Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Esteban Illanes
El sistema tonal
Tónica: reposo
Subdominante: semi-tensión
Dominante: Tensión.
Todo este sistema se erige sobre el modo mayor, cuya estructura interválica se hereda del modo
jonio. Esta estructura-escala es la que determina los distintos estados de tensión de cada uno de los
acordes que se construyen sobre ella. Un buen ejemplo de lo anterior es el caso de los acordes de V y
VII grado - ambos con función de dominante - los cuales son los de mayor tensión debido a que contienen
la "sensible" que es justamente la nota mas inestable de la escala por estar más cerca del polo principal.
El Modo menor
Si bien el modo jonio, quien a través de los siglos deviene en modo Mayor, es sobre el cual se funda
todo el lenguaje tonal, era necesario que otro modo hiciera su entrada en este juego sonoro. Ese es el
modo Eolio, quien heredará su estructura al modo Menor.
Así como el modo Mayor representa lo luminoso, lo brillante, lo que asociamos al Ethos en
términos aristotélicos, también es indispensable que en la paleta psicoacústica esté presente lo oscuro,
lo triste, lo retorcido, aquello que en los mismos términos aristotélicos asociamos al Pathos.
Percibimos el modo Mayor como brillante justamente por que está en una correlación directa con el
"orden natural sonoro", que es el espectro armónico. Así mismo vamos a percibir al modo Menor como
oscuro por que hay algo en su estructura que choca o esta en discordancia con el espectro.
Uno de estos choques, por ejemplo, es el hecho de que su tercer grado sea una tercera menor, lo cual
se desajusta a la tercera mayor que naturalmente tiene el espectro armónico.
La estructura interválica del modo menor es la estructura del modo Eolio, entonces la podemos
entender como la estructura del modo mayor pero a partir de su VI grado. Ambos tonos-escalas (I - VI)
quedarán hermanados por compartir los mismos sonidos y se constituirán como "Tonos relativos".
& w w w w
w w w
I II III IV V VI VII
2
Como acabamos de ver en el esquema anterior, la escala de Am comparte los mismos sonidos que
la escala de C, pero cambiando la nota de partida.
Al igual que en el modo mayor, en el modo menor hay tres grados mayores, tres grados menores y
uno disminuido, pero esta vez en otro orden:
Especie m Dis M m m M M
w w w
w w
w
& w
w w
w w
w
w w
w w
w w w
w w
Grado I II III IV V VI VII
Acordes principales: Son los grados I, IV, V. Son los tres grados menores de la escala y contienen
todas las notas de la escala (repitiendo el I y V grado).
Acordes secundarios : Son los grados II, III, VI y VII. Son los tres grados mayores y el disminuido
(de reemplazo) de la escala y cada uno tiene una función asignada dependiendo del número
de notas en común que tiene con alguno de los grados principales.
Como vimos mas arriba una escala menor se desprende de una mayor pero a partir de su VI grado.
De esta manera los tonos menores no tendrán armadura propia, si no que compartirán la armadura de
su "Relativa mayor".
3
Sus armaduras en el circulo de quintas ascendentes son:
Y en el circulo descendente:
Dm Gm Cm Fm Bbm Ebm
Am
Dm C Em
F G
Gm Bb
D Bm
Quintas Quintas
Cm Eb A F#m
descendebtes T ascendebtes
Fm Ab E C#m
Db B
Bbm G#m
Gb F#
Ebm D#m
Como dijimos la función tiene que ver con el grado de tensión que cada acorde de la escala posee.
Como también vimos este grado de tensión esta asociado directamente con la estructura del modo
mayor que en definitiva deriva en ultima instancia del "orden natural" al cual llamamos espectro.
Como el modo menor no se construye a partir de este principio ocurre que van a haber ciertas
relaciones que se verán distorsionadas, y por consiguiente traerán inconvenientes para el funcionamiento
del sistema tonal.
Función T SD T SD D T D
w w w
w w
w
& w w
w w
w w
w w
w w w
w
w w w
Grado I II III IV V VI VII
4
Como vemos en el esquema anterior, ambos acordes (V y VII) no tienen función de dominante
debido a que la distancia que hay entre la última nota de la escala y la primera (VII y I grado)
es de un tono. Esto hace que la atracción que ejerce la tónica sobre el VII grado sea mucho
menor, debilitando el grado de tensión del acorde y, por consiguiente, su función dominante.
& w w w #w w
w w w
Con esta modificación la escala tiene sensible y con ello los acordes de V y VII grados adquieren
función de dominante.
Función T SD T SD D T D
& w w
w nw
w w
w
w #w
w
w
w
w
w #w
w
w w
w
w w w
Grado I II III IV V VI VII
Podemos observar como SÓLO se altera el VII grado cuando éste es parte de un acorde con
función de dominante. Esto es precisamente por que la alteración viene a solucionar el
"problema armónico" de la debilitación de esta función dominante por ausencia de sensible.
Si bien la escala menor armónica soluciona el problema recién mencionado, a su vez genera uno
nuevo de índole melódico al incluir un intervalo que no pertenece al modo: la 2 Au. (11/2 t) entre
el VI y el VII grado.
Para solucionar este "problema melódico" aparece la escala menor melódica.
El esquema siguiente es una abstracción de la escala (no es que siempre suba alterada y baje
natural) que simboliza que ella se altera dependiendo de su contexto. Cuando esta dentro de una
función dominante se altera y cuando esta en una función de tónica o subdominante no.
Escala en contexto de acorde con función dominante Escala en contexto de acorde sin función dominante