Está en la página 1de 55

 

 
Reformulación de la Línea de Investigación en  
Comunicación Audiovisual 
 
 
 
 
 
Grupo de Investigación Luciérnaga 
Facultad de Comunicación Audiovisual 
 
Profesora Kathya Jemio A. 
 
 
 
Mayo de 2009 
 

 
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

2
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

 
CONTENIDO  Pág. 
 

ALCANCES DE LA REFORMULACIÓN  5 

PRESENTACIÓN  7 

1. ANTECEDENTES DE LA REFORMULACIÓN 2003‐2007  9 

2. LA LÍNEA ENTRE LO TECNOLÓGICO Y LO SOCIAL   16 

a. La comunicación como fenómeno tecnológico  16 

b. La comunicación Audiovisual desde las Ciencias  19 
Sociales 

23 
3. LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD: HACIA LA CONCLUSIÓN 
DEL  PLAN  10    Y  SU  ENTRONQUE  CON  LA  LÍNEA  DE 
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA LÍNEA DE  33 
INVESTIGACIÓN 

5. OBJETIVOS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN  36 

38 
6. MODELOS  TEÓRICOS  Y  ESTUDIOS  CULTURALES  QUE 
CONSIDERA LA LÍNEA 

7. LAS MEDIACIONES EN LA PERSPECTIVA DE LA LÍNEA DE  46 
INVESTIGACIÓN 

CONCLUSIONES  50 

3
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

4
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

ALCANCES DE LA REFORMULACIÓN 

La reformulación de la Línea 

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, RAE registra 
que  el  proceso  de  formular  tiene  el  objetivo  de  reducir  a  términos 
claros y precisos una proposición y, a la vez, representar las relaciones y 
composición de los elementos de un fenómeno dado.  

La reformulación implica introducir un nuevo punto de vista coincidente 
o  no.  La  reformulación  tiene  carácter  retroactivo  y  supone  una 
reinterpretación  de  lo  anterior  que  queda  explicado,  corregido, 
recapitulado. 

Así  mismo,  es  un  procedimiento  que  permite  volver  sobre  un  texto 
anterior  para  reinterpretarlo  y  presentarlo  desde  una  perspectiva 
distinta.  Lo  que  caracteriza  a  la  reformulación,  en  contraste  con  otras 
funciones  discursivas,  es  el  proceso  retroactivo  que  permite  explicar, 
rectificar,  reconsiderar,  recapitular  o  separarse  de  la  formulación 
anterior” 1 .  También  permite  presentar  de  nuevo  una  idea  con  el 
objetivo de perfeccionarla o de facilitar su comprensión.  

La  reformulación  puede  representar  un  cambio  de  perspectiva 


enunciativa  por  el  proceso  de  distanciamiento  que  conlleva.  Según  el 
grado  de  distanciamiento  se  distingue:  la  recapitulación,  la 
reconsideración, la separación y también, de reducción con resumen (o 
equivalencia)  y  la  recapitulación  con  evaluación  de  lo  precedente  a 
través de un proceso de reinterpretación que iría desde la equivalencia 
hasta el distanciamiento.  

1
 GARCÉS GÓMEZ, María Pilar. La organización del discurso. Marcadores de ordenación 
y reformulación. Madrid: Iberoamericana. 2008, p. 69. 

5
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

6
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

PRESENTACIÓN 

La  Línea  de  Investigación  en  Comunicación  Audiovisual  aparece  por 


primera  vez  registrada  en  septiembre  de  2005,  en  la  página  de 
Colciencias  (Scienti),  en  el  Gruplac,  del  Grupo  de  Investigación 
Luciérnaga de la Facultad de Comunicación Audiovisual del Politécnico 
Colombiano  Jaime  Isaza  Cadavid.  Durante  los  cinco  años  que 
transcurrieron  desde  esa  fecha,  acrecentó  investigadores  profesores  y 
estudiantes,  investigaciones,  productos  de  investigación,  creó 
semilleros y regularmente revisó, replanteó y reformuló la lógica de su 
actividad investigativa en el marco de la Comunicación Audiovisual. 

Con  ese  antecedente,  la  presente  reformulación  de  la  Línea  en 
Comunicación  Audiovisual  se  apoya  en  la  renovación  de  plan  de 
estudios  de  la  Facultad,  en  la  experiencia  investigativa  del  Grupo  de 
Investigación  Luciérnaga  y  en  las  concepciones  teóricas  de  la 
Comunicación Audiovisual: 

Un primer antecedente de reformulación es la historia de la Línea que 
se encuentra en el mencionado Sistema de Colciencias, Scienti. 

La historia del grupo es otro de los pilares que proporciona un conjunto 
de  documentos  acerca  del  origen  y  desarrollo  de  la  Línea  de 
Investigación. 

Otro aporte  proviene de los debates actuales para la creación del Plan  
de estudio 10, cuya elaboración transitó inicialmente por el Plan 9 y su 
revisión crítica  en la formación investigativa. 

También  las  concepciones  sociocéntricas  y  tecnocéntricas  de  la 


Comunicación Audiovisual dan contexto a la Línea. 

Finalmente, la reformulación encontró asidero en las teorías culturales 
y en los Estudios Culturales de la Comunicación Audiovisual. 

7
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

   

8
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

1. ANTECEDENTES DE LA REFORMULACIÓN: 2003‐2007 

El  origen  y  la  evolución  de  la  Línea  de  Investigación  señalan  una 
trayectoria  que  sirve  de  antecedente  para  su  reformulación  y  para  la 
renovación de perspectiva en las nuevas condiciones de la Facultad. La 
reflexión  de  cómo  construir  una  Línea  de  investigación  pasó  por  una 
necesidad  institucional  que  tuvo  que  ser  satisfecha  durante  2003,  con 
su  consecuente  creación,  como  evidencia  el  historial  en  el  Gruplac  de 
Colciencias. El trabajo “Identificación de tendencias investigativas en la 
ECA  hacia  la  consolidación  de  Líneas  de  investigación”  elaborado  por 
Rogelio Cárdenas Londoño (2003) menciona que la obra Colombia al filo 
de la oportunidad señala esa misma urgencia, “Colombia requería más 
de  36.000  investigadores  para  tener  una  masa  crítica  que  impulse  el 
desarrollo”.  

Con  esta  coincidencia  entre  las  necesidades  nacionales  y  del  PCJIC,  el 
documento  preparado  por  el  profesor  Cárdenas,  reflexiona  acerca  de 
las  posibles  Líneas  de  investigación  en  la  Escuela  de  Comunicación 
Audiovisual,  cuando  todavía  no  consolidó  ninguna  y  solo  era  una 
prospectiva. La Línea orientó su actividad a la relación entre educación 
y desarrollo que conlleva a transformaciones estructurales en el sistema 
local  al  incidir  sobre  la  cultura,  las  mediaciones  y  los  mediadores 
culturales,  sobre  la  creación  de  saberes  científicos  y  tecnológicos  para 
mejorar  la  calidad  de  vida  e  integrar  a  la  comunidad  a  la  dinámica 
intercultural y económica de la globalización. 

El  documento  encontró  dos  caminos  para  la  creación  de  la  Línea:  por 
una parte, un modelo abstracto de la metodología científica, aplicado a 
una  gama  de  problemas  no  muy  limitada  y  en  ocasiones, 
aleatoriamente escogida, por otra parte, mediante la importación de un 
modelo 2 .  En  ese  caso,  el  despliegue  sistemático  permite  retomar  la 
historia de la disciplina en el medio concreto, evaluar el trabajo de sus 

2
 GARTNER ISAZA, Lorena. Las Líneas de Investigación. Bogotá: Cinde.1993. 

9
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

profesionales,  examinar  los  sistemas  de  formación  existentes  y 


determinar los modelos susceptibles de desarrollo. A esta visión integra 
Marco  A.  Muñoz 3 ,  problemas  de  investigación  definidos  al  interior  de 
un área del conocimiento que se formula en los términos de un punto 
de vista y de una comunidad profesional, estructurando ciertos temas y 
conjuntos  de  temas  que  por  estar  proyectados  a  largo  plazo  se 
constituyen  en  Línea  de  investigación.  Lorena  Gartner  (1983),  plantea 
su  elaboración  por  medio  de  una  sustentación  a  partir  de  las  pautas 
descritas  como  criterios  para  su  construcción,  en  términos  de 
conocimiento  y  aplicación,  sobre  los  campos  contenidos  en  el  área 
temática general. 

A esta inauguración de la reflexión acerca de la Línea de investigación 
en  la  Facultad,  denominada  por  entonces  ECA,  se  integra un  siguiente 
documento  elaborado  el  2004,  “Apuntes  a  la  reflexión  del  núcleo  de 
investigación” 4 , que se ocupa de la investigación en el plan de estudios 
de la Facultad y de las competencias que está llamada a facilitar.  

El  mismo  documento  se  ocupa  del  objeto  de  estudio  de  la 
Comunicación  Audiovisual  y  su  desarrollo  tecnológico  en  el  contexto 
institucional  y  las  políticas  de  investigación.  A  partir  de  esas 
condiciones,  se  entiende  que  el  objetivo  del  núcleo  de  investigación 
formativa es dotar al estudiante de herramientas para la investigación, 
la  innovación  y  el  emprendimiento.  La  investigación,  vista  así,  busca 
“ampliar” 5  el conocimiento y para la conformación del núcleo considera 
las  asignaturas:  Investigación  en  Comunicación  Audiovisual,  Principios 
de Estadística, Seminario de Investigación I, Seminario de Investigación 
II,  Seminario  de  Investigación  III,  y  Seminario  de  Problemas 
colombianos. 

3
  MUÑOZ,  Marco  A.  “Marco  teórico  sobre  el  desarrollo  de  las  técnicas  de 
Investigación”. Memorias tercer coloquio Icfes, Ascofaen. Barranquilla. 1992. 
4
  PALACIO,  Martha,  Gloria  Montoya,  Juan  David  Parra,  Luis  Fernando  Gutiérrez. 
“Apuntes  a  la  reflexión  del  núcleo  de  investigación”.  Facultad  de  Comunicación 
Audiovisual. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, diciembre de 2004. 
5
 El plan 10 en elaboración, se distancia en las competencias, entre otras. En 2004, no 
está  en  el  documento  la  noción  integradora  y  de  convergencia  de  las  competencias 
investigativas ya cuenta aparece el concepto de “amplitud”. 

10
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

Por otra parte, identifica las competencias investigativas en la búsqueda 
de  información,  de  la  formulación  de  preguntas,  de  la  capacidad  de 
observación  e  indagación,  de  la  identificación  del  problema,  de  la 
capacidad  para  resolver  problemas  y  del  diseño  de  protocolos 6 .  Todo 
esto,  vinculado  a  la  estrategia  del  Sistema  de  Investigación  del 
Politécnico  de  articular  los  procesos  de  investigación  de  los  currículos 
que  permitan  desarrollar  pensamiento  crítico  y  resolución  de 
problemas en su campo de actuación. 

Así,  la  investigación  en  2003  y  según  el  documento,  se  inscribe  en  un 
modelo  pedagógico  problémico  humanista  y  se  propone  el  desarrollo 
de la Línea de investigación “Comunicación Audiovisual”. No define sus 
límites  y  alcances,  aunque  advierte  la  necesidad  de  trabajar  por 
problemas.  

Frente  a  esos  avances  de  la  Línea  en  la  Facultad,  que  registran  los 
documentos  mencionados,  en  julio  de  2004  se  presenta  otra 
contribución.  Esta  vez,  el  documento  “Fundamentos  pedagógicos  para 
la  capacitación  de  profesores  de  la  Escuela  de  Comunicación 
Audiovisual” de Ángela Urrego Tobón y Elvia Lucía Ruiz Marín, expone 
un  marco  de  investigación,  apoyado  en  el  contexto  jurídico  nacional  y 
en  la  Política  Nacional  de  Ciencia  y  Tecnología.  De  ese  marco,  el 
documento 3080 del CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y 
Social)  de  junio  de  2000,  es  el  que  tiene  potencial  para  financiar  la 
actividad científica y tecnológica y da prioridad a proyectos estratégicos 
y de desarrollo, el fomento a la cooperación nacional e internacional y 
la investigación interdisciplinaria.  

Esas  actividades  descritas  están  cobijadas  por  la  definición  del 


Politécnico  que  encuentra  en  la  investigación  una  función  esencial  y 
que  articula  a  la  docencia  y  la  extensión.  En  2002  el  PCJIC  creó  el 
Sistema de Investigación y a partir de entonces propuso la investigación 
formativa y promueve la conformación de grupos de investigación y de 
semilleros,  la  vinculación  a  redes  de  investigación  y  el  trabajo  por 
proyectos.  

6
 Esta cualidad también se observa en el Plan 10, aunque, alrededor de un proyecto 
audiovisual. 

11
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

Un siguiente elemento de ese conjunto que es mencionado en el texto, 
es  la  Escuela  [sic],  que  materializa  las  políticas  del  Politécnico,  con  su 
Línea “que de cuenta del desarrollo del objeto de estudio del programa 
académico y está integrado por la producción de radio, cine y televisión, 
la  imagen  en  todas  sus  manifestaciones,  el  lenguaje  audiovisual  y  las 
nuevas tecnologías” 7

Cuando  se  refiere  al  contexto  de  la  disciplina,  la  sociedad  de  la 
información  y  del  conocimiento  y  la  sociedad  de  la  imagen  se 
interrogan  las  autoras:  ¿Soy  hombre,  soy  una  imagen?,  ¿soy  un 
hombre,  soy  una  máquina?,  y  explican  que  sirvió  para  establecer  la 
relación de la comunicación con la cultura, la educación, la información, 
el entretenimiento y la tecnología. El documento, en cuestión, también 
adelanta  las  preocupaciones  que  se  abordarían  en  la  Línea:  la 
naturaleza,  componentes  teóricos,  la  reflexión  desde  el  ejercicio 
profesional,  los  problemas  que  enfrenta  la  sociedad  mediatizada,  la 
cultura de lo audible, sonoro y la imagen, desde su entronque filosófico 
y artístico. 8   

Vale  señalar  que  es  el  primer  documento  que  define  como  objeto  de 
estudio la imagen. Aunque, quedaron sin respuesta: ¿es un fenómeno 
cultural  que  debe  abordarse  desde  el  desarrollo  tecnológico  o  de  la 
cultura?  Desde  sus  propios  elementos  de  investigación:  ¿Es  un 
fenómeno  que  debe  ser  estudiado  desde  las  prácticas  sociales, 
relaciones sociales, estructura social y cultura?  

