Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TALLER N°1

GEOTECNIA

ELVIA ACOSTA MONTERROZA CÓDIGO: D7302784

DOCENTE
JOHANNA RUIZ

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA- FAEDIS PROGRAMA INGENIERÍA


CIVIL

BOGOTÁ D.C 2019


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

1) En un gráfico realizado por usted, plantee el perfil de meteorización de las rocas


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

basado en el modelo propuesto por Deere y Patton. Dar una breve descripción
de cada uno de los horizontes.

Respuesta: horizontes principales, suelo residual (I), roca meteorizada (II) y roca no
meteorizada (III).
Horizonte IA: suelo residual, rico en materia orgánica y lixiviación
Horizonte IB, se caracteriza por estar enriquecido en arcillas, acumulaciones de hierro,
sílice y aluminio.
Horizonte IC: se caracteriza por contener menos del 10% de bloques de roca y corresponde
a el saprolito.
a. 2) Luego de realizar el ensayo de campo CPTu (prueba de penetración con cono
con medición de presión de poros) sobre una zona de estudio, se obtuvieron
resultados de presión de poros (u), resistencia por fricción (fs), y resistencia por
punta (qt). Según los resultados obtenidos , mostrados en la imagen que se
encuentra a continuación, defina el perfil estratigráfico encontrado para los 30
metros de profundidad que se realizó la prueba.

* Nota: Para realizar el perfil estratigráfico, deberá buscar la carta de clasificación de suelos
que propone Robertson, quién es el autor del ensayo CPTu.

Profundidad u fs qt Qt Fr Zona Descripción


(m)

0.50 0 0.025 0.5 0.825 0.825 -0.394 -7.692 2 Arcillas – suelos


orgánicos
1.00 0 0.01 0.6 1.65 1.65 -0.636 -0.952 1 Suelos finos sensitivos
1.50 0 0.005 0.8 2.475 2.475 -0.677 -0.299 1 Suelos finos sensitivos
2.00 0 0.005 1 3.3 3.3 -0.697 -0.217 1 Suelos finos sensitivos
2.50 0 0.005 2.8 4.125 4.125 -0.321 -0.377 1 Suelos finos sensitivos
3.00 0 0.005 2.2 4.95 4.95 -0.556 -0.182 1 Suelos finos sensitivos
3.50 0 0.005 3 5.775 5.775 -0.481 -0.180 1 Suelos finos sensitivos
4.00 0 0.01 5.2 6.6 6.6 -0.212 -0.714 1 Suelos finos sensitivos
4.50 0 0.01 2.5 7.425 7.425 -0.663 -0.203 1 Suelos finos sensitivos
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

