Está en la página 1de 188

188

Fracturas internas, realineamientos en los márgenes

Una geopolítica en
permanente evolución
“Cuando dibujo las fronteras de África, siempre tengo la impresión de estar
hiriendo pueblos”, decía un geógrafo sobre los límites impuestos hace más
de un siglo. Hoy, los conflictos y los recursos esbozan un nuevo territorio.

46
Europa mediterránea
Túnez Medio Oriente y Golfo
Marruecos
Argelia
Libia Egipto
Sahara
Occidental
Mauritania Azawad
Senegal Malí Níger
Cabo Verde Eritrea
Socotra
Gambia Sudán
Guinea Burkina Faso Chad
Djibuti
Bissau Guinea Benín Somaliland
Sierra Togo Nigeria
Costa Ghana Etiopía
Leona Sudán Puntland
de Marfil
Camerún del Sur
Liberia
República Somalia
Guinea Centroafricana
Ecuatorial Uganda Kenia
Los márgenes centrífugos
ugos
Desarrollo económico y social volcado hacia el exterior
Santo Tomé Gabón
Congo
y Príncipe República Ruanda
África del Norte
orte Democrática Burundi
del Congo
Estados autoritarios
utoritarios que aún resisten Tanzania Zanzíbar
frente a los movimientos de protesta
Después dee la “primavera árabe”,
países en plena
ena recomposición económica y política Angola
África Austral
al Zambia Malawi Comoras
Área de influencia
nfluencia de Sudáfrica:
dependenciaia política y económica
Estado que
e desarrolla relaciones privilegiadas Botswana Mozambique
con sus homólogos
omólogos del grupo BRICS,
Namibia Zimbabwe
Europa y América del Norte
Madagascar
Los espacios
ios de la itinerancia
Territorios nómadas que escapan en Swazilandia
parte al control
trol de los Estados centrale
centrales
Los territorios
ios en implosión Lesotho
Estados desestabilizados
esestabilizados o en decadencia que perdieron Sudáfrica
el control dee una parte de su territorio (en manos de
una multitud de grupos armados autónomos o a sueldo
de países vecinos),
cinos), insurrecciones armadas, violencias
políticas, traficos
raficos de seres humanos, de armas y drogas
Los territorios
ios del África “útil” Europa y China
Riquezas mineras y petrolíferas, zonas que reciben Estados Unidos
la mayoría dee las inversiones extranjeras directas
Los espacios intersticiales Brasil India
Estados que aún “funcionan”, regiones bajo la
influencia competitiva
mpetitiva de sus márgenes (al norte y al sur)
y de las regiones exteriores (Europa, América del Norte y Asia)
Los espacios regulados
Reservas de caza, parques naturales,
importantes sitios turísticos cuya tutela
escapa en parte a los Estados
Las puertas de entrada de África
Lugares de mezcla de diásporas,
espacios cosmopolitas,
cruce de civilizaciones africanas,
europeas, asiáticas y mesorientales Mapas de Philippe Rekacewicz
LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 47
© Guillem Valle / Corbis / Latinstock
3
Eje de todas las codicias
AFRICA
HACIA AFUERA
Provista de recursos naturales abundantes, tierras agrícolas cultivables
y mercados en crecimiento, el África subsahariana es hoy el centro
de la globalización. Las potencias emergentes, con China a la cabeza,
desembarcan en el continente disputando su lugar a las antiguas
metrópolis y Estados Unidos, que se encuentran a la defensiva. Los
Estados africanos, necesitados de infraestructuras e inversiones, buscan
sacar provecho de esta avidez para encontrar la senda del desarrollo.
EL EXPLORADOR 49
© Olivier Polet / Corbis / Latinstock

50
Infraestructura, contratos mineros y deuda
Los “amigos”
chinos del Congo
por Colette Braeckman*
En la guerra mundial por las materias primas, la República
Democrática del Congo constituye un objetivo estratégico.
Allí, Pekín enfrenta a Bruselas, París o, incluso, Ottawa. Pero
los métodos poco ortodoxos de China, como el trueque, son
reprobados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
P
arados sobre la ruta que domina Matadi, la mente el costo de las llamadas de los teléfonos móvi-
capital del Bajo Congo, You y Jeng, dos jóve- les disminuirá notablemente, sino que el cable, unido
nes ingenieros chinos, no manifiestan ningu- a las computadoras, hará posibles las transacciones
na emoción. A pesar de sus sombreros de paja, financieras, la transmisión de imágenes médicas, la
el sol los enrojece. A veces, encuentran por la mañana enseñanza a distancia, etc.
serpientes enroscadas en la profunda zanja que co- A la espera de poder circular por las autopistas de
rre a lo largo de la ruta. Con frecuencia deben esqui- la información, los habitantes de los pueblos se con-
var rocas, cruzar cursos de agua y, sobre todo, ven- tentan con reclamar el acceso al agua potable y espe-
cer los obstáculos de la burocracia local. Pero nada ran ya no tener que iluminarse con velas por la noche,
impedirá su misión, consistente en tender a través de mientras la energía producida por la represa de Inga
la República Democrática del Congo (RDC) un cable es comprada por los países vecinos (1).
de fibra óptica proveniente de Sudáfrica (West Africa Este proyecto, implementado por la Oficina Con-
Cable System) que se extenderá desde Moanda, sobre goleña de Correos y Telecomunicaciones (OCPT, en
el Océano Atlántico, hasta Kinshasa, donde se hundi- francés), se deriva de una inversión de 60 millones
rá en el río hasta Kisangani, antes de conectarse, en de euros efectuada por Kinshasa; el primer tramo de
el este del país, con otro cable que viene, en este caso, 22 millones proviene de un crédito otorgado por el
del Océano Índico; unos 5.650 kilómetros en total. Su gobierno chino a título de ayuda para el desarrollo.
jefe, Xie “Hunter”, responsable local de la China In- Obligará a las empresas de telefonía privadas a pa-
tertelecom Constructions, una filial de China Tele- gar regalías al Estado por su conexión al cable (los
com, también manifiesta la obstinación de una topa- ingresos podrían alcanzar unos 71 millones de euros
dora: instalado en RDC por tres años, se tomará en anuales), marcando así la recuperación de un servi-
total siete días de licencia. Con sus 1.050 dólares de cio público con frecuencia desprestigiado. Lo cual no
salario mensual, piensa pagar los estudios de su hijo está exento de dificultades, ya que la empresa Voda-
único, que ha quedado en China. phone (capitales sudafricanos y británicos) reclama
En este país vasto como Europa Occidental, des- insistentemente el derecho de atraque, es decir, el
provisto de rutas y de medios de comunicación, pero control de un punto de entrada del cable en Moan-
que las empresas de telefonía privadas han cubierto da, arguyendo que fue la primera empresa en invertir
de antenas, la instalación de la fibra óptica, que trans- en el sector de la telefonía móvil y que ya cuenta con
mite sonido e imagen a la velocidad de la luz, repre- cuatro millones de abonados. La empresa teme que
sentará un salto tecnológico importante: no sola- los congoleños no puedan gestionar por sí solos las 
LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 51
Participación en las  perspectivas que el cable óptico les abre. Un punto No sin malicia, algunos congoleños hacen notar
exportaciones mundiales de vista que Hunter contradice: si bien es cierto que el que estos acuerdos de trueque, de minerales a cam-
(porcentajes, 2011)
contrato pone a trabajar a 2.500 obreros congoleños bio de obras de infraestructura, hacen más difícil la
2 supervisados por 80 chinos, los 20 ingenieros congo- corrupción, la evaporación del contenido de los so-
leños enviados a China a formarse serán capaces de bres... En vísperas de la crisis financiera, el alza de la
6 tomar la posta a partir de la segunda fase de las obras. cotización del cobre había provocado una verdade-
ra avalancha de las mayores empresas mineras del
El “contrato del siglo” mundo hacia Katanga. No obstante, la contribución
Mientras unos cavan en Matadi, otros, en Kinshasa, de esas majors al presupuesto del Estado no superaba
manejan trituradoras gigantes que escupen piedras el 6%, mientras que sumas importantes, debidamen-
destinadas al basamento de las arterias de la capi- te pagadas, eran desviadas de su ruta por funciona-
92 tal, al tiempo que cientos de topadoras esperan para rios mal pagos y corrompidos. La producción no ha-
entrar en acción. Por mandato del gobernador, los bía comenzado realmente, ya que la mayoría de las
chinos transformaron el Bulevar 30 de Junio, en el empresas estaban todavía en fase de inversión.
centro de la ciudad, en una autopista de cuatro vías, Decepcionada por el escaso rendimiento de las
un billar que los peatones atraviesan arriesgando empresas occidentales, Kinshasa decidió entonces
PIB mundial su vida. Mientras los occidentales todavía debaten revisar los contratos mineros, al mismo tiempo que
(miles de millones de dólares
corrientes, 2012) las cláusulas de los contratos que ligan a la RDC con se volcaba hacia China (3). “Hay lugar para todo el
China, en el terreno, los trabajos ya comenzaron. mundo”, proclamaban los congoleños. Pero los “ami-
1.306 Cada semana, el presidente Joseph Kabila inaugura gos” tradicionales de la RDC –que, como Bélgica y
5.829
una obra nueva. Francia, se habían involucrado fuertemente en po-
5,8% Durante el verano de 2007 el ministro de Infraes- ner fin a la guerra y convencer a la “comunidad inter-
tructura Pierre Lumbi –fundador en los años 80 de nacional” de apoyar financieramente la organización
la asociación Solidaridad Campesina, pilar del mo- de las elecciones– experimentaron el muy claro sen-
vimiento social congoleño– viajó a Pekín de mane- timiento, teñido de amargura, de que las reservas de
ra muy discreta. El balance de su viaje tuvo el efecto materias primas congoleñas iban a cambiar de ma-
de una bomba: un convenio firmado con China que nos para servir al desarrollo económico de China y
71.666 prevé 6.300 millones de euros de inversiones, de los otros países emergentes como India, Corea del Sur o
cuales 4.200 están destinados al desarrollo de las incluso Brasil, que participa en la exploración petro-
infraestructuras y 2.100 a la reactivación del sector lera. Entre los recursos en juego se encuentran mine-
minero (2). Para supervisar las obras se crea una so- rales raros o estratégicos como el uranio, el niobio, el
ciedad mixta, la Sicomines, de la cual la RDC tendrá coltan (o columbita-tantalita) y el cobalto, sin olvidar
Gasto militar el 32% de las acciones. Mientras que las obras son el petróleo recientemente descubierto.
(miles de millones de dólares
corrientes, 2010)
confiadas a dos empresas gigantes, la China Railway La revisión de los contratos mineros fue interpre-
Engineering Corporation (CREC) y Synohydro Cor- tada como una maniobra tendiente a dar lugar a los
poration, que se comprometen a rehabilitar o a cons- recién llegados. La empresa estadounidense Tenke
74 17
truir 3.000 kilómetros de rutas y de vías férreas, 31 Fungurume, que invirtió 1.200 millones de euros en
hospitales de 150 camas distribuidos en todo el país, Katanga, se vio particularmente afectada, al decidir
145 centros de salud, 4 universidades y 50.000 vi- Kinshasa que la participación del Estado en el capital
viendas sociales. Además, estos préstamos comer- de la empresa pase del 17% al 45%.
ciales dan acceso al financiamiento de la coopera-
ción china propiamente dicha, reembolsables a muy Intereses y presiones
largo plazo y a tasas muy bajas. Así, resulta difícil no establecer un vínculo entre la
Como contrapartida de estas obras, que deberían renegociación de los contratos y los conflictos que,
1.650 contribuir a relanzar la economía en un país arruinado desde hace años, enfrentan a Kinshasa con el FMI.
por tres décadas de dictadura y diez años de guerras y Desde su llegada al poder, en 2002, el presidente Ka-
pillajes, los chinos obtuvieron la promesa de acceder a bila trató de sanear una situación catastrófica: Kins-
África subsahariana 10 millones de toneladas de cobre, lo que corresponde hasa había dejado de pagar los intereses de una deuda
América Latina y el Caribe a 6,5 millones de toneladas de cobre refinado, 200.000 que crecía desde hacía años, y la RDC le debía al Club
Resto del mundo toneladas de cobalto y 372 toneladas de oro. de París 7.000 millones de euros, de los cuales cer-
Lumbi insiste: este acuerdo de trueque moderno ca del 90% eran atrasos acumulados desde el último
es provechoso para todas las partes. Salvo que los acuerdo firmado con Zaire (nombre de la RDC entre
chinos van a “cobrar en especie” por una parte im- 1971 y 1997) en 1989. Los programas se fueron suce-
portante de los trabajos, ya que son los beneficios del diendo, las visitas de los expertos del FMI también,
sector minero los que van a financiar las obras de in- y Kinshasa esperaba, ya en 2006, alcanzar el enton-
fraestructura y la tasa de rentabilidad de los proyec- ces mítico “punto de culminación”, que autoriza a los
tos fue fijada audazmente en el 19%, y está sometida acreedores a anular cerca del 80% de la deuda.
sólo a la apreciación de la parte china... Si esa tasa no El desafío es importante: mientras que el presu-
se alcanza, se solicitarán concesiones suplementarias. puesto del gobierno no supera los 3.500 millones de