 “Se  considera  que  el  objeto  de  estudio  de  la  Línea  de  comunicación 
audiovisual es la ‘Imagen’, entendida como dos elementos que pueden 
estar  separados  o  mezclados:  la  imagen  y  el  sonido.  Así  hablar  de 
imagen será hacerlo desde un soporte de la comunicación visual en el 
que se materializa un fragmento del universo perceptivo y que presenta 
la característica de prolongar su existencia en el curso del tiempo.” 9

7
 URREGO Tobón, Ángela y Elvia Lucía Ruiz Marín “Fundamentos pedagógicos para la 
capacitación  de  profesores  de  la  Escuela  de  Comunicación  Audiovisual”,  Medellín, 
julio 2004, p. 6. 
8
 Ibíd., p. 11. 
9
 URREGO Tobón, Ángela y Elvia Lucía Ruiz Marín. Op. cit., p. 11. 

12
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

Sin el año registrado, aparece en la Facultad el documento de la Línea 
de  investigación  “Pedagogía  didáctica  en  la  formación  de 
comunicadores  audiovisuales” 10 ,  presenta  la  motivación  para  una 
nueva  Línea  que  proviene  del  trabajo  interdisciplinario  con  la 
Educación:  

“Pedagogía  y  didáctica  en  la  formación  de  comunicadores 


audiovisuales”.  En  esta  Línea  tienen  asiento  proyectos  que  indagan 
acerca de los procesos y prácticas que van desde el aula de clase hasta 
los  medios  y  expresiones  curriculares  que  intervienen  y  determinan, 
desde perspectivas pedagógicas y didácticas diversas, la formación. Los 
objetivos  son:  Conceptualizar  y  fundamentar  los  desarrollos 
pedagógicos  y  didácticos  de  la  Línea,  las  innovaciones  pedagógicas, 
educativas  y  tecnológicas,  impulsar  la  conformación  de  semilleros  a 
partir de proyectos de investigación. 

Durante 2006 se elabora un nuevo documento. Esta vez, los profesores, 
Juan Fernando Duarte Borrero, con el apoyo de Elvia Lucia Ruiz Marín, 
Carlos  Alfonso  López  Lizarazu,  José  Fernando  González  Domínguez  y 
Germán  Velásquez  García,  entienden  que  la  imagen  audiovisual  y,  en 
especial,  las  manifestaciones  específicas  como  el  cine  y  la  televisión 
forman  parte  del  universo  simbólico  de  la  vida  contemporánea  y  la 
Línea  en  imagen  audiovisual  debe  tener  en  cuenta  el  conjunto  de 
preocupaciones tanto del campo laboral y contextual.  

En  su  marco  conceptual  se  inspira  en  la  Teoría  Crítica  porque  hay 
interés por investigar el papel que tienen los medios de comunicación 
audiovisual  en  la  creación  de  una  sociedad  “unidimensional” 11   o 
carente  de  crítica.  A  partir  de  esta  perspectiva  la  Línea  ingresa  a  los 
Estudios  Culturales 12 ,  aunque  sin  llegar  a  constituir  su  escenario 
teórico.  

10
  Preparado  por  Ángela  Urrego  T.,  Socióloga  UPB,  Magíster  en  Educación  UdeA, 
Aspirante a Doctorado. Pinar del Río, Cuba. 
11
  En  el  sentido  dado  a  esta  expresión  por  el  miembro  de  la  Escuela  de  Frankfurt 
Herbert  Marcuse.  MARCUSE,  Herbert.  El  hombre  unidimensional.  Barcelona:  Ariel, 
1999. 
12
 MCQUAIL, Denis, “Enfoques alternativos de la teoría”. Introducción a la teoría de la 
comunicación  de  masas.  Barcelona:  Paidós.  1985,  p.71.  “Desde  esta  perspectiva,  el 
estudio  de  la  comunicación  de  masas  consiste  en  desenmascarar  y  poner  al 

13
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

La  Línea,  según  el  documento,  busca  contribuir  al  desarrollo 


investigativo,  conceptual  y  práctico  en  el  ámbito  de  realización, 
producción,  edición  y  montaje  de  trabajos  documentales, 
argumentales,  de  nuevas  narrativas  y  multimedia.  Define  estudiar  las 
características  e  implicaciones  técnicas,  culturales  y  simbólicas  que 
posee  la  imagen,  estudiar  las  transformaciones  técnicas  de  las 
industrias  culturales  de  carácter  audiovisual,  analizar  el  contenido, 
determinar  el  impacto  de  los  nuevos  sistemas  de  comunicación,  así 
como de las industrias culturales tradicionales. 

La  Línea  en  imagen  audiovisual  busca,  según  el  texto,  proveer  de 
recursos intelectuales y pedagógicos que le permitan a los realizadores 
y  productores  de  televisión  que  forma  la  Facultad,  el  mejor  desarrollo 
de su trabajo; por otro  lado, busca generar conocimiento acerca de la 
participación  de  los  medios,  en  especial  la  televisión,  en  la 
consolidación de una sociedad que no critica [sic]. 

En 2007 Carlos López Lizarazu presenta un nuevo texto sobre la Línea y 
define  tres  campos  de  acción:  Usos  del  desarrollo  tecnológico,  diseño 
de  mensajes,  actuación  de  perceptores.  No  es  sólo  el  análisis  de  los 
mensajes  donde  el  concepto  de  imagen  audiovisual  es  el  meollo  del 
asunto,  es  también,  el  fenómeno  de  la  industria  y  sus  procesos  de 
marginación, los nuevos perceptores y los imaginarios sociales.  

Anota que la comunicación audiovisual no es un fenómeno artefactual‐
mediático,  es  un  problema  cultural,  porque  en  el  centro  de  su 
preocupación está el ser humano. Aquí, entonces, en los efectos sobre 
la cultura, es donde podemos reconocer el papel de la tecnología, en un 
re‐significar  del  narrador  contemporáneo  y  su  incidencia  en  la 
construcción de ciudadanía. La Cultura es escenario estratégico para la 
investigación. 

Encuentra  que  la  imagen  corporativa  es  el  concepto  vinculante  con 
Organización  de  Eventos  y  la  visión  comunicacional,  porque  la 
comunicación debe ser vista como un proceso de acciones y reacciones. 
Lo que implica que la comunicación se manifiesta a través de mensajes 

descubierto los complicados mecanismos mediante los que, en la sociedad capitalista, 
se  maneja  la  producción,  la  distribución  el  consumo  del  contenido  ideológico,  sin 
recurrir al uso coactivo de la fuerza del estado”. 

14
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

y  actos.  ¿Qué  es  entonces,  desde  esta  perspectiva,  un  "evento"?  Un 
espacio  planificado  para  la  interacción,  con  diversos  propósitos: 
económicos, académicos, políticos o ideológicos.  

Hay  que  resaltar,  e  insistir,  ‐explica‐  que  la  comunicación  audiovisual 


compromete  al  arte,  la  tecnología,  las  industrias  culturales,  y  por 
supuesto  la  misma  comunicación.  Campo  de  diálogo  cultural  desde  la 
expresión,  socialización  e  interacción,  el  reconocimiento  y  respeto  de 
las  cosmovisiones  en  la  toma  de  decisiones  públicas  en  el  campo 
ambiental, equidad de los medios y de los escenarios para el diálogo en 
las culturas y entre las culturas el intercambio y la cooperación. 

CONCLUSIONES DE LOS ANTECEDENTES 

Evidencia  una  evolución  en  la  Línea  de  investigación.  Los  primeros 
planteamientos de Línea no responden propiamente a la comunicación, 
es en todo caso un conjunto de propuestas provenientes de otras áreas 
disciplinares.  La  comunicación  es  fundamentalmente  interacción  de 
sujetos,  mediada  por  el  audiovisual,  lo  que  produce  en  ellos  y  en  sus 
prácticas  culturales  las  mediaciones,  en  sus  relaciones  sociales  y  en  la 
conformación  de  su  identidad.  La  Escuela  de  Frankfurt‐  deja  la 
posibilidad  de  reformular  la  definición  del  objeto  y  la  perspectiva  de 
estudio  hacia  el  desarrollo  de  los  problemas  de  investigación  de  los 
Estudios culturales y los estudios de mediación.  

15
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

2. LA LÍNEA: ENTRE LO TECNOLÓGICO Y LO SOCIAL  

Las concepciones, tecnocéntrica 13  y sociocéntrica 14  del desarrollo social 


contribuyen a la reflexión de la Línea y de su perspectiva. Los críticos de 
la  visión  tecnocéntrica  advierten  que  los  cambios  no  se  deben  al 
potencial tecnológico, “son este tipo de cambios, como el tránsito de un 
paradigma  de  la  literalidad  a  otro  de  la  imagen,  los  que  están 
principalmente prefigurando las transformaciones futuras posibles” 15 .  

Aspectos tecnológicos: La comunicación como fenómeno tecnológico 

La  denominada  Sociedad  de  la  Información 16   es  la  que  utilice  tanto 
intensiva como extensivamente el paradigma de computadores en red. 
Esto  supone  que  lo  tecnológico  modifica  lo  cultural  en  lo  cognitivo  y 
expresivo  con  lo  que  surge  una  nueva  cultura  del  conocimiento  y  la 
expresión (global/no aislada): Cultura de la inteligencia artificial y de la 
realidad virtual –escribe Bericat‐ tres sectores de cambio constituyen la 
atmósfera “ciber”:  

I) Tecnológico  que  es  el  conjunto  integrado  de  computadores  y  de 


redes 17 .  El  computador  se  constituye  en  paradigma  operativo  de 

13
 Entiende Orozco como una especie de evolucionismo tecnológico reduccionista que 
automáticamente  va  haciendo  obsoletas  las  tecnologías  anteriores.  OROZCO, 
Guillermo.  “Mediaciones  tecnológicas  y  des‐  ordenamiento”.  Signo  y  Pensamiento. 
Pontificia Universidad Javeriana. Vol. XXI, jul.‐dic. Bogotá. 2002, p. 23. 
14
  La  comprensión  sociocéntrica  entiende  la  producción  que  realizan  los  individuos 
sobre  los  referentes  informativos  con  los  que  interactúan.  La  interacción  está 
culturalmente contextuada y mediada. 
15
  OROZCO,  Guillermo.  “Mediaciones  tecnológicas  y  des‐  ordenamiento”.  Signo  y 
Pensamiento. Pontificia Universidad Javeriana. Vol. XXI, jul.‐dic. Bogotá. 2002, p. 23. 
16
 BERICAT, Eduardo. “La sociedad de la información. Tecnología, cultura y sociedad”. 
Universidad de Málaga. 
17
  Implica: microelectrónica, informática, telecomunicaciones, automatización, láser, 
biotecnología, energías renovables (solar, eólica, biomasa, etc.), nuevos materiales. La 
informática  y  las  telecomunicaciones‐  gran  impacto  sobre  la  sociedad  –  por  la 

16
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

información y aporta el componente individualista y supone extensión 
del sujeto. Tres claves para su éxito:  

a. Lingüística  –  digitalización  (capacidad  para  traducir  la  percepción 


sensorial y de simbolización humana al lenguaje binario). 

b. Operativa.  En  1981  aparece  el  computador  personal  (PC)  y  alcanza 


personalización y velocidad.  

c. Opera  con  idéntico  lenguaje  base  en  tres  planos  diferentes  del 
universo simbólico o cultural humano: 

II)  el numérico, el textual y el icónico / acústico. El Computador es 
herramienta  de  cálculo  matemático,  de  imagen,  sonidos, 
procesa texto, traduce y calcula estructuras arquitectónicas, 
sigue curso de satélites, toma resoluciones inteligentes, etc. 
En suma: Inteligencia Artificial (I.A.) y Realidad Virtual (R.V.). 

 
Tecnología
 
Expresivo
  Cognitivo
Nueva cultura

  ‐Global, no aislada,
‐Cultura de la inteligencia  artificial  y 
  de la realidad virtual

  Sociedad de la Información – aquella sociedad que utilice tanto intensiva como extensivamente el paradigma de
computadores en red. (E. Bericat).
Globalización es el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad
en tiempo real a escala planetaria (M. Castells).
 

Su  naturaleza  interaccional:  instantaneidad  (comunicación  en  tiempo 


real).  Interactividad  o  comunicación  bidireccional,  desmasificación  de 
los  medios  (individuo  y  dividuo).  Amplitud  comunicacional  –  banda 

mediación total que establecen los procesos informativos sobre la sociedad.  Eduardo 
Bericat. La sociedad de la información. Tecnología, cultura y sociedad. Universidad de 
Málaga. 

17
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

ancha  –  diferentes  formas  simbólicas  por  una  sola  red.  Virtualidad  o 


amplitud  de  la  comunicación  (otro  tipo  de  comunicación).  Unicidad  o 
integración  comunicacional  (integración).  Se  manifiesta  en  el  triple 
carácter  de  la  red:  Comunicación,  infraestructura,  territorio  (se  puede 
comprar, vivir, sentir‐ciberespacio), organización (modo relacional). 

