales, el juego es un vehículo que se
adapta a situaciones críticas al interior de los claustros educativos, como se mencionó la difícil
situación de precariedad que se vive en dichas áreas, hace necesarios repensar el juego como acto
pedagógico con relación a la adquisición de conocimientos.

Varios autores de los citados en el texto, concuerdan en que para estas zonas, el juego funde
como un elemento para abordar diversas problemáticas, el juego como herramienta hace posible
en gran medida identificar problemas adversos de la no planificación y ejecución de la gestión
educativa, coherente al momento del aprendizaje cognitivo.

Desde los planteamientos pedagógicos analizados por los autores, en la escuela rural el juego se
aplica para brindar experiencias transicionales, debido a la diversidad atendida en dichas
12

escuelas, se posibilita la ejecución de procesos de transformación radical, basado en elementos


interacciónales entre los diversos actores de la practica pedagógica, generado a partir del juego
sobre el mundo interno y externo de cada niño, para dotarlos de un sentido y finalidad.

Sin embargo, estos espacios rurales, aunque no siempre están dotados de los mejores elementos
para un óptimo desarrollo, según lo planteado por los autores analizados, también por su
ubicación es posible contar con otras fortalezas que pueden ser bien aprovechadas como las
culturales, medio ambiente, arquitectónicos, que brinda la posibilidad de explorar otras
posibilidades fuera del recinto institucional.

Los textos analizados, además aluden que bajo una óptica proactiva, son múltiples las maneras
en que la ruralidad puede presenciar la aplicación del juego, y es allí donde los juegos
tradicionales son una manera aunque improvisada para participar y divertirse en la escuela, bajo
lo rural el juego tradicional es aquel que compartido con la cultura cuenta características propias
que condicionan y hacen muy arraigado al territorio a la vez de lograr que la practica pedagógica
no pierda su sentido.

Además, desde el aprendizaje en general, este se divide en objetivos particulares, sobre él,
aparece el juego como una dimensión equivalente a dichos objetivos particulares, refuerza la
motivación hacia un final grato, en ese sentido, el binomio juego-aprendizaje alcanza un estatus
holístico que potencia los resultados docentes. Se juega para ganar, se gana si se aprende, y si
aprendes, ganas.

El uso del juego como herramienta y no como actividad dominante, hace de la clase idónea no
como aquella que utiliza un mayor número de actividades lúdicas-educativas, a pesar de su
utilidad didáctica en los primeros años de escolaridad, sino más bien aquella que ciertos
objetivos plasmados por los docentes de manera muy concreta y utilizando el juego con el fin de
incentivar a los alumnos en todo momento.

Los alcances del juego como práctica en las escuelas rurales, es concebida en su relación
territorio- infancia, como el enlace en la construcción de lazos sociales y de saberes, tanto desde
la escuela y el aula, como fuera de ella en el hogar, en las comunidades, cada estudiante por su
parte experimenta de manera personal, desde su contexto cultural y de comunicación dentro del
espacio-tiempo. Se suma el hecho de generar interés del alumnado, recae según los diferentes
autores sobre este tipo de población rural, es sobre el docente, es decir, el profesor debe adecuar
las actividades involucrando una metodología participativa.

Durante todo el artículo, se intentó resaltar las escuelas rurales, aportando una importancia a su
realidad y la situación en la que a diario habitan, se espera con el documento aportar sobre una
educación del futuro, basada en las nuevas tendencias pedagógicas, eliminar el imaginario social
de que las escuelas rurales son de mala calidad y que no aportan buenos resultados. La intención
13

de este artículo de revisión, es entre otras, servir como documento de consulta para otro
investigadores en trabajos que tengan una variable similar en el área de la pedagogía, desde un
escenario escolarizado urbano o rural, todo ello por la necesidad constante de mejorar la
configuración de la práctica pedagógica mediante, actividades didácticas.
14

Referencias Bibliográficas

Agudelo Estepa, C., & Arias Camacho, M. Y (2014). Representaciones sociales sobre escuela
rural construidas por estudiantes, padres de familia y docentes-estudio de casos.

Bocanegra Bocanegra, L., Zapata, O., & Meggui, M. (2018). La evaluación mediada para el
juego como estrategia didáctica para el aprendizaje de las matemáticas.

Bolaños, D. J., Vencis, P. V., & Noriega, J. Á. V. (2015). Condiciones de trabajo y prácticas
didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México. Revista
Senderos Pedagógicos, 6(6), 15-27.

Bustos Jiménez, A. (2013). El espacio y el tiempo en la escuela rural: algunas consideraciones


sobre la didáctica multigrado. Revista Investigación en la Escuela, 79, 31-41.

Castro Cortez, L. D. S. (2016). Los juegos didácticos y su influencia en el fortalecimiento del


valor de solidaridad en los niños de cinco años de edad de la IEI 374–Pueblo Nuevo-
Buenos Aires, 2015.