52
3 | AFRICA HACIA AFUERA | LOS “AMIGOS” CHINOS DEL CONGO
© Sam DCruz / Shutterstock

euros, de los cuales menos de 1.000 millones pro- Durante la visita de Strauss-Kahn a Kinshasa, en
vienen de recursos propios, las autoridades deben mayo de 2009, se sugirieron fórmulas de compro-
dedicar cada mes entre 28,4 y 35,5 millones de euros miso: que la RDC se olvide, durante algunos años
(o sea unos 400 millones de euros anuales) para el por lo menos, de 2.000 de los 6.000 millones de eu-
reembolso de la deuda. Si las negociaciones fraca- ros de créditos que le habían sido prometidos para
san, toda la deuda seguirá vigente, aun cuando los financiar el segundo tramo de las infraestructuras
salarios de los docentes no se pagan, cuando los ser- y que debían ser pagados con los beneficios del pro-
vicios de salud –cuando existen– son pagos, y cuan- yecto minero. Enseguida, los chinos retrocedieron
do falta dinero para pagar los salarios de los milita- y las empresas francesas aprovecharon la brecha:
res encargados de restablecer la paz en el este del Aeropuertos de París va a renovar el aeropuerto de
país, o para retribuir a funcionarios y magistrados; N’Djili, que comunica a Kinshasa, mientras los chi-
en resumen, para reconstruir el Estado. Esta deu- nos se contentarán con rehacer la pista; la prospec-
da externa que impide la recuperación de la RDC ción, y luego la explotación de todas las minas de Crisis. Miles de congoleños
merece el calificativo de “odiosa” (4), no solamente uranio fueron confiadas a Areva... viven refugiados en Uganda.
porque explotó a causa del juego de intereses, sino, Para la RDC, la reconciliación con el FMI y con los
sobre todo, porque los créditos internacionales fue- acreedores miembros del Club de París representa
ron otorgados al Zaire de Joseph Mobutu para sos- un desafío vital: en 2009, el crecimiento sólo alcanzó
tener, sin mostrarse muy escrupulosos, un régimen el 2,7%, mientras que había llegado al 8,2% en 2008,
“amigo de Occidente”. y las inversiones extranjeras sólo fueron de 570 mi-
En varias oportunidades las autoridades congole- llones de euros en lugar de los 1.700 millones espera-
ñas creyeron ver el final del túnel. Pero, junto con la dos. Strauss-Kahn reconoció que el país era uno de
mala gestión de las finanzas públicas, el FMI se re- los más afectados en África por la crisis financiera y
fiere ahora a los acuerdos firmados con China como recordó que en marzo de 2009 el FMI había aproba-
un obstáculo. Tras la firma del “contrato del siglo” do un pago urgente de 138,5 millones de euros con el
con Pekín (5), el Fondo afirmó inmediatamente su fin de hacer frente a las necesidades de liquidez.
oposición a la anulación de las deudas si el país con- Como la reducción de la deuda se ha convertido en
traía nuevos préstamos por un monto equivalente y un asunto más político que económico, muchos dudan
acordaba la garantía estatal a los acuerdos comercia- de que se encuentre una solución en lo inmediato. Más
Para la RDC, la reconciliación con el FMI y con los acreedores
miembros del Club de París representa un desafío vital.
les realizados con empresas chinas. Además, la ins- aun cuando Estados Unidos, preocupado por la rene-
titución dirigida [en ese entonces] por Dominique gociación del contrato firmado con la empresa minera
Strauss-Kahn parece no apreciar el trueque, algo Tenke Fungurume, disimula su intransigencia detrás
poco ortodoxo a sus ojos. de los úcases del FMI. J
El embajador de Pekín en Kinshasa, Wu Zexian,
ex alumno de la Escuela Nacional de Administra-
ción (ENA) francesa, no duda en meterse en la pe- 1. Véase Tristan Coloma, “Cuando las aguas del Río Congo iluminen El Consenso de Pekín
lea: “Nosotros sólo pedimos una garantía: que el Es- África”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, Entre 2000 y 2010,
tado, en caso de que los yacimientos existentes no marzo de 2011. China multiplicó por ocho
permitieran mantener los compromisos, nos auto- 2. Finalmente, las inversiones en infraestructura se redujeron a 3.000
sus intercambios con el
millones de dólares. Véase Colette Braeckman, “Pekín frustra el mano
rice a realizar nuevas prospecciones –explica en un a mano entre África y Europa”, en El Atlas de Le Monde diplomatique IV,
África negra, que fueron
francés perfecto–. Los riesgos los tomaría el Banco Capital Intelectual, Buenos Aires, 2012. acompañados por una política
estatal China Exim Bank, y sólo él...”. Y agrega, de- 3. Véase Raf Custers, “África revisa los contratos mineros”, Le Monde de no injerencia y desarrollo
jando tal vez entrever su juego: “De todas maneras, diplomatique, edición Cono Sur, agosto de 2008. de infraestructura. Pero
4. Se emplea la expresión “deuda odiosa” cuando una deuda ha sido en muchos países, como
aun si las minas no alcanzaran, el Congo tiene otros
contraída por una dictadura y, después del retorno de la democracia, Zambia, crecen las quejas
recursos para ofrecer en estos acuerdos de trueque, debe ser pagada. por los contratos leoninos y
como, por ejemplo, la tierra...”. En su opinión, la ga- 5. Véase Colette Braeckman, “Saqueo de riquezas en el Congo”, Le las condiciones laborales.
rantía del Estado, presentada como un nuevo endeu- Monde diplomatique, edición Cono Sur, agosto de 2008.
damiento, sólo intervendría en tercera instancia. 6. Señalemos, sin embargo, que como los derechos de voto están
calculados sobre la base del capital depositado, Estados Unidos
“El FMI tiene mala fe. Sus representantes incluso se representa el 17% de los votos y China el 2%, como Brasil... o Bélgica.
desplazaron hasta Pekín para disuadirnos de llegar
a un acuerdo con la RDC. ¡Y esto cuando se le solicita
a China comprometer miles de millones de dólares *Periodista, Le Soir, Bruselas.
para el refinanciamiento del propio FMI!” (6). Traducción: Lucía Vera
LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 53
EL COLTÁN RECURSO GEOESTRATÉGICO DEL CONGO

ANA MARÍA TORRES CARRANZA


0901135

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES
ESTRATEGIA Y SEGURIDAD

PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES


Y ESTUDIOS POLÍTICOS

BOGOTÁ DC
2014
INDICE
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
3. CONFLICTO
4. COLTÁN
5. ACTORES INTERNACIONALES
5.1 Regionales
5.2 Potencias
5.3 Multinacionales
6. CONCLUSIÓN
7. CONCEPTOS
8. BIBLIOGRAFIA
1. RESUMEN
El siguiente trabajo se centrará en analizar el rol que juega el coltán como recurso
geoestratégico en el conflicto transcurrido desde la segunda guerra del Congo a
hoy, así como las distintas acciones regionales e internacionales ejecutadas en el
Congo.

Para tal fin se pasara a hablar inicialmente del conflicto en el Congo; posteriormente
se hablara de las características del coltán; como siguiente punto se hablará de la
participación de los diferentes actores regionales e internacionales en el conflicto y
en la extracción de coltán; finalmente como conclusión se expone la visión de
Natalia Springer y Mary Kaldor sobre la evolución de las guerras y la influencia que
tienen los recursos naturales en estas.