III)  Cultural.‐ Se transforma el conocimiento (información instrumental), 
mediante  el  cual  se  transforma  la  expresión  (información  simbólica). 
Nuevos  modos  de  relacionarnos.  La  modificación  en  el  orden 
instrumental y técnico, trae modificaciones en el orden intersubjetivo y 
simbólico 18 . 

IV) Social‐  emerge  la  sociedad  de  la  información:  Sociedad  de  la 
información.  Sociedad  conformada  por  el  paradigma  tecnológico, 
cultural e interaccional de la sociedad. Se llegará cuando el paradigma 
tecnológico  de  computadores  y  redes,  por  la  mediación  cultural  del 
conocimiento  y  de  la  expresión  se  haya  asentado  intensiva  y 
extensivamente en la estructura social.  

Por  su  parte,  las  creaciones  artísticas  marcan  un  cambio  de  estética  y 
comportamientos  receptivos,  propios  de  la  génesis  de  un  moderno 
mercado  de  consumo  sostenido  por  sectores  que  demandan  la 
producción  de  industrias  culturales.  Los  criterios  de  conexión  y 
accesibilidad van sustituyendo a los de distancia y por tanto el término 
red  redefine  analíticamente  nuevos  territorios  y  el  individuo  pasa  de 
hombre‐masa  a  hombre‐velocidad  (Paulo  Virilio.  La  rapidez  de  la 
información  es  la  clave  del  resultado  de  las  nuevas  tecnologías  en  la 
vida  cotidiana,  lo  que  otros  han  denominado  autopistas  de  la 
información,  aunque  posteriormente  son  reemplazadas  por  la 
instantaneidad)  y  hombre‐profundidad  relacionado  a  la  interactividad 
con  la  posibilidad  de  establecer  una  conexión  y  “producir  un  efecto 
verificable  a  través  de  las  conexiones  electrónicas  ‘cuyo  ejemplo  más 

18
 Bericat E. anota dos campos capitales en la caracterización de aspectos cognitivos 
de la sociedad de información: Cibernética e Inteligencia artificial (distancia que existe 
entre conocimiento e información). Ibíd. 
 

18
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

relevante  es  la  era  de  la  realidad  virtual  y  todas  sus  repercusiones 
socioculturales’ 19 . 

La comunicación audiovisual desde las ciencias sociales 

Desde  otro  ángulo,  la  concepción  sociocéntrica  se  interroga  sobre  el 
sujeto y la transformación de su entorno y de sus relaciones sociales y 
prácticas culturales, mediadas por la tecnología y la nueva cultura.  

Desde  esa  lógica,  en  la  que  el  sujeto,  en  su  identidad  y  en  la 
transformación  de  sus  prácticas,  es  el  centro  de  la  preocupación, 
entiende  que  la  globalización  no  es  un  fenómeno  natural  al  cual  el 
sujeto  debe  simplemente  adaptarse,  sino  más  bien,  se  trata  de  una 
práctica  homogenizadora  y  selectiva,  concentradora,  dispersante  y 
finalmente  abierta.  Para  leer  sus  paradojas  y  contradicciones  hay  que 
prestar atención a los procesos y actores hegemónicos, y a la vez a los 
recursos diversos, o a los usos diversos de los recursos dominantes, con 
que  gestionan  a  su  marginalidad  o  su  exclusión  las  mayorías  y  las 
minorías.  Hay  que  tomar  en  cuenta  sus  diferentes  modos  de  volverse 
visibles, sobrevivir y convivir” 20

García Canclini 21  escribe que la investigación en comunicación ha hecho 
visible  áreas  del  desarrollo  cultural  (las  nuevas  tecnologías  de  la 
imagen)  y  ha  generado  enfoques  en  otros  campos.  Aunque,  distingue 
que  los  estudios  de  audiencias,  recepción  y  consumo  se  estudian  solo 
dentro de la disciplina. Señala la importancia de no perder de vista que: 
“La  gente  consume  en  escenarios  distintos,  en  escalas  distintas  y  con 

19
  GÓMEZ  Alonso,  Rafael.  “La  influencia  de  las  nuevas  tecnologías  en  la  cultura 
audiovisual  contemporáneas”.  Revista  de  Investigación  e  innovación  educativa 
Tarbiya. Universidad Autónoma de Madrid. No. 31. 2002, p. 69. 
20
 GARCÍA CANCLINI, Néstor. “Cultura y Comercio: Desafíos de la globalización para el 
espacio  audiovisual  latinoamericano”.  UNESCO.  El  espacio  audiovisual 
latinoamericano:  Buenas  ideas  y  mejores  prácticas  para  promover  la  producción  y 
difusión de contenidos locales. Identidad, diversidad, comunicación y desarrollo en un 
mundo  globalizado.  Memorias  del  encuentro  internacional.  San  José  de  Costa  Rica. 
2005, p. 96. 
21
 GARCÍA CANCLINI, Néstor. Los estudios sobre comunicación y consumo: El trabajo 
interdisciplinario en tiempos neoconservadores. Diálogos de la Comunicación, Revista 
teórica de FELAFACS. núm. 32. Lima. 1992, p. 8‐9. 

19
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

lógicas  distintas” 22 .  Porque,  el  problema  con  que  nos  confronta  la 
masificación de los consumos no es el de la homogenización sino el de 
las interacciones entre grupos sociales distantes en medio de una trama 
comunicacional segmentada.  

Esta  perspectiva  también  tuvo  un  cambio  en  su  manera  de  realizar  el 
análisis.  García  Canclini  resalta  que  el  análisis  de  la  cultura  se 
transformó por dos procesos:  

1) el predominio de la comunicación audiovisual sobre la escritura y, 

 2)  la  globalización 23   de  la  producción,  circulación  y  consumo  de  la 
cultura, aunque la escritura dejó un corpus simbólico identificatorio 24 .  

Se emplean las categorías cultura, patrimonio nación, pero ahora cada 
vez  más  relacionados  a  producción,  mercado,  inversiones  y  comercio. 
“Como  consecuencia,  el  papel  central  que  tuvieron  las  humanidades 
como  escena  de  reflexión  sobre  los  campos  simbólicos  va  siendo 
ocupado  por  estudios  económicos,  sociológicos  y  comunicacionales 
para explicar los cambios de función social de la cultura” 25 .  

Desde  la  cultura  audiovisual  nuestro  aporte  será  la  producción  y  será 
necesario  investigar  sobre  el  consumo  cultural  de  carácter  cualitativo, 
contribuir  a  comprender  los  procesos  culturales,  no  simplemente  los 
productos  finales  o  lo  que  ocurre  en  el  momento  instantáneo  de  la 
comunicación  cultural 26 .  En  los  indicadores  culturales  se  deben  incluir 
los de desarrollo cultural, subdesarrollo y contradesarrollo que permite 

22
 Ibíd., p. 8. 
23
 CASTELLS Manuel. Globalización es el proceso resultante de la capacidad de ciertas 
actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria. 
24
 GARCÍA CANCLINI, Néstor. “Cultura y Comercio: Desafíos de la globalización para el 
espacio  audiovisual  latinoamericano”.  UNESCO.  El  espacio  audiovisual 
latinoamericano:  Buenas  ideas  y  mejores  prácticas  para  promover  la  producción  y 
difusión de contenidos locales. Identidad, diversidad, comunicación y desarrollo en un 
mundo  globalizado.  Memorias  del  encuentro  internacional.  San  José  de  Costa  Rica. 
2005, p. 75. 
25
 Ibíd., p. 76. 
26
 GARCÍA CANCLINI, Néstor. Op. cit., p.81. 

20
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

evaluar  la  desposesión  del  patrimonio  audiovisual,  cinematográfico, 


producción, circulación, consumo de nuestros productos culturales 27 .  

En  las  desigualdades  y  la  exclusión,  América  Latina  que  cuenta  con  el 
ocho  por  ciento  de  la  población  mundial  y  contribuye  con  siete  por 
ciento  del  PIB  global,  participa  en  el  ciberespacio  solo  tiene  el  4%.  “El 
bajo  porcentaje  de  hosts,  de  computadoras  y  de  acceso  a  Internet, 
explica un informe de la CEPAL, es causa y síntoma de nuestro rezago y 
escasa  visibilidad  cultural  en  los  diálogos  mediáticos  globales  y  en  los 
espacios públicos internacionales 28 .  

García Canclini en “La cultura visual en la época del posnacionalismo” 29  
entiende  que  los  relatos  de  la  identidad  son  en  los  que  se  establecen 
momentos  fundadores.  Se  requiere  iconología  que  restablezca  la 
identidad. Los medios ayudan a organizar los relatos de la identidad con 
epopeyas,  grandes  acontecimientos  colectivos,  los  hábitos,  los  gustos 
comunes,  los  modos  de  hablar  y  de  vestirse,  así  la  gente  estuviera 
donde sea, se reconocía parte de una totalidad.  

Desde los años 40 y paulatinamente hasta los 60 el cine situó relatos de 
identidad en “una cultura visual de masa, renovaron su función en los 
años  60  cuando,  aliados  a  la  incipiente  televisión,  estructuraban  el 
imaginario  de  la  modernización  desarrollista.  Los  medios  masivos 
fueron agentes de las innovaciones tecnológicas, nos sensibilizaron para 
usar  aparatos  electrónicos  en  la  vida  doméstica  y  liberalizaron  las 
costumbres con un horizonte más cosmopolita, pero a la vez unificaron 
los  patrones  de  consumo  con  una  visión  nacional” 30 .  Por  lo  que  se 
puede  decir  que  hasta  hace  unos  20  años  los  medios  masivos  fueron 
parte de un estilo de hacer arte y cultura, definido en conexión con las 
identidades nacionales.” 31   

27
 Ibíd, p. 83‐84. 
28
 GARCÍA CANCLINI, Néstor. Op. cit., p.86. 
29
GARCÍA CANCLINI, Néstor. “La cultura visual en la época del posnacionalismo” Nueva 
Sociedad. Julio‐agosto/septiembre‐oct. 180‐181. Venezuela. 2002. 
30
GARCÍA CANCLINI, Néstor. “La cultura visual en la época del posnacionalismo” Nueva 
Sociedad. Julio‐agosto/septiembre‐oct. 180‐181. Venezuela. 2002, p. 251. 
31
 Ibíd., p. 251. 

21
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

Entiende que necesitamos una iconología electrónica que corresponda 
a  la  redefinición  actual de  la identidad.  Al  constituirse esta  no  solo  en 
relación  con  un  territorio  sino  también  en  medio  de  redes 
internacionales  de  mensajes  y  bienes,  debemos  trabajar  con  una 
definición no únicamente socioespacial sino sociocomunicacional de la 
identidad.  “O  sea,  una  definición  que  articule  los  referentes  locales, 
nacionales  y  también  de  las  culturas  posnacionales  que  cada  vez  en 
mayor grado configuran las identidades en todas partes y reestructuran 
el significado de las marcas locales o regionales establecidas a partir de 
experiencias territoriales distintivas.” 32   

La definición de multimedios y multicontextualidad en investigación en 
Comunicación Audiovisual, no sólo el análisis de audiencias, de efectos 
y de medios y mensajes, sino fundamentalmente hacer uso del sentido 
y las prácticas culturales. 

32
 Op. cit., p. 262. 

22
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

3.  

4.  

3. LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD: HACIA LA CONCLUSIÓN DEL 
PLAN  10    Y  SU  ENTRONQUE  CON  LA  LÍNEA  DE  INVESTIGACIÓN 
EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 

El emblema más visible de la sociedad del conocimiento es Internet y su 
soporte  el  computador,  dos  desarrollos  científicos  con  orígenes 
convergentes que posibilitaron la comunicación virtual, el desarrollo de 
las  telecomunicaciones  y  la  instantaneidad.  Hoy,  la  miniaturización,  la 
liviandad,  la  velocidad  del  soporte  contrasta  y  se  asienta  anchamente 
en  el  presente  y  predice  las  formas,  pesos  y  el  alcance  de  las 
comunicaciones  del  mañana.  Por  esta  razón  tan  importante,  la 
membresía activa, a ese contexto de desarrollo científico técnico, es el 
paradigma  de  las  universidades  y  la  investigación  es  la  apuesta  a  ese 
logro.  ¿Cómo  nos  va  en  esa  construcción  desde  el  pregrado?  ¿Qué 
implicación,  ubicación  y  espacio  tiene  la  sociedad,  la  cultura,  las 
relaciones sociales en esa apuesta? 

La  conciliación  del  paradigma  tecnológico  con  el  humanista  agrupa  y 


diferencia  temas  como:  el  desarrollo  social  (¿cuál  es  nuestra 
contribución  al  desarrollo  social,  nacional,  cultural?),  el  lenguaje 
mediático  audiovisual,  la  expresión  condicionada  por  las  nuevas 
tecnologías, pero también por los contenidos y las formas del lenguaje y 
de  la  interacción  social,  por  las  subjetividades  que  alimentan  la 
identidad,  no  está  distante  también  el  condicionamiento  de  la 
innovación y nos remite más que nunca a dos visiones diferenciadas de 
la  presencia  mediática  en  nuestras  sociedades,  1)  la  visión  culturalista 
mediante  la  cual  es  posible  explicar  desde  la  investigación,  y  dar 
sentido,  e  interpretar  la  relación  del  sujeto  en  la  construcción  de  sus 
relaciones  sociales  que  traducen  una  lectura  de  la  sociedad  en  que 
vivimos,  mediada  por  el  sistema  de  producción,  reproducción  y 
circulación  de  la  comunicación  audiovisual,  2)  la  visión  de  los  medios 
como  artífices  de  los  cambios  sociales.  Es  ilustrativo  de  esta  visión 

23
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

Marshal McLuhan con teorías como, “el medio es el mensaje”, “la aldea 
global”, “los medios, extensiones del hombre”.  

El dilema: 

¿Qué es lo que lleva al desarrollo social?, ¿el medio? –entendido como 
el potencial de la Facultad en una universidad politécnica‐ ¿o el sentido 
del  mensaje?  –El  dominio  humanista  de  la  concepción  del  sentido,  la 
intención  y  la  expresión  cultural‐  en  la  formación  del  comunicador 
audiovisual. ¿Una visión sociocéntrica o tecnocéntrica? 