5.00 0.05 0.01 7 8.25 8.2 -0.152 -0.800 1 Suelos finos sensitivos
5.50 0.05 0.015 9.3 9.075 9.025 0.025 6.667 2 Arcillas – suelos
orgánicos
6.00 0.05 0.02 5.9 9.9 9.85 -0.406 -0.500 1 Suelos finos sensitivos
6.50 0.05 0.03 10.6 10.725 10.675 -0.012 - 2 Arcillas – suelos
24.000 orgánicos
7.00 0.05 0.03 5.5 11.55 11.5 -0.526 -0.496 1 Suelos finos sensitivos
7.50 0.075 0.035 13.5 12.375 12.3 0.091 3.111 1 Suelos finos sensitivos
8.00 0.075 0.03 6.4 13.2 13.125 -0.518 -0.441 1 Suelos finos sensitivos
8.50 0.075 0.025 6.5 14.025 13.95 -0.539 -0.332 1 Suelos finos sensitivos
9.00 0.075 0.02 13 14.85 14.775 -0.125 -1.081 1 Suelos finos sensitivos
9.50 0.075 0.035 10.5 15.675 15.6 -0.332 -0.676 1 Suelos finos sensitivos
10.00 0.075 0.035 15 16.5 16.425 -0.091 -2.333 2 Arcillas – suelos
orgánicos
10.50 0.1 0.045 10 17.325 17.225 -0.425 -0.614 1 Suelos finos sensitivos
11.00 0.1 0.05 13 18.15 18.05 -0.285 -0.971 1 Suelos finos sensitivos
11.50 0.1 0.045 9 18.975 18.875 -0.528 -0.451 1 Suelos finos sensitivos
12.00 0.1 0.04 13.2 19.8 19.7 -0.335 -0.606 1 Suelos finos sensitivos
12.50 0.1 0.035 20 20.625 20.525 -0.030 -5.600 2 Arcillas – suelos
orgánicos
13.00 0.1 0.05 3 21.45 21.35 -0.864 -0.271 1 Suelos finos sensitivos
13.50 0.25 0.055 10 22.275 22.025 -0.557 -0.448 1 Suelos finos sensitivos
14.00 0.1 0.035 5 23.1 23 -0.787 -0.193 1 Suelos finos sensitivos
14.50 0.1 0.01 9.2 23.925 23.825 -0.618 -0.068 1 Suelos finos sensitivos
15.00 0.1 0.035 1.2 24.75 24.65 -0.955 -0.149 1 Suelos finos sensitivos
15.50 0.2 0.005 1.5 25.575 25.375 -0.949 -0.021 1 Suelos finos sensitivos
16.00 0.35 0.01 1 26.4 26.05 -0.975 -0.039 1 Suelos finos sensitivos
16.50 0.45 0.01 1 27.225 26.775 -0.979 -0.038 1 Suelos finos sensitivos
17.00 0.5 0.01 0.5 28.05 27.55 -1.000 -0.036 1 Suelos finos sensitivos
17.50 0.35 0.01 0.6 28.875 28.525 -0.991 -0.035 1 Suelos finos sensitivos
18.00 0.55 0.005 0.5 29.7 29.15 -1.002 -0.017 1 Suelos finos sensitivos
18.50 0.55 0.005 0.6 30.525 29.975 -0.998 -0.017 1 Suelos finos sensitivos
19.00 0.55 0.005 0.7 31.35 30.8 -0.995 -0.016 1 Suelos finos sensitivos
19.50 0.6 0.005 0.7 32.175 31.575 -0.997 -0.016 1 Suelos finos sensitivos
20.00 0.6 0.01 0.8 33 32.4 -0.994 -0.031 1 Suelos finos sensitivos
20.50 0.6 0.01 0.8 33.825 33.225 -0.994 -0.030 1 Suelos finos sensitivos
21.00 0.6 0.01 0.9 34.65 34.05 -0.991 -0.030 1 Suelos finos sensitivos
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

21.50 0.65 0.01 0.9 35.475 34.825 -0.993 -0.029 1 Suelos finos sensitivos
22.00 0.7 0.01 1 36.3 35.6 -0.992 -0.028 1 Suelos finos sensitivos
22.50 0.6 0.01 0.9 37.125 36.525 -0.992 -0.028 1 Suelos finos sensitivos
23.00 0.7 0.01 1 37.95 37.25 -0.992 -0.027 1 Suelos finos sensitivos
23.50 0.65 0.01 1 38.775 38.125 -0.991 -0.026 1 Suelos finos sensitivos
24.00 0.65 0.02 1.6 39.6 38.95 -0.976 -0.053 1 Suelos finos sensitivos
24.50 0.75 0.01 0.9 40.425 39.675 -0.996 -0.025 1 Suelos finos sensitivos
25.00 0.75 0.01 1.1 41.25 40.5 -0.991 -0.025 1 Suelos finos sensitivos
25.50 0.75 0.01 1 42.075 41.325 -0.994 -0.024 1 Suelos finos sensitivos
26.00 0.8 0.01 1 42.9 42.1 -0.995 -0.024 1 Suelos finos sensitivos
26.50 0.85 0.01 1.1 43.725 42.875 -0.994 -0.023 1 Suelos finos sensitivos
27.00 0.75 0.02 1.3 44.55 43.8 -0.987 -0.046 1 Suelos finos sensitivos
27.50 0.85 0.015 1.4 45.375 44.525 -0.988 -0.034 1 Suelos finos sensitivos
28.00 0.85 0.015 1.3 46.2 45.35 -0.990 -0.033 1 Suelos finos sensitivos
28.50 0.9 0.015 1.2 47.025 46.125 -0.993 -0.033 1 Suelos finos sensitivos
29.00 0.95 0.015 1.3 47.85 46.9 -0.993 -0.032 1 Suelos finos sensitivos
29.50 0.95 0.025 2.2 48.675 47.725 -0.974 -0.054 1 Suelos finos sensitivos
30.00 0.95 0.03 1.4 49.5 48.55 -0.991 -0.062 1 Suelos finos sensitivos
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Taller