Palabras clave: Conflicto en la República democrática del Congo, coltán como


recurso geoestratégico.
2. INTRODUCCIÓN
Históricamente la República Democrática del Congo ha presentado dos grandes
escenarios de conflicto, lo que ha contribuido con la inestabilidad estatal. Dichos
conflictos se clasifican como la primera y segunda guerra del Congo; estos
escenarios surgen a partir de 1960 durante la guerra fría, conocido también como
el periodo de pos independencia y de la dictadura del entonces presidente Mobutu
Sese Seko (1965-1997), quien cometió varias violaciones contra los derechos
humanos durante su gobierno, atacando a los disidentes y a las etnias nacionales
como a los tutsis provenientes de Ruanda y Burundi resultado de las migraciones
forzosas motivadas por los conflictos internos en estos países; así también este
gobierno se caracterizó por la corrupción y “la concentración de riquezas y poder en
manos de unos pocos; beneficios obtenidos por las ganancias de la explotación
minera” (Escudero, 2009).
El primer escenario de conflicto concebido como la primera guerra del Congo se
lleva a cabo durante los años de 1996 a 1998, caracterizado por el enfrentamiento
de las guerrillas AFDL lideradas por Laurent Kabila, apoyadas por Rwanda y
Uganda contra el gobierno de Mobutu quien a su vez recibía el apoyo y protección
de sus fuerzas armadas y EEUU, para evitar ser derrocado.
El segundo escenario tiene una duración de cuatro años (Agosto1998- Diciembre
2002); este periodo de conflicto se desencadena gracias a la expulsión que realizó
el entonces presidente Laurent Kabila a los ejércitos de los países aliados Ruanda
y Uganda; esto desencadena rápidamente un conflicto armado, donde “Ruanda y
Uganda pasan a combatir e influir en las zonas de conflicto congoleño, con el fin de
mantener sus tropas, para tomar el control de las áreas sin presencia estatal
congoleña como la zona oriental del país y seguir explotando sus recursos
naturales” (Farrès,2010, pg 82). Así mismo “Este segundo conflicto ocasionó un
gran desequilibrio demográfico en la región del Kivu, junto con un vacío económico
por la extracción de recursos naturales por parte de Ruanda principalmente”
(Bischoff, 2008, pg 17).
Durante este periodo se observan diferencias muy marcadas entre Ruanda y
Uganda, dado que dentro de los enfrentamientos armados en el Congo se
evidencian tensiones entre estos dos países, puesto que poseen el mismo interés
de mantener el control sobre los yacimientos de minerales como el coltán, en los
que Ruanda tiene mayor poder.

Para el año 2001 Joseph Kabila asume el mandato, luego del asesinato de su padre
Laurent D. Kabila.

Joseph Kabila buscando dar solución a la situación nacional, acepta la realización


de un “diálogo inter congoleño, el cual inició en el mes de febrero del año 2002 en
la ciudad de Sun City, continuando y finalizando en Pretoria el 17 de Diciembre con
la firma del acuerdo global e inclusivo de Pretoria” (Nahum, S.f, pg 16).

Por otro lado durante el año 2001 “las Naciones Unidas presentaron un informe
donde destacaron que la principal causa del conflicto, más que ser política o étnica,
era principalmente por la competencia por recursos naturales, entre ellos los
minerales como el coltán” (Mbaya et all, 2013:92).

Se puede afirmar entonces que el coltán en su condición de recurso geoestratégico,


es uno de los principales factores que ha contribuido en la prolongación del conflicto
interno congoleño, puesto que se convirtió en uno de los intereses económicos para
actores nacionales, regionales e internacionales.
3. CONFLICTO
El conflicto resultado de la segunda guerra del Congo caracterizada por ser
la primera guerra mundial africana, siendo esta interestatal, inicia como tal
en agosto de 1998; a pesar de que se firmó un acuerdo para su finalización
el 17 de diciembre del año 2002 con la firma del pacto de Pretoria, este se
sigue desarrollando.
Inicialmente dicho conflicto es motivado por la rivalidad que hubo entre el
gobierno de Laurent Kabila y sus entonces aliados “Ruanda y Uganda,
quienes posteriormente se vuelven en su contra por la previa expulsión de
sus tropas por parte de Kabila, por lo cual declaran la guerra a la RDC”
(Nahum, s.f, pg 8).
A parte de este escenario, dentro de los eventos que se dieron en este
contexto no solo fue la guerra declarada por parte de Ruanda y Uganda, sino
que también hubo implicaciones internas; como lo fue el intento de cambio
de régimen, lo que conllevo a que el AFDL guerrilla creada por el mismo
Kabila fuera en su contra; a esta guerrilla se le sumo el MLC; estos dos
grupos tomaron control de Kivu del sur. Durante este proceso, el AFDL se
fraccionaria en lo que resultaría como la RDC-Goma y la RDC-K-ML grupos
apoyados por Ruanda y el MLC por Uganda, el trasfondo de este conflicto
interno, influido en parte por Ruanda y Uganda no solo se llevó a cabo por
causas políticas, sino también por intereses económicos y control territorial
en las zonas ricas de minerales como el coltán, como bien lo explica Omer
Nahum en su documento “La Historia Política del Congo”.
Durante el último periodo a partir del tiempo en que se inicia con el gobierno
de transición y elección de Joseph Kabila (2003-2006) “la mutación de
algunos grupos armados, como el caso del CNDP anteriormente RDC-GOMA
Y RDC-K-ML en M23” (Royo, 2009, pg 15) el cual tiene mayor incidencia en
el conflicto, hizo que su permanencia como la de otros grupos armados como
el MLC, los MAI MAI, APCLS, PARECO, FDLR, entre otros volviera al
conflicto congoleño aún más complejo, dado a que su incidencia en este ha
provocado mayor inestabilidad en el Estado por factores como el esclavismo
de mujeres y niños quienes son obligados a trabajar en las minas de coltán,
en condiciones infrahumanas, donde muchos de ellos mueren sepultados en
estas minas, por la falta de seguridad en el terreno, “el promedio estipulado
de mineros artesanales que trabajan en estas condiciones, es de 1500 a
2000” (Eichstaedt, 2011, pg 143) a las mujeres y niñas además de los
trabajos que tienen que realizar en las minas, “sufren múltiples abusos
subrayándose que alrededor de 1.152 mujeres y niñas son violadas
diariamente por parte de los grupos armados actores y promotores del
conflicto” (Zurita, 2012).

Así también se da el caso de niños que son reclutados por grupos


insurgentes; y de niños y niñas que se han enlistado, voluntariamente o a la
fuerza, en los grupos armados en la República Democrática del Congo
(RDC).

Aunque es uno de los aspectos más escandalosos, la cuestión de los niños


reclutados, generalmente llamados “niños soldados” o “niños guerra”, no se
han tenido en cuenta todos los problemas con los que se encuentran en los
conflictos armados como el secuestro, asesinato, mutilación y el desarraigo
de su comunidad de origen; como tampoco se ha dado la apropiada solución
e intervención en este aspecto.

Por otro lado estos hechos han causado que “para el año 2012 1.57 millones
de personas fueran desplazadas por el conflicto interno de este Estado”
(Amnistía Internacional, 2013) y han provocado la muerte de más de 5.4
millones de personas, además de acentuar la debilidad del gobierno, en
razón a que su presencia y consolidación territorial es precaria; a partir de
estos vacíos de poder los grupos armados ilegales ya nombrados “ejercen
control sobre el 40% del territorio estatal” (Ramírez, 2010, pg 14), restando
legitimidad política y el monopolio legítimo de la fuerza al Estado, lo que hace
también que las FFAA del Congo sean ineficaces para combatir a estos
grupos y así mismo fracasen en la defensa de la soberanía del Estado.
En el mapa (figura 1) se mostrará cómo se concentra el control territorial de
estos grupos hacia la zona oriental del Congo.
FIGURA 1
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?f=25&t=55543.
Todos estos aspectos también han influido en el subdesarrollo económico y
productivo del Congo, como también en “altos índices de pobreza,
encontrándose este para el año 2011 en un 46,5%” (Banco Mundial, s.f).
Dentro de los actores que han tenido mayor peso en el desarrollo del conflicto
se encuentra el M23 conocido como un grupo guerrillero con bases bien
estructuradas, conformado por Kivus. Sus integrantes son antiguos
milicianos de la guerrilla de Laurent Nkunda. Este grupo guerrillero recibe
financiación en el conflicto por parte de Ruanda, y ha sido últimamente el
principal dolor de cabeza para el gobierno congoleño, junto con el FDLR
conocido como un grupo rebelde que surgió como resultado del conflicto
ruandés (1994-1998), el cual afecto en gran medida la situación interna del
Congo contribuyendo al aumento de la violencia y explotación ilegal de
minerales como el coltán y el oro.

En este orden de ideas, la organización “Global Witness” en conjunto con la


ONU publica un informe donde revelan que los grupos que participan en los
enfrentamientos en el Este del Congo, se financian con la explotación de
minerales.

4. COLTÁN

Para entender el por qué el coltán se concibe como un recurso


geoestratégico, se destaca que este es un mineral cuyas propiedades hacen
que sea fundamental en la producción de tecnología (computadores, Smart
phones, satélites, tv plasma, gps, aviones, trenes magnéticos, centrales
atómicas y espaciales, condensadores eléctricos y en armamento militar);
además que es un recurso mineral muy escaso, del cual la República
democrática del Congo posee el 80% de la reserva mundial, atribuyendo a
este factor gran parte de la responsabilidad del conflicto que sufre esta
nación. El hecho de que este mineral sea imprescindible en la fabricación de
tecnología, ha hecho que su precio a nivel mundial suba, así como su
demanda; básicamente el interés hacia este mineral es la extracción de un
componente denominado tantalio, componente altamente resistente al calor
y un poderoso conductor de electricidad.

Como se observa en el mapa (figura 2), la ubicación de las minas de coltán


se encuentran hacia la parte este del Congo en la región del Kivu, zona en la
que se concentra el conflicto, como ya se evidenció anteriormente; esta zona
es bastante vulnerable, debido a la carencia de presencia estatal.
FIGURA 2
http://amypminerales.blogspot.com/2012/02/coltan-la-palabra-coltan.html
En cuanto a la explotación de este mineral según informes de la ONU destacan
que para el año 2002 los grupos armados ilegales “saquearon cuatro (4)
millones de kilogramos de coltan (800 millones de USD)” (Nahum, s.f, pg 21).
“Para el año 2007 según informes del MONUSCO se explotaron y
comercializaron de manera ilegal en promedio cinco (5) toneladas de coltán por
mes” (Forestier, 2007).
Recientemente el Estado congoleño solo se beneficia del 20% de la explotación
de este recurso debido precisamente a la falta de control por parte del gobierno
en la salida y comercialización de este mineral, dado que es mayor la
explotación ilegal que se da dentro del Congo.
5. ACTORES INTERNACIONALES
Los intereses que evidencian los diferentes actores regionales e internacionales
al participar en este tema, se concentran principalmente en la extracción de
recursos minerales como el coltán elemento que ha contribuido en el
crecimiento y solidificación económica de estos actores.