Ese  fue  el  nudo  esencial  con  que  transcurrió  el  segundo  semestre  de 
2007 durante las sesiones con que se inició la creación del nuevo plan 
de estudios de la Facultad. Un grupo de profesores vinculados y algunos 
de cátedra participaron de la iniciativa, que en el transcurso del tiempo 
construyó  la  metodología,  con  énfasis  en  encuentros  semanales  de 
cuatro horas, grupos de discusión, algunos talleres fuera de la Facultad 
y asignación de tareas y estudio comparativo de programas similares en 
el país y en el extranjero. Cabe adelantar que se inició con la certeza de 
que  las  competencias  no  cabían  cómodamente  en  las  asignaturas, 
desde un modelo atomizado de saberes, consecuencia del anacronismo 
del  modelo  heredado  de  la  Ilustración  y  que  conformaría  a  la  larga, 
barreras  para  el  trabajo  por  competencias  que  exigía  convergencia  de 
aprendizajes simultáneos y su evidencia en productos o problemas, que 
fue, finalmente, lo que configuró el nuevo proyecto de plan de estudios. 
En  ese  caso,  se  apostó  con  romper  un  modelo,  y  sin  expertos  que 
orienten en las huellas a seguir. De esta manera el camino se anduvo y 
se  desanduvo  y  de  esto  quedó  un  conjunto  de  reflexiones,  análisis, 
discusiones  y  experiencias  que  llevaron,  en  los  últimos  tiempos,  a 
avizorar los logros y a fortalecer la investigación en el Plan 10 y también 
a  evaluar  la  perspectiva  de  la  reformulación  de  la  Línea  de 
investigación. 

Las discusiones en torno a categorías conceptuales que se construyeron 
sobre  los  términos  que  constituyen  la  estructura  de  la  malla,  se 
consensuó en el significado y uso de “núcleos” 33 , “áreas” 34  “niveles” 35 , 

33
  “Núcleo”  se  conceptualizó  como  el  conjunto  de  encadenamientos  conceptuales 
significativos  que  funcionan  como  unidades  compuestas  por  contenidos,  objetivos, 
competencias y habilidades que definen a un nivel de formación (trisemestral) y que 

24
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

se excluyó el trabajo por asignaturas y se incorporó la concepción de un 
plan de estudio que afianzara los proyectos basados en problemas o en 
temas en los tres niveles distinguidos.  

En esa construcción la investigación apareció como la viga que une las 
áreas y conforma la plataforma común con competencias transversales. 
Allí,  en  lo  alto  de  las  aspiraciones  de  los  participantes,  junto  a  los 
talleres  del  plan  que  sí  se  constituyen  en  pilar  y  viga,  porque  por  un 
lado, responden a la cualidad politécnica de la Institución y al programa 
tecnológico  existente  en  la  Facultad  que  tiene  énfasis  en  este 
paradigma  de  conocimiento  y  por  otro,  a  la  necesidad  de  la 
investigación. 

Así mismo empezó a evidenciarse la lógica del nuevo plan de estudios y 
la  investigación  formativa  que  apunta  a  problemas  extraídos  de  la 
producción, reproducción y circulación mediática y la práctica cultural. 

están  asentados  en  problemas,  por  lo  que  no  fue  dificultoso  encontrar  que  se 
distinguen  como  núcleos  problematizadores.  El  núcleo  de  cada  semestre  y  de  cada 
nivel  está  estrechamente  vinculado  al  proyecto  y  al  problema  de  ese  periodo, 
considerado  para  el  trabajo  conjunto  en  vistas  a  la  adquisición  de  las  competencias 
comprometidas claramente. 
34
  “Área” en la malla tiene una perspectiva que parte de manera unificada desde los 
semestres  inferiores  y  asciende  hacia  los  superiores  con  un  conjunto  de  saberes 
comunes entre sí disciplinariamente, que van en forma correlativa y paralela entre sí y 
a  la  vez  paralela  a  otras  áreas.  En  orden  sucesivo  recorren  los  tres  niveles  de 
formación, por lo que el primer nivel es fundamental y el área trabaja contenidos cuyo 
núcleo responda a esa conceptualización, para el acceso a los superiores que son de 
profundización y de profesionalización. 
35
  “Niveles”, en su ubicación distinguen bloques de áreas y núcleos que parten de un 
primer semestre y concluyen al finalizar el tercer semestre. El primero denominado en 
la nueva malla como nivel de fundamentación, el segundo que contempla un tercer, 
cuarto y quinto semestre con todas las áreas que corresponden a ese nivel y con un 
núcleo  problematizador  también  sintonizado  al  nivel,  se  denomina,  nivel  de 
profundización y finalmente se encuentra en el mismo sentido y en bloque el nivel de 
profesionalización que agrupa los últimos semestres. 
 

25
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

Descripción 

Las  áreas  concebidas  como  espacios  aglutinadores  de  saberes  están 


destinadas a converger a proyectos comunes que serán la expresión de 
las  competencias  que  requiere  el  estudiante  previo  a  su  ingreso  a  un 
nivel  superior.  El  área  de  ciencias  sociales  y  humanas,  el  área  de 
lenguaje y el área de proyectos. 

Entonces a partir de esto no es complicado orientarse hacia los medios 
sonoros,  visuales  y  audiovisuales  con  desarrollo  similar  y  la  aparición 
del televisor que se concibe como una prolongación de los ojos, y por 
supuesto la cámara que se transforma en ojo pensante del investigador, 
observador  de  la  realidad.  Pero  también  en  ojo  observado.  Entendida 
como  el  conjunto  de  conocimientos  acerca  de  la  expresión  mediante 
imágenes fijas y en movimiento propuestas por la televisión, fotografía, 
cine,  internet,  Cd‐Room,  multimedia  y  otros  soportes  comunicativos 
denominados  nuevas  tecnologías  que  contienen  en  su  uso  una 
intención comunicativa y una evocación común de significados entre los 
realizadores y las audiencias. 

A partir de la conceptualización se encontró áreas constantes, regulares 
en los semestres que, provisionalmente, se pueden denominar: Básica 
teórico  conceptual,  Socio  humanística,  Investigación  y  Profesional.  Las 
áreas  paralelas  soportan  alrededor  de  48  a  50  materias  equilibradas 
según el nivel, el área dominante en el nivel y el proyecto del semestre. 

La investigación  

La contribución de 2009 a la investigación en Colombia fue la creación 
del  Departamento  de  Ciencia  y  Tecnología  que  retroalimenta  los 
paradigmas  de  la  investigación  de  las  universidades  y  contribuye  a 
organizar, clasificar y financiar la investigación en el país. Esta presencia 
del Estado en la investigación –vista desde la perspectiva mencionada‐ 
compulsa  a  la  convergencia  de  los  esfuerzos  investigativos  entre  la 
investigación formativa en la academia como a la investigación que se 
desarrolla  en  grupos  de  investigación  y  semilleros  enfilados  bajo  la 
directriz  de Colciencias y  la articulación  de  criterios  de clasificación  de 
sus productos y sus proyectos.  

26
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

A  este  panorama  se  suma  la  investigación  por  competencias 


transdisciplinarias:  integración,  interpretación,  convergencia  que  se 
encuentran  en  todos  los  semestres  y  en  cruzamiento  de  áreas.  Se 
materializa  en  el  proyecto  del  semestre,  lo  que  permite  entender  que 
durante todo el pregrado, la formación teórico‐práctica del estudiante 
estará transversalizada por proyectos de investigación se realicen cada 
semestre. Actualmente los proyectos que consideran son, Fotoensayo, 
Relato corto, Documental  corto, Ficción corta, Magazín, Hipermedia y 
proyecto Crossmedia. 

Competencias  integradoras,  se  refiere  al  conjunto  de  capacidades  que 


obtiene  el  estudiante  para  articular,  interrelacionar  y  reinterpretar  y 
adecuar  en  conjunto  las  materias  de  manera  esencial  y  “Son 
competencias  más  amplias  que  en  la  práctica  articulan  los 
conocimientos  y  las  competencias  cognitivas,  emocionales  y/o 
comunicativas. 36   

Interpretación se refiere a la capacidad de aclarar, explicar el sentido de 
algo, explicar acciones, sucesos que pueden ser entendidos de diversas 
maneras,  “Concebir,  ordenar  o  expresar  de  un  modo  personal  la 
realidad” 37 . 

Un repaso indispensable 

En la experiencia investigativa de la Facultad se observan trabajos en la 
Línea de Lenguajes, Audiencias y Medios llevados adelante en la Línea 
de investigación del Grupo Luciérnaga.  

Las perspectivas varían desde lo técnico, lo expresivo, la realización, la 
producción  y  la  investigación  teórica.  La  realización  de  Trabajos  de 
Grado entre 2007 y 2008 se presenta así: Televisión (10 trabajos), cine 
(7),  documental  (2),  cibercultura  (1),  Web  (2),  periodismo  (1), 
comunicación (7), radio (1), publicidad (1), medio digital (1). 

36
 CHAUX Enrique et al. Competencias ciudadanas de los Estándares al Aula, Ediciones 
Uniandes, Bogotá, 2004.  
37
RAE.  Diccionario  de  la  Real  Academia  de  la  Lengua  Española.  Vigésima  segunda 
edición. Tomado de: http://buscon.rae.es  (2 de abril de 2009). 

27
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

Los  tipos  de  investigación  transitados  son  teóricos  y  aplicados, 


descriptivos,  explicativos  y  las  metodologías  se  inclinan  por 
cuantitativas  y  cualitativas,  no  se  observa  ninguna  investigación 
participativa 38  que nos llevaría a articular con el desarrollo social y, en 
su  mayoría,  abordan  desde  el  análisis  y  son  escasos  los  trabajos  de 
realización,  lo  que  nos  lleva  a  la  cuestión  de  cómo  acrecentar  la 
investigación documental.  

Este  conjunto  de  investigaciones  realizadas  hasta  el  momento, 


evidencian  una  preocupación  por  las  mediaciones,  los  contenidos, 
aunque  está  ausente  una  investigación  acerca  de  las  parrillas  de 
programación,  franjas  y  funciones  sociales  y  locales,  así  como  la 
geografía informativa de audiencias, está, al mismo tiempo, ausente, un 
estudio  sobre  la  amplificación  y  geografía  de  las  audiencias  –qué  ven, 
cómo ven y qué hacen con lo que ven‐ y la descripción de efectos cuyo 
soporte  es  un  medio.  También  se  observa  ausencia  de  investigaciones 
etnográficas, aunque se evidencia una preocupación por el análisis y el 
marco  teórico  en  el  que  se  construyen  las  nuevas  narrativas  y  las 
aplicaciones multimedia. Esto da énfasis a la investigación de procesos 
comunicativos mediados.  

Por  otra  parte,  la  realización,  en  la  que  la  investigación  adquiere  su 
esencia en la práctica social y el objeto al que vuelca su reflexión, no es 
solo el proceso de comunicación en sí mismo, sino que lo es la sociedad. 
En  ese  caso,  el  objeto  requiere  de  la  investigación  de  campo,  la 
investigación  social,  la  observación,  la  dimensión  cultural  y  la 
comprensión del sentido recogido por el ojo pensante del investigador.  

De esto último sólo existe un interés inicial, aunque creciente que nos 
vincula  a  los  estudios  semióticos  y  del  lenguaje  de  la  imagen,  por  una 
parte, y a la investigación social por la otra. En una revisión de la matriz 

38
  La  excepción  es  la  investigación  “Plan  piloto  para  un  sistema  educativo  para  la 
transferencia  de  tecnología  en  piscicultura  sostenible”,  liderada  por  el  profesor 
Germán Velásquez. Grupo de Investigación Luciérnaga. 

28
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

de  registro  de  investigaciones 39   entre  2007  y  2008  se  observa  que  los 
temas también responden de manera ancha y holgada a la Línea. 

Existe un sintomático número de proyectos orientados a la creación de 
empresas  y  es  escaso  el  número  de  video  documental,  aunque  esto 
tiende a transformarse lo que abre un nicho de futuras investigaciones 
que, requieren más que nunca el adiestramiento y el perfeccionamiento 
del  ojo  pensante,  es  decir  de  una  investigación  que  haga  énfasis  en  la 
formación  investigativa  de  los  sujetos  en  video  documentales  y 
antropología  visual,  en  la  perspectiva  de  fortalecer  la  realización,  el 
trabajo  documental  desde  la  metodología  cualitativa,  este  trabajo  se 
construye  en  el  trabajo  de  campo,  la  observación  y  la  formulación  de 
proyectos. Es decir, el medio, la cámara, se transforma en prolongación 
del sujeto. 

En  esa  fortaleza  del  adiestramiento  tecnológico  y  del  dominio  de  la 
expresión,  que  acertadamente  planean  los  miembros  de  Comité 
Curricular  para  el  Plan  10,  la  perspectiva  de  las  mediaciones  explora 
esos componentes y todos los que se encuentran en el dominio de las 
investigaciones, como se explica más adelante. 

Estrategia: construcción del proyecto. 

Qué es un proyecto concluido, sino la misma herramienta que tiene un 
artesano 40 ,  quien,  no  es  posible  que  realice  su  trabajo  con  otra 
herramienta  que  aquélla  hecha  para  este  fin.  Lo  mismo  sucede  con  el 
proyecto  de  investigación.  Tal  vez  a  diferencia  el  estudiante,  para 
disponer  de  ella,  debe  construirla  y  ajustarla  para  los  objetivos 
trazados. En eso y por eso, la construcción de un proyecto es único, es 
artesanal y a cada paso se deberá ajustar y efectivizar.  