b. Realizar una breve descripción del evento de manera técnica, incluyendo el


contexto histórico y las consecuencias del proceso de remoción en masa (mostrar
evidencia fotográfica).

Cuando se habla de un proceso de remoción en masa, se esta hablando que son procesos
de transporte de material que se encuentran definidos como procesos de movilización lenta
o rápida de determinado volumen de suelo o de roca que son ocasionados por diversos
factores. Es así como “estos movimientos tienen carácter descendente ya que están
fundamentalmente controlados por la gravedad” (Cruden, 1991).

Existen dos tipos de desplazamiento de remoción en masa como son el deslizamiento


rotacional, que se da en superficies curvas, estos movimientos se dan en materiales
homogéneos, teniendo incidencia sobre rellenos, es así la generación de este tipo de remoción
está asociada a pendientes que varían entre 20° y 40° (Soeters & Westen, 1996). Y por otro
lado están los deslizamientos traslacionales, que se generan en una superficie plana, donde
la masa se desliza por una superficie menos resistente que corresponderá a discontinuidades
presentes ya sea en la roca o el suelo, como fallas, diaclasas, superficies de estratificación o
superficies de contacto entre roca y suelo (Soeters & Westen, 1996).
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Colombia es un país propenso a tener una gran diversidad de accidentes geográficos,


en la cual se resalta la presencia de cadenas montañosas, que permiten dividir al territorio en
una región montañosa al occidente y una región plana al oriente. Una de las vías que
constantemente sufre remoción de tierra es la vía Bogotá- Villavicencio.

La vía Bogotá- Villavicencio, en los últimos años ha venido teniendo varios arreglos
en los cuales se ha ampliado la carretera, en algunos tramos de la vía, ya es una vía de doble
carril, los túneles disminuyen el tiempo de desplazamiento, esto se ha dado debido a que en
estas dos ciudades se ha aumentado el desarrollo minero, agropecuario, turístico y comercial.
Sin embargo, esta vía se ve afectada por cierres de manera constante, los municipios que
presentan mayor desplazamientos de tierra son Quetame, Cáqueza, Guayabetal y Chipaque,
en el departamento de Cundinamarca, sobre el corredor vial Bogotá – Villavicencio, las
consecuencias que ha tenido esta remoción de tierra ha llevado a tiempos prolongados de
cierre de la vía afectando la economía de los ciudadanos.

b. Identificar cuál es el tipo proceso y describirlo.

Cuando esto ocurre lo que se debe hacer es un registro aéreo de la zona con el fin de
verificar la cobertura, realizando un análisis multi temporal para de esta manera poder
determinar las causas posibles de los procesos de remoción de masa que se generen en el
sector.

c. Relacionar los factores geológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos que


influyeron en el proceso de remoción en masa.