4.1 Regionales
Los actores regionales que han intervenido en mayor medida dentro del
conflicto congoleño son Ruanda y Uganda quienes además de estar en este
por las causas nombradas en el anterior numeral, actualmente apadrinan a
grupos armados ilegales que operan en el este del Congo como lo son el M23
(apoyado por Ruanda) y el MLC (apoyado por Uganda), uno de los factores
que facilitan esta intervención es la posición geográfica de estos países frente
a la República Democrática del Congo como se observa hacia el costado
derecho del mapa (figura 3)
FIGURA 3.

Fuente: http://zaragatan.blogspot.com/2011/11/congo-coltan-y-
moviles.html.

“Dentro de los apoyos que Ruanda específicamente ha dado a los grupos


rebeldes en el Congo se evidencia la complicidad en el reclutamiento de
soldados, donde se involucran niños; abastecen a estos grupos de
equipamiento y efectivos militares” (Ramírez, 2010, pg 8). Siguiente a esto
dicho apoyo, prestado por estos países a los grupos irregulares dado
principalmente por Ruanda se ha otorgado primordialmente por
“instrumentalizar el conflicto para a través de estos grupos crear acciones
ilegales que faciliten la explotación de recursos como el coltán” (Mbaya et all,
2013: 93), que como ya se observó en los mapas se encuentra ubicado hacia
la zona del Kivu, parte oriental del Congo frontera con Ruanda y Uganda.
Otro aspecto que se ha visto implícito, es la migración que hubo de
comunidades hutu hacia el Kivu y la participación de las mismas en el
conflicto congoleño y en la explotación de coltán.
La ONU para el 16 de abril del año 2001 publicó un listado en el que se
demuestra que 34 países y sociedades importan recursos naturales
congoleños por medio de Ruanda, gracias a la explotación ilegal que dicho
Estado apoya; en esta lista se evidencia que de estos 34 actores 26 importan
coltán, como se observará a continuación.
Sociedades Países de destinación Recurso natural
 Cogen  Bélgica  Casiterita
 Muka-  Bélgica  Casiterita
Enterprise  Casiterita
 Isa  Alemania  Casiterita
 Chipstopa floss  Alemania  Casiterita
 Bando  Malasia  Casiterita/coltán
resourses  Canadá  Casiterita
corps
 Bharat  Tanzania  Casiterita
 Estaño – office  Tanzania  Coltán
 Coopimar  Tanzania  Coltán
 Geologistics  Tanzania  Coltán
Hannover
 Rwasbio-  Alemania  Coltán
butera
 Eagleswings  Suiza  Coltán
 Veen  Países bajos  Coltán
 Soger  Países bajos  Coltán
 Patel  Bélgica  Coltán
warehouse
 Afirmex  Países bajos y  Coltán
 Chimie Reino unido  Casiterita/coltán
pharmacie  Países bajos  Coltán
 Sogem  Bélgica  Coltán
 Cogecom  Bélgia  Coltán
 Cogea  Bélgica  Casiterita
 Panalpina  Kenya  Coltán
 Tradement  Bélgica  Coltán
 Ventero star  Reino Unido  Coltán
 Raramente  India  Coltán
 Finconord  Paquistán  Coltán
 Finiming ltd.  Bélgica  Coltán
 Finconcorde  Rusia  Coltán/casiterita
 Patel  India  Coltán
 Cicle  Belgica  Casiterita
International
 Masingiro  Alemania  Coltán
 Union-  Alemania  Coltán/casiterita
transport
 Specialty metal  Bélgica  Coltán
 MDW  Bélgica  Coltán
 Transintra  Bélgica  Coltán
Fuente: Administration doaunière du Rwanda, citée par ONU, Raport du
Groupe des experts sur l’exploitation illégale des ressources naturelles de
la RDC 2004.
También se ha observado durante el periodo transcurrido de 2003-2008 que
el principal enlace entre Ruanda y los grupos ilegales apadrinados por este
Estado es Laurent Nkunda denominado “peón de Ruanda” quien se integra
al ejército congoleño hacia el año 2003, posteriormente en el año 2004 este
se revela contra el gobierno de la República Democrática del Congo
ejecutando y comandando operaciones ilícitas y violentas en la zona oriental
del Congo (el Kivu) para contribuir con Ruanda en la obtención del control de
esta zona y así facilitar la explotación de recursos minerales.
Como ejemplo de dichas acciones, se tiene que “para el año 2004 Ruanda
se vio beneficiada en el 7.1% de sus exportaciones, gracias a la explotación
de coltán provenientes del Congo” (Nahum, s.f, pg 12).
Por otro lado “la riqueza que posee el Kivu como lo es el coltán denominado
el oro blanco, hace que por medio de actividades ilegales como la explotación
y la piratería; las milicias, Ruanda principalmente y Uganda se financien del
conflicto, lo que fomenta el subdesarrollo y la inestabilidad del Estado
Congoleño” (CEPRID, 2008).
Otro aspecto que apoya dicha situación es la publicación de un informe dado
por el Instituto Geológico y Minero de los Estados Unidos, donde expone a
través de la siguiente tabla que la RDC no cuenta con minas comprobables
de coltán, lo que resulta extraño, cuando es bien sabido que el 80% de las
reservas mundiales se encuentran en territorio congolés; así mismo se
evidencia que Ruanda es uno de los mayores productores de este mineral,
siendo que este no posee minas de coltán, lo que quiere decir que Ruanda
se beneficia económicamente de las acciones ilegales frente a la extracción
de coltán en el Congo, quitándole a este país el dominio por sus recursos y
su posición mundial en cuanto a la posesión de este mineral.
Países Producción Producción reserva
productores minera minera
2009 2010
Estados Unidos NA NA NA
Australia 81 80 40.000
Brasil 180 180 65.000
Canada 25 25 NA
Mozambique 113 110 3.200
Ruanda 104 100 NA
Otros países 162 170 NA
Producción 665 670 110.000
aproximada
mundial

Fuente: Resumen de los principales minerales, Instituto Geológico y Minero


de los Estados Unidos 2011, p. 164.

4.2. Potencias

Dentro de este conflicto se han visto implícitos los intereses de diferentes


países potencias, cuyas empresas multinacionales se centran en extraer y
comercializar coltán. Dentro de dichos países se encuentran Estados Unidos,
algunos Estados europeos y China, quienes a través de los nexos con
Ruanda principalmente y con grupos al margen de la ley, han contribuido en
la inestabilidad del Congo y han ayudado a que crezca la difícil situación del
conflicto; el principal factor que ha facilitado este tipo de acciones es
precisamente la “ineficacia que tiene el Estado de controlar y erradicar este
tipo de acciones, así como la falta de espíritu nacional por parte de la
población, ya que no existe una verdadera representación política de todos
los ciudadanos; además la participación de Ruanda principalmente en los
asuntos de Estado, hace que el juego político sea doble” (Palacios, 2013).
Para dichos actores es de gran importancia, el cuidado y la permanencia de
sus empresas multinacionales en las zonas de coltán en el Congo para
continuar con su participación en la explotación y comercialización del coltán.
Es entonces cuando empiezan a surgir ciertos eventos y acciones por parte
del gobierno congoleño, que se llegan a considerar como una amenaza
económica y productiva para estas multinacionales como ejemplo se
observan:
1. La amenaza que constituiría el cambio que el gobierno desarrolle,
creando mecanismos de autonomía e independencia comercial y
política, puesto que haría a las empresas multinacionales perder el
control de los recursos minerales y debilitar la principal fuente de su
economía y producción tecnológica. En este aspecto las diferentes
potencias “no aceptan que Joseph Kabila haya constituido durante los
últimos años un gobierno con base a una mayoría parlamentaria sin
representantes de los ex-rebeldes pro-ruandeses o pro-ugandeses. A
los países occidentales les habría gustado un gobierno más híbrido,
compuesto de diversas fuerzas opuestas unas a otras en cuyo seno
las diversas potencias podrían reclutar a sus peones” (CEPRID,
2008).
2. La amenaza que representan los recientes acuerdos que China ha
realizado con el Congo donde se realizaría intercambios de
construcción de infraestructura por minerales. En este tema tanto las
multinacionales como los gobiernos involucrados han visto esto como
una amenaza a su posición.
Por otro lado los Estados y empresas que han tenido preponderancia dentro
de la participación en la comercialización de coltán son:
Estados Unidos quien ha manifestado el interés de tener acceso a los
minerales del Congo entre ellos el coltán, esto sin importar que régimen se
encuentre en el poder; para proteger sus intereses EEUU controla minas
importantes como la de “Tenke Fungurume” a través de la empresa “Freeport
McMoran”; cabe aclarar que “esta mina se encuentra en la lista que tiene los
Estados Unidos de los 20 lugares más importantes que este debe proteger
de cualquier ataque terrorista” (UMOYA, 2013), para esto tiene efectivos
militares y contratistas militares en estas zonas.

Durante el gobierno del expresidente Bush “se firmó un plan de apoyo con
Ruanda, donde se apoyaba a este país a enriquecerse con el tráfico mineral,
acogiéndose esta actividad como parte de un modelo de desarrollo para
Ruanda” (La Reserva, 2009). Esto se da básicamente porque la empresa
American Mineral Fields en donde George Bush padre del entonces
presidente participaba, tenía intereses en la comercialización y beneficios de
la extracción de coltan congoleño por parte de Ruanda. “Otra de las
empresas que sobresalió durante este periodo, en la compra de coltán
explotado ilegalmente fue la empresa Niotan. Inc., dirigida por Jhon Crawley”
(Eichstaedt, 2011, pg 189).

Para el 2011 el gobierno de EEUU decidió implementar la ley Obama “anti


minerales de sangre”, la cual entró en vigor el primero de enero de 2012, “a
lo que algunas compañías internacionales del sector de la electrónica ya
habían acordado no comprar minerales relacionados con conflictos armados
en la República Democrática del Congo (RDC), desde el viernes 1º de abril
de 2012. Esta decisión inquieta a la sociedad civil y los gestores de minas en
Kivu Norte, indicaba el 31 de marzo del 2012 Radio Okapi, un medio de la
Misión de las Naciones Unidas para la estabilización de la RDC, MONUSCO,
y la Fundación Hirondelle” (ACNUR, 2011).