Descubre  que  es  un  proceso  sistemático,  con  una  lógica  integrada.  A 
esto  suma  que  un  proyecto  es  una  construcción  imprescindible  para 

39
La realización de Trabajos de Grado entre 2007 y 2008 se presenta así:Televisión (10 
trabajos),  cine  (7),  documental  (2),  cibercultura  (1),  Web  (2),  periodismo  (1), 
comunicación (7), radio (1), publicidad (1), medio digital (1). 
40
  Villoria  R.  Alicia.  De  la  investigación  en  Ciencias  Sociales,  de  las  “tesis”  y  la 
metodología  de  investigación.  “El  oficio  del  investigador”.  Colegio  Mexiquense  A.C. 
México. 1998. 

29
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

iniciar  una  investigación  científica  que,  por  otra  parte,  evidencia  las 
competencias  que  adquiere y  fortalece  el estudiante:  planteamiento y 
resolución  de  problemas,  abstracción,  análisis,  síntesis,  trabajo  en 
equipo, toma de decisiones. Por lo anterior, el método empleado busca 
que esa construcción de los procedimientos del proyecto sea la práctica 
que  habilite  las  capacidades  de  observación  y  trabajo  de  campo,  la 
investigación  bibliográfica  y  documental,  la  explicación  y  el  desarrollo 
de la región, y que por otra parte, sea útil para cualquier investigador. 

A esto se agrega la tarea específica de pensar, analizar, sintetizar, mirar, 
observar con el ojo, cuya extensión será la cámara. 

Estrategia: el ojo pensante. El ojo pensante es la destreza que consigue 
en  investigación  y  en  otros  saberes  de  la  disciplina  que  le  posibilita 
capturar los sentidos de lo que la realidad propone y cuya comprensión 
es accesible en las practicas del oficio. La antropología visual comparte 
este  campo  metodológico  y  trasciende  lo  visto  y  describe  lo  que  un 
neófito goza solo gracias al investigador. 

Estrategia: Salida de campo. Nos facilita la comprensión de lo global en 
lo  local  y  de  lo  local  en  lo  global.  La  ciudad  es  un  conjunto  de 
complejidades que codifican el mundo actual y en esa coyuntura, entre 
el pasado y el presente, entre lo global y lo local, entre lo técnico y lo 
humanístico, entre ser observado y ser observador, está el investigador 
dispuesto  a  ejercitarse  en  la  decodificación  de  la  ciudad  y  de  sus 
imaginarios,  de  su  cultura  y  de  sus  habitantes  que  contemplan  y  son 
contemplados  en  los  sentidos  espaciales,  temporales  y  culturales  que 
sintetizan junto a sus relaciones sociales sus prácticas. 

Entre la rigurosidad académica y la creatividad investigativa 

La cualidad de la exactitud, de la precisión y de la minuciosidad, están 
atravesadas por todo el proceso formal de la investigación: el proyecto, 
la  formulación  del  problema,  el  marco  teórico,  la  metodología,  las 
herramientas, técnicas, procedimientos, objetivos e hipótesis. Aunque, 
el  elemento  libre,  independiente,  autónomo,  es  la  idea  que  se  origina 
en  las  preocupaciones  del  investigador  y  es  quien  decide  cómo 
realizarla  mediante  el  método  científico.  Cabe  la  recomendación  de 
Umberto  Eco,  “Se  puede  aprovechar  la  ocasión  (…)  para  recuperar  el 

30
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

sentido  positivo  y  progresivo  del  estudio  o  entendido  como  una 


cosecha de nociones, sino como elaboración crítica de una experiencia, 
como  adquisición  de  una  capacidad  (buena  para  la  vida  futura)  para 
localizar  los  problemas,  para  afrontarlos  con  método,  para  exponerlos 
siguiendo ciertas técnicas de comunicación.” 41

Una  experiencia  en  la  enseñanza  de  la  comunicación  audiovisual, 


publicada en la Revista de Investigación e innovación educativa Tarbiya 
presentó  los  dilemas  del  planteamiento  de  la  investigación  de  los 
procesos, de “como se hace”, “como se hace y algún ejercicio práctico” 
y como se puede “enseñar a hacer” que implica una Línea “tecnológico‐
practica”,  distinta  a  la  orientación  semio‐sociológica  que  supone 
conocimiento teórico, analítico y crítico de un lenguaje, la comprensión 
de la polisemia de los mensajes la valoración estética del cine y de otros 
medios,  el  poder  de  la  imagen  y  de  lo  que  entraña,  la  complejidad 
tecnológica,  los  grupos  de  poder,  los  problemas  financieros,  la 
subjetividad y la imagen como representación. 

Considera  importante  la  formación  de  la  lectura  de  la  imagen.  El  cine, 
en ese marco presenta dos vertientes, como sistema, del que deriva un 
modelo  de  análisis  contextual  similar  al  utilizado  en  los  análisis  de  los 
documentos históricos 42  y el cine como representación, del que  deriva 
el análisis del lenguaje y sistemas narrativos del mismo. 

Como sistema integra cuatro elementos relacionados: arte, tecnología, 
industria y producto de masas. La dimensión social del cine se presenta 
como  demanda  (consumo),  como  público  (dimensión  sociocultural), 
como  productos  socioculturales  a  partir  de  quienes  lo  producen, 
aunque  también  de  quienes  lo  consumen.  Jarvie  (1974) 43   propone  un 
modelo  de  análisis  a  partir  de  quien  hace  las  películas  (contexto  de  la 
producción tanto como producción económica y financiera como de la 
mirada, el punto de vista desde el que se produce y su intencionalidad), 

41
  ECO,  Umberto.  Como  se  hace  una  tesis.  Técnicas  y  procedimientos  de  estudio, 
investigación y escritura. 1989, p. 11. 
42
  SALVADOR  M.,  Alicia.    “La  comunicación  audiovisual  desde  la  perspectiva  de  la 
historia  y  de  las  ciencias  sociales”.  Revista  de  Investigación  e  innovación  educativa 
Tarbiya. Universidad Autónoma de Madrid. No. 31. 2002, p. 125. 
43
 Ibíd, p. 127. 
 

31
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

quien las ve (contexto y características de la recepción, al público y su 
análisis cuantitativo y cualitativo, finalmente quienes la ven y qué se ve 
en  ellas,  que  lecturas  diferentes  son  hechas,  que  cosas  son  vistas  y 
cuáles no, por quienes, qué nos aproxima a los gustos, a la percepción 
de  las  mentalidades,  como  el  gusto  condiciona  a  la  demanda  y  ésta 
estimula  al  productor,  condiciona  a  la  película,  el  imaginario  las 
preferencias de género, social y cultural.  

Luego,  las  películas  como  lugar  de  encuentro  entre  producción  y 


consumo 

Las películas y su sociedad 

Instrumento  de  análisis  social  para  la  comprensión  de  mecanismos 


socioculturales  de  la  sociedad  a  la  que  pertenecen,  al  fijarla  en  su 
sociedad permite una análisis sincrónico y global de esa sociedad ¿Qué 
nos muestra el cine de la sociedad en que la se desarrolla? ¿Es caja de 
resonancia  de  los  cambios  y  contribuye  con  ellos?  ¿El  cine  como 
proyección  puede  reproducir  estereotipos  y  crearlos?,  ¿interviene  en 
procesos  sociales,  representa  a  la  sociedad  y  cabe  estudiar  qué 
imágenes  se  emplea  para  construir  esas  representaciones  y  como  se 
utilizan? 

32
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE LA LÍNEA 

 Durante  su  primer  quinquenio  la  Línea  ha  debatido  y  ha  realizado  el 
ejercicio  de  precisar  su  objeto  de  estudio  y  sus  preguntas 
problematizadoras.  Inició  con  objetos  amplios  y  al  momento  de  la 
restricción  se  profundizó  de  manera  lógica  su  particularidad  y 
complejidad  y  precisó  de  una  perspectiva  que  permita  visualizar  la 
dimensión  social  y  los  objetos  de  estudio  en  el  proceso  de 
comunicación audiovisual.  

La  delimitación  de  la  Línea  se  enmarca  en  el  punto  de  vista 
“centrípeto”,  es  decir,  atrae  los  similares  y  genera  distancia  con  lo 
extraño  ―fuerza  centrífuga―  y  elimina  aquellos  proyectos  de 
investigación, que siendo sociales, culturales, tecnológicos, económicos, 
etc. no están dentro de la categoría audiovisual que involucra cultura, 
sujetos,  identidades,  narrativas,  mediaciones,  tecnología, 
representaciones y procesos. 

Podemos  decir,  que  la  comunicación  audiovisual  es  un  fenómeno 


cultural  visual  y  sonoro  que  involucra  el  proceso  de  interacción  y 
relacionamiento  que  la  comunicación  mediática  produce  reproduce  y 
distribuye  y  que  posibilita  la  percepción  de  los  objetos  culturales 
señalizados por el medio audiovisual para los individuos y dividuos del 
consumo. El audiovisual se constituye en un excedente de lo audio y de 
lo  visual,  porque  “en  este  lenguaje  pueden  encontrarse  rasgos 
característicos  de  lo  verbal,  proxémico  y  lo  metalingüístico.  (…)  los 
medios  audiovisuales  son  audio‐escripto‐icónicos,  pues  lo  visual  se 
compone también de imágenes y textos escritos y lo sonoro, de textos 
leídos, además de músicas y ruidos.” 44

44
  RIVERA  BETANCUR,  Jerónimo  León  y  Correa  Herrera  Ernesto.  “Narrativas 
audiovisuales:  La  Imagen  como  lenguaje”.  Pensar  la  comunicación.  Reflexiones  y 
avances en investigación. Universidad de Medellín. 2006, p. 344. 

33
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

El  proceso  social  de  producción,  reproducción  y  distribución  está 


mediado,  es  decir,  lleva  adelante  la  tarea  fundamental  de  ubicar  la 
propuesta  del  cine,  la  radio,  la  televisión,  el  video  y  las  aplicaciones 
interactivas  entre  el  receptor,  individuo,  dividuo 45 ,  consumidor, 
audiencia,  público  o  masa  y  el  mundo  de  la  experiencia.  Genera 
opiniones  incluso  de  lugares,  personajes,  hechos,  lejanos  y  cercanos, 
pasados,  presentes  y  futuros,  que  no  hayan  pasado  por  la  experiencia 
directa de los perceptores. La mediación es abierta, libre y voluntaria.  

Como  objeto  de  investigación  aplicada  la  Comunicación  Audiovisual 


integra  un  conjunto  de  teorías,  modelos,  y  prácticas  culturales  que 
buscan  explicar,  demostrar,  describir  e  interpretar  cómo  se  producen 
las  mediaciones,  los  contenidos  y  el  consumo;  cómo  es  la 
transformación de los medios, cómo influye el contexto local y global y 
cómo  se  perfila  la  interdependencia  de  estos  fenómenos  con  la 
formación,  desarrollo  y  cambio  de  los  perceptores.  Denis  McQuail 
entiende  que  la  investigación  en  Comunicación  no  está  supeditada  a 
una teoría en particular, a una metodología, puesto que el campo no es 
uniforme. Lo que hay, advierte, son diferentes enfoques, modelos, que 
construirán  fragmentos  de  teoría,  pero  por  sí  mismos  no  explican  el 
fenómeno  de  la  comunicación  mediática,  ni  dan  explicación  de  las 
estructuras  de  los  medios.  “pienso  que  toda  teoría  es  buena  teoría, 
pero deviene útil a partir del momento que se combina con el trabajo 
empírico” 46 .  

Esta  amplitud  –restringida  por  el  lenguaje  y  el  medio‐  de  lo  que 
corresponde investigar y estudiar en la Línea es la que caracteriza a los 
estudios  que  son  considerados  más  que  una  disciplina,  un  campo, 
donde  se  reconoce  un  conjunto  de  problemas,  “dado  que  cuando  de 
estudios  de  comunicación  se  trata,  hablamos  principalmente  de 
conocimientos  que  tienden  a  dar  respuesta  a  interrogantes  precisos. 
Así, hemos de reconocerlo como un campo de conocimientos aplicados 
porque  desde  sus  orígenes  ha  tratado  de  resolver  interrogantes  que 
surgen  de  la  propia  dinámica  de  la  sociedad,  atendiendo 
particularmente  a  dos  tipos  específicos  de  problemas:  los  que  se 

45
 dividuo, ‐a (del lat. "dividuus") adj. Der. Divisible. 
46
 CLUA, Anna . Entrevista. Portal de la comunicación InCom‐ UAB. Octubre de 2006. 

34
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

refieren a la interacción y los que se vinculan a la significación” 47  y de la 
necesidad  de  establecer  en  el  ámbito  de  las  ciencias  sociales  y  de  la 
comunicación el campo de su acción investigativa. 

Lo que lleva a plantear:  

¿Cómo  articular  el  estudio  de  la  mediación  audiovisual  y  las  prácticas 
sociales  con  un  pensamiento  crítico  acerca  de  los  fenómenos  y 
contextos culturales que traducen la sociedad en que vivimos?  

¿Cómo  se  articulan  y  se  estructuran  las  subjetividades  y  las 


significaciones  en  un  determinado  sistema  social  y  cultural  de 
mediaciones audiovisuales? 

¿El  carácter  restrictivo  de  la  Línea  está  asentado  en  la  preferencia  del 
medio  o  en  el  carácter  de  la  representación  (imagen)  que  es 
audiovisual?  ¿La  Línea  está  asentada  en  el  lenguaje  audiovisual?  ¿La 
Línea está asentada en el medio audiovisual? 

47
  PEREIRA,  José  Miguel.  “La  comunicación:  Un  campo  de  conocimiento  en 
construcción”.  Pensar  la  comunicación.  Reflexiones  y  avances  en  investigación. 
Universidad de Medellín. 2006, p. 22‐23. 