Estos factores pueden generar una situación potencialmente inestable, es así como los
factores geomorfológicos tienen relación debido a que condicionan eventos con la remoción
de masa como son la topografía, las pendientes de las laderas, los cambios fuertes de laderas
y la extensión y altura de las laderas, incidiendo en la velocidad, la energía y el volumen,
debido a que este tipo de factores pueden convertir una ladera estable en inestable y generar
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

una remoción, por otro lado están los factores hidrogeológicos, teniendo en cuenta que en
esta se encuentra la red de drenaje, las posiciones y las variaciones del nivel freático, los
caudales, que puede condicionar la generación de remociones en masa, esto debido a que
están relacionadas de manera directa a la incorporación de agua en los suelos.

d. Describir los factores condicionantes, contribuyentes y detonantes del proceso


investigado.

Los factores detonantes se dan cuando el esfuerzo cortante supera la resistencia al


corte del suelo y se genera un movimiento en masa, esto ocurre cuando se disminuye la
resistencia al corte del suelo o cuando se incrementa el esfuerzo cortante, los factores
contribuyentes del deslizamiento son las características litológicas de los coluviones y las
condiciones geométricas del talud de corte, así como la presencia del nivel de agua freática
cercana a la superficie del terreno.

e. Mostrar acciones de mitigación luego del proceso (que estructura geotécnica se utilizó
para contener el proceso con la justificación geotécnica del uso de esta).

Las acciones que se pueden implementar son conocer los diferentes procesos teniendo
en cuenta aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales, realizando una
identificación de las zonas de amenaza presentes en el sector y haciendo una sub división
según necesidad de intervención prioritaria, se identifican los sectores con riesgos fase I
(alta), fase II (medios) y fase III (baja.)

Además de tener en cuenta que el corredor vial cuenta con licencia ambiental otorgada
por la ANLA en 2010 y 2016, instrumento de control que se otorga por la vida útil del
proyecto y que debe contemplar las medidas de control, mitigación, prevención, corrección
y compensación en la vía entre Bogotá y Villavicencio.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

f. Que acciones adicionales recomendaría usted para la protección de la comunidad


aledaña al sitio donde se presentó el evento analizado.

Se debe tener en cuenta aspectos sociales y estrategias que la comunidad pueda


aportar para apoyar la prevención, la reducción, la mitigación y la atención de los desastres,
además de tener en cuenta organizaciones que apoyen la vulnerabilidad social cuando
ocurren estos eventos.

2. Investigue y referencia (en prensa, libros y/o internet) un problema geotécnico


ocurrido a nivel internacional en los últimos dos años y responda lo siguiente:

a. Realizar una breve descripción del evento de manera técnica, incluyendo el


contexto histórico y las consecuencias del proceso de remoción en masa (mostrar
evidencia fotográfica).

En Bolivia exactamente en Tarija se presenta problemas en carreteras y puentes,


debido a que en Tarija hay una zona con derrumbes permanentes en donde el pavimento está
destrozado, el camino a Bermejo se cierra todo el tiempo, esto ocurre porque se ignora la
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

geotécnica y se elige el camino más corto, es decir, se tiene la mentalidad que es más barato
arreglar cuando ocurre un deslizamiento que hacer un diseño adecuado.

b. Identificar cuál es el tipo proceso y describirlo.

Además de ser un país que se encuentra propenso a eventos sísmicos que aumentan
los desplazamientos de tierra, teniendo en cuenta que la sismicidad en territorio boliviano se
reduce a un promedio de 3.5 grados de magnitud, aunque se alcanza magnitudes mayores a
los 5 grados y en casos excepcionales los terremotos son de gran intensidad, generando
reacomodamiento de bloques o deslizamiento de masas rocosas, un ejemplo de esto ocurrió
en un caso de terremoto de gran magnitud entre las provincias Iturralde-Ballivián (Beni) en
1994 y alcanzó 8.6 grados de magnitud, éste fue reconocido mundialmente como de foco de
gran profundidad (630 Km), lo que resulto en una baja intensidad en superficie (Ricaldi Yarvi
E, 2015).

c. Relacionar los factores geológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos que


influyeron en el proceso de remoción en masa.

