Está en la página 1de 6

DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTUDIO

NEUROPSICOLÓGICO DE LA MEMORIA

ÍNDICE

Resumen............................................................................................................................1
Abstract.............................................................................................................................. 1
Introducción......................................................................................................................2
Implicancias de la actividad cerebral en el funcionamiento de la memoria.....................3
Exploración de los procesos mnémicos en la actualidad..................................................4
Comentario final................................................................................................................4
Bibliografía........................................................................................................................ 4
DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTUDIO NEUROPSICOLÓGICO DE LA
MEMORIA

RESUMEN

El presente escrito recoge una síntesis del estudio de los procesos cognitivos desde el
punto de vista de la neuropsicología, tomando como fundamento principal el artículo
“Desarrollo Histórico del Estudio Neuropsicológico de la Memoria” del autor Jorge Luis
Chapi Mori.

PALABRAS CLAVE
Historia, Memoria, Neuropsicología, resumen.

NEUROPSYCHOLOGICAL HISTORICAL DEVELOPMENT STUDY OF


MEMORY

ABSTRACT

This paper presents a synthesis of the study of cognitive processes from the point of
view of neuropsychology, taking as its main basis the article "Historical Development of
the Neuropsychological Study of Memory" by the author Jorge Luis Chapi Mori.

KEYWORDS
History, Memory, Neuropsychology, summary.

1
INTRODUCCIÓN.

Continuamente el hombre ha querido conocer más acerca de la producción del habla,


recuerdos y algunos otros hechos propios del pensamiento incluidos como actividad
psíquica.

Desde antiguo encontramos en las civilizaciones griegas y romanas, a autores como


Platón tratando de explicar a Sócrates en su diálogo acerca de la memoria, haciendo
mención a ella a través de metáforas como la de la impresión dejada por la presión
sobre tablillas de cera, en la cual los recuerdos serán almacenados cuando la cera lo
permita.

En Roma, fue Galeno quien afirmaba que las capacidades del alma se ejecutan en los
ventrículos cerebrales, los cuales contenían el pneuma psíquico o espíritu.

A lo largo de la Edad Media, las nociones sobre el alma y que ahora conocemos por
mental fueron cambiando a través de nuevas explicaciones. René Descartes afirmaba
que el alma se canalizaba a través de nervios hasta sus compartimentos específicos.

Thomas Willis en el siglo XVII consideraba que la memoria se alojaba en el cerebelo,


otorgándole mayor importancia a la corteza cerebral.

En el siglo XVII, Ewald Hering ejecutó una exploración por zonas consideradas bajo la
influencia de la especulación en relación a las funciones de la memoria.

En la mitad del siglo XIX, William Janes, filósofo estadounidense, popularizó los
términos memoria primaria y memoria secundaria, los cuales equivalen hoy día a
memoria a corto y largo plazo.

Durante el siglo XX, Mathias Duval fue importante al propiciar el estudio celular de
funciones cerebrales, aceptando las ideas de Ramón y Cajal sobre el estudio neuronal.
En este mismo siglo fue Ivan Pavlov quien asentó las bases sobre la explicación del
aprendizaje. En el año 1900, Elías Muller y Alfons Pilzecker llevaron a cabo los
primeros experimentos para identificar las condiciones que imperan el establecimiento
y evocación de la memoria. El resultado final fue que la fijación de la memoria necesita
de un tiempo progresivo y la memoria es muy sensible en su periodo de consolidación.

En la mitad del siglo XX, en las observaciones de la psicóloga Brenda Milner,


conocemos el caso “H.M” a quien se le extirpó una parte del hipocampo para aliviar su
epilepsia, teniendo como efecto secundario la pérdida de gran parte funcional de
comunicación memorística, pero de manera especial para la fijación de la memoria a
largo plazo. En el año 2009, Jacopo Annese y su equipo lograron analizar el cerebro del
paciente y se pudo determinar que la corteza entorrinal fue la más afectada, por ello se
la vincula con la discapacidad mnémica, propia de las primeras etapas de la
enfermedad de Alzheimer. En esa misma época, Donald Eric planteó el primer modelo
estructural de procesamiento de la información en el sistema cognitivo.