35
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

5. OBJETIVOS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 

a. Objetivo General 

Estudiar  las  mediaciones  audiovisuales  y  los  contenidos  y  prácticas 


culturales, en una sociedad, cuya coyuntura son las complejidades de la 
subjetividad y la construcción de sentido en un entorno identitario local 
y una propuesta mediática global. 

b. Objetivos Específicos 

Estudiar a los perceptores, qué hacen con las narraciones audiovisuales, 
cómo  ven,  qué  ven  y  qué  hacen  con  lo  que  ven  en  un  contexto  de 
nuevas formas de interacción y de expresión. 

Dar  cuenta  del  entorno  tecnológico  y  mediático  y  como  éste  incide 


sobre  la  representación  de  las  relaciones  sociales,  de  las  prácticas 
culturales y de los procesos identitarios producidos por la incidencia de 
la cultura audiovisual global y local.  

Estudiar el desarrollo de los medios audiovisuales y sus mecanismos de 
producción,  distribución  y  consumo  de  contenidos  ―según  la 
distribución  geográfica,  las  dinámicas  que  se  establecen  entre  los 
individuos, sus prácticas sociales, su entorno y ubicación― frente a los 
medios  en  la  conformación  de  las  imágenes  y  representaciones  e 
imaginarios 48  de la sociedad. 

48
 Los imaginarios son formas culturales producidas en un contexto social, histórico y 
cultural, son parte de las representaciones y por tanto son simbólicas, ideológicas y su 
producción está relacionada con lo real y están expresados en los discursos y en los 
registros con diverso soporte: fotografías, gráficos, mapas, etc. Son portadores de una 
época, de una cultura, de un lugar, de un espacio y de un paisaje. 
Se entiende que son producidos por las prácticas sociales, se interesa por la creación, 
circulación y apropiación de los conocimientos 

36
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

Identificar las narrativas 49  audiovisuales, las nuevas maneras de contar. 

Estudiar y determinar el impacto y desarrollo de los nuevos sistemas de 
comunicación, así como de las industrias culturales audiovisuales.  

Reconstruir  la  historia  de  la  cultura  audiovisual  y  los  cambios  en  los 
roles del comunicador audiovisual,  

49
 Narración es poética, es la construcción de una historia. Según Aristóteles poética 
(del  verbo  poiein,  significa  hacer,  engendrar).  Es  un  acto  de  creación  artística,  es 
imitación,  es  mímica.  Sus  piezas:  La  complicación  (Es  el  problema,  el  enredo.  Define 
cómo  el  personaje  y  el  narrador  perciben.  Cuando  aparece  la  complicación  y  el 
problema  crece  antes  de  ser  resuelto,  se  introduce  el  elemento  de  la  tensión  o 
suspenso  Las  complicaciones  envuelven  amor,  pasión,  odio,  muerte  y  representan 
dilemas humanos esenciales). y la resolución La resolución. Consiste en algún cambio 
en el personaje o en la situación que envuelve la complicación y destruye la tensión. 
Encuentra  tres  partes  en  la  estructura:  prólogo,  episodio,  éxodo.  HOYOS,  Juan  José. 
“Problemas  de  narrar”.  Escribiendo  historias.  El  arte  y  el  oficio  de  narrar  en  el 
periodismo. Universidad de Antioquia. Medellín. 2003, p.165‐181.  

37
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

6. MODELOS  TEÓRICOS  Y  ESTUDIOS  CULTURALES  QUE  CONSIDERA  LA 


LÍNEA 

La  aproximación  a  los  modelos  de  comunicación:  físicos,  psicológicos, 


sociológicos,  antropológicos,  sociopsicológicos,  semiológicos  es 
consecuencia  de  la  necesidad  de  incorporar  a  la  Línea  a  un  campo 
teórico  y  conceptual.  Una  primera  precisión  conceptual  es  la  que  se 
refiere a la comunicación: 

 La comunicación es un proceso que alcanza su máxima complejidad en 
sociedad; un conjunto de prácticas y técnicas la configuran; un sistema 
institucional facilita la circulación de los mensajes o los producen; y una 
ciencia que estudia e investiga sus fenómenos, describe y explica cómo 
funciona, tratando de predecir sus efectos y sus tendencias. El proceso 
de  la  comunicación  normalmente  se  efectúa  mediante  las  artes  y  la 
tecnología  de  la  comunicación  y  la  tecnología  de  la  comunicación  es 
utilizada para producir sus mensajes y hacerlos llegar al público que lo 
consume 50 .  

Los modelos mecanicistas incorporados a las ciencias sociales (Shannon 
y  Weaver),  estaban  exentos  de  explicar  cabalmente  los  procesos 
humanos y sociales, privilegiaron la fuente de los mensajes, dejando la 
impresión de que ella es la creadora del mensaje. Su limitación está en 
la  comunicación  digital  que  transmite  información  mediante  la 
combinación  de  signos‐arbitrarios,  convencionales,  que  no  guardan 
semejanza  con  las  ideas  u  objetos  que  representan  (tam‐tam).  Según 
Watzlawick, "lo que le falta a la comunicación digital es un vocabulario 
adecuado  para  las  contingencias  del  relacionamiento":  comunicación 

50
 Resumen de: Bordenave y Carvalho. Planificación y Comunicación. Capítulo 2. [s.d.]. 

38
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

analógica 51 , es decir, semejanza entre la cosa que se quiere transmitir y 
el signo usado para hacerlo (gestos) 52 .  

Los  modelos  psicológicos 53   relacionaron  la  parte  física  de  la  comu‐
nicación  con  los  procesos  mentales,  el  mensaje  es  considerado  un 
estímulo  (decodificación,  la  interpretación  y  la  recodificación), 
establece una relación entre los procesos de comunicación, aprendizaje 
y comportamiento y variables del cambio de actitud, la relación señal‐
símbolo‐sentido para entender el proceso de la comunicación humana: 
el objetivo primordial de la comunicación es que el receptor enuncie el 
sentido  pretendido.  En  consecuencia,  para  entender  el  proceso  de  la 
comunicación  no  basta  con  entender  la  manipulación  de  signos  y 
medios,  sino  también  debemos  comprender  el  funcionamiento  lógico 
de la inteligencia.  

 El  modelo  sociológico  de  Riley  presenta  la  comunicación  como  un 
fenómeno social, entre personas como miembros de grupos primarios, 
de  estructuras  sociales  mayores,  segmentos  del  sistema  social.  Wilbur 
Schramm  popularizó  un  modelo  relacionado  con  los  medios  de 
comunicación  de  masas,  conectado  con  uno  o  con  varios  grupos 
primarios  como  la  familia  o  los  amigos  íntimos,  o  bien  grupos 
secundarios tales como los formados por los compañeros de trabajo o 
de escuela.  

Por su parte, los estructuralistas 54  elevaron el papel de la comunicación 
a  un  grado  de  máxima  importancia  explicativa  y  los  estudios  se 
centraron en el mito, que hace que en el objeto lo histórico se evapore 
y  que  así  desaparezca  lo  político  y  lo  problemático  quedando 

51
 Analógica es toda comunicación no verbal, según Watzlawick, en toda comunicación 
existen  dos  elementos  básicos:  uno  de  contenido  y  otro  de  relacionamiento,  el 
contenido es transmitido mediante un código digital y el relacionamiento es indicado 
mediante un código analógico o no verbal. 
52
 En resumen, según Watzlawick, aunque los códigos digitales son muy limitados en 
vocabulario para las contingencias del relacionamiento, los códigos analógicos son tan 
ambiguos e imprecisos que es necesario traducirlos a un código digital para hablar del 
relacionamiento  con  cierta  precisión:  alguien  tiene  que  explicar  en  palabras  (digital) 
qué significan realmente esas lágrimas (analógico). 
53
 Modelos de Osgood, de Berlo, de Hovland. 
54
 Teoría estructuralista integra estudios como, Antropología estructural (Lévi‐Strauss), 
Semiótica (Barthes), Lingüística (Saussure), Psicoanálisis (Lacan), Louis Althusser. 

39
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

despolitizado. El mito para Barthes es la representación del proyecto de 
un  grupo  o  nación,  partiendo  de  su  pasado,  su  presente  y  mirando  al 
futuro. Dice que los lenguajes son siempre lenguajes de clase, de grupo 
o  estrato  social.  Saussure  advierte  que  las  palabras  no  representan 
conceptos  preexistentes,  sino  que  ellas  ya  existen  antes  de  nosotros 
mismos, de forma que los discursos pre‐estructuran nuestra conciencia. 
Althuser  habla  de  los  aparatos  represivos  del  Estado  y  los  aparatos 
ideológicos entre los que están los medios. 
55
La  Escuela  de  Frankfurt   sostuvo  la  tesis  de  los  cambios  sociales 
económicos, políticos y a los medios atribuye el fracaso de los cambios 
revolucionarios. La ideología es, sostiene, una visión distorsionada de la 
realidad, que viene del poder de un grupo o clase social. Las prácticas 
ideológicas se presentan como ‘naturales’ y los productos culturales se 
venden  como  artículos  de  consumo,  y  crean  una  conciencia  falsa  o 
alienación. 

El  modelo  de  Stuart  Hall,  proviene  de  la  Escuela  de  Birmighan,  se 
encuentra en el campo de las teorías críticas culturales y sostiene que el 
control  se  ejerce  a  través  de  ideologías  falsas  escondidas  en  la 
estructura del lenguaje, del mito y de los medios audiovisuales. 

 Aplica  el  concepto  de  ideología  a  los  medios  y  explica  cómo  la 
audiencia  se  relaciona  con  la  ideología.  Su  teoría 
codificadora/decodificadora y la triple reacción de la audiencia ante el 
texto  (complicidad,  negociación  y  oposición)  y  la  reformulación  de  los 
significados “lo negro es bello” y le da más poder a la audiencia para la 
interpretación  del  mensaje.  ¿Cómo  logra  lo  ideológico  convertirse  en 
sentido común y en algo natural?  

Los modelos socio‐psicológicos se ocupan de los factores personales de 
los  comunicantes  y  sus  relaciones.  Así  tenemos  el  modelo  "funcional" 
de  Ruesch  y  Bateson 56   que  establece  cuatro  niveles  de  comunicación: 
intrapersonal,  interpersonal,  grupal,  cultural.  Para  ellos,  "las 

55
  Teoría  Crítica.  (Escuela  de  Frankfurt).  Palabras  claves:  Ideología‐hegemonía‐
alienación‐mito. 

40
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

anormalidades  de  la  conducta  son  consideradas  como  disturbios  de  la 
comunicación".  

La teoría del interaccionismo simbólico ‐Durkheim y Simmel en Europa; 
y Cooley, Dewey, Mead y Burke, en América del Norte‐ se preocupa por 
los  "actos  sociales",  uno  de  los  cuales  es  el  "acto  comunicativo".  Hay 
cinco elementos en el acto social de comunicación:  

El comunicador se está expresando de ciertas formas para desempeñar 
ciertos  actos  o  papeles  y  lo  está  haciendo  para  alcanzar  ciertos  fines. 
George Herbert Mead afirmó que la mente y la personalidad emergen 
en  la  experiencia  social  mediante  la  comunicación.  Según  Mead, 
"mediante el lenguaje,  el individuo se torna un objeto para sí mismo en 
el mismo sentido en que los otros son objetos para él; y de esta manera, 
sus experiencias sociales no son “privadas y psíquicas”. En todo caso, la 
función  social  de  la  comunicación,  según  Mead,  es  la  creación  de 
imágenes de futuros actos, que nosotros podemos usar como guías en 
el presente.  

La  Semiología  constituye  una  teoría  general  de  los  signos.  Según 
Barthes 57  tiene por objeto cualquier sistema de signos, sea cual fuere su 
substancia, sean cuales fueren sus límites si no constituyen 'lenguajes', 
son,  por  lo  menos,  sistemas  de  significación.  Comprende  la  Sintáctica 
(estudia la forma en que los signos se relacionan y estructuran dentro 
de  un  determinado  sistema  de  signos).  La  Semántica  (estudia  los 
significados  –denotativo  y  connotativo‐  de  los  signos;  el  significado 
también  puede  ser  influenciado  por  el  contexto  en  que  el  signo  es 
percibido). La Pragmática (se preocupa la relación entre los signos y los 
destinatarios) 58 .  

57
 BARTHES,R., Elementos de Semiología, Editorial Cultrix, 1964, citado por Bordenave 
y Carvalho. 
58
 RILEY, John, W, y M. White Riley, Mass Communication and the social System, Cap. 
24 del libro Merton, T. (ed.) Sociology Today, New York, Bassic Books, 1961, citado por 
Bordenave y Carvalho. 

41
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

Estudios Culturales 

Los Estudios Críticos Culturales 59  provienen de varias teorías. Subrayan 
la  capacidad  del  sujeto  para  crear  una  variedad  indefinida  de 
significados simbólicos y de comunidades culturales. De este concepto 
resulta la problemática principal: cómo se construye el significado.  

La  Escuela  de  Chicago  pone  en  observación  la  ciudad,  interpretada 
como lugar de la movilización social. Elige una sociología de lo cotidiano 
que se apoya en una metodología etnográfica.  

La evolución de sus estudios se advierte en que centra su atención en 
las variables socioculturales y ya no analiza con el esquema de cultura 
alta,  media  y  bajo  o  popular.  Estudia  la  acción  de  la  industria  cultural 
desde  un  criterio  básico:  “El  efecto  de  las  fuerzas  de  cambio  está 
esencialmente  condicionado  por  el  grado  en  que  la  actitud  nueva 
‘puede  apoyarse’  sobre  una  actitud  antigua”.  Estudia  desde  dónde  y 
cómo se produce el chantaje de la desposesión cultural producida por 
lo  masivo.  En  otras  investigaciones  interroga:  ¿Cómo  la  clase  obrera 
crea  significados  distintos  de  la  lectura  preferida  dominante?  Fue  uno 
de los primeros estudios en decir que los medios no son simplemente 
‘transporte’ de información, sino, la audiencia crea los significados. 