Chávez, M., & Valecillos, C. (2013). Estudio diagnóstico sobre la aplicación del juego en la
Educación Física: Caso Municipio Torbes, estado Táchira. Investigación y
postgrado, 28(1), 165-180.

Giraldo, B. A., & Vallejo, G. E. (2016). Incidencia del juego en la enseñanza-aprendizaje de las
matemáticas.

Hernández Novoa, Y. (2014). El juego como estrategia didáctica para la creación de espacios y
ambientes educativos potencializadores de la atención en los estudiantes de la Institución
Educativa sede Piedralarga.

Hinostroza Ribbeck, W. L. (2017). Juegos tradicionales como estrategia didáctica y convivencia


intercultural en estudiantes de la IEI N° 31463 Rio Negro-2016.
15

Hurtado Mejía, J. M. (2015). El Juego herramienta metodológica para la convivencia escolar en


niños de educación básica primaria (Corporación Universitaria Lasallista).

Ibarra, S. G. (2015). Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias


naturales en zonas rurales del municipio de Obando–Valle del Cauca. Palmira, Colombia.

Juárez Bolaños, D. (2012). Educación rural en escuelas primarias de Cuba. Sinéctica, (38), 1-18.

Losada Esquibel, L. F. (2016). Diseñando espacios alterativos en la escuela rural.

Lubo, K. M. W. (2015). El Teatro: Una Estrategia Didáctica para Favorecer la Actitud Lectora
en Estudiantes de Básica Primaria. Escenarios, 13(1), 34-52.

Martínez, L., Mosquera, Y., & Perea, E. (2010). Juegos como estrategia didáctica para la
enseñanza y aprendizaje de la adición y la sustracción en el grado primero de las
instituciones educativas La Ceiba, Gallinazo y Diamante del municipio de Puerto
Guzmán–Putumayo. Trabajo de grado) Universidad de la Amzonia. Florencia, Italia.

Mera Jimenez, M. M., & Villegas Palma, A. A. (2018). Técnicas lúdicas en el proceso de


enseñanza y aprendizaje (Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación).

Ospina Medina, M. D. P. (2015). El juego como estrategia para fortalecer los procesos básicos de
aprendizaje en el nivel preescolar.

Parra Pazmiño, R. A., & Sánchez Coll, M. T. (2013). Incidencia de los juegos didácticos en el
aprendizaje de los estudiantes de cuarto año básica en el área de Estudios Sociales.

Payares Vergara, T., Ruiz Ceña, A. D. J., & Velez Aguirre, W. (2015). El juego como estrategia
lúdica para mejorar las habilidades-lógico-matemáticas en estudiantes del grado 6°-2 de la
institución educativa liceo Guillermo Valencia de la ciudad de montería (Córdoba).
16

Pérez Cabarcas, M. M., Pérez Fuentes, Y. P., Zambrano Acevedo, M. D. S., & Banegas Batista,
M. A. (2014). Estrategias lúdicas pedagógicas como herramientas para fortalecer la
dimensión socio-afectiva en los niños y niñas de transición de la institución educativa
técnica agropecuaria de desarrollo rural del municipio de María la Baja-
Bolívar (Universidad de Cartagena).

Plazas Daza, D. A., & Ramírez Wiesner, W. A. (2015). Adaptación de juegos tradicionales


básicos como medio para el aprendizaje y desarrollo motor en niños de preescolar del
Colegio Francisco José de Caldas (Universidad Libre).

Posada González, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (Universidad Nacional de


Colombia).

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en


Psicología, 23(1), 9-17.

Riaño, M., & Liliana, B. (2016). El juego dramático como estrategia que potencializa las
dimensiones del desarrollo y la resiliencia en niñas vulnerables de 7 años de la zona rural
Tenjo hogar de protección CDA.

Rivas Reyes, M., Texidor Pellón, R., & González Ramos, R. M. (2016). El Dominó Didáctico en
la enseñanza de inglés como lengua extranjera y su aplicación técnica. Revista Habanera
de Ciencias Médicas, 15(1), 0-0.

Rubio, A. D. J., & Conesa, I. M. G. (2013). El uso de juegos en la enseñanza del inglés en la
educación primaria. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol, 6(3),
169-185.

Toalombo, P., & Santiago, Á. (2013). Los juegos didácticos y su influencia en el proceso


enseñanza-aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes de 6to. y 7mo. año de
educación general básica de la escuela “princesa paccha” de la parroquia pasa, cantón
ambato, provincia del tungurahua, en el año lectivo 2010-2011.
17

Quintanilla Altuve, N. Z. (2016). Estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática a


nivel de educación primaria.

Uribe Medina, F (2014). El Juego como estrategia para favorecer las nociones de número en
preescolar.

También podría gustarte