Richard Atkison y Richard Shiffrin en 1968, hacen hincapié en la existencia de varias


estructuras o almacenes diferentes de memoria que influyen en la dinámica funcional
de los recuerdos. En los años setenta, Aleksander Luria, explicó que la memoria
constituye una actividad compleja que trabaja como factor de interacción entre la
entrada de información sensorial y la ejecución de funciones mentales superiores.

En 1951, George A. Miller describió los límites de la capacidad humana para procesar
información almacenada. En 1974, Baddeley y Hitch, investigaron como funciona
durante una actividad determinada la memoria.

En el año 2000, Eric Kandel ganó el premio Nobel por su estudio de la neuroplasticidad
que se basa en la memoria en el proceso de aprendizaje y experiencia.

Implicancias de la actividad cerebral en el funcionamiento de la memoria.


Actualmente, la memoria, dentro del campo de la neurociencia, es un proceso que
permite guardar, codificar, asentar, registrar, acceder y recuperar la información. No se
puede separar la memoria del aprendizaje, pero para entender mejor los conceptos, se
puede hacer una distinción teórica.
La corteza cerebral es la que deja seleccionar y organizar esos recuerdos, el hipocampo
permite que se asimile la información, la encargada de fijar los recuerdos emocionales y
el inicio de la motivación será la amígdala cerebral. También, los ganglios basales
tienen mucha importancia en algunos tipos de memoria específica, junto a las
funciones cerebelosas que permiten que las personas puedan realizar actividades
psicomotoras. Las funciones de otra estructura como es el cíngulo, permitirá que se
genere una estrecha relación entre los recuerdos pasados y los recientes.
Los lóbulos cerebrales de regiones posteriores, son los que están relacionados con la
adquisición de información. El aprendizaje se establece a modo de percepción,
uniéndose a estructuras anteriores del cerebro, como el lóbulo frontal donde se
organizarán las funciones psíquicas más complejas del ser humano, entre ellas el
lenguaje

Exploración de los procesos mnémicos en la actualidad.


Las técnicas utilizadas para el estudio funcional de la memoria, serán:
- Tomografía de emisión de positrones: Realiza el mapeo de funciones cognitivas
como la atención, la memoria y el lenguaje.
- Tomografía de emisión de fotones: Realiza hallazgos de dificultades mnésicas y
es de gran ayuda en la detección del Alzheimer.
- Angiografía Cerebral: Revela información sobre la causa de pérdida de memoria
a nivel del flujo sanguíneo.
- Resonancia magnética funcional: Investiga algunos tipos de memoria.
Así, todas estas técnicas facilitan la investigación neuropsicológica de la memoria tanto
a nivel estructural como funcional del cerebro.

Comentario final.

La memoria y la actividad cerebral no trabajan de forma independiente, para activar


funciones psíquicas más complicadas. Estas, se dan a nivel celular a través de un
sistema complejo de redes.
En este nuevo paradigma neurocientífico, hay que resaltar investigadores importantes
como Montalcini, Cohen o Kahneman, quienes contribuyen y contribuyeron con todo lo
que es estudiado ahora, ligado a la realidad social.
BIBLIOGRAFÍA

López, M. (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: aportes de la Neuropsicología.


Cuadernos de neuropsicología, 5(1), 25-47.

Moraleda, E., Romero, M., & Cayetano, M. J. (2012). Neuropsicología de la memoria.


Revista electrónica de portales médicos, 1-2.

Mori, J. L. C. (2016). Desarrollo histórico del estudio neuropsicológico de la memoria.


REVISTA DE PSICOLOGÍA/Journal of Psychology, 18(1), 87-100.

También podría gustarte