Emerge una visión antropológica de la cultura para estudiar la relación 
entre  cultura  y  prácticas  sociales  que  busca  comprobar  los 
presupuestos  marxistas  de  que  las  masas  eran  manipuladas 
ideológicamente,  y  de  que  los  medios  las  alienan  definitivamente.  Se 
halló que la audiencia creaba su propio significado paralelo a partir de 
los mensajes recibidos, y así se inmunizaban contra la manipulación. 

Analiza el público con un enfoque etnográfico: Análisis sobre el papel de 
la familia y del género sobre el disfrute de la TV”. Conceptos clave:  

59
  Estudios  críticos  culturales:  Escuela  de  Chicago,  Escuela  de  Birmighan,  Frank 
Raymond  (1930),  Nace  la  revista  Scrutiny  (1932),  Richard  Hoggart  (1957),  Raymond 
Williams, 1964 Stuart Hall, 1968 E.P. Thompson, Hall (1972) lanza su artículo sobre el 
modelo  codificador/decodificador  con  el  que  se  inaugura  la  investigación  sobre  las 
dinámicas de disfrute mediático por parte del público, David Morley (1986) y (1992), 
David  Buckingham  (1987),  John  Riske,  Michel  de  Certau  (1980),  Roger  Silverstone 
(1994).  

42
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

1. ideología.  

2.  Hegemonía 60 .  No  se  trata  simplemente  de  manipular.  Los  grupos 
poderosos mandan no por poder coercitivo económico o político, sino a 
través  de  un  discurso  de  significados  que  logre  consenso  libre  y 
complicidad.  

Analiza menos el contenido y más la familia, la visión del hombre y de la 
mujer  varían  con  respecto  a  la  casa.  Analiza  el  ‘texto  dominante’  y  la 
‘audiencia  dominante’.  El  texto  televisivo  es  abierto  y  polisémico. 
Analiza la actividad productiva y antagonista del televidente, ‘formas de 
consumo  productivo’  de  las  clases  subalternas,  cuando  ven  cine, 
escuchan música, etc. 

Por  su  lado,  la  Escuela  de  Birmingham,  en  vez  de  investigar  ‘cuántas 
personas’  (audiencia  pasiva)  ven  tal  programa  de  TV,  prefieren  ver 
‘cómo’  lo  ven  y  ‘qué’  hacen’  con  lo  que  han  visto  (audiencia  activa). 
Lectura ‘rebelde’ de los adolescentes. La rebelión sería una especie de 
resistencia. Paradigma incorporación/resistencia. 

Modelo Codificador/decodificador de Stuart Hall (1982) 

Quiso  saber  por  qué  algunos  grupos  de  las  clases  subalternas 
cuestionaban  los  significados  dominantes  y  producían  subculturas 
antagonistas,  pero  al  mismo  tiempo  permanecían  impotentes  para 
construir la cultura y la historia dominante de su país.  

¿Cómo los medios son a la vez libres, pero articulados alrededor de la 
hegemonía  de  los  poderosos?  ¿Cómo  logran  diversas  prácticas 
culturales  contrarrestar  la  ideología  dominante?  ¿Cómo  los  medios 
logran el consentimiento de la gente? 

60
  Se  tomó  de  Gramci,  quien  vio  que  lo  marginados  aceptaban  el  statu  quo  no  por 
coerción,  sino  por  consentimiento.  Hegemonía  es  un  conjunto  de  ideas  dominantes 
presentes  en  la  sociedad,  pero  a  las  que  la  gente  da  un  consentimiento 
aparentemente  natural.  Ayuda  a  entender  lo  que  es  cultura  popular,  fruto  de 
mediaciones, intercambios, resistencias y asimilaciones en la cultura dominante. Esto 
significa  que  los  medios  masivos  no  reflejan  su  consenso,  sino  que  participan  en  su 
construcción y esto de una forma autónoma y libre. 

43
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

Encontró que la audiencia no sigue fielmente el significado preferido del 
autor,  sino  que  puede  hacer  una  DECODIFICACIÓN  DIFERENCIADA, 
encuentra  tres  códigos  básicos:  el  dominante,  el  negociado  y  el 
diferenciado,  que  puede  ser  creado  por  la  audiencia,  sus  ideas  y 
experiencia  puede  interpretar  el  mensaje  de  tres  formas  distintas: 
preferida  (decodifica  en  términos  en  que  fue  codificado  y  se  hace 
‘cómplice’  y  la  audiencia  es  pasiva.  ,  la  decodificación  negociada:  el 
destinatario  acepta  en  parte  el  código  dominante,  pero  elabora  sus 
propias definiciones. Decodificación opuesta, el destinatario rechaza el 
código  en  el  cual  el  mensaje  es  enviado.  La  audiencia  está  activa  y 
puede llegar a la guerrilla semiológica. 

El contexto en la interpretación de David Morley (1992) – concepto de 
‘CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO DE LA AUDIENCIA ACTIVA’ 

ANTECEDENTES: Althusser (1971) decía que las audiencias eran sujetos 
que estaban absolutamente influenciados por el texto. Hall mostró que 
la  clase  trabajadora  no  era  manipulada  fácilmente,  sino  que 
desarrollaba un ‘discurso’ de resistencia que generaba interpretaciones 
a  veces  opuestas  a  la  lectura  preferida  y  rompió  con  la  teoría  de  los 
‘usos  y  gratificaciones’.  Vio  cómo  individuos  de  diferentes  grupos 
sociales hacían lecturas diversas de este formato: empresarios, lectura 
de  consenso;  trabajadores  lectura  ‘negociadora’  y  los  movimiento 
sociales lectura ‘opuesta’. 

La crítica principal de Morley era que no se debe partir de la división en 
segmentos sociales, sino de la observación del uso de los medios en su 
contexto,  que  hace  que  los  mismos  sujetos  ubicados  en  contextos 
diversos  den  interpretaciones  diversas.  La  interpretación  dada  por  un 
trabajador en la fábrica puede ser diversa de la que da cuando se halla 
con  su  familia  o  vecinos  o  en  el  café.  Que  las  reacciones  no 
corresponden  exactamente  a  las  características  supuestas  de  cada 
segmento.  

Para conocer lo que la audiencia piensa no se acudiría ya a analizar el 
texto, sino que se le pediría directamente a la misma audiencia explicar 
el significado de los programas desde su propia perspectiva subjetiva. 

44
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

SUJETO, SUBJETIVIDAD E IDENTIDAD EN John Fiske (1987) 

Muestra  cómo  los  televidentes  seleccionan  activamente  elementos  de 


la  TV  para  construir  su  propio  mundo  de  significados.  Como  los 
anteriores  teóricos  su  pilar  es  el  concepto  de  HEGEMONÍA  y  lo  define 
como  el  proceso  por  el  que  los  subordinados  son  llevados  a  dar  su 
consentimiento al sistema que los subordina, pero donde la hegemonía 
nunca acaba de vencer por completo.  

Encuentra  además  el  concepto  de  ‘cultura  elaborada’  en  la  que  se 
conforma  una  oposición  estructural  a  la  hegemonía  y  consiste  en  una 
gran variedad de formas de resistencia, como la distinción, producción, 
creación y difusión. Dice, el tv más que una influencia determinante, es 
un ‘provocador’ de significados diversos y un lugar de tensiones entre lo 
preferido, y la interpretación negociada de la audiencia. 

Sus cuatro tesis: 

1. El texto es el lugar de conflicto entre las fuerzas de producción 
y los modos de recepción. 

2. Las  interpretaciones  no  dependen  del  texto,  sino  de  las 


características  históricas,  sociales  y  subculturales  de  cada 
audiencia. 

3. La  polisemia  impide  a  la  ideología  imponerse  e  invita  a 


respuestas alternativas y opuestas. 

4. La  tv  utiliza  cada  vez  más  narrativas  abiertas  para  ganar  más 
audiencia. 

45
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

7.  MEDIACIONES  EN  LA  PERSPECTIVA  DE  LA  LÍNEA  DE 


INVESTIGACIÓN 

Es un vínculo abierto, público y voluntario entre la radio, la televisión, el 
video,  el  cine,  la  Web  y  la  sociedad.  La  mediación  promueve 
posibilidades de información de conocimiento, de control intencional o 
no, es señalada también, como ventana abierta a la experiencia porque 
amplía la visión del mundo material y social, como una plataforma de 
opiniones, amplía voces escogidas y partes de la realidad, conecta con 
la  experiencia  de  otras  personas,  proporciona  formas  de  mejorar  el 
contacto  con  los  demás,  dirige  la  atención  de  las  audiencias,  pero 
también  puede  aislarla  de  la  verdadera  información,  se  constituye  en 
un reflejo de la sociedad, participa en la interacción social, colabora con 
la integración, selecciona e interpreta lo que “de otra manera sería un 
confuso universo de acontecimientos” 61   

Martín Barbero entiende que la discusión sobre los medios se desplazó 
a  la  discusión  de  las  mediaciones,  entendidas  como  “aquella  instancia 
cultural  desde  la  cual  los  significados  y  sentidos  son  producidos  y 
apropiados por la audiencia”  62  y propone tres lugares donde se dan las 
mediaciones:  la  cotidianidad  familiar 63 ,  la  temporalidad  social,  la 
competencia cultural.  

Orozco complementa el sentido de mediación,  

 “como el proceso de recepción donde se crean y recrean significados y 
sentidos  desde  la  interacción  de  la  audiencia  con  el  medio  y  con  las 
otras instancias sociales”  64  y la mediación se origina en varias fuentes: 
cultura,  política,  economía,  clase  social,  género,  edad,  en  la  etnicidad, 

61
 MCQUAIL. Op. cit., p. 59‐60. 
62
  MARTÍNEZ, TERRERO, José. Teorías de la Comunicación. P. 82. 
63
  Barbero  sostiene  que  no  se  puede  estudiar  el  tema  de  la  TV  y  la  familia  sin 
interrogar su cotidianidad. 
64
  MARTÍNEZ, TERRERO, José. Teorías de la Comunicación. P. 82. 

46
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

en  los  medios  de  información,  en  las  condiciones  situacionales  y 


contextuales.  

También, dice Orozco, se origina en la mente del sujeto. Sugiere cuatro 
tipos de mediaciones: cultural, individual, institucional y situacional. 

Los  objetos  de  estudio  de  las  mediaciones  audiovisuales  son  las 
interacciones,  las  significaciones,  las  subjetividades,  la  percepción,  el 
lenguaje  audiovisual  mediático,  el  lenguaje  como  fundamento  de  la 
narrativa,  expresión,  imagen,  sonido,  música,  la  imagen:  conformado 
por  los  medios  que  soporten,  audio,  televisión,  video,  cine  y 
aplicaciones  interactivas,  celular,  que  se  incorporan  al  sistema  de 
comunicación  audiovisual  por  su  mediación  social  (estudios  del 
componente  tecnológico),  y  también  los  tipos  de  mediación  (estudios 
sobre las mediaciones). 

Perspectivas que delimitan el objeto de estudio de la Línea: 

• Perspectiva  cultural  de  la  mediación:  Las  prácticas  culturales  de 


las  audiencias,  desarrollo  social  y  procesos  identitarios  en  el 
contexto global y local, estudios culturalistas sobre el lenguaje, 
el papel del audiovisual en la construcción de la identidad y los 
imaginarios que promueve  

• Perspectiva  social  de  la  mediación:  Relaciones  sociales  y 


estructura  social,  la  relación  del  hombre  con  su  entorno  que 
traducen  la sociedad  en  que  vive,  las  mediaciones  y  la relación 
de la comunicación con la cultura, la educación, la información, 
el entretenimiento.  

• Perspectiva tecnológica de la mediación: Estudios culturales sobre 
la tecnología, estudios tecnológicos sobre la tecnología, estudios 
técnicos sobre el lenguaje, el lenguaje estudiado como medio. 

• Una  perspectiva  geográfica  de  la  mediación:  Contenidos  local  y 


propuesta  global,  producción  y  mediación  audiovisual  local, 
estudios espacio temporales de la realización de la mediación. 

• Una  perspectiva  del  sujeto  de  la  mediación:  Subjetividades, 


significaciones, interacciones y percepciones. 

47
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

Las  mediaciones  hay  que  entenderlas  como  procesos  estructurantes 


provenientes de diversas fuentes, que inciden ‐ sostiene Barbero 65 ‐ en 
la comunicación y conforman las interacciones.  

De ahí deriva que el núcleo de tensión en la mediación no se encuentra 
en  la  tecnología  nueva  y  vieja,  sino  en  la  percepción,  en  la  mediación 
cognitiva y la mediación de la imagen, del sonido, y de la audienciación 
y las transformaciones culturales, sociales.  

La  televisión  comparte  con  internet  y  el  computador  y  esto  lleva  a  un 
des‐ordenamiento  que  tiene  su  largo  tiempo  de  maduración  y  en  ese 
lapso  de  apropiación  e  incorporación  a  otras  tecnologías  se  da  la 
hibridación  y  ahí  esta  involucrado  no  solo  lo  instrumental  sino  lo 
sociocultural y lo perceptivo. 

Barbero 66   usa  el  concepto  para  significar  el  descentramiento  de  la 
comunicación  de  los  medios.  La  cultura  se  constituyó  en  la  mediación 
principal  y  derivó  en  mediaciones  específicas.  En  las  mediaciones 
cognitivas, la percepción está en el centro de las transformaciones de la 
comunicación audiovisual y la convergencia tecnológica entre lo digital 
y  la  televisión.  En  la  mediación  tecnificada  las  redes  se  constituyen 
también  en  estructuras  de  organización  e  interacción.  La  mediación 
videotecnológica,  las  mediaciones  visuales  y  digitales  erosionan  los 
modos de percepción, apropiación producción y circulación de saberes.  