Pero esta resolución por parte de Estados Unidos no ha sido totalmente


cumplida, debido a que “algunas empresas multinacionales de este país
siguen importando coltán obtenido ilegalmente por Ruanda, para la
fabricación de armamento y equipos médicos principalmente” (Duque, 2012);
haciendo que con esto se siga secundando las acciones de las diferentes
compañías que negocian con Ruanda para obtener coltán hurtado de la RDC.
China básicamente se interesa por realizar acuerdos económicos con la
República Democrática del Congo, todos estos relacionados con la obtención
de concesiones para la explotación mineral; un ejemplo puntual es como ya
se dijo anteriormente el “intercambio de infraestructura por recursos
minerales donde China ha invertido 20.000 millones de dólares” (UMOYA,
2013). Dentro de las acciones que ha tomado China últimamente en el
Congo ha incluido capacitación militar al ejército del Estado congoleño, para
contribuir con la superación del conflicto en este Estado,
Por otro lado según el periodista Eichstaed en su trabajo “Consuming The
Congo” dice claramente, que las empresas chinas con sede en Hong Kong
que tienen concesiones en el Congo explotando minerales en zona de
conflicto son: African Ventures y Refactory Metals Mining Company Ltd.,
quienes durante el 2009 según informes de la ONU, han extraido 928
toneladas méticas de coltán.
Estos distintos convenios y factores, han hecho que las demás
multinacionales se vean afectadas y por lo tanto saquen del Congo miles de
toneladas de minerales (coltán) sin pagar al Estado congoleño (Iglesias,
2009).
Reino Unido al igual que los demás actores tiene intereses económicos en el
Congo con la explotación de minerales, y otros recursos. Este factor se refleja
a través de las empresas AFRIMEX y Amalgamated Metal Corporation , que
como se observó en el cuadro de la página 12 dichas empresas y por ende
este Estado también obtienen los recursos minerales como el coltán por
medio de la explotación ilegal “importando alrededor de unas 424 toneladas
métricas” (Eichstaedt, 2011, pg 190) de este recurso a través de Ruanda;
país al que también ha apoyado en sus acciones dentro del Congo.
4.3 . Empresas multinacionales

Como lo ha expuesto las ONGS y las Naciones Unidas, estas fomentan en


gran medida el conflicto, dado que algunas de ellas “financian grupos
armados, para custodiar y ayudar en la dirección de la extracción de coltán”
(Iglesias, 2009); muchas de estas empresas son consideradas como actores
invisibles en el conflicto; la lista de las multinacionales implícitas, algunas
desde 1996 es bastante larga, las más conocidas son: “AMFF, BGC, Banro,
AAC, De Beers, Anglo América, Standard Chartered Bnk, Anglo Gold
Ashanti, Caled International, RRG, SOMIGL, SAKIMA, RMA, Grands Lacs
Metal, SOGEM, COGECOM, CHDC, Anvil Mining, Sandline International,
Adastra Mining, Phelps Dodge, MHI, WBC, Cabot Cor, Soco International,
Nokia, Motorola” (Mbaya et all, 2013, pg 142).

De todo esto se dice, que existen bastantes irregularidades en cuando a


informes de ventas de coltán, puesto que exponen que “entre el 15% y el
20% de las ventas internacionales de coltán proceden de la zona este de
RDC; no existen cifras exactas de ello pero algunos expertos sugieren que la
cantidad de coltán congoleño en el mercado es superior debido a que la
mayoría de veces es camuflado con coltán de Tailandia, Brasil o Australia”
(Duque, 2012, pg 25), lo que confirma que diferentes empresas actúan como
enlaces en la explotación producción y comercialización de coltán ilegal
obtenido del Congo.

Para el año 2007 se crea el MONUSCO, pretendiendo con ello ponerle freno
a la situación de conflicto, pero esta tarea se ha dificultado, debido a la
complejidad del mismo y los distintos elementos que lo sostienen y
prolongan, como la explotación ilegal de coltán, y la participación de los
distintos actores nombrados anteriormente.
6. CONCLUSIONES
El Coltán se ha constituido en un elemento importante para el conflicto del
Congo debido a su gran valor geoestratégico y por ser un recurso no
renovable; esta teoría es respaldada por el trabajo de Natalia Springer
“Desactivar la Guerra” en el capítulo “Nuevas Guerras” donde resalta que los
conflictos actuales han devenido de una mutación tal donde ya no se libran
guerras o conflictos por motivos meramente políticos, sino que hay un
elemento primordial que ha sido el detonante de varios conflictos alrededor
del mundo como los recursos naturales, caso puntual el coltán en el conflicto
congoleño, el cual inició por motivos políticos y étnicos durante la primera
guerra, mutando a una guerra por recursos naturales en la segunda; iniciando
esta con excusas políticas, pero evidentemente el trasfondo de dicha guerra
siempre fue el control de los territorios ricos en minerales; y la competencia
por la explotación y comercialización de los minerales como el coltán.
Otra autora que respalda muy bien esta teoría es Mary Kaldor quien en su
trabajo “Las Nuevas Guerras”, establece que dichas guerras surgen por
situaciones económicas y por el aumento de delincuencia, corrupción y
violencia, como consecuencia de la aparición de nuevos grupos armados
ilegales y por la pérdida de legitimidad política por parte del mismo Estado
En este orden de ideas se dice que los diversos actores mencionados en este
trabajo principalmente Ruanda, tienen un gran interés económico en el
Congo, donde sus acciones al interior de este Estado evidencian la ilegalidad,
la violación a los derechos humanos, dirigida a la población civil;
principalmente a niños y mujeres, la violación a la soberanía y
autodeterminación del Congo.
Estos distintos factores dejan ver también la incapacidad que tiene el
gobierno de ejercer poder y control en el Estado, haciendo que él no este
consolidado en su totalidad, en ningún aspecto (económico, político y militar)
dejando ver claramente la debilidad y vulnerabilidad del mismo, lo que ha
facilitado las múltiples intervenciones que se han dado por parte de Estados
vecinos, como Ruanda y Uganda, así como el abuso en la explotación de
minerales y en la financiación del conflicto por parte de las distintas empresas
multinacionales.

Por otro lado se concluye que estos eventos dejan como consecuencia el
subdesarrollo, la pobreza y la desintegración de un Estado como se vino
observando a lo largo de este documento.

Por último se dice que el Conogo por su ubicación y por su riqueza en


minerales como el coltán, podría ser una gran potencia, pero debido a la falta
de consolidación estatal y a los distintos eventos de violencia que ha
presentado desde 1996 hacen que este país sea vulnerado y no haga
provecho de sus cualidades; es entonces donde dicho Estado podría
comenzar a consolidar su presencia y control sobre los recursos y territorio,
a través de políticas de Estado, como lo ha hecho Brasil con el SIVAM-
SIPAM.
7. CONCEPTOS
 AFDL: Alianza de fuerzas democráticas para la liberación.
 MLC: Movimiento de liberación del Congo
 MAI MAI: Grupos étnicos, que se constituyeron en guerrillas a partir
de 1994
 M23: Grupo guerrillero Movimiento 23 de marzo
 FDLR: Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda
 APCLS: Alianza patriótica por la liberación y soberanía del Congo
 PARECO: Coaliciones patrióticas de resistencia congoleña
 MONUSCO: Misión de estabilización de las Naciones Unidas en la
República Democrática del Congo. Organización creada por la ONU
específicamente para contribuir a la solución del conflicto congoleño
 CNDP: Congreso Nacional Para la Defensa del Pueblo
 KIVUS: Grupos étnicos pertenecientes a Kivu norte y Kivu sur
 RDC: República Democrática del Congo.
8. Bibliografía
 Amnisitía internacional (2013), República Democrática del Condo
informe 2010 [en línea] disponible en:
http://www.amnesty.org/es/region/democratic-republic-congo/report-
2013
 ANCUR (2012), República Democrática del Congo [en línea]
disponible en http://www.acnur.org/t3/que-hace/respuesta-a-
emergencias/rdc/.
 Badie B.,Béatrice d. (2007), El estado del mundo, anuario económico
geopolítico mundial
 Banco Mundial (s.f), Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base
de la línea de pobreza nacional (% de la población) [en línea]
disponible en
http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.NAHC/countries/CG
?display=graph
 Bischoff A. (2008), Congo Kinshasa la décennie (cuarta edición), París
editorial Cygne.
 CEPRID (2008), Congo: ¿conflicto interno o intervención extranjera?
[en línea] disponible en
http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article326
 Ciudad Redonda (2008), Guerra por el coltán en la R.D del Congo [en
línea] disponible en http://www.ciudadredonda.org/articulo/guerra-por-
el-coltan-en-r-d-del-congo
 Claude J (2012), Congo- Kinshasa primera guerra africana ya olvidada
(PG 125-128). Madrid, España: Editorial Akal.
 Duque L (2012), El papel de las multinacionales tecnológicas en la
explotación ilegal del coltán, frente a la vulneración de derechos
humanos en la república democrática del congo durante el periodo
2003-2009 [en línea] disponible en
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3011/10207
15004-
2012.pdf;jsessionid=67FD5D13A18E54AFE4B024A892B10415?seq
uence=3
 Eichstaedt P (2001) Consuming the Congo, War and conflict minerals
in the world’s deadliest place (s,f), Estados Unidos, editorial Lawrence
Hill Books.
 El Congo R.D Visible (s.f), El origen del conflicto en la RDC [ en línea]
disponible en http://www.congordvisible.org/causas.php
 Escudero E. (2009), RDC guerra perpetua en el centro de Africa [en
línea] disponible en
http://www.congordvisible.org/recursos/ficha.php?id=libros&uuid=40
 Farrés G. (s.f), Segunda Guerra del Congo, rol de los principales
actores regionales [en línea] disponible en
http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA26/06NA26.Farres
79-96.pdf
 Forestier (2007), Du sang dans nos portables [en línea] disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=Yoj1qW7c03I
 Gloobal (s.f), La guerra silenciada del Congo [en línea] disponible en
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Texto
s&id=5256&opcion=documento
 Iglesias M. (2009), La guerra del coltán [en línea} disponible en
http://rebelion.org/noticia.php?id=78891
 Intervieu (2012), Los CSI del Congo [en línea] disponible en
http://www.interviu.es/reportajes/articulos/las-csi-del-congo
 Kaldor M. (2001), Las Nuevas Guerras (primera edición), España,
editorial Kriterios Fusquels.
 La Reserva (2009), Coltán el mineral que mueve al mundo [en línea]
disponible en
http://www.lareserva.com/home/el_coltan_mineral_usado_en_nueva
s_tecnologias
 Manrique j. (2009) Coltán: La sangre de los móviles [en línea]
disponible en : http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-
C/Curiosid2/rc-122/Coltan-I.pdf
 MBYA J. Mukoka N. (2013) La Republique Democratique du Congo
face au complot de balkanisation et dímplosion (primera edición),
Kinshasa, editorial I’ICREDES
 Migraciones Forzadas Revista (2010), República Democrática del
Congo pasado. Presente. ¿futuro? [en línea] disponible en file:http/
/historia%20congo.pdf
 Minería Panamericana (2013), La corrupción retrasa el desarrollo
minero en el Congo [en línea] disponible en
http://www.cpampa.com/web/mpa/2013/04/la-corrupcion-retrasa-el-
desarrollo-minero-en-el-congo/
 MONUSCO (s.f), Antecedentes sobre la MONUSCO [en línea]
disponible en http://www.un.org/womenwatch/ods/S-RES-
1325(2000)-S.pdf
 Mundo Digital ciencia y tecnología (sf), Coltán mineral clave para la
fabricación de productos electrónicos, [en linea] disponible en
http://www.mundodigital.net/coltan-o-coltan-el-mineral-de-
componentes-electronicos/
 Muños D (2013) El coltán un mineral maldito [en línea] disponible en
http://notemaslaverdad.wordpress.com/2009/10/26/el-coltan-el-
tesoro-de-africa-y-la-avaricia-de-la-corporatocracia/.
 Naciones Unidas (2014) informe del Secretario General [en linea]
disponible en
http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=S/2014/42
 Nahum O. (s.f), Una verdadera catástrofe en el corazón de África y en
la República Democrática del Congo. La Primera Guerra Mundial
Africana (1998-2003) [en línea] disponible en
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/freixa.pdf
 Ndaywel I (2011), Historia del Congo (primera edición), Madrid, Casa
África
 Notemaslaverdad (2009), El coltán: el tesoro de África y la avaricia de
la corporatocrácia [en linea] disponible en
http://notemaslaverdad.wordpress.com/2009/10/26/el-coltan-el-
tesoro-de-africa-y-la-avaricia-de-la-corporatocracia/
 OAJNU (2010), Situación en la República Democrática del Congo [en
línea] disponible en http://www.oajnu.org/descargas/papers/CS%20-
%20Situacion%20en%20Rep%20Dem%20Congo%20-2010.pdf
 Palacios c (2013), Lar República Democrática del Congo y el circulo
de la violencia [en linea] disponible en
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEEO76-
2013_RDCongo_ClaraPalacios.pdf
 Pozas p (S.F), Coltán el mineral de la muerte [en linea] disponible en
http://www.simiomobile.com/downloads/coltan_mineral_muerte.pdf
 PROYDE (2013), ¿Qué es el coltán? [en linea] disponible en
http://www.proyde.org/index.php?option=com_content&view=article&i
d=124:ique-es-el-coltan&catid=82&Itemid=2
 Ramírez (2010), La República Democrática del Congo ¿el campo
estéril de los olivos? [en línea] disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/531/53121459009.pdf
 Royo J. (2009), La guerra de la República Democrática del Congo,
más allá de sus recursos [en línea] disponible en
http://escolapau.uab.cat/img/qcp/rdcongo.pdf
 Solidaridad con el África negra (2003), Madrid, El coltán y la guerra
del Congo [en línea] disponible en
http://www.solidaridad.net/noticia/696/el-coltan-y-la-guerra-de-congo
 Springer N. (2005), Desactivar la guerra alternativas audaces para
consolidar la paz, Nuevas guerras (primera edición), Colombia, editora
Aguilar.
 UMOYA (2013), Dinero y política están entrelazados cuando uno trata
de comprender qué está pasando en el Congo [en línea] disponible en
http://www.umoya.org/index.php/noticias-topmenu-19/10380-dinero-
y-politica-estan-entrelazados-cuando-uno-trata-de-comprender-que-
esta-pasando-en-el-congo
 Zurita J. (2012) El Congo [en línea] disponible en
http://javierzurita.com/portfolio/congo-csi
NO TE COMAS EL
MUNDO
D O C U M E N T O 2
EL LAGO SECO
CUANDO NOS COMEMOS
EL ALGO VICTÓRIA
(ÁFRICA)
LA DEUDA ASOCIADA A LA PERCA
DEL NILO
NO TE COMAS EL MUNDO son
Acción Ecologista/Obervatorio de la Deuda en la Globalización/Veterinarios Sin Fronteras/Xarxa de Consum Solidari
www.notecomaselmundo.org
El lago seco. Cuando nos comemos el Lago Victória. La deuda asociada a la perca del Nilo