Identificar la zona de peligro donde puede ocurrir una remoción de tierra es de gran
importancia debido a que permite realizar una planificación adecuada para el desarrollo
integrado, y de esta manera poder realizar una revisión inicial incluyendo la información
sobre los peligros naturales, verificando la disponibilidad de mapas geológicos, topográficos,
hidrológicos y de vegetación, y de fotografías aéreas. Esta información es esencial para la
zonificación del peligro de deslizamientos, siendo a su vez necesario recolectar y revisar la
información disponible sobre las evaluaciones de peligros naturales, incluyendo los
deslizamientos, y los desastres que se conoce han afectado el área del estudio.

d. Describir los factores condicionantes, contribuyentes y detonantes del proceso


investigado.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Existen varios factores que influyen en los deslizamientos, como son los
condicionantes y los detonantes, entre los condicionantes se pueden encontrar el relieve y la
topografía, es decir, determinar que tan inclinadas son las laderas y el tipo de roca, mientras
que los factores detonantes son aquellos que hacen que la ladera se deslice, por ejemplo la
lluvia.

e. Mostrar acciones de mitigación luego del proceso (que estructura geotécnica se


utilizó para contener el proceso con la justificación geotécnica del uso de esta).

Podría realizarse una mitigación de amenazas naturales, que se dan por medio de la
recopilación y análisis de datos y de la reducción de vulnerabilidad, por otro lado seria la
preparación para eventos naturales, por medio de la predicción, la preparación para
emergencias en la cual se incluye el monitoreo, la alerta y la evacuación y por último la
educación y la capacitación

f. Que acciones adicionales recomendaría usted para la protección de la comunidad


aledaña al sitio donde se presentó el evento analizado.

Implementar aquellas acciones que se le enseñan a las personas en los simulacros de


evacuación, que las personas tengan previsto un lugar seguro donde pueda alojarse en caso
de inundación, si está cerca del lugar evacue con su familia a una zona segura, cuente con
agua limpia disponible, tenga a la mano los artículos de emergencia, entre otros.

5) Consulte y describa el procedimiento para estimar los parámetros de resistencia del


suelo a partir de los datos del SPT, con base en la metodología propuesta por el Doctor
Álvaro González (1999). Adicionalmente, Consulte y explique a qué hace referencia el
“N corregido” del ensayo SPT y cuáles factores se deben tener en cuenta para dicha
corrección
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

El ensayo de SPT ( Standard Penetration Test) es uno de los mas usados para la
exploración de suelos.
Consiste en hincar un tomamuestras partido de 18" de largo colocado al extremo de una
varilla AW, por medio de un peso (martillo) de 140lb que se deja caer "libremente" desde
una altura de 30" anotando los golpes necesarios para penetrar cada 6"

✓ el procedimiento para estimar los parámetros de resistencia c' y f’ con SPT es el


siguiente:
✓ Se obtiene el valor de N (golpes/pie) en campo, con la profundidad respectiva y
se identifica el tipo de suelo en el cual se hizo el ensayo.
✓ Se Coloca al ensayo la profundidad media entre las dos lecturas de golpes que se
usen
✓ Se obtiene el valor del peso unitario total de la muestra en el sitio, también se
puede obtener de la muestra de la cuchara perdida, siempre y cuando se corrija el
área por la compresión que sufre la muestra al entrar al muestreador.
✓ Se Obtiene lo más confiable posible la posición del nivel piezómetrico
✓ Calculamos el valor de los esfuerzos totales (s), la presión de poros (uw) y los
esfuerzos efectivos (s’ = s - uw) para toda la columna de ensayo. Se debe tener en
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

cuenta que el material puede estar saturado y la presión de poros puede ser
negativa hasta la altura de capilaridad.
✓ El valor de N45 para Colombia se corrige por confinamiento con la formulación
de Cn de SeedIdriss (Marcuson), Fórmula (5f), teniendo cuidado que Cn £ 2.
✓ Luego se obtiene el valor de feq’ con la fórmula de Kishida (8c).
✓ calculamos el valor de t = s’ ´ tan(feq’)
✓ Se agruparán los valores de t y s’ por tipos de materiales
✓ Se hace la regresión t vs s' para cada tipo de material y se obtienen c' y tanf’.
Cuando en la regresión resulta c' < 0, se precisa a la regresión a pasar por cero.
✓ Se puede obtener el f’ mínimo de cada material haciendo f’ mínimo = feq’ mínimo
✓ Luego colocamos los resultados en un diagrama c' - tanf' y si resultan materiales
del mismo origen geológico, los puntos normalmente se alinean en forma
aproximada.
✓ El anterior método es muy útil para realizar estimaciones iniciales, ya que
presenta un buen valor de aproximado, no obstante, se recomiendan comprobar
los resultados obtenidos con otros ensayos como: corte directo y triaxial.
“N corregido” del ensayo SPT y cuáles factores se deben tener en cuenta para dicha corrección

Aunque el ensayo se denomina estándar, tiene muchas variables; la fabricación del


equipo, la forma se realiza el control de la altura de caída, configuraciones del martillo,
si existe revestimiento, cercanía del revestimiento, longitud de la varrilla, El diámetro de
la perforación y por ultimo La presión de confinamiento efectiva al toma muestras, la
cual depende del esfuerzo vertical
efectivo en el sitio del ensayo. Teniendo en cuenta lo anterior, se deben corregir casi todas
estas variantes, según las consideraciones de energía teórica de referencia Er y el valor
de N de campo debe corregirse teniendo en cuenta los siguientes factores:
Ncrr = N ´ Cn ´ h1 ´ h2 ´ h3 ´ h4 (1)
Siendo Ncrr = valor de N corregido
N = valor de N de campo
Cn = factor de corrección por confinamiento efectivo
h1 = factor por energía del martillo (0.45 £ h1 £ 1)
h2 = factor por longitud de la varilla (0.75 £ h2 £ 1)
h3 = factor por revestimiento interno de tomamuestras (0.8 £ h3 £ 1)
h4 = factor por diámetro de la perforación ( > 1 para D> 5'", = 1.15 para D=8")
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Bibliografía
SCG, Estimativos de parámetros de resistencias con SPT. Recuperado de: http://www.scg.org.co/wp-
content/uploads/ESTIMATIVOS-DE-PARAMETROS-DE-RESISTENCIA-CON-SPT.pdf
Geotecnia UASD, Cátedra Geotecnia UASD. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/geotecniauasd/

UPTC, Uso del piezocono (CPTU) para determinar la caracterización geotécnica de depósitos
arcillosos blandos en algunos sitios del departamento de Boyacá. Recuperado de:
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2013/cf/siisg/memorias/documentos/2_9
USO_PIEZOCONO.pdf

Universidad Nacional de Colombia, Caracterización geotécnica de perfiles de meteorización


desarrollados sobre rocas ígneas en ambientes tropicales, Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/29298/39416

Servicio Geológico Colombiano, Portal de revista. Recuperado de: https://revistas.sgc.gov.co/

Servicio Geológico Colombiano, Inventario nacional de movimientos en masa y SIMMA. Recuperado


de: https://www2.sgc.gov.co/ProgramasDeInvestigacion/geoamenazas/Paginas/Inventario-
nacional-de-movimientos-en-masa-y-SIMMA.aspx

Cruden (1991). Las remociones en masa

Soeters, R., Van Westen, C.J. (1996). “Slope Instability Recognition, Analysis and

Zonation”. In: Turner, A.K. and Schuster, R.L. (eds), Landslides, investigation and
mitigation. Transportation Research Board, National

Ricaldi Yarvi E (2015). Condicionamientos a la sismicidad en Bolivia. Recuperado de:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S15628232015000100003&script=sci_abs
tract

También podría gustarte