La nueva tecnología lleva a la reconfiguración de las mediaciones, allí se 
constituyen  los  nuevos  modos  de  interpelación  de  los  sujetos  y 
representación  de  los  vínculos  que  cohesionan  la  sociedad.  Más  que 
sustituir,  la  mediación  televisiva  o  radial  ha  entrado  a  constituir,  una 
escena fundamental de la vida pública y “reintroduce en el ámbito de la 
racionalidad formal las mediaciones de la sensibilidad” 67 . La mediación 
de las ritualidades constituye gramática de la acción y nos remite a nexo 

65
 Citado por Orozco, p. 26. 
66
 Citado por Orozco, p. 26. 
67
  BARBERO  Martín  Jesús.  “Pistas  para  entre  –  ver  medios  y  mediaciones”.  Signo  y 
Pensamiento. Pontificia Universidad Javeriana. Vol. XXI, jul.‐dic. Bogotá. 2002, p. 16. 

48
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

simbólico de la comunicación a los usos  sociales de los medios y a los 
trayectos de lectura ligados a las condiciones sociales del gusto. 68

Orozco sostiene que las prácticas de los medios viejos coexisten con los 
nuevos,  no  hay  disolución  de  las  funciones  de  productores  y  usuarios. 
“Sostener que debido precisamente a la tecnología informacional y sus 
convergencias  se  eliminan  las  diferencias  de  reales  entre  los  sujetos 
sociales, que es lo que está en el fondo de esta afirmación, ya que los 
usuarios  juegan  también  el  rol  de  productores,  es  por  decir  lo  menos, 
una consideración polémica y falsamente optimista” 69 . Por otro lado, es 
una  cosa  diferente  la  exuberancia  tecnológica  de  la  amplificación  del 
poder de todos para producir y circular conocimiento. Lo que para unos 
es una democracia cibernética en realidad es un despoder social. 

68
 Ibíd, p.19. 
69
  OROZCO,  Guillermo.  “Mediaciones  tecnológicas  y  des‐  ordenamiento”.  Signo  y 
Pensamiento. Pontificia Universidad Javeriana. Vol. XXI, jul.‐dic. Bogotá. 2002, p. 22. 

49
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

CONCLUSIÓN 

1. Los documentos elaborados durante los años de desarrollo de la 
única  Línea  de  investigación  del  Grupo  de  Investigación 
Luciérnaga  evidencian  su  evolución.  Los  primeros 
planteamientos  comprendían  un  conjunto  de  propuestas  de 
otras áreas disciplinares. La comunicación es fundamentalmente 
interacción  de  sujetos,  mediada  por  el  audiovisual,  lo  que 
produce  en  ellos  y  en  sus  prácticas  culturales  las  mediaciones, 
en sus relaciones sociales y en la conformación de su identidad. 
El marco teórico que estas propuestas establecieron ‐La Escuela 
de  Frankfurt‐  deja la  posibilidad  de  reformular  la  definición  del 
objeto  y  la  perspectiva  de  estudio  hacia  el  desarrollo  de  los 
problemas  de  investigación  de  los  Estudios  culturales  y  los 
estudios de mediación.  

2. La tecnología hizo posible la amplificación de la información y la 
comunicación, transformó la cultura de la expresión y la manera 
de  relacionarnos,  nuestras  prácticas  culturales  se  modifican 
constantemente mediadas por ésta que además cada vez es más 
dividua, instantánea, interactiva, visual y sonora.          
3. La  investigación  [cfr.  p.  21]  en  comunicación  ha  hecho  visible 
áreas  del  desarrollo  cultural  (las  nuevas  tecnologías  de  la 
imagen) y ha generado enfoques en otros campos.  
4. Cambió  la  perspectiva  del  análisis  por  el  predominio  de  la 
comunicación audiovisual sobre la escritura y, la globalización 70  
de la producción, circulación y consumo de la cultura, aunque la 
escritura dejó un corpus simbólico identificatorio 71 .  

70 CASTELLS Manuel. Globalización es el proceso resultante de la capacidad de ciertas


actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria.
71GARCÍA CANCLINI, Néstor. “Cultura y Comercio: Desafíos de la globalización para el espacio
audiovisual latinoamericano”. UNESCO. El espacio audiovisual latinoamericano: Buenas ideas y
mejores prácticas para promover la producción y difusión de contenidos locales. Identidad,

50
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

5. La  perspectiva  del  problema  de  investigación  dio  un  giro 


cualitativo  y  etnográfico:  No  es  suficiente  investigar  ‘cuántas 
personas’ (audiencia pasiva) ven tal programa de TV, sino que es 
importante  saber  los  componentes  culturales,  ‘cómo’  lo  ven  y 
‘qué’ hacen’ con lo que han visto (audiencia activa). Entre estas 
preocupaciones está la aparición de la “Lectura rebelde” de los 
adolescentes.  La  rebelión  sería  una  especie  de  resistencia  que 
en  investigación  conforma  el  paradigma 
incorporación/resistencia. 
6. Las  teorías  sociocéntricas  y  las  tecnocéntricas  son  importantes 
en la medida en que, la investigación en Comunicación no está 
supeditada  a  una  teoría  en  particular,  a  una  metodología, 
puesto que el campo no es uniforme. Lo que hay, advierte, son 
diferentes  enfoques,  modelos,  que  construirán  fragmentos  de 
teoría,  pero  por  sí  mismos  no  explican  el  fenómeno  de  la 
comunicación mediática, ni dan explicación de las estructuras de 
los  medios.  “pienso  que  toda  teoría  es  buena  teoría,  pero 
deviene útil a partir del momento que se combina con el trabajo 
empírico” 72 .  Este  equilibrio  se  pierde  con  concepciones 
unilaterales en la investigación. 
7. Como  objeto  de  investigación  aplicada  la  Comunicación 
Audiovisual integra un conjunto de teorías, modelos, y prácticas 
culturales  que  buscan  explicar,  demostrar,  describir  e 
interpretar cómo se producen las mediaciones, los contenidos y 
el  consumo;  cómo  es  la  transformación  de  los  medios,  cómo 
influye  el  contexto  local  y  global  y  cómo  se  perfila  la 
interdependencia  de  estos  fenómenos  con  la  formación, 
desarrollo  y  cambio  de  los  perceptores,  “dado  que  cuando  de 
estudios de comunicación se trata, hablamos principalmente de 

diversidad, comunicación y desarrollo en un mundo globalizado. Memorias del encuentro


internacional. San José de Costa Rica. 2005, p.75.
72 CLUA, Anna. Entrevista. Portal de la comunicación InCom- UAB. Octubre de 2006.

51
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

conocimientos  que  tienden  a  dar  respuesta  a  interrogantes 


precisos.  Así,  hemos  de  reconocerlo  como  un  campo  de 
conocimientos  aplicados  porque  desde  sus  orígenes  ha  tratado 
de resolver interrogantes que surgen de la propia dinámica de la 
sociedad, atendiendo particularmente a dos tipos específicos de 
problemas:  los  que  se  refieren  a  la  interacción  y  los  que  se 
vinculan a la significación” 73  y de la necesidad de establecer en 
el ámbito de las ciencias sociales y de la comunicación el campo 
de su acción investigativa. 
 
 

73PEREIRA, José Miguel. “La comunicación: Un campo de conocimiento en construcción”.


Pensar la comunicación. Reflexiones y avances en investigación. Universidad de Medellín.
2006, p. 22-23.

52
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

BIBLIOGRAFÍA 

BARBERO Martín Jesús. “Pistas para entre – ver medios y mediaciones”, 
Signo y Pensamiento. Pontificia Universidad Javeriana. Vol. XXI, jul.‐dic. 
Bogotá. 2002. 

BORDIEU, Pierre: Sociología de la cultura. México, Nueva Imagen, 1981. 

BORDIEU, Pierre: El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. 
19ed. SIGLO XXI, México. 1996 

BORDENAVE y Carvalho. PLANIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN. Capítulo 2. 

BERICAT ALASTUEY: “La sociedad de la información. Tecnología, cultura, 
sociedad.  REIS.  Revista  Española  de  Investigaciones  Sociológicas.  núm. 
76. Octubre, 1996. 

CASTELLS, Manuel: La sociedad red. (Parte de La era de la información: 
economía, sociedad y cultura).1. ed. Alianza Editorial, España, 1998. 

CASTELLS,  Manuel:  “Globalización,  estado  y  sociedad  civil:  El  nuevo 


contexto  de  los  derechos  humanos”.  ISEGORIA.  Revista  de  filosofía 
moral y política. Madrid, núm. 22, septiembre 2000. 

CLUA, Anna. Entrevista. Portal de la comunicación InCom‐ UAB. Octubre 
de 2006. 

CHAUX Enrique y otros, Competencias ciudadanas de los Estándares al 
Aula, Ediciones Uniandes, Bogotá, 2004. 

CZITROM,  Daniel:  De  Morse  a  Mcluhan.  Los  medios  de  comunicación. 


Ed. Universidad de Chile, 1992. 

ECHEVERRÍA Javier: Telépolis. Barcelona: Destinos. 1994. 

ECHEVERRÍA,  Javier:  “Democracia  y  sociedad  de  la  información”. 


ISEGORIA.  Revista  de  filosofía  moral  y  política.  Madrid,  núm.  22, 
septiembre 2000. 

53
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUCIÉRNAGA

ECO,  Umberto.  Como  se  hace  una  tesis.  Técnicas  y  procedimientos  de 
estudio, investigación y escritura. 1989. 

GALAMERI, Gianpiero: La Galaxia Mcluhan. ATE, España, 1981 

GARCÍA  CANCLINI,  Néstor.  “Los  estudios  sobre  comunicación  y 


consumo:  El  trabajo  interdisciplinario  en  tiempos  neoconservadores”. 
Diálogos  de  la  Comunicación.  Revista  teórica  de  FELAFACS.  núm.  32. 
Lima. 1992. 

___________ “Cultura y Comercio: Desafíos de la globalización para el 
espacio  audiovisual  latinoamericano”.  UNESCO.  El  espacio  audiovisual 
latinoamericano:  Buenas  ideas  y  mejores  prácticas  para  promover  la 
producción  y  difusión  de  contenidos  locales.  Identidad,  diversidad, 
comunicación  y  desarrollo  en  un  mundo  globalizado.  Memorias  del 
encuentro internacional. San José de Costa Rica. 2005.  

___________  “La  cultura  visual  en  la  época  del  posnacionalismo”. 


Nueva  Sociedad.  Julio‐agosto/septiembre‐oct.  180‐181.  Venezuela. 
2002. 

GARTNER  ISAZA,  Lorena.  Las  Líneas  de  Investigación.  Bogotá  Cinde. 


1993. 

GÓMEZ ALONSO, Rafael. “La influencia de las nuevas tecnologías en la 
cultura  audiovisual  contemporáneas”.  Revista  de  Investigación  e 
innovación  educativa  Tarbiya.  Universidad  Autónoma  de  Madrid.  No. 
31. 2002.  

HOYOS Juan José. “Problemas de narrar”. Escribiendo historias. El arte y 
el oficio de narrar en el periodismo. Universidad de Antioquia. Medellín. 
2003. 

MCQUAIL, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. 
Barcelona: Paídos. 1985. 

MUÑOZ, Marco A. Marco teórico sobre el desarrollo de las técnicas de 
Investigación.  Memorias  tercer  coloquio  Icfes,  Ascofaen.  Barranquilla. 
1992. 

54
Reformulación de la Línea en Comunicación Audiovisual. 2009
Kathya Jemio Arnez

OROZCO,  Guillermo.  “Mediaciones  tecnológicas  y  des‐  ordenamiento”. 


Signo y Pensamiento. Pontificia Universidad Javeriana. Vol. XXI, jul.‐dic. 
Bogotá. 2002. 

PALACIO,  Martha,  Gloria  Montoya,  Juan  David  Parra,  Luis  Fernando 


Gutiérrez. “Apuntes a la reflexión del núcleo de investigación” Facultad 
de  Comunicación  Audiovisual.  Politécnico  Colombiano  Jaime  Isaza 
Cadavid, diciembre de 2004. 

PEREIRA, José Miguel. “La comunicación: Un campo de conocimiento en 
construcción”.  Pensar  la  comunicación.  Reflexiones  y  avances  en 
investigación. Universidad de Medellín. 2006. 

RAE.  Es.  Diccionario  de  la  Real  Academia  de  la  Lengua  Española. 
Vigésima segunda edición.  

RAMONET,  Ignacio  y  Friedman  Thomas:  “Globalización,  pros,  contras, 


aplausos,  críticas”.  Estudios  Venezolanos  de  Comunicación.  núm.  112. 
2000. 

SALVADOR  MARAÑÓN,  Alicia.  “La  comunicación  audiovisual  desde  la 


perspectiva  de  la  historia  y  de  las  ciencias  sociales”.  Revista  de 
Investigación e innovación educativa Tarbiya. Universidad Autónoma de 
Madrid. No. 31. 2002. pp.115‐139. 

SENNET, Richard: “La nueva sociedad urbana”. Le Monde Diplomatique, 
abril 2002, ed. colombiana. Colombia. 

UNESCO.  El  espacio  audiovisual  latinoamericano:  Buenas  ideas  y 


mejores prácticas para promover la producción y difusión de contenidos 
locales.  Identidad,  diversidad,  comunicación  y  desarrollo  en  un  mundo 
globalizado.  Memorias  del  encuentro  internacional.  San  José  de  Costa 
Rica. 2005. 

UNESCO.  Informe  sobre  la  información  1997/1998.  UNESCO.  Paris. 


1998. (Temas: Las tecnologías multimedia e Internet). 

URREGO  Tobón,  Ángela  y  Elvia  Lucía  Ruiz  Marín  “Fundamentos 


pedagógicos  para  la  capacitación  de  profesores  de  la  Escuela  de 
Comunicación  Audiovisual”.  Facultad  de  Comunicación  Audiovisual. 
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Medellín, julio 2004. 

55

También podría gustarte