1.INTRODUCCIÓN

El mero es uno de los pescados más apreciados en nuestra cocina, y ha sido también
siempre uno de los más caros. Y, sin embargo, si vamos al supermercado o a una
pescadería a comprar, a menudo veremos que nos lo ofrecen en abundancia forma de unos
magníficos “filetes de mero” a un precio más que asequible. La explicación de esta situación
es sencilla, pero detrás hay una historia muy compleja: el verdadero mero actualmente
escasea en nuestras costas y es una especie de profundidad, de lugares de difícil acceso, lo
que hace que su precio no baje de 15 €/Kg. Lo que a menudo se etiqueta como “filetes de
mero” y que podemos encontrar a menos de 9 €/Kg. es otro pescado, muy probablemente
perca del Nilo, importada del Lago Victoria, en medio de África. En el Estado Español, el
consumo semanal de perca se sitúa alrededor de las 150 toneladas. Durante el año 2004,
sólo en Mercabarna se comercializaron 2.000 toneladas de perca, mientras que el mero no
llegó a las 68. Fraude en el etiquetado? Sí, y también una larga lista de desastres
medioambientales y humanos que os explicamos en las páginas que siguen.

A menudo encontramos filetes de perca del Nilo etiquetada como mero; pero
además de un fraude comercial, detrás del comercio de la perca se esconde
un desastre ambiental y humanitario

2.BREVE BIOGRAFÍA DE LA PERCA DEL NILO

La que actualmente se exporta a cualquier parte del mundo proviene del Lago Victoria,
donde fue introducida en los años 50. El Victoria es el lago tropical más grande del mundo
(68,000 Km2, más del doble que Cataluña) y sus aguas son compartidas por tres países
(Tanzania, 51%; Uganda, 43%; Kenia, 6%). Desde el punto de vista de riqueza piscícola, los
científicos han clasificado más de 300 especies endémicas de pescados de la familia de los
cíclidos, entre otras, una situación que representa –o representaba- una diversidad
excepcional a escalera planetaria. A lo largo de miles de años, los diferentes géneros de
cíclidos se especializaron en diferentes nichos ecológicos del lago, incluyendo numerosas
especies detritívoras (que se alimentan de restos orgánicos), de forma que esta diversidad
resulta vital para mantener el equilibrio natural y la salud de las aguas de lago (Okeyo-
Owuor, IUCN).

Esta era la situación durante la primera mitad del siglo XX, cuando la escasa pesca con
métodos tradicionales no suponía una agresión sobre el medio natural, se encontraba
integrada y regulada por el sistema social tradicional de clanes, y se comercializaba a nivel
local como pescado fresco, ahumado o secado al sol. Este pescado representaba la base
proteica en la alimentación de las poblaciones locales y regionales.

En los años 50, se producen unos acontecimientos clave en el proceso de transformación de


los ecosistemas del lago. De una parte, y después de un largo periodo de debate y oposición,
la perca del Nilo fue introducida al lago Victoria, se dice que por un funcionario colonial en
temas de pesca. Por otra, los tres gobiernos de la región promueven, en un programa
conjunto con la East-African Freshwater Fisheries Research Organisation (EAFFRO) y la
FAO, el uso de pesca de arrastre en el lago. El efecto de estas decisiones se empezaría a
notar unos 20 años después, cuando se produce la gran explosión en la población de la
perca el Nilo. Así, mientras que antes de 1970 se estima que la extracción anual era de unas
100.000 toneladas métricas (Tm) de pescado (de las cuales unas 1.000 eran de perca), en
1990 el volumen total de pesca era de 500.000 Tm anuales, de las cuales 325.000 eran de
perca (Jansen, IUCN), cifras que se han mantenido a lo largo de los 90, pero que han
empezado a disminuir posteriormente.

Documento 2 No te comas el mundo 2


El lago seco. Cuando nos comemos el Lago Victória. La deuda asociada a la perca del Nilo
600000
Toneladas capturadas

500000
400000 Perca
300000
Resto
200000 especies
100000
0
1970 1990
Este incremento espectacular en el volumen de extracción de perca se encuentra
actualmente de forma prácticamente exclusiva en manos de empresas privadas que
procesan y comercializan el pescado, con destino a los mercados extranjeros, dónde se
exporta ya fileteado.
3.CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS
Antes de la explosión de la perca, los pescadores tradicionales eran mayoritariamente
propietarios de sus canoas y artes de pesca. Trabajaban predominantemente por cuenta
propia, y venían su producto a pequeños procesadores o comerciantes, sobretodo mujeres.
El pescado se vendía fresco, ahumado o secado al sol, a los mercados locales o próximos,
dentro de los tres países. Esta cadena de comercialización estaba integrada en el sistema
tradicional de castas, y los consejos locales eran los encargados de controlar la pesca así
como de regular posibles abusos. Entre otros, limitaban el número de pescadores por cada
comunidad teniendo en cuenta los recursos de cada zona, establecían y hacían respetar las
vedas de cría y velaban por el uso de técnicas de pesca respetuosas con el entorno (Owino,
IUCN). Mientras que los pescadores eran en su mayor parte hombres, las mujeres
participaban en la preparación y comercialización local del pescado. Por otra parte, para los
habitantes de las riberas del lago Victoria, y de gran parte de los territorios de los tres países,
el pescado constituía la principal fuente de proteína de su dieta.
3.1 Cambio de modelo
Todo esto cambiaría a partir la introducción de la perca. Como ya hemos visto en el
apartado anterior, la perca pasa a ser la especie dominante en las capturas, y durante los
primeros años 80 las poblaciones locales se beneficiarán de este aumento espectacular,
tanto respecto a las oportunidades de trabajo como por una mejora en la calidad de su dieta.
Pero esta plétora atraería pronto inversores externos, tanto nacionales (inversores de la
capital, funcionarios o empresarios de otros ámbitos) como extranjeros (europeos, israelitas y
asiáticos) que, financiados por bancos internacionales de desarrollo y apoyados por agencias
de desarrollo del primer mundo, verían una magnífica oportunidad de negocio basada en la
exportación de filetes de pescado a países con mayor poder adquisitivo.
Modelo tradicional Modelo exportador
Pescador-propietario (1 canoa) Pescador- Inversor Inversor -
1 canoa (múltiples procesador
canoas) (otras embarcaciones,
procesado venta local procesado, envasado)
ahumado/seco fresco Intermediario
(mujeres) (mujeres) Subproducto
(espinas)
Indústria Procesadora-
Comercio Comercio y
regional consumo Exportadora Consumo
locales local
Filetes (fresco/congelado)
para exportación
Documento 2 No te comas el mundo 3
El lago seco. Cuando nos comemos el Lago Victória. La deuda asociada a la perca del Nilo

Esta dinámica trajo a la creación, en los tres países, de numerosas plantas de procesado y
comercialización de la perca para la exportación, principalmente en Europa, Israel, a los
mercados asiáticos y a los Estados Unidos. Así, a finales de los años 90 se contaban más de
35 fábricas de procesado, a la vez que se producía una creciente concentración de la
propiedad; en Uganda, ya a principios de los 90, el 83% de los pescadores no eran
propietarios de las canoas ni de los enseres de pesca (Jansen, IUCN). Aquellos que han
seguido faenando de manera independiente se ven obligados a vender su pesca a
intermediarios, que pagan al pescador entre un 50 y un 75% del precio que han pactado
previamente con la empresa procesadora. Esta última es quien realmente domina el mercado
y fija el precio de compra (Abila).

Pérdida de Soberanía Alimentaria: los pequeños pescadores-propietarios han dejado


de tener la posibilidad de fijar el precio del pescado, que es destinado a la exportación.

En resumen, al desaparecer la ordenación social tradicional sobre la pesca, se ha producido


una pérdida de soberanía de los pescadores locales respeto a su capacidad de control sobre
los precios, el procesado y la distribución del producto. De esta manera, la mayor parte de
los beneficios económicos que ha comportado el paso de un comercio local a una industria
exportadora ha ido a parar a manos extranjeras. Un ejemplo de como se perpetúa esta
situación en la actualidad es la constitución del Programa de Manejo Ecológico del Lago
Victoria (LVEMP), con fondos del Banco Mundial, dónde participan agencias internacionales
de desarrollo, asociaciones transnacionales, científicos, funcionarios de los tres países y
representantes de la industria, pero se han excluido los propietarios de los barcos, las
tripulaciones y los líderes de las comunidades de pescadores (Jansen, IUCN).

3.2 Cambios laborales

No hay duda de que el incremento del comercio de la perca multiplicó por 3 o 4 el número de
personas dedicadas a este sector, así como sus ingresos. Mientras que se estima que el
1970 el número de pescadores de los tres países se situaba alrededor de 50.000, durante los
años 1980 se llegó a unos 180.000 puestos de trabajo. Aun así, la inseguridad laboral de
las poblaciones locales se vio agravada por la introducción de barcos con nuevas
tecnologías. En primera instancia fueron los barcos de arrastre los que, con su enorme
capacidad de recolección, desplazarían del mercado los pescadores tradicionales, los cuales
no podían competir con los primeros. Más recientemente, han sido las tembeas (barcos
fueraborda dedicados a la pesca), quien de nuevo abaratan los precios de las capturas por
su mayor eficiencia (pueden llegar a extraer hasta 1200 Kg. de pescado al día, frente a los
300 de las canoas) y por el abaratamiento de costes laborales que suponen. La inversión
necesaria para la adquisición de este tipo de embarcaciones (de 4.000 a 8.000 USD) está
fuera del alcance de la mayoría de familias de pescadores, y son a menudo unos pocos
inversores ajenos a las comunidades locales quienes tienen su propiedad (Jansen, IUCN).

Además, es sabido que la volatilidad de los precios del pescado tiene una traducción
directa en los puestos de trabajo de la industria. Como ejemplo, los precios de la perca se
cuadruplicaron entre 1989 y 1996. Pero entre 1997 y 1999, la UE impuso restricciones a la
importación de perca por motivos de higiene, lo que hizo disminuir de forma progresiva las
exportaciones a finales de los 90, hasta rebajarlas un 68% el año 1999. Como consecuencia
de esto, los precios se volvieron a situar a un 25% respeto a 1996 (Abila, IFPRI). Sólo en
Uganda, esta crisis supuso la pérdida de 35.000 puestos de trabajo (entre el 60-70% del total
de esta industria al país) y una caída de los sueldos de 1/3 de los originales, para aquellos
que conservaron el trabajo (Balagadde).

Documento 2 No te comas el mundo 4


El lago seco. Cuando nos comemos el Lago Victória. La deuda asociada a la perca del Nilo
Para cada puesto de trabajo que crea la indústria, se pierden entre 6 y 8 en el sector
tradicional (Jansen, IUCN)
Se calcula que con la concentración de la propiedad de los barcos y la pérdida de control
sobre la cadena de procesado y comercialización de la perca se han perdido decenas de
miles de puestos de trabajo en la región. En este sentido, es especialmente relevante cómo
el cambio de sistema de explotación ha afectado las oportunidades de trabajo de las
mujeres. Anteriormente, este sector de la población era el principal responsable del
procesado manual del pescado (secado o ahumado) y de su comercialización a los
mercados locales (Jansen, IUCN). Ahora, los intermediarios son los encargados de negociar
con los pescadores y de hacer llegar el pescado a las plantas procesadoras, mientras que lo
poco que se comercializa a nivel local proviene de los restos del procesado para la
exportación (cabezas y espinas).
3.3 Consecuencias alimentarias
Es especialmente grave constatar que al mismo tiempo que se ha creado una industria
exportadora de perca, generadora de enormes beneficios económicos (se calcula que el
conjunto de la industria factura entre 300 y 400 millones de dólares al año), las condiciones
alimentarias de las poblaciones costeras han empeorado.
La facturación anual de la industria de la perca se encuentra alrededor del 2%
de la deuda externa financiero de los tres países, que es de unos 18.000
Millones de dólares (2004)
Si bien durante los primeros años 80, el aumento espectacular en el volumen de obtención
de perca benefició tanto a la población local como a la industria, a medida que aparecían
más y más plantas procesadoras y empezó a escasear el pescado debido a la
sobreexplotación, las poblaciones locales empezaron a carecer de su principal fuente de
proteínas. Es ilustrativo que mientras que los primeros años de industrialización de la pesca,
las plantas procesadoras sólo aceptaban ejemplares de un peso mínimo de 2-3 Kg., y
dejaban el resto de la pesca para el consumo local, posteriormente y debido a la enorme
presión pesquera sobre la especie, empezaron a procesar también ejemplares de menos de
1 Kg. De esta manera, a los mercados locales sólo se encuentra actualmente las formas
juveniles de la especie, de escasa valía nutritiva. Incluso los esqueletos que las fábricas tiran
tras el fileteado, han empezado a escasear recientemente, dado que ahora se aprovechan
para la elaboración de harina de pescado (Abila 2003).
Alrededor del lago viven unos 25 millones de personas. Si tenemos en cuenta que la mitad
de esta población se encuentra en situación de desnutrición y que la exportación anual de
perca entre los tres países se sitúa alrededor de los 72 millones de Kg. (año 2002), este
volumen de pescado por si solo serviría aportaría 1/3 de la proteína (50 gr./día) necesaria a
la población local.
Cada día, 2 millones de personas al mundo rico comen perca del Nilo. Esta cantidad
cubriría las necesidades básicas de proteína de una tercera parte de la población
desnutrida alrededor del lago (15 millones de personas)
Documento 2 No te comas el mundo 5
El lago seco. Cuando nos comemos el Lago Victória. La deuda asociada a la perca del Nilo

Como consecuencia de esta evolución negativa, actualmente se produce la paradoja de que


el índice de malnutrición proteica entre las comunidades de pescadores se sitúa alrededor
del 60%, y en Kenia se encuentra entre las más elevadas del país (Abila 2003). Y es que
estas comunidades no disponen del poder adquisitivo suficiente para comprar el pescado
que ellos mismos ayudan a obtener, procesar y exportar. Cómo podemos ver a la siguiente
gráfica, a pesar del aumento del número de pescadores y del volumen de perca obtenida
(con una disminución reciente por agotamiento de los recursos), en los últimos 10 años se ha
producido un aumento de más del 25% del número de personas desnutridas:

Toneladas
Nº de de perca
pescadores pescadas
339.000

175.000 312.000

257.000

50.000 MILLONES DE

PERSONAS
1.000
DESNUTRIDAS

1970 1990 2002


Fig. 1. El aumento del número de pescadores y de la extracción de perca no han tenido una
repercusión positiva en la disminución de la desnutrición en la región (datos de los tres
países, IUCN y FAO).

Esta situación es resultado de las políticas comerciales que han priorizado de forma
exclusiva la exportación de pescado, y han evitado poner límites a los volúmenes
exportados. La consecuencia ha sido que la población local se ha quedado sin su principal
fuente de proteínas.

3.4 Nuevos fenómenos

En este proceso han aparecido nuevas problemáticas a raíz de los intereses creados
alrededor de la pesca, especialmente cuando la masiva implantación de fábricas de
procesado ha hecho disminuir los volúmenes de pesca de forma espectacular a finales de los
años 90. Se han registrado numerosos casos de corrupción de los funcionarios que tendrán
que velar por las prohibiciones sobre la pesca de arrastre y sobre el cumplimiento de las
medidas mínimas del pescado (Owino, IUCN). Por otra parte, a pesar de que los robos de
material de pesca se producían ya en los años 70, ha sido durante los 90 que esta práctica
se ha generalizado y agravado, con un mayor número de episodios de violencia entre
propietarios de tembeas, y con la creciente presencia de grupos armados de ladrones de
redes y motores, algunos de ellos pescadores que se han quedado sin trabajo. Estos
métodos de pesca motorizada entran también en conflicto con los pescadores locales puesto
que a menudo destruyen las redes o palangres instalados por éstos (Abila 2003).

Documento 2 No te comas el mundo 6


El lago seco. Cuando nos comemos el Lago Victória. La deuda asociada a la perca del Nilo
4. CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES
La destrucción medioambiental del lago Victoria es, tristemente, un buen ejemplo de un
estadio adelantado de degradación crónica y permite visualizar hasta qué punto la
introducción de especies no-autóctonas y la explotación piscícola intensiva de un medio
natural con finalidades exportadoras puede llegar a alterar un ecosistema que durante
cientos de años había alimentado de forma equilibrada las poblaciones locales. Esta
situación se debe a varios factores, que han afectado gravemente el ecosistema del lago,
pero también sus alrededores: deforestación, residuos industriales, agricultura, pero muy
especialmente la introducción de la perca del Nilo. A continuación analizaremos las
principales consecuencias medioambientales directamente atribuibles a la introducción de
esta especie en el lago Victoria:
4.1 Pérdida de biodiversidad
Se considera que la extinción de cientos de especies de cíclidos asociada al aumento
espectacular de la biomasa de perca a partir de los años 70 es el ejemplo más dramático de
extinción de especies vertebradas del siglo XX. A finales de los años 60, estas especies
autóctonas suponían un 83% de la masa y la perca, un 0,5%. Quince años más tarde, la
perca representaba más del 80% de la pesca (Balirwa).
Datos recogidos a finales de los años 1990 indican que dos tercios de las más de 300
especies de cíclidos del lago podrían haberse extinguido o estar a punto de hacerlo
Son numerosos los fenómenos que han contribuido a esta situación:
- La perca del Nilo es una especie piscívora y que no tiene enemigos o
competidores naturales en el lago, lo que propició su espectacular crecimiento por
depredación sobre los cíclidos.
- Destrucción de los fondos lacustres: básicamente causada por la pesca por
arrastre, introducida con ayudas públicas y todavía en práctica pese a su
prohibición (Abila).
- Multiplicación de algas, consecuencia de la desaparición de gran parte de las
especies de cíclidos que las consumían. Este situación -eutrofización – lleva a una
anoxia de las partes más profundas del lago (más de 40 m. de profundidad),
incompatible con la vida, y a una grave hipoxia a las aguas más superficiales
(Balirwa). Debido a esto, desaparecen las especies de pescados más sensibles a
estos cambios, se generan más detritos y proliferan plantas introducidas, como el
jacinto de agua, con efectos nefastos en diferentes ámbitos (pesca, transporte,
disminución de entradas de agua, de la calidad del agua de consumo, etc.).
Si bien la pérdida de biodiversidad por sobre-explotación pesquera del lago es en si misma
una situación grave por lo que comporta de destrucción de un medio natural, no tenemos que
olvidar que la situación actual comporta un riesgo elevado de colapso de un sistema de vida
y de una fuente de recursos para unos veinticinco millones de personas (Abila).
4.2 Contaminación de aguas.
Esta se ha incrementado espectacularmente, especialmente asociada a la pesca y a los
procesos industriales relacionados, así como debido al aumento en el depósito de detritos
(ver más arriba), que provoca, de forma cíclica, muertes masivas de pescados cuando se
producen cambios repentinos en las corrientes (por ejemplo tras fuertes tormentas). En
situaciones más puntuales se ha detectado el uso de venenos, hormonas, y también se ha
detectado la presencia de niveles elevados de mercurio, especialmente en ejemplares
adultos (Campbell).
Documento 2 No te comas el mundo 7
El lago seco. Cuando nos comemos el Lago Victória. La deuda asociada a la perca del Nilo

Por otra parte, la erosión de las riberas provocada por la deforestación también ha
contribuido a la “fertilización” de las aguas y a facilitar, así, los crecimientos de algas.

4.3 Desforestación.
El bosque ribereño, a lo largo de los últimos cincuenta años, ha sufrido una grave
disminución, en parte debido a el aumento espectacular de población que la industrialización
de la pesca ha comportado (efecto indirecto) como por las necesidades energéticas
generadas por la industria pesquera. Tradicionalmente, el pescado destinado a la venta en
mercados locales alejados se secaba al sol y se vendía siento a los mercados próximos.
Pero la consistencia grasa de la perca no permito este tipo de práctica, así que la manera de
posibilitar su comercialización a corta distancia para los mercados regionales ha sido
ahumarla en hogueras de leña, contribuyendo a la destrucción de los bosques próximos al
lago.

4.4 Agotamiento de recursos


Además de la extinción masiva de especies autóctonas, de consumo tradicional, la
sobreexplotación de la perca a partir de mediados de los 80 ha comportado una fuerte
disminución de la población también de esta especie. Los estudios prospectivos más
recientes llevados a cabo por diferentes investigadores muestran que las reservas de perca
actuales son la mitad de las del año 2001. Pruebas hechas siguiendo una misma técnica
extractiva muestran que mientras que a finales de los 60 se obtenía por término medio unos
514 Kg. de pescado por hora (el 83%, cíclidos), con la misma técnica se extraen actualmente
195 Kg., la gran mayoría perca, y con un 70% (en volumen) de inmaduros (Balirwa).

La causa de esta situación se encuentra en la sobreexplotación pesquera desarrollada


durante las últimas décadas: si el año 1983 se estimaba que el número de barcos de pesca
se encontraba alrededor de los 12.000, en 1990 se aproximaba a los 23.000 y el año 2.000
se contabilizaban más de 42.000. Al mismo tiempo, y como muestra del agotamiento de los
bancos de perca, ha habido una tendencia progresiva a usar redes de malla cada vez más
pequeña, a medida que iban desapareciendo los ejemplares adultos. Mientras que la trama
mínima de red recomendada para permitir una explotación sostenible de la perca es de 124
mm, el año 2002 se registraron 465.048 redes por debajo de esta medida, el 47% del total, y
casi el doble de las registradas el año 2000, cuando se habían contabilizado 250.031
(INWEH).

En el año 2002 se registraron 465.048 redes de trama inferior al que


permitiría una pesca sostenible

5. REGULACIONES INTERNACIONALES

El comercio internacional de los productos de pesca es de los más regulados. Una serie de
normativas locales regulan la pesca, la manipulación, transporte y exportación del pescado,
siempre contemplando los requerimientos establecidos por los países importadores. El
Departamento de Pesca de Kenia, por ejemplo, es el encargado de velar por los estándares
establecidos por la UE (especialmente siguiendo las directivas 91/493/EEC y 98/83/EU).

Con respecto a los pactos internacionales, se ven afectados por los acuerdos establecidos a
la OMC, a la convención de Lomé, y posteriormente a el acuerdo de Cotonou y a la PAC de
la UE. Los objetivos generales de estos acuerdos son la liberalización del comercio con la
finalidad de aumentar la exportación, mejorar el acceso a los mercados de los países
africanos (y, en general, de las antiguas colonias europeas), e incluir la pesca en el marco de
los acuerdos de comercio multilateral. Ninguna de estas reglamentaciones o pactos
comerciales trata las necesidades de consumo de los habitantes de los países de dónde
provienen estos productos (Abila).

Documento 2 No te comas el mundo 8


El lago seco. Cuando nos comemos el Lago Victória. La deuda asociada a la perca del Nilo
6. LA PERCA EN EUROPA
Europa es uno de los principales consumidores de perca del Nilo. En nuestro continente ha
habido un aumento continuo de las importaciones de perca del lago Victoria, si exceptuamos
los últimos años 90, cuando se impusieron sanciones a la importación, alegando motivos
sanitarios
Importación a la UE de perca del
lago Victoria (Globefish, FAO)
50
Miliones Kg.
importados

40
30
20
10
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Fig. 2. Evolución de las importaciones de perca del Nilo a Europa, en millones de Kg. (año
2003). Fuente: Globefish, FAO.
Es difícil analizar los datos individualizados por países puesto que la gran mayoría de las
importaciones se hacen a través de compañías holandesas o belgas, que después
distribuyen el producto al resto del continente.
El 80% de esta perca no llega directamente de los países exportadores, sino que lo hace a
través de compañías belgas y holandesas. La empresa holandesa Dutchfish, por ejemplo, el
año 2001 importaba a Europa unos 700.000 Kg. de perca por semana, de los cuales sólo el
5% se quedaban en Holanda.
Nl: 14,5
D: 4,2
B: 13,4
A: 5,6
E: 2,3 (de B)
4,2 (de Nl) Gr: 2,3
1,7 (directo)
Fig 3. Importaciones de perca del Nilo a Europa por países, en millones de Kg. (año 2003).
Fuente: Globefish, FAO.
Documento 2 No te comas el mundo 9
El lago seco. Cuando nos comemos el Lago Victória. La deuda asociada a la perca del Nilo

Se sabe que España es uno de los principales consumidores, con unos 8 millones de Kg. al
año. Barcelona es una de las principales vías de entrada de la perca, con 2 millones de Kg
comercializados el 2004 (Mercabarna). La mayor parte de este volumen entra a Europa a
través de Bélgica y Holanda (Fig.3).

7. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

Recomendaciones para la biodiversidad del lago (Balirwa):

1.- Legislación favorable a la conservación del lago, tanto regulando las actividades de la
ribera como de las aguas que vierten al mismo. Más específicamente, para controlar pesca y
recursos para implementar legislación y concienciación.

2.- Limpieza de las aguas, especialmente de fósforo y otros contaminantes de la agricultura,


con plantas depuradoras y márgenes del lago. Monitoritzación ambiental.

3.- Creación de áreas de protección integral para actuar coma refugios de biodiversidad
(zonas rocosas, arenales, humedales y fondos fangosos del lago principal).

Recomendaciones para seguridad alimentaria (Abila)

1.- Política pesquera: Establecer controles y límites a la pesca orientada a la exportación y a


la producción de harinas de pescado, y priorizar las necesidades alimentarias de las
poblaciones locales.

2.- Empresas pesqueras: coordinar y actualizar las reglamentaciones entre los tres países,
con el objetivo de homogeneizar los controles y regulaciones del sector, teniendo en cuenta
la situación actual. Poner más énfasis en la participación de las comunidades locales en las
empresas procesadoras y exportadoras.

3.- Estrategias comerciales: Permitir las ventas directas de los pescadores a los
exportadores, eliminar la presencia de agentes intermediarios, orientar la exportación a
productos con mayor valor añadido, diversificar los productos de exportación.

8. BIBLIOGRAFÍA

www.globefish.org Organismo de la FAO

www.inweh.unu.edu/lfvo/frame%20survey2000%202002_files/sheet006.htm

www.iucn.org (World Conservation Union) Eastern Africa Programme, 1999,

www.ifpri.org International Food Policy Research Institute

Abila, R. O. (2003). Fish trade and food security: are they reconcilable in lake Victoria?
Kenya Marine and Fisheries Research Institute. Kisumu, Kenya.

Balagadde, S. Fish safety and quality assurance – Uganda’s experience. 2002 Ag. Head,
Technical Liaison Division, Uganda National Bureau of Standards.

Balirwa, J.S. y otros. Biodiversity and fishery sustainability in the lake Victoria basin: an
unexpected marriage? BioScience, Aug. 2003 / Vol. 53 No. 8.

Campbell L, y otros. Investigating Mercury Contamination in Lake Victoria. J Toxicol Environ


Health B Crit Rev. 2003 Jul-Aug;6(4):325-56.

Documento 2 No te comas el mundo 10


El lago seco. Cuando nos comemos el Lago Victória. La deuda asociada a la perca del Nilo
CAMPAÑA NO TE COMAS EL MUNDO
www.notecomaselmundo.org
Coordinador Ferran Garcia
desa@debtwatch.org
Tel + 34 93 812 20 33
Con la colaboración de:
Documento 2 No te comas el mundo 11

También podría